Seguimos

16
NúMERO UNO» FEBRERO 2011

description

Revista en apoyo a la resistencia hondureña.

Transcript of Seguimos

número uno»febrero 2011

2»ó rg a n o i n f o r m at i v o d e l a

r e s i s t e n c i a p o p u l a r h o n d u r e ñ a

¿que ondas?El pueblo hondureño, desde el golpe de Estado del 28 de junio del 2009, lu-

cha, se organiza y resiste valiente e incansable contra la persecu-ción, la hipocresía y el peso de lo que significa vivir en un sistema impuesto al servicio del imperialismo, la oligarquía y la empresa pri-vada nacional, que por años han sostenido el sistema capitalista en nuestro país utilizando los poderes del Estado a favor de la burguesía condenando a la extrema pobreza y la miseria a más del 80% de 7,5 millones de mujeres y hombres.

Se ha levantado un cerco mediatico contra la resistencia hondureña ale-jándonos, silenciando los debates y las acciones, saboteando la cons-truccion solidaria de los pueblos de latinoamerica, aplacando el grito de millones de personas que seguimos en constante debate, análisis y construccion del proyecto de recuperación y transformación, com-plotando para materializar ese futuro por el que los pueblos de nues-tra América seguimos luchando.

Seguimos es un espacio para conocernos, acercarnos, solidarizarnos y con-tribuir como una trinchera para consolidar la construccion colectiva, la unidad desde la que los pueblos avanzamos, nos reconocemos y transformamos.

Seguimos es el espacio para que junto al pueblo hondureño, el pueblo ve-nezolano y los pueblos del mundo resistamos, transformemos y construyamos nuestro proyecto de liberación, de ser una sola gran nación, con justicia social, equidad, autodeterminacion, solidaridad para hacer un mundo mas feliz con bases en el amor que mueve nues-tros corazones.

Fren

te n

acio

nal

de

resi

sten

cia

PoPu

lar

http

://w

ww

.resi

sten

ciah

ondu

ras.

net/

arti

stas

en

res

iste

nci

aht

tp://

artis

tare

sist

e.bl

ogsp

ot.co

m/

osc

ar e

stra

da a

nal

isis

201

0ht

tp://

osca

rlest

rada

.blo

gspo

t.com

/Fe

min

ista

s en

res

iste

nci

aht

tp://

fem

inis

tasc

ontr

aelg

olpe

hn.b

logs

pot.c

om/

org

aniz

acio

n P

oli

tica

lo

s n

ecio

sht

tp://

losn

ecio

s.co

m/

radi

o Pr

ogr

eso

Ho

ndu

ras

http

://ra

dio.

som

osla

tinos

.es/

radi

os_h

ondu

ras/

con

sejo

cív

ico

de o

rgan

izac

ion

es

PoPu

lare

s e

indí

gen

as d

e H

on

dura

s (c

oPi

nH

)ht

tp://

ww

w.co

pinh

.org

/

Segu

imos

som

os:

Dir

ecc

ión

eD

ito

ria

l y

co

rr

ecc

ión

: lí

dice

ort

ega

Dis

o y

Dia

gr

am

aci

ón

: ej

érci

to c

omun

icac

iona

l de

libe

raci

ón.

con

ta

ct

o:

segu

imos

.revi

stah

n@gm

ail.c

om

3n ú m e r o u n o » f e b r e r o 2 0 1 1

el iniciar un año siempre trae consigo una serie de esperanzas, promesas e ilusiones y por su-puesto que en el caso del 2011 no es distinto. Al pasar la frontera de las 12 de la medianoche, Honduras inició un nuevo año en medio de lo que puede llegar a convertirse en el momento más importante de su historia política y al mis-mo tiempo despidió una década inolvidable.

La humanidad ha cambiado mucho en es-tos últimos diez años, ha despertado. Los noventas fueron un periodo de silencio as-fixiante, en el que solo quedaba contemplar la victoria del egoísmo, del capitalismo y del imperialismo. Algunos movimientos logra-ron levantarse pero el neoliberalismo lograba mantenerse en la cabeza como única forma posible y como “el fin de la historia”.

Al iniciar el nuevo milenio la olla de presión estalló y la convulsión (tan necesaria para el desarrollo) volvió a acomodarse en la cotidia-nidad del planeta. En Honduras se creaba en el marco del primero de mayo del 2000 la prime-ra alianza en mucho tiempo entre estudian-tes, trabajadores, trabajadoras, pobladores y fuerzas políticas asumiendo el nombre de Blo-que Popular.

Poco a poco la organización popular em-pezó a generar por todo el territorio otras expresiones de unidad. La lucha era siempre antiimperialista y antisistema, luchábamos por la autodeterminación de los pueblos, en contra de los acuerdos comerciales, contra la militarización y nos consolidábamos como un pueblo organizado en contra del avance de la profundización del modelo neo liberal en el gobierno de Maduro que lo quiso vender todo y que gracias a la presión popular, quedo pen-diente en muchas cosas.

una déc ada de refundación Ge

rard

o Tor

res Z

elay

aSe

creta

rio G

ener

al Or

gani

zació

n Po

lítica

Los N

ecios

(OPL

N)Co

misió

n Int

erna

ciona

l Fre

nte

Nacio

nal d

e Res

isten

cia Po

pular

(F

NRP)

1ro de

Ener

o, 20

11.

A nivel global la percepción del mundo también cambio. El ataque del 11 de septiem-bre del 2011 contra las Torres Gemelas en Nue-va York fracciono al mundo en dos corrientes: volvían a aparecer “los buenos” y “los malos”. Washington asumía el discurso de “nosotros” contra “ellos” dejando atrás la fantasía me-diaticamente estructurada de que luego del colapso de socialismo soviético ahora todos y todas éramos la misma cosa.

George Bush será recordado por haber iniciado una de las guerras más repudiadas en la histo-ria de la humanidad. Su lucha contra el terro-rismo concentró el poder de fuego norteame-ricano en el Medio Oriente dejando un poco descuidadas otras regiones como América La-tina que nunca ha dejado de ser contraria a la política imperial y que estallaba en nuevo pro-ceso de convulsión.

Ni siquiera en los mejores años del movi-miento Hippie por la Paz a finales de la década de los 60 se habían movilizado tantas personas en contra de la guerra. Millones salimos a las calles, cada quien en su contexto. Se consolidó un nuevo antiimperialismo y los argumentos del Departamento de Estado se han ido desba-ratando desde entonces hasta el reciente es-cándalo de Wikileaks, demostrando su verda-dera naturaleza, esa misma que como bien dice el Che “bestializa a los hombres”.

