SEduca

11
Entorno Educativo El Lobo SEduca Propuesta de enseñanza Para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos Presenta: Marco Antonio Moreno Gaytán Docente: Mtra. Teresa Núñez Espinosa

description

Propuesta pedagógica sobre el manejo de residuos

Transcript of SEduca

Page 1: SEduca

Entorno Educativo El Lobo

SEduca

Propuesta de enseñanza

Para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos

Presenta:

Marco Antonio Moreno Gaytán

Docente:

Mtra. Teresa Núñez Espinosa

Pachuca, Hgo. Septiembre de 2015.

"Un ambiente sano para una vida digna "

Page 2: SEduca

Justificación

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) han venido ampliando su

intervención en la sociedad y han pasado a ser de gestoras y defensoras a

educadoras y constructoras de ciudadanía; su papel en la transformación social

hoy es innegable y los resultados ofrecidos en el ámbito educativo no formal están

presentes en todos los espacios urbanos y rurales.

La ciudad es el campo de acción de diversos agentes educadores y generador de

experiencia que enriquecen estos procesos; en la ciudad conviven prácticas

educadoras que promueven la equidad, el respeto a los derechos humanos, la

defensa de los derechos reproductivos, del empleo, la inclusión social y el cuidado

del medio ambiente entre otras acciones. Todas ellas conviven y se entrecruzan

de manera ineludible y se convierten en actos de empoderamiento y educación.

La Sociedad Ecologista Hidalguense (Sehi) como organización de la sociedad civil

y promotora de la educación ambiental convive con estas expresiones sociales

educadoras y se nutre de ellas a la vez que observa a la ciudad en tres

dimensiones claramente definidas

Como contexto o entorno rico en educación que posibilita el aprendizaje

Como vehículo de aprendizaje que propicie el aprender de la ciudad

Como contenido y objeto educativo en sí misma que favorezca aprender la ciudad.

La ciudad es potenciadora y desarrolladora de las competencias básicas de las

personas en cuanto al manejo de residuos, ahorro de agua y energía, consumo

responsable, reducción de desechos y convivencia pacífica.

En tanto espacio de convivencia permite observar conductas y construir nuevas

visiones de relación con la propia ciudad y con los demás. Esta capacidad puede

traducirse en la construcción de herramientas didácticas generadoras desde el

entorno y las conductas para utilizarlas como elementos educativos.

Page 3: SEduca

SEduca es una propuesta de aprendizaje encaminada a promover el desarrollo de

competencias ambientales de los ciudadanos, centra su actuar en la

transversalidad y en la toma de conciencia y responsabilidad en el manejo de los

residuos sólidos urbanos a partir de tres momentos: reducción desde el origen, es

decir desde la adquisición de productos; reuso de materiales de embalaje y

reciclado de algunos otros.

a. De qué necesidad surge la propuesta.

El manejo de los residuos sólidos ha estado acompañado de una propuesta de

consumo orientada a la generación de estos y no a la utilización de productos de

menos embalaje o sin él, de tal manera que su reducción promueva desde el

origen, es decir en el consumo mismo.

En la zona metropolitana de Pachuca se recolectan más de 500 toneladas de

residuos al día y mucho más del 90% de esta no debería estar en los rellenos

sanitarios sino en procesos de reuso y reciclado. Aún más, una cantidad superior

al 50% no debería ni siquiera generarse. Sin embargo, la orientación en el

consumo y la construcción de percepción sobre calidad y embalaje hacen que las

personas prefieran aquellos productos que generan mayor cantidad de basura

asociándolos a condiciones de limpieza, calidad, estatus social y salud.

El manejo de los residuos aun cuando cuenta con un sistema operacional y con un

sistema de recolección, manejo y confinamiento debemos de señalar que es

incompleto y no cubre el 100% de la zona metropolitana por parte de los

ayuntamientos involucrados en esta actividad.

