Secuenciación de los contenidos de -...

47
Apuntes de Tecnología. 2º eso U. D. 2 Curso: 20162017. Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 1 U.D. 2. Un poco de movimiento. Aula taller Tec. y Soc. Diseñar y Construir un objeto que proporcione un movimiento a partir de la electricidad La mejora de la calidad de vida gracias al avance tecnológico Conocer Diseñar Planificar Construir Evaluar Mecánica Electricidad Proceso de trabajo Informática Herramientas Materiales Uso del croquis Operadores Objeto Proceso Técnicas Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento Unidades en los circuitos eléctricos Word La madera. La varilla roscada Lámparas Conductores elec. Pelador de cables Alicates de elect. Grapadora de tapicero Instrumentos de med. eléctricas * Instalación de circuitos elec. sencillos Montaje de sist. Mec. de mov. Correa-Polea Básicos de electricidad

Transcript of Secuenciación de los contenidos de -...

Page 1: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 1

U.D. 2. Un poco de movimiento.

Aula taller Tec. y Soc.

Diseñar y Construir un

objeto que proporcione un

movimiento a partir de la

electricidad

La mejora de la calidad

de vida gracias al

avance tecnológico

Conocer Diseñar Planificar Construir Evaluar

Mecánica Electricidad Proceso

de

trabajo

Informática

Herramientas Materiales

Uso del croquis Operadores

Objeto

Proceso Técnicas

Mecanismos

de transmisión

y transformación

del movimiento

Unidades en

los circuitos

eléctricos

Word

La madera.

La varilla roscada

Lámparas

Conductores elec.

Pelador de cables

Alicates de elect.

Grapadora de

tapicero

Instrumentos de med.

eléctricas

* Instalación de

circuitos elec.

sencillos

•Montaje de sist.

Mec. de mov.

Correa-Polea

Básicos de

electricidad

Page 2: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 2

Unidad didáctica 2. Un poco de movimiento.

I. Conocer.

a. Mecánica (Estructuras y mecanismos).

i. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.

1. Cálculo de la relación de transmisión de movimientos.

2. Aplicación de trenes de engranajes, excéntricas, cigüeñal,

reducción de velocidad, mecanismo para retención y mecanismos para

invertir el sentido de giro.

b. Electricidad. (Circuitos).

i. Introducción.-

ii. Tipos de circuitos eléctricos.-

iii. Estudio de las magnitudes eléctricas básicas y su simbología.

iv. Interrelación con la Ley de Ohm.

1. Aplicación en el cálculo de la Intensidad, el voltaje y la resistencia

eléctrica en circuitos de corriente continua sencillos.

v. Utilización de los instrumentos de medida de las magnitudes eléctricas

básicas.

vi. Grandes similitudes entre los circuitos eléctricos y los hidráulicos.

II. Diseñar.

a. Uso del croquis.

b. Dimensiones.

III. Planificar.

a. Materiales.

i. La varilla roscada

ii. Lámparas.

iii. Conductores eléctricos.

b. El taller de carpintería.

i. Tipos de madera.

1. Natural,

2. Prefabricadas.

a) Aglomerado,

b) Contrachapados

c) Fibras,

ii. Trabajos con la madera.

1. Medir,

2. Trazar,

3. Marcar.

4. Cortar,

5. Unir, etc.

iv. Mecanizado de la madera,

1. Cepillado.

2. Aserrado.

3. Torneado.

4. Taladrado.

5. Lijado.

c. Herramientas.

i. Pelador de cables

Page 3: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 3

ii. Alicates.

iii. Grapadora de tapicero.

d. Instrumentos de medida

i. Instrumentos de medidas de magnitudes eléctricas

ii. Manómetro

IV. Informática.

a. Inclusión dentro de un documento Word de distintos elementos, y posibilidades

de modificar posteriormente sus características de: tamaño, color de relleno,

color de trazo, ancho de contorno, cambio de lugar dentro del documento, etc.

i. Gráficos, líneas, marcos, llaves y dibujos prediseñados.

b. Diseño a nivel de página y sección.-

c. Creación y manejo de tablas.-

V. Tecnología y sociedad.

a. La mejora de la calidad de vida gracias al avance tecnológico.

VI. Proyecto de trabajo.

VII. Fichas de materiales.

VIII. Fichas de herramientas.

IX. Fichas de instrumentos de medida.

X. Ejercicios.

Page 4: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 4

Unidad didáctica 2. Un poco de movimiento.

I. Conocer.

a. Mecánica (Estructuras y mecanismos).-

Para que las máquinas funcionen en infinidad de ocasiones necesitamos llevar el

movimiento de un lugar a otro, y en otras muchas, incluso cambiar el tipo de movimiento, para

ello precisamos de mecanismos de transmisión y/o transformación de movimientos.