En esta década que recién despedimos tam-bién vimos el colapso del modelo neoliberal y una nueva etapa de desgaste del sistema capi-talista que llegó hace tres años a su peor crisis hasta ahora, viendo como su andamiaje se co-lapsaba frente a los incrédulos ojos de los teó-ricos de saco y corbata de Wall Street (y otros imitadores regionales) que se dieron cuenta que la historia nunca termina y que la mentira y la especulación también tienen limites.

4»ó rg a n o i n f o r m at i v o d e l a

r e s i s t e n c i a p o p u l a r h o n d u r e ñ a

América latina ha asumido en esta decena la tarea de docente para el mundo entero, de-rrumbando conceptos obsoletos como la De-mocracia y los ha vuelto a armar proveyéndo-los de nuevas características populares.

Por primera vez en la historia de esta “América Olorosa” como la llamara Neruda con cariño, se ha ganado tanto y de maneras tan irrefutables. La consolidación de nuevos go-biernos con variedad de connotaciones, pero en su esencia antiimperialistas, ha demostra-do que las poblaciones quieren algo distinto.

el gobierno de Chávez en Venezuela que se ha sabido enfrentar a la política estadounidense ha llenado de valentía a otros pueblos. El de-sarrollo partiendo desde adentro y desde los pequeños productores y las alianzas entre tra-bajadores y trabajadoras que Lula puso en mar-cha en Brasil ha llenado de nuevos argumentos a la economía que entiende que la adminis-tración del Estado es la forma más efectiva de acumulación de recursos y que por lo tanto es absurdo plantearse volverlo privado para rega-lárselo a un pequeño grupo.

Hace algunos años fue el gobierno de Da Silva el que frenó el avance del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y hoy prime-ro de enero logra una exitosa transición en la que asumirá nuevos compromisos Dilma Rous-seff en una toma de posesión libre de golpistas.

Los ejemplos de Ecuador, Bolivia, Argen-tina, Paraguay y Uruguay han consolidado una política alternativa en América del Sur. Por su parte la Revolución Cubana cumplió 50 años y en estos últimos diez años ha des-plegado al ejército más efectivo de todos los tiempos usando uniformes blancos y llevan-do salud en vez de muerte a los pueblos más desposeídos.

La creación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la inauguración del Banco del Sur y el fortalecimientos de estruc-turas como la Cumbre de los No Alineados y UNASUR dejan bien claro que esta vez la lucha contra el imperio esta llevada con determi-nación en todos los aspectos que sean nece-sarios. Este proceso es llevado adelante por gobiernos muy cercanos a los intereses popu-lares que a través de nuevos procesos consti-tucionales han empezado a crear Estados que buscan tener la justicia y la solidaridad como cimiento.

En Centro América iniciamos la década con la terrible amenaza de las maras, la insegu-ridad y el narcotráfico. Los gobiernos como siempre entreguistas se dedicaron a sostener un modelo económico y democrático incapaz de solventar los problemas de las mayorías. En vez de buscar respuestas, su única solución fue la de aniquilar a una nueva generación de jóvenes y volver al narcotráfico en la vía para que al menos aparentáramos desarrollo.

Los movimientos armados de los 70 y 80 retomaron su beligerancia política. Los San-dinistas regresaron al poder en Nicaragua de la mano de Daniel Ortega integrándose a la estrategia de avance que se propone desde el bloque de América del sur y el Caribe. El Fa-rabundo Martí de El Salvador desarrollo una impresionante campaña con el comandante Schafik Handal a la cabeza llevando a un nue-vo proceso de participación a los y las salva-doreñas, logrando que 4 años más tarde un Mauricio Funes (con un perfil más moderado) arrebatara la presidencia a los asesinos de ARENA.

Costa Rica tuvo su movimiento social más ejemplar con la lucha contra el TLC movilizan-do y educando a todo un pueblo que aunque en las urnas perdió, dio una cátedra de digni-dad y resistencia ante las medidas económi-cas imperialistas. Guatemala, siempre con-vulsionada, le ha prestado por primera vez en décadas el control del Estado a un gobierno de centro izquierda que busca a través de la figu-ra de Álvaro Colom revertir las dinámicas ex-cluyentes y conformar un gobierno que al me-nos garantice una mayor interacción entre las distintas expresiones sociales y políticas de ese tan diverso Estado. Panamá por su parte,

5n ú m e r o u n o » f e b r e r o 2 0 1 1

ha logrado luego de la resistencia a la Ley Cho-rizo del año pasado, iniciar un nuevo proceso de unidad entre los y las trabajadoras, un he-cho que no se veía con tanta fuerza desde los días de la invasión norteamericana en los 90.

Para aterrizar en Honduras, muchas cosas han cambiado para nosotros y nosotras. Nos enfrentamos al neoliberalismo en muchas formas, creamos en 2006 estructuras como la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular que demostró la fuerza que tiene la unidad, como pueblo dejamos de creer en el Biparti-dismo y entendimos que la única Democracia posible es la que se crea desde la lucha popular.

el caso del secuestro y expulsión de Manuel Ze-laya demostró que quien se atreva a quitar los excesivos derechos de la clase económica go-bernante o quien asuma una posición digna frente al imperio se ganara automáticamente el odio visceral de quienes nos pretenden es-clavizar, pero también se ganará el respeto de las mayorías que buscan la liberación en cual-quier rincón del mundo.

Esta década nos dejo un Golpe de Estado que evidencio lo que por tanto tiempo venía-mos denunciando: que la oligarquía en Hon-duras nunca estuvo dispuesta a compartir sus beneficios, que el Estado de Honduras es-taba cautivo, que las Fuerzas Armadas son y serán siempre traidoras del pueblo, que su De-mocracia era de mentiras porque las mayorías nunca fuimos parte y que la única manera de manejar Honduras es desde la unidad de los distintos sectores.

Este despertar nos ha costado enfrentar la represión que ha asesinado a valientes com-pañeros y compañeras, cuya entrega es hoy nuestra mayor motivación para seguir ade-lante hasta vencer.

Ahora nuestro vocabulario se ha amplia-do, hablamos de Refundación y la entende-mos como la creación de un Estado de Justicia, Equidad y Solidaridad que desconozca y nie-gue completamente la situación actual de vio-lencia y exclusión.