Esta incapacidad administrativa y logística para atender el problema de los

residuos ha generado una cultura de abandono de residuos por parte de la

población dando como resultado la existencia de tiraderos clandestinos o no

controlados mismos que en muchas ocasiones se ubican cerca de la viviendas por

lo que estas quedan expuestas a fauna nociva, malos olores y agentes

infecciosos.

Page 4: SEduca

Pero también, producto de esta incapacidad de atención, se genera otro problema,

al interior de la propia ciudad se van desarrollando empresas dedicadas al manejo

de los residuos, las que pueden generar los mismos problemas que los tiraderos

no contralados pero a las que se agrega el arrojo de lixiviados las calles de la

ciudad de manera impune.

Además de ello, los propios rellenos sanitarios cuentan cada vez con una vida útil

que se reduce a medida que crecen los índices de consumo y la generación de

residuos frente a una casi nula educación en su manejo lo que genera un proceso

desequilibrado que se traduce en daños ambientales y riesgos de salud.

b. Por qué es importante la propuesta.

Implementar un programa de manejo de residuos que involucre educación para el

consumo permitirá generar un proceso de redefinición del manejo tradicional de la

basura a uno nuevo en el que la reducción será el eje de acción y el agente

vinculador en el proceso de enseñanza.

La ciudad al ser un entorno que posibilita el aprendizaje debe aprovechar cada

elemento, aun cuando su connotación sea de carácter negativo, como un agente

positivo en la transformación de la conducta social mediante la modificación de la

conducta individual.

Dialogar los procesos de manejo y destino final de los residuos usar le generación

de estos desde el consumo para construir un elemento didáctico que ha sido

ignorado en los trabajos de educación ambiental y dará como resultado una

participación más activa en el aprendizaje y en el manejo dentro y fuera del hogar.

Construir un espacio educativo activo permitirá además aprender la ciudad desde

la propia ciudad, visualizarla en un escenario deseable y con una práctica social

inclusiva y tolerante.

Page 5: SEduca

c. Qué pretende solucionar la propuesta.

La perspectiva social sobre los residuos es que su manejo es responsabilidad

gubernamental y que si el gobierno se encuentra imposibilitado para hacerlo, es

que el gobierno es incapaz; de ahí que en aquellos lugares, urbanos o rurales, en

los que no hay sistemas de recolección o manejo, las personas disponen los

residuos de manera tal que refleje la incapacidad del gobierno y no la apatía

ciudadana.

El manejo inadecuado de los desechos, su disposición en lugares indebidos

establece tres puntos de acción para la educación ambiental: El primero de ellos

es el poder intervenir educativamente en la necesidad de un manejo responsable

desde el origen, es decir desde el consumo; el segundo de ellos tiene que ver con

la salud, los tiraderos a cielo abierto generan lixiviados, fauna nociva y agentes

bacterianos y el tercero con la sustentabilidad urbana y la participación ciudadana,

este último orientado a construir conciencia sobre el papel que jugamos todos en

la construcción de ciudadanía

d. Cuáles serían los beneficios de la propuesta.

La construcción del espacio educativo ambiental se ha dado sobre propuestas que

tienen que ver con la posibilidad de usar los residuos como elementos didácticos

en el desarrollo de una conciencia en favor del ambiente.

Introduciendo componentes lúdicos y combinándolos con actividades discursivas

tradicionales la educación en manejo de residuos ha estado orientada a enseñar,

en la mayoría de los casos, a fabricar manualidades artesanales que le den a la

basura el sentido de reuso y reciclado que tanto se busca.

Sin embargo en la mayoría de los casos los productos finales son al final del día

abandonados o tirados a la basura con lo que se logró solamente ampliar la “vida

útil” del residuo por un tiempo más; ahora lo tenemos convertido en residuo no

reciclable e inutilizable lo que se traduce en incompetencia de los cursos

diseñados.