1. Principales mecanismos de transmisión de movimiento.-

Vamos a hablar de transmisión de movimiento cuando por medio de un mecanismo nosotros

vamos a llevar el movimiento de un lugar a otro, sin alterar las características del mismo, por

ello es importante conocer previamente los distintos tipos de movimientos.

Son mecanismos que transmiten movimiento: las poleas, los engranajes, la rueda dentada y

la cadena.

Tipos de movimientos.

Antes de hacer una clasificación de las máquinas, según el tipo de movimiento, sería

interesante que hiciéramos un clasificación de los tipos de movimiento. Pueden ser muy

complejos, pero sería como combinación de cuatro básicos:

Rectilíneo.- El que va en línea recta y en un solo sentido.

Mov. Curvilíneo.- Es aquel cuya trayectoria describe una línea curva.

Alternativo.- El de avance y retroceso en una misma línea recta.

Rotativo.- Movimiento en círculo y

en un mismo sentido.

Oscilante.- Movimiento de avance y

retroceso que describe un arco.

Transformación de movimiento.-

Hablaremos de mecanismos para la

transformación de movimientos cuando se

cambie el tipo de movimiento.

Los mecanismos más utilizados para la transformación del movimiento

son: el tornillo-husillo, el sistema de engranajes de piñón y cremallera, las

levas y las ruedas excéntricas

2. Principales mecanismos para la transformación de movimiento.-

Hablaremos de mecanismos para la transformación de movimientos

cuando se cambie el tipo de movimiento.

Los mecanismos más utilizados para la transformación del movimiento son:

El husillo-tuerca, El sist. de engranajes de piñón y cremallera, Levas las Excéntricas.

Page 5: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 5

3. Máquinas.-

Las máquinas son instrumentos capaces de disminuir el esfuerzo necesario para llevar a

cabo un trabajo.

Podemos distinguir dos grandes grupos:

a) Máquinas simples.-

Son máquinas simples aquellas que están formadas por un sólo punto de apoyo.

Las máquinas simples más utilizadas son:

i) Palanca.-

Es una máquina simple que consiste en una barra rígida que puede girar en torno a un punto

de apoyo o fulcro.

La ley de la palanca dice: El producto de la potencia por el brazo de potencia es igual al

producto de la resistencia por el brazo de resistencia:

P * a = R * b

ii) Polea.-

Es una máquina simple formada por una rueda acanalada, accionada por una cuerda o correa

y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una fuerza o movimiento y puede ser fija o

móvil.

Nosotros vamos a diferenciar dos tipos:

Poleas de elevación.-

Poleas.-

Son ruedas con una acanaladura por la que pasa una cuerda y que

permite subir pesos más fácilmente porque se cambia el sentido de la fuerza

y nuestro peso ayuda a tirar.

Polipasto.-

Están formados por un bloque de poleas fijo al techo y otro

bloque de poleas móvil de forma que tenemos que hacer menos

fuerza que con una polea fija.

Poleas de transmisión.-

Las poleas de transmisión se usan para transmitir el

movimiento entre dos ejes situados a cierta distancia por

medio de una correa. La fricción que se crea por contacto

entre las poleas y la correa es la que origina la transmisión.

Page 6: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 6

La relación existente entre las velocidades de dos poleas unidas por una correa.

ω1x d1= ω2x d2

Hay que tener que si las dos poleas están en el mismo eje las dos velocidades angulares serán la

misma.

ω1= ω2

iii) Plano inclinado.-

Consiste en una superficie plana que forma un ángulo con la

horizontal.

iv) Cuña.-

La cuña es la combinación de dos

planos inclinados.

v) Tornillo.-

Consiste en un plano inclinado enrollado de

manera uniforme y constante en el

exterior de una superficie cilíndrica. Si el filete

está enrollado sobre una superficie interior del

cilindro se llama tuerca.

b) Máquinas compuestas.-

Son las que están formadas por dos o más máquinas simples. La

bicicleta, la grúa, un automóvil, o una excavadora son ejemplos de

máquinas compuestas.

c) Mecanismos más utilizados.-

i) Engranajes.-

En el lenguaje corriente un engranaje es una pieza dentada individual cuyos dientes

engranan con los de otro engranaje, permitiendo de esta forma la transmisión de movimiento de

uno a otro.

A la unión de dos o más engranajes se le llama tren de engranajes.

Existen diversas formas de clasificar los engranajes: según la forma de los mismos, según la

forma de sus dientes, según la localización de los dientes,…

Page 7: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 7

Llamamos Módulo de un engranaje a la distancia que existe entre dos cimas o dos valles

consecutivos. Para que dos engranajes acoplen entre si, es necesario que tengan el mismo

módulo.