La oligarquía en Honduras por fin tiene un enemigo al cual temer y es nuestra responsa-bilidad que esta vez la victoria sea definitiva. La generación, sin distingo de edad, que inicia este 2011 en Resistencia tiene un compromi-so gigantesco con el futuro.

esta década que inicia deberá ser de refundación y la Resistencia Popular hondureña ahora debe caminar hacia la propuesta política que deberá ser siempre revolucionaria para esquivar tanto las trampas reformistas como las románticas, las oportunistas, los prejuicios, el comodismo, la indisciplina y la falta de visión en la cons-trucción de un poder popular con la capacidad de administrar el estado, sacar adelante la eco-nomía y dar respuestas a los problemas reales del día a día de la población.

Se acabo una década que retomó la batalla de los que lo tienen todo y los desposeídos que cada vez se organizan más. Esta nueva déca-da inicia con varios enfrentamientos entre la esperanza y la barbarie.

Nadie sabe lo que estará haciendo en diez años, de lo único que tenemos certeza es de lo que podamos hacer hoy.

6»ó rg a n o i n f o r m at i v o d e l a

r e s i s t e n c i a p o p u l a r h o n d u r e ñ a

Honduras, Enero 21 de 2011: registradas 7 muertes de miembros de la comunidad lgtttbi para el nuevo año, en su mayoría personas de la comunidad Transexual.1

El aparato represor sigue operante, es obvio que existe una maquinaria de limpieza social funcionando, se encuentra activa desde el 28 de junio de 2009, y sin duda desde mucho an-tes, de la cual para diciembre del 2010, se ha-bían registrado alrededor de 40 muertes claras a personas de la comunidad lgtttbi, mostrando una estadística comparativa que muestra que en 5 años antes del golpe estado se habían co-metido 17 crímenes de odio hacia miembros de la comunidad, y solamente en los primeros 4 meses del golpe de estado esta cifra se igualo.

¿limpieza social? ¿crímenes De oDio?El golpe de estado en Honduras, tiene carac-

terísticas que lo vuelven una muestra de un resurgimiento del fascismo latinoamericano, viejas prácticas salen a la luz, silenciosas, pero están ahí, la vemos con las fuertes represiones a las movilizaciones sociales, asesinatos siste-máticos a líderes y lideresas de los diferentes grupos sociales, continua la campaña mediá-tica pro golpismo vía televisión, periodística y radio, intimidación a los medios de comuni-cación o a los comunicadores independientes, ambiente de terror por el conflicto territorial contra el campesinado, ambiente de incerti-dumbre causado por los miembros del gobierno continuación del golpe mostrando contradic-ciones e incoherencias en sus accionares, de-rogaciones de las conquistas sociales, ninguna garantía en derechos humanos ni a los defen-sores y defensoras de estos, intentos fuertes por la desarticulación de los grupos sociales fuertes de Honduras como ser el magisterio, movimiento campesino y sindical, y se intro-duce ahora un claro y agresivo intento por coartar el desarrollo del MOVIMIENTO DE DI-VERSIDAD SEXUAL.2

ser De la comunidad LGTTTBi y no ser revoLucionario(a) es una

contradicción hasta biológica

Fern

ando

Rey

es.

MOVI

MIEN

TO D

E DIV

ERSID

AD

SEXU

AL EN

RES

ISTEN

CIA

(MDR

).

El movimiento de diversidad sexual pue-de definirse como la mancuerna entre todos y todas los miembros de la comunidad lgtttbi, activistas y no activistas, orgánicos y no or-gánicos, resistentes y no resistentes, efecti-vamente existen organizaciones y colectivos, personas de la comunidad independientes, y personas solidarias a la causa con posiciones claras contra el golpe de estado, pero los críme-nes de odio van más allá de una diferenciación meramente basada en la posición política o la ideología política, Ocurre lo que se le pregun-to a Ramos Custodio (comisionado nacional de los Derechos Humanos, que apoyo el golpe de Estado) sobre la manera en que esta entidad aclararía las muertes hacia la comunidad lgttt-bi hondureña, en el periodo del golpe, a lo que él respondió, en Honduras hay muchos proble-mas, y el suyo no es tan importante.

estos crímenes que parten del concepto de una limpieza social, sistematizada, silenciosa, y realizada con la intención de procurar que no exista un desarrollo de este movimiento social, que al contrario de lo que podría pensarse ha estado fortaleciéndose y que definitivamente incomoda a los grupos conservadores, religio-sos y moralistas del país.

Para las personas que se encuentran en los grupos de poder tanto económico como político se puede concluir que el hecho que exista una comunidad lgtttbi más visible, más cotidiana y menos escondidas en las paredes seguras de las organizaciones o espacios nocturnos priva-dos, representa una piedra en el zapato de la cual hay que deshacerse.

Se observa con más frecuencia banderas de colores ondeándose por la ciudad, y personas miembras de la comunidad transexual transi-tando por las calles significando una trasgre-sión sin precedentes para sus paradigmas y conceptos basados en el modelo conservador y fundamentalista culturalmente arraigado,

7n ú m e r o u n o » f e b r e r o 2 0 1 1

con vicios excesivamente machistas y retro-gradas. En otras palabras como una represen-tación de lo que socialmente les incomoda, de lo que no quieren ver, o lo que quiere fingir que no está ahí. ¿Por qué? La respuesta es sencilla, las diversidades sexuales representan todo lo que los grupos conservadores no pueden con-trolar, la libertad sobre el cuerpo y el ejercicio de la sexualidad, que no representa la visión hetero-patriarcal de lo que se define cuando se traza el destino de un hombre y de una mujer.

Representa todo lo que culturalmente nos han dicho que no es lo que la sociedad espe-ra del típico ciudadano(a) modelo. Basado en Buenos Empleados, Excelentes compradores, y personas de su hogar, y esto no quiere decir que las personas con preferencias sexuales diferentes a la normativa, no puedan ser como este modelo si quisieran serlo, Pero existe un desfase entre lo que socialmente el conserva-durismo permite y lo que no. Lo que quieren para sus hijos e hijas, y lo que se quiere que se vea y lo que no en las calles, Y es ahí donde nace la Agresión social.

Agresión que se traduce en un mecanismo de Limpieza social, entendido como el proceso en donde los gobiernos, que no garantizan la seguridad de sus ciudadanos(as) sino que les reprime, y les impide un crecimiento social, cultural y político para este caso el gobierno de Pepe lobo, y el ministerio de seguridad con su estrategia de MANO DURA y CERO TOLERAN-CIA, nombres de sus campañas, están aplican-do estrategias que benefician a las personas en grupos de poder a desarticular los grupos sociales que les interfieren en su proceso de mantener el CONTROL, en otras palabras PO-DER. De la manera más fácil que se les ocurre, Matándoles.