Page 6: SEduca

En todo momento se ha insistido en que “se sugiere asumir el juego y utilizar

los materiales educativos desde una postura crítica e innovadora que permita

contribuir a la construcción del conocimiento” (Duarte D., 2003) de tal manera

que el uso de los residuos desde una postura adecuada los convierte en un

herramienta formidable para la educación.

5. Presentar la propuesta:

a. Deberán indicar cuál es el objetivo de la propuesta.

Movilizar a la sociedad y sus recursos a favor de un proceso educativo inclusivo

que eleve las competencias ciudadanas en favor del ambiente y el manejo

responsable de los residuos sólidos urbanos.

b. En qué teoría (s) de aprendizaje se basa la propuesta.

Si nosotros buscamos lograr resultados, y todo proceso educativo lo busca,

debemos de lograr cambios en la comprensión y actitud hacia el medio ambiente.

Debemos relacionar lo que se sabe acerca de la naturaleza y el desarrollo humano

en la construcción de espacios de aprendizaje que impulsen actitudes más

positivas en los ciudadanos. El aprendizaje significativo es un aprendizaje

relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos

anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones

reales.

Hay una profunda experiencia social en torno a los residuos sólidos urbanos, pero

esta larga experiencia no se traduce en acciones ciudadanas que verdaderamente

busquen soluciones de largo aliento a esta circunstancia; este distanciamiento

social entre la experiencia en residuos y su práctica con su manejo es la coyuntura

en la que deseamos insertar nuestro hacer.

La metodología propuesta deberá tomar en cuenta, por tanto:

Page 7: SEduca

■La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las

motivaciones de las personas.

■La importancia de la búsqueda y selección de la información relevante y el

desarrollo de procesos de análisis y síntesis de la misma que les permita a los

ciudadanos la construcción de redes de significado. Estas redes establecerán las

relaciones entre los conceptos.

■La creación de entornos y ambientes de aprendizaje natural y motivador que

orienten a los ciudadanos en la construcción de nuevos conocimientos,

experiencias y actitudes.

■Fomentar metodologías dirigidas al aprendizaje significativo en donde las

actividades y conocimientos sean coherentes y tengan sentido para el ciudadano,

fundamentalmente porque desarrollan competencias necesarias para su futuro

personal.

■Potenciar de aprendizaje colaborativo, utilizando, de ser posible, las redes

sociales que les permitan el intercambio de información y el desarrollo de

competencias sociales (responsabilidad, empatía, liderazgo, colaboración) e

intelectuales (argumentación, toma de decisiones, etc.).

Primero, ¿qué tipos de conocimientos, estrategias cognitivas y cualidades

afectivas deben ser aprendidos, de manera que los alumnos tengan disposición

para aprender a pensar y resolver problemas con habilidad? Segundo, ¿qué tipo

de procesos de aprendizaje deben ser llevados a cabo por los alumnos para lograr

la pretendida disposición, incluyendo la mejora de categorías de conocimientos y

habilidades? Y, tercero, ¿cómo pueden crearse ambientes de aprendizaje lo

suficientemente dinámicos y poderosos para lograr en los alumnos una disposición

para aprender a pensar activamente?

Page 8: SEduca

c. Dónde se aplicaría

La propuesta de aprendizaje: Manejo de residuos sólidos urbanos se desarrollará

en las colonias periféricas y barrios altos de la ciudad de Pachuca de Soto,

Hidalgo utilizando los salones de usos múltiples con que cuentan y en los

alrededores de algunos tiraderos a cielo abierto cercanos a la viviendas.

Adicionalmente se usará el Aula de Educación de la Sociedad Ecologista

Hidalguense ubicada en calle 3 No. 48 Col. Ricardo Flores Magón, Pachuca,

Hidalgo

d. Cuál es la población a la que se aplicaría.

e. Cómo, cuándo y a través de qué se aplicaría la propuesta.

f. Cuáles serían los resultados al aplicar la propuesta.