Tipos de engranajes.-

Según la forma.-

Podemos encontrar:

Engranajes cilíndricos, cónicos y cremallera.

Según la forma de sus dientes.-

Podemos encontrar:

Engranajes de dientes rectos o de dientes helicoidales.

Según la posición de sus dientes.-

Podemos encontrar:

De dientes externos o internos.

TIPOS DE ENGRANAJES

RECTOS

HELICOIDALES

CÓNICOS

DE TORNILLO

SINFÍN

Posibilidades de transmisión

Mantenimiento de la

velocidad

Z1=Z2

Aumento de la

velocidad

Z1>Z2

1 2

Disminución de la

velocidad

1 2 Z1<Z2

Page 8: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 8

ii) Excéntrica.-

Es una pieza circular que gira alrededor de un punto

que no es su centro y produce un desplazamiento rectilíneo

alternativo sobre cualquier elemento que se deslice sobre

ella. Transforma el movimiento circular en movimiento

alternativo.

iii) Leva.-

Es un elemento giratorio con

un perfil especial sobre el que se

desliza un palpador al que transmite

un movimiento rectilíneo alternativo.

iv) Sistema de biela y manivela.-

Este mecanismo transforma el giro en movimiento

rectilíneo de vaivén o viceversa.

Cuando la barra o disco de manivela da vueltas, un

extremo de la biela gira con ella, mientras que el otro

describe un movimiento rectilíneo alternativo. Es un

movimiento reversible, es decir, que también podemos

obtener un movimiento circular a partir de un

movimiento rectilíneo alternativo, o de vaivén.

v) Cigüeñal.-

Si disponemos de varios sistemas de biela-manivela en un

eje común, se forma un cigüeñal, un sistema que transforma el

giro en un movimiento de vaivén. Se utiliza en infinidad de

mecanismos como un motor de gasolina o el movimiento de

los caballitos de una feria.

vi) Husillo tuerca.-

Sistema utilizado para transformar un movimiento de

giro de un eje, en un movimiento rectilíneo. Consiste en

una varilla roscada sobre la que se desplaza una tuerca, en

este caso la varilla permanece sujeta provocando el

desplazamiento de la tuerca.

d) Cálculo de la relación de transmisión.-

Page 9: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 9

i) Palancas.-

Todos los ejercicios que debemos saber en este curso, con respecto a las palancas, son

aquellos que se resuelven sólo aplicando la Ley de la palanca.

P * a = R * b ii) Varias poleas entre sí.-

Todos los ejercicios que debemos saber en este curso, con respecto a las poleas, son aquellos

en los que se aplica la relación existente entre las velocidades de giro de dos poleas unidas por

una correa.

ω1x d1= ω2x d2

iii) Conexión de engranajes.-

Todos los ejercicios que debemos saber en este curso, con respecto a los engranajes, son

aquellos en los sólo se aplica la relación entre las velocidades de dos engranajes que se

encuentran unidos entre sí.

Para que dos engranajes acoplen perfectamente y puedan funcionar, hacer falta que sus

módulos sean iguales, es decir, que su longitud dividida entre su número de dientes sean iguales.

L

M = -------

Z

L1 L2

Si M1 = M2 y M1 = -------- y M2 = --------

Z1 Z2

L1 L2

--------- = ----------

Z1 Z2

• Ejercicios de palancas

1º) Qué Fuerza debo ejercer sobre un extremo de la palanca que dista 2 metros de su punto de

apoyo, si quiero elevar un peso de 100 Kg. que está en el otro extremo, si la barra de la palanca

mide 3 metros.

2º) Dada la palanca de la figura, hallar b para que la palanca sed encuentre en equilibrio.

Datos:

R=20 Kg.

P=5 Kg.

a=3 m.

P

R

b a

P

R

b a

Page 10: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 10

• Ejercicios de poleas

1º) Dada una polea cuyo diámetro es d1 = 20 cm. Y que gira a una velocidad de ω1 = 100

r.p.m. ¿Cuál será la velocidad de giro ω2 de una polea de diámetro d2 = 10 cm. y está unida a

ella por una correa?

2º) Dado el sistema de poleas de la figura, cuyos datos son:

Datos

ω1 = 100 r.p.m.

d1 = 10 cm.

d2 = 40 cm.

d3 = 20 cm.

Hallar ω3.

b. Electricidad. (Circuitos).

i. Introducción.-

Lo primero que todo el mundo debe saber es que la electricidad es un tipo de energía,

debido al movimiento de los electrones.