Muestra clara, cifra igualada de asesinatos a personas de la comunidad en 4 meses desde el 28 de junio, que no habían ocurrido en suma en 5 años antes. Copia exacta de la limpieza social tradicional en contra de las maras, pareciendo igualar la metodología a usar, deshaciéndose de lo que les incomoda. Pero esta limpieza social no se ejecuta sola, viene acompañada del nom-bre de Crimen de Odio, conociéndole así por la manera sanguinaria, cruel e inhumana con la que el aparato represor hace de sus víctimas, utilizando practicas efectivas para causar te-

rror, estrategia típica del fascismo. Mutilacio-nes, decapitaciones, castraciones y hasta que-mándoles, son las formas en las que se envía el mensaje a la comunidad, de retroceder, de bajar la bandera de lucha, de volver al cascaron de la sumisión y de lo que le es conveniente a los gru-pos poderosos, como el opus dei, algunos gru-pos de la iglesia católica y evangélica, que en su intento desesperado por imponer sus ideales en detrimento del derecho sexual y reproduc-tivo de hombres y mujeres, de la forma en la que las juventudes pueden vivir su sexualidad, coartando el libre y pleno derecho de ejercer derechos fundamentales, y de poder disfrutar del derecho humano que parecería garantiza-do, LA VIDA. Que no es más que la intención que les confiere ganancia, porque un pueblo organi-zado y educado, no bajaría la cabeza, porque es conveniente que el sistema siga funcionando a su parecer, y sino…me deshago de ti.3

Afortunadamente existe una fuerte inicia-tiva de organizaciones y colectivos, no sola-mente de la diversidad sexual que están pres-tando atención a la situación de los crímenes de odio en Honduras, se está amalgamando la lucha para entender que la unión hace fuerza, que no solo basta con tolerarte o respetarte, sino ACEPTARTE. Que es ganancia poder ser empatico, que es ganancia poder ser compa-ñeros y compañeras de lucha, movilizarnos juntos y juntas, que exista una congruencia entre lo que pienso y lo que practico, que pueda existir una verdadera refundación donde los ejes más importantes sean la revalorización de la persona misma, y de la persona partiendo en las relaciones con las comunidades, y así, las cosas se hacen mejor.

Bibliografía sugerida:

1 http://www.facebook.com/l/3fcadbzaHS2SwW9EOOC2TgOkgbg;www.latribuna.hn/web2.0/?p=233495.

2 http://www.facebook.com/l/3fcadLBBJczK1yx-Qyp_C1W6S2g;quotha.net/node/883 Blog que relata el proceso del movimiento de diversidad sexual en Honduras.

3 http://www.facebook.com/l/3fcadFm9ZP_RScAYeXvxlWGOKgw;www.latribuna.hn/web2.0/?p=232685.

8»ó rg a n o i n f o r m at i v o d e l a

r e s i s t e n c i a p o p u l a r h o n d u r e ñ a

en Honduras teníamos claro que el 2010 sería un año difícil. Lo tenían claro la oligarquía gol-pista y sus políticos lacayos, lo tenía claro el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y las diversas organizaciones que lo componen.

Luego de la traumática experiencia del 2009 y el despertar de un gran sector de la so-ciedad hondureña, que vio en el Golpe de Esta-do del 28 de Junio el fin de un frágil consenso social, vino la construcción de un movimiento hasta el momento inédito.

Cientos, miles de hondureños y hondure-ñas se lanzaron a las calles a reclamar, en un inicio por el retorno al orden constitucional, y luego por un nuevo orden social, más justo, más equitativo.

Pero darle estructura a esa maza tan rica como diversa, ha sido complicado y lo sigue siendo. En eso puso el fnrp su empeño en los últimos meses del 2010.

El aprendizaje no ha sido fácil. El 2009 cul-minó con un gobierno de facto cómodamente instalado (gracias al constante apoyo político y financiero de las diferentes ultraderechas continentales, incluyendo los gobiernos de los Estados Unidos, Panamá y Colombia) y el tiro de gracia para la democracia hondureña fue, irónicamente, las elecciones generales de noviembre, de donde salió electo Porfirio Lobo Sosa con un 75% de abstencionismo electoral.

Lobo Sosa, heredó al poder luego del Golpe de Estado, llegó con dos objetivos principa-les: administrar la crisis política y social, -eso incluye, eliminar al fnrp como fuerza política de resistencia-, usando todo lo que esté a su alcance; y lograr el reconocimiento interna-cional de su gobierno blanqueando así el Gol-pe de Estado. Ninguno de los dos objetivos ha podido lograr hasta el momento, a pesar de los malabares políticos realizados por la adminis-tración Lobo Sosa tanto a nivel nacional como internacional.

Porque si hacemos un esfuerzo para definir el 2010, veremos que fue una especie de panta-no, —en donde las cosas parecen no moverse—.

Y es que el 2010 terminó tal y como co-menzó. Con una profunda crisis económica: 1 millón 700,000 desempleados (de 4 millones de hombre y mujeres mayores de 18 años), con 0% de crecimiento económico y con una inflación que supera el 10%; con una profun-da crisis social que se manifiesta al hacer de Honduras el país más violento del continente, sólo en 2010 se asesinaron en el país 10 perio-distas y el sicariato es la “industria” de mayor crecimiento en Honduras.

Lo que más ha caracterizado la crisis nacio-nal han sido los conflictos agrarios de la zonas del bajo Aguan a unos 500 km noreste de Te-gucigalpa y Zacate Grande, a 150 km al sur del país. Si comprendemos que Honduras es un país netamente forestal, con apenas un por-centaje de la tierra funcional para fines agrí-colas, y vemos que es también un país rural, con casi el 60% de la población viviendo afue-ra de las grandes ciudades, comprenderemos que la problemática agrícola es sumamente sensible, pues de ella deriva no solo la segu-ridad alimenticia sino la vida de millones de hondureños y hondureñas.

un país con grandes desigualdades económicas. Una alta concentración de riqueza (incluyendo la propiedad de la tierra) en un pequeño nú-mero de personas -10 familias- y una alta con-centración de pobreza en la gran mayoría de la población. Cerca del 84% de los hondureños y hondureñas son pobres y más del 60% viven con condiciones de miseria.

2010 Osca

r Est

rada

5 de E

nero

, 201

1.

9n ú m e r o u n o » f e b r e r o 2 0 1 1

Igualmente la crisis del magisterio, pro-ducto de la incapacidad del gobierno central de cumplir con los compromisos laborales que provocó extensas huelgas, paros y manifes-taciones durante todo el año culminando en Agosto con un frágil acuerdo entre las partes que más tardó en firmarse que el gobierno en violentar.

Hace 10 años, la única posibilidad que los hondureños y hondureñas veían para salir adelante, era irse a los Estados Unidos. El 2010 nos quitó esa esperanza con cerca de 100,000 deportaciones y retornos, 10,000 secuestros de nuevos inmigrantes en su paso por México y más recientemente con la masacre de Ta-maulipas, en donde más de la mitad de las 72 víctimas eran de Honduras.

Recibimos pues, en el 2011, con un país lle-no de gente sin tierra y sin trabajo, sin dinero y sin esperanzas, rodeados por un ambiente de muerte, de violencia, de corrupción e impu-nidad.

el 2011 será un año igualmente difícil, eso lo te-nemos claro, el gorila del golpismo está herido y buscará aplastarnos con mayor saña. Pero a pesar de eso, o quizá es por todo lo anterior, que seguiremos en la lucha con el gran reto históri-co de consolidar una organización revoluciona-ria, que busque, junto al pueblo, dar respuesta a los complejos problemas que aquejan la vida nacional.

10»ó rg a n o i n f o r m at i v o d e l a

r e s i s t e n c i a p o p u l a r h o n d u r e ñ a

La última masacre de cinco hermanos campesi-nos, en la zona norte del país, concentró nue-vamente la atención nacional e internacional. Cadáveres de campesinos regados y abrazados a fusiles mal acomodados, dieron la vuelta al mundo, mostrando la mentira y la barbarie en la que Honduras sobrevive.

Lo más grotesco fue que Miguel Faccusé, terrateniente implicado en los asesinatos, salió aseverando: “para qué se acercan a mis propiedades sabiendo que mis hombres esta-ban armados”. En seguida el gobierno central, de manera irresponsable, alertó a la población sobre la presencia de campesinos guerrilleros, entrenados en el extranjero. Casi al mismo tiempo, el Congreso Nacional aprobó la Ley Antiterrorista para criminalizar a los movi-mientos sociales. De este modo, el problema medular del país, como es el acaparamiento inmoral de la tierra por los terratenientes, pasa a segundo plano.

¿cómo estÁn DistriBUiDas las tierras en HonDUras?

Cerca del 80% del territorio nacional es forestal. Es decir, para producción de made-ra. Del total de tierras cultivables, el 1% de los productores acapara la tercera parte de las tierras fértiles del país. Mientras 375 mil pequeños agricultores carecen de tierras para cultivar. Además, cerca del 75% de los productos agropecuarios nacionales que el país consume, lo producen las y los pequeños productores agrarios. Las grandes empresas agropecuarias producen para exportar, sin dejar mayores beneficios para el país.

el principal problema agrario del país es que unos pocos acaparan grandes extensiones de tierras de cultivo, muchas veces improductivas (lati-fundios), y las grandes mayorías de campesi-nos escarban retazos de metros de tierra (mini-fundios) para alimentar el mercado nacional.

Esta inmoral distribución y tenencia de la tierra es la expresión de la voluntad política de las élites que desgobernaron y desgobier-nan el país. Todos los intentos de reforma agraria que priorizaba la redistribución de las tierras fueron sistemáticamente truncados.

En el siglo XVI, cuando la Corona española, mediante la Ley de Indias, reconoció el dere-cho a la tierra de los pueblos indígenas en el “nuevo mundo”, los usurpadores de estas tie-rras hicieron caso omiso de aquella Ley. Lue-go, con los procesos de “independencia”, en el siglo XIX, se abolió la esclavitud y se abogó por el derecho a la tierra de las y los campesi-nos e indígenas. Pero estas iniciativas tam-bién fueron truncadas por los nuevos patro-nes criollos y mestizos.

En los siglos XIX y XX hubo varios intentos de redistribución de las tierras. Muestra de ello fue la inconclusa reforma agraria de 1962 que definió el carácter colectivo de las tierras en manos de las y los campesinos. Pero esta reforma postergó la tecnificación, los merca-dos, el financiamiento, las redes camineras, etc. del agro. Entonces, el agro continuó pos-tergado, y el campesinado, empobrecido.

Las condiciones de necesidad del campesi-nado fue capitalizado por los nuevos y viejos terratenientes, quienes, amparándose en la Ley de Modernización Agrícola de 1992, aco-piaron las tierras. Convirtiendo a sus antiguos propietarios en peones sin tierra, o, en mu-chos casos, expulsándolos hacia las ciudades a suplicar limosnas.

La inmoraL Tenencia de La Tierra y el empobrecimiento nacional en

viado

por:

OCDI

H, CÁ

RITA

S,

CASM

y

RADI

O SA

NTA

ROEn

ero, 2

011.

11n ú m e r o u n o » f e b r e r o 2 0 1 1

¿tiene solUción la proBlemÁtica De la tierra en HonDUras?Honduras continuará ahogándose en el empo-

brecimiento crónico mientras las tierras conti-núen en manos de unos pocos. El país es rural. El 54% de la población nacional (sobre) vive en el campo, pero el Estado sólo invierte el 2% del presupuesto general en el agro. Por eso es ur-gente emprender una verdadera transforma-ción integral de este sector.

Los terratenientes tienen que comprender que, más temprano que tarde, la miseria y el minifundio terminarán obligando a los cam-pesinos a avanzar sobre las grandes propie-dades agrarias. Cuando el hambre apremia, no hay moral, ni Ley Antiterrorista que detenga el instinto de sobrevivencia. Esta es una evi-dencia socio antropológica. La paz social en Honduras está condiciona a la redistribución de la tierra.

TransFormación agraria y el proceso constitUyenteel proceso de transformación integral agraria

tiene que realizarse en el marco del proceso constituyente, con la participación y decisión de todos/as.

Honduras debe aceptar su condición so-ciocultural primordialmente rural, y apostar por el agro como una prioridad nacional. El desabastecimiento de los alimentos a nivel mundial, acelerado por los efectos del cambio climático, es otra de las razones del porqué el país debe optar por la producción agraria cam-pesina.

La transformación agraria integral debe contemplar:

» Saneamiento de los títulos de propiedad agraria y

reversión de los latifundios improductivos.

» Redistribución equitativa de la tierra para las co-

munidades que no la tienen o la tienen insuficien-

te. Los títulos tienen que ser colectivos e intrans-

feribles. Se debe establecer un límite máximo de

extensión para la propiedad agraria.

» Esta redistribución tiene que estar acompaña de

una política nacional integral de formación y ca-

pacitación de las y los campesinos. Tomando en

cuenta también las tecnologías y conocimientos

agrícolas ancestrales.

Esta prioridad agraria bebe de contar con un presupuesto suficiente, no sólo para la tec-nificación y los préstamos, sino también para la red caminera y la apertura mercados. El Es-tado, y todos nosotros/as debemos comenzar a consumir lo nuestro. Así, entre todas/os, en-frentaremos esta problemática agraria con la que siglos hemos convivido.

Es difícil ver a Honduras desde

nuestras profundidades en función

de un gran contexto latinoamericano

y entender lo que nuestra resistente

lucha significa en un contexto en el

que otros pueblos que bajo gobiernos

de izquierda, centro izquierda, en

algunos caso tintados de populismo

sosteniendo aun políticas neolibera-

les, pero al final de cuentas, cons-

truyendo de a poco oportunidades

diferentes para sus gentes, convir-

tiéndose según su profundizacion,

en procesos que representan una

enorme amenaza para el Imperio,

que busca seguir usando los golpes

de estado como estrategia de control

y debilitamiento de estos procesos,

frustrados y cada vez con menos

éxito, gracias a las voces populares

que logran pasar de la denuncia a la

acción, e inundan las calles insurrec-

cionalmente ante el intento, como

sucedió en Ecuador.

Honduras no es menor sorpresa

para el Imperio, ya demuestra la olla

destapada del Wikileaks que hay

bastante peste escondida. Luego

de más de un año de lucha popular

pacífica en resistencia, continuamos

siendo una fuerza política impor-

tante para nuestro pais asi como

un importantísimo referente de

resistencia a nivel latinoamericano y

mundial.

Con menores planas en la media

corporativa mundial y sus patéticos

reproductores locales, en Honduras

con la constante violación a los de-

rechos humanos, la inamovilidad de

los personajes y la institucionalidad

misma que dio el golpe de estado en

el actual régimen generan una ac-

cion constante de denuncia desde los

medios alternativos que en el mundo

cada vez con mas fuerza van lo-

grando romper esos enormes cercos

mediáticos de silencio y mentiras.

En cuanto a lo interno el reto es la

democratizacion real del FNRP, la

ruta a seguir, los tiempos y mecanis-

mos de toma de desiciones de voz y

voto que hagan de este espacio una

plataforma de convergencia política

democtatica, solidaria y con la fuerza

de la union.

El reto es evitar que este espacio se

convierta en un campo desde donde

se miden fuerzas y se pretenden

replicar las formas del poder para

controlar y abusar. Sin duda el reto

es recordar nuestros principios

de honor y siempre lo que efecti-

vamente nos hizo converger en

la diferencia, revertir el golpe en

primera instancia y luego desnudar

y terminar con esa clase política

oligárquica, capitalista retrógrada,

golpista, machista, feudal, asesina,

fundamentalista, racista, y todos los

enunciados que le califican como el

terrible enemigo comun que es para

todas y todos los que conformamos

el FNRP, orgánica, independiente e

individual.

Es normal que quienes conforman

el FNRP y vienen de militancia o

simpatía partidaria electoral, estén

hablando de Comisiones Políticas, de

consultas populares donde el tema

se agote en un sí o un no por el proce-

so electoral, de Frentes amplios con

fines electorales, es normal porque

esa es su naturaleza, sus estructuras

y sus lógicas de organización y fun-

cionamiento son esas, se trabaja para

el corto plazo, para llevar al candida-

to y si tenemos suerte, la candidata,

para que ocupe un curul, para que

“nos represente” en el Congreso Na-

cional y para que sea “presidentee”

como se dice en el argot popular.

Si los líderes y lideresas de esos

sectores que hacen política desde la

lógica partidaria enarbolan la con-

tienda electoral como la vía en forma

y tiempo no es de extrañarse, pero

si extraña ver a sectores supuesta-

mente de izquierda no partidaria tor-

ciendo las palabras para que tengan

cabida en un destiempo y una cosa

amorfa como son las reglas del juego

bajo el que pretenderán someter la

respuesta de la “sabiduría popular”.

No cabe duda que la interven-

ción en el proceso electoral, en

estas condiciones, llevará a un gran

retroceso en el camino de la resis-

tencia popular, legitimando a un

régimen golpista, y habilitando a

nivel internacional el reconocimien-

to del mismo, lo que hasta ahora se

había venido evitando por parte de

numerosos países del continente. Si

la resistencia legitima al continuismo

golpista, deja sin argumentos a los

sectores populares que han venido

defendiendo la no incorporación de

Honduras al sistema de relaciones

internacionales. En lo interno, esto

llevará a confundir aún más a los

sectores populares que vienen en la

calle movilizándose y denunciando

el continuismo golpista.

La intervención en el proceso

electoral, será una vuelta atrás en

la formación de una subjetividad

que apunte a profundizar el proceso

12»ó rg a n o i n f o r m at i v o d e l a

r e s i s t e n c i a p o p u l a r h o n d u r e ñ a

reflexiones soBre eL rumBo… Ka

rla La

raFe

min

istas

en R

esist

encia

.

político hacia formas de resistencia

más complejas. No puedo negar que

una división del Frente Nacional de

Resistencia Popular, significaría un

duro golpe, que habilitaría, de todas

formas, la legitimación del régi-

men. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo

resolver la tensión entre la denuncia

de los posicionamientos que apun-

tan a desmovilizar y a retrotraer

el proceso político hondureño, y la

necesidad de no retroceder de los

niveles de unidad alcanzados en la

resistencia al golpe? ¿Cómo hacer

para que todo el prestigio nacional e

internacional logrado por el FNRP y

nuestra resistencia, por la entereza

de nuestros caídos y caídas, por la

continua movilización de un pueblo

en lucha, no quede desarticulada en

un proceso de fragmentación que

nos despedace no sólo políticamente,

sino también personalmente?

Es tan retórico hablar de “auto

convocatoria”, como ha sido hablar de

la Asamblea Nacional Constituyente

popular, participativa, incluyente

y refundacional por la que hemos

venido luchando, como lo fue “la

consulta de Mel Zelaya”, como retó-

rico es hablar de un mundo mejor, de

la inequidad que traslapa nuestras

luchas, como retórico es hablar de

la construcción de poder popular, y

todas esas retóricas terminologías

han sido el lenguaje común de quie-

nes hacemos resistencia, no desde

el golpe, sino desde siempre y todas

las grandes masas que se sumaron

a ese retórico discurso de a golpe,

de lo fuerte que fue ese tortazo de

amanecer sin luz, con helicópteros

sobrevolando, con renuncias falsas,

con almas llenas de incertidumbre

llegando por inercia, mas que por ra-

zonamientos políticos, frente a Casa

Presidencial ese glorioso día en el

que conformamos miles de hondure-

ñas y hondureños, el Frente Nacional

de Resistencia Popular.

Quizás sea el tiempo de recono-

cer los tiempos de cada fuerza, y

reconocernos “humana y civilizada-

mente”, entendiendo que hay una

importante fuerza dentro del FNRP

que quiere construirle pies y cabeza

a ese discurso retórico para que no se

vuelva solo meta, sino camino para

que quienes le apostamos a esa lucha

que puede prolongarse, busquemos

congruencia en nuestras vidas mis-

mas, e iremos leyendo materialismo

histórico, junto a feminismo, y escu-

charemos a nuestros compas gays

y lesbianas al tiempo que dejaremos

de comer comida chatarra, y deja-

remos de oír reggaetón que denigre

a las mujeres, al tiempo que estu-

diaremos marxismo, y las mujeres

perderemos el miedo a denunciar la

violencia, al tiempo que los hombres

pierdan el miedo a demostrar afecto

y cuando reconozcan que es el miedo

a perder sus privilegios los que les

hace asumir rechazo al feminismo, y

mientras tanto esta forma de lucha

podrá en algún momento comprome-

ter su ejercicio ciudadano del voto en

función de las propuestas que logren

construir nuestras y nuestros otros

compas, pero al mismo tiempo este

lado del FNRP seguirá hablando de

desmilitarización, de la no mercan-

tilización de los recursos y los seres

humanos en esta tierra, y habremos

caminado quienes hagan campaña

política, como quienes votemos nada

mas y quienes nos comprometamos

individual y organizativamente a

esas otras luchas mas largoplazistas,

reconociendo que son “pactos polí-

ticos” en función de un misma meta

y camino, en tiempos diferentes, es

cierto, pero no porque la gran masa

no sea sabia, sino porque las cons-

trucciones sociales que conocemos

de alcanzar “poder” es a través de las

reglas y las formas que el sistema

nos ha ofrecido, que son las eleccio-

nes partidarias, y esas deconstruc-

ciones sociales también pueden ser

un camino para quienes decidamos

estar en ese lado de la fuerza, sin

deslegitimar a quienes por el mo-

mento comprometan su energía en

ese otro camino.

Si ese “pacto político” se construye,

mi enemigo dejará de ser un compa-

ñero o compañera en resistencia con

quien no coincido coyunturalmente,

y va a ser de nuevo un oligarca, un

machista, un depredador, un viola-

dor, un empresario voraz; y el FNRP

y la lucha de resistencia del pueblo

hondureño aportará en función de

la gran batalla latinoamericana, la

sabiduría popular de haber enten-

dido quién es el verdadero enemigo,

el imperialismo norteamericano y

sus títeres locales que garantizan

la nefasta reproducción de este siste-

ma patriarcal, racista e irrespetuoso

de todas las diversidades que lo

conformamos.

No es nuestra costumbre atrevernos

a decir, a dejar en el papel muchas

ideas que a lo mejor puedan contra-

decirse, pero que cumplen, de eso si

tenemos seguridad, el deber de “ha-

cer ruido”, de provocar discusión, de

contribuir a abrir esos espacios que

no han querido abrirse a lo interno,

pero en un tono mas honesto, más

cotidiano, más como lo hablamos en

la informalidad porque es bien obvio

que más allá de los tiempos y los ca-

minos, es tiempo singular de RESIS-

TENCIA y de hacer de la Honduras un

aporte a la LATINOAMERICA en re-

sistencia de la que formamos parte

y de la hemos generado, por nuestra

propia lucha, tal expectativa.

13n ú m e r o u n o » f e b r e r o 2 0 1 1

“Hacemos un dramático llamado a la Comunidad Internacional, a los Medios Alternativos de Co-municación, a las Organizaciones que luchan por la preservación de la vida, al derecho inalie-nable de los pueblos de procurar su bienestar y el futuro de sus familias, que trabajan volunta-riosamente en diferentes campos del desarrollo y del quehacer humano en diversos países del mundo civilizado, que convergen con la lucha en la defensa de la tierra y los elementales prin-cipios de preservación de la vida a que: hagan causa justa con Honduras, sus sectores poster-gados y eternamente marginados del desarro-llo, los invitamos - a solidarizarce, a hacer causa con los grandes intereses de la mayoría de un pueblo que se aferra y lucha por su libertad y so-beranía alimentaria, al respeto por la dignidad e integridad de los más elementales preceptos y principios de los derechos humanos, al derecho a una vivienda digna, a mejores condiciones de salud y educación: a justicia temprana, a ser es-cuchados mediante la participación ciudadana y a un pedazo de tierra para cultivarla y dar sus-tento a la familia”.

“Con un país sacudido y atrapado por un fatídico Golpe de Estado perpetrado por pode-rosas fuerzas oligarquicas que controlan los tres poderes del sistema de Gobierno, el poder económico, político,militar y religioso, don-de predomina un fallido estado de Derecho, la inexistencia de leyes vitales como normas de convivencia ciudadana entre sus habitantes y consecuentemente, estamos en resistencia frente al marco de una total indefensión jurídi-ca, anarquía social, nepotismo e ingobernabili-dad del régimen sucedáneo de la Dictadura.”

La situación que prevalece en esta emble-mática zona en conflicto denominada Zacate Grande, al Sur de Honduras, solo es conocida por la mayoría de los hondureños por la con-vulsa problemática entre pobladores y los grandes inversionistas que detentan la pro-piedad de las tierras, amerita de una reacción

solidaria y pronta con todos los sectores so-ciales, para diseñar una estrategia de estudio y de lucha para afrontar la gravedad social y agraria en defensa de la causa que consignan los valerosos compatriotas Campesinos y Po-bladores de este sufrido sector poblacional de la zona sur de Honduras.

El caso de Zacate Grande, no es un caso ol-vidado, tampoco es ajeno al contexto de la lucha por la tenencia por la tierra similar al que, se libra en el Valle del aguán y otros De-partamentos de Honduras, por el contrario, es parte del mismo fenómeno social y agra-rio y con la connotación de la gravedad de la crisis que se debate en el plano nacional. Es importante estudiar los diferentes factores que intervienen, los sectores dominantes en el agro, el interés político, el papel del sector gubernamental, la posición de las Organiza-ciones Campesinas y sociales y la óptica de la Comunidad internacional y los organismos de Crédito internacionales sobre la realidad que se viene debatido por las condiciones desola-doras de impunidad y de muerte que rodean estos procesos de inversión de capitales, dis-frutando del benigno aval y complacencia del Estado de Honduras. Es importante llamar la atención sobre el tema de concesionamiento y/o otorgamiento y la aprobación de emprés-titos pasados y futuros, bajo la observancia y cumplimiento de normas y lineamientos de política internacional entre los Estados y sus habitantes - Este es, el caso particular de Honduras, sobre Millonarios Créditos y finan-ciamientos otorgados a los inversionistas agro industriales como el caso específico e histórico de Miguel Facussé Barjum, contando con el Aval solidario del Estado de Honduras, violentando sus leyes crediticias y, sin que se observen ciertas normas y procedimientos de interés social de extricto cumplimiento y supervisadas por la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el fondo Mone-tario Internacional.

14»ó rg a n o i n f o r m at i v o d e l a

r e s i s t e n c i a p o p u l a r h o n d u r e ñ a

zacategrande ¡acción urGenTe!

Mar

io D

iaz

EL Li

berta

dor

no cabe la menor duda que todos los casos vin-culados al conflicto de la tierra tienen caracte-rísticas y signos similares, actúan los mismos protagonistas, son las mismas ejecutorias, los mismos planes de control y la misma posición excluyente hacia el Campesinado como es el caso con los Terratenientes que controlan bas-tas extensiones territoriales con el cultivo de la palma africana.

Para nadie es desconocido la grave viola-ción que envuelve el sistema agrario nacio-nal, el flagrante irrespeto a las condiciones más elementales al derecho a la vida y el alto grado de impunidad y de terror reinantes en las permanentes y sistemáticas muertes de Campesinos en todo el país. Hechos solo im-putables a fuerzas oficiales de la policía y militares y un ejército privado irregular de ocupación de extrema derecha, que opera impunemente, con la autoridad suficiente y la capacidad para continuar asesinando, se-cuestrando y sometiendo por la fuerza de las armas a la población. Los Compas de Zacate Grande, ya ratos libran un férrea lucha en di-ferentes instancias por la recuperación de sus espacios vitales (parcela de tierra), con eco en diferentes frentes progresistas, Organizacio-nes sociales y espacios de comunicación, so-cial y comunitario, para poder sostener una posición firme, inclaudicable , reivindicativa y frontal contra las pretensiones del Agro in-dustrial Miguel Facussé Barjum, ante su apo-deramiento inexorable de tierras y playas en esta Región Sur del territorio nacional.

Como lo decimos en este encabezado-”Hacemos un dramático llamado a la Comuni-dad Internacional, a los Medios Alternativos de Comunicación, a las Organizaciones que luchan por la preservación de la vida, al dere-cho inalienable de los pueblos de procurar su bienestar y el futuro de sus familias, que tra-bajan voluntarosamente en diferentes cam-pos del desarrollo y del quehacer humano en diversos países del mundo civilizado, que con-vergen con la lucha en la defensa de la tierra y los elementales principios de preservación de la vida a que hagan causa justa con Honduras, sus sectores postergados y eternamente mar-ginados del desarrollo, los invitamos - a hacer causa con los grandes intereses de la mayoría de un pueblo que se aferra y lucha por su liber-tad y soberanía alimentaria, al respeto por la dignidad e integridad de los más elementales preceptos y principios de los derechos huma-nos, al derecho a una vivienda digna, a mejo-res condiciones de salud y educación y a un pedazo de tierra para cultivarla y dar susten-to a la familia”. “A un país sacudido y atrapado por un fatídico Golpe de Estado perpetrado por poderosas fuerzas oligarquicas que con-trolan los tres poderes del sistema de Gobier-no, el poder económico, político,militar y reli-gioso, donde predomina un fallido estado de Derecho, la inexistencia de leyes vitales como normas de convivencia ciudadana entre sus habitantes y consecuentemente estamos en resistencia frente al marco de una total inde-fensión jurídica, anarquía social, nepotismo e ingobernabilidad del régimen sucedáneo de la Dictadura.”

15n ú m e r o u n o » f e b r e r o 2 0 1 1

Hoy declaro que mi amor no ha muerto aunque el pueblo esta medio terco, si lo dirigen puros cuervos con razón esta medio tuerto.

Hoy declaro que mi patria es bella pero si te ponen querellas se amilanan los sentimientos se subastan nuestras estrellas.

“Te desmoronan hijos y gusanos, se extienden sobre ti las alimañas,

y una tenaza te arrebata el sueño y un puñal con tu sangre te salpica mientras se despedaza tu estandarte ¡alta es la noche y Morazán vigila!”

Hoy se fornican las intenciones De los buenos por los ladrones,

Se alimentan los gobernantes Con dinero gringo arrogante. Hoy se regalan mil pesadillas Por las sombras de los recuerdos, Pero puedes gritarle al viento Que eres libre entre comillas.

“Ya viene el tigre enarbolando el hacha,vienen a devorarte las entrañas,

vienen a dividir la estrella vienen, vienen pequeña América olorosa a clavarte en la cruz a desollarte, a tumbar el metal de tu bandera., Alta es la noche y Morazán espera”

Y alta la noche es ¡mi general deciles! Dejen ya de ser del aguila serviles; Y alta la noche es mi general se queja ¡Dejenme, dejenme bajar para aliviar sus penas!

“Invasores llenaron tu morada y te partieron como fruta muerta,

y otros sellaron sobre tus espaldas los dientes de una estirpe sanguinaria. Otros te saquearon en los puertos cargando sangre sobre tus dolores, es hoy, ayer, mañana, tú lo sabes.”

Y alta la noche es ¡mi general deciles!

Dejen ya de ser del águila serviles; Y alta la noche es mi general se queja ¡Déjenme, déjenme bajar para aliviar sus penas!

¡Hermanos amanece y Morazán vigila!

la pena del general letra y música: café guancasco