Ya sabemos del año pasado que para aprovechar la energía eléctrica, debemos contar con

varios elementos que estén unidos: generador, conductor, receptor y elemento de control. A esto

se le llama circuito eléctrico.

ii. Tipos de circuitos eléctricos.-

Dependiendo de cómo sea la conexión de los componentes de un circuito eléctrico,

podrán ser: serie, paralelo o mixto.

1. Tipos de circuitos eléctricos.-

Se dice que un circuito está conectado en serie cuando los elementos están situados uno

tras otro, si hablamos de polaridades diríamos que el polo positivo de uno está conectado con el

negativo del siguiente y así sucesivamente.

Un circuito está conectado en paralelo cuando los elementos están unidos todos a la vez,

en un solo empalme. Si hablamos de polaridades diríamos que los polos positivos y negativos de

todos los elementos están conectados entre ellos.

Se dice que un circuito está conectado en mixto cuando se da a la vez una conexión en

serie y en paralelo.

iii. Estudio de las magnitudes eléctricas básicas y su simbología.

Nosotros vamos a tratar en este curso tres unidades fundamentales en los circuitos

eléctricos:

1. Diferencia de potencial eléctrico o tensión eléctrica (V).-

1

2 2

1

1

2

3 3

2

1

Page 11: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 11

Es la diferencia que existe entre la carga eléctrica de los dos puntos de un circuito

eléctrico.

2. Intensidad de corriente eléctrica (I).-

Es la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conductor en un tiempo determinado.

3. Resistencia eléctrica (R).-

Es la oposición que presenta un cuerpo a que pase los electrones a través de él.

iv. Interrelación con la Ley de Ohm.-

Por último recordar la Ley de Ohm que relaciona entre sí las tres unidades anteriores.

V = I x R

1. Aplicación en el cálculo de la Intensidad, el voltaje y la resistencia

eléctrica en circuitos de corriente continua sencillos.

Tipo de circuito Diferencia de

potencial Intensidad Resistencia

Serie Vt=V1+V2 It=I1=I2 Rt=R1+R2

Paralelo Vt=V1=V2 It=I1+I2 1 1 1 R1*R2

----- = ------ + ------ =>R= -------------

Rt R1 R2 R1 + R2

v. Utilización de los instrumentos de medida de las magnitudes eléctricas

básicas.

El multímetro digital, también llamado polímetro, es un aparato que permite realizar

distintas medidas en un circuito eléctrico. Permite medir la diferencia de potencial (llamado

voltaje o caída de tensión) existente entre dos puntos del circuito eléctrico. También se puede

utilizar para medir la

intensidad de corriente que

recorre los circuitos. Todas

estas medidas se pueden

hacer tanto con corriente

continua como con corriente

alterna. Otras posibilidades

que proporciona es la medida

de la resistencia eléctrica de

los componentes eléctricos y

algunas otras propiedades de

algunos dispositivos

electrónicos.

1. Medida de intensidades La disposición del multímetro en el circuito debe ser la siguiente:

Page 12: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 12

El cable negro de entrada se debe situar en la clavija COM (3), y el cable rojo en la

conexión marcada con las letras VΩmA (4) .

Colocar el interruptor (1) en la posición de amperímetro A.

El multímetro deberá ponerse en serie con el circuito empleado, de manera que toda la

corriente que circule por el circuito pase a través del multímetro.

La medida que aparece en la pantalla digital será el valor de la intensidad de corriente.

Las unidades de la medida serán las de la posición en que se encuentre el selector del

tipo de operación. Es decir, si está en la posición de 200 mA, la medida que

obtendremos será el número de miliamperios que indique la pantalla. El número 200 del

selector indica el valor máximo de intensidad de corriente que se puede medir con esa

escala.

Si en la pantalla aparece un uno seguido de un punto y de espacios en blanco, esto quiere

decir que la escala que utilizamos es pequeña para la medida que hacemos. Se deberá

entonces pasar a una escala mayor.

2. Medida de diferencias de potencial La disposición del multímetro en el circuito debe ser la siguiente: :

El cable negro de medida se debe situar en la clavija COM (3), y el cable rojo en la

conexión marcada con las letras VΩmA (4) .

Colocar el interruptor (1) en la posición de voltímetro V=.

El multímetro deberá ponerse en paralelo con el circuito empleado.

La interpretación de la medida que aparece en el polímetro será similar a como se ha

indicado para las medidas de intensidad.

3. Medida de resistencias La disposición del multímetro en el circuito debe ser la siguiente:

El cable negro de medida se debe situar en la clavija COM (3), y el otro en la conexión

marcada con las letras VΩmA (4) .

Colocar el interruptor (1) en la posición de ohmímetro Ω.

Para medir la resistencia de un elemento es necesario desconectarlo del circuito.

Los cables del polímetro se ponen en los extremos del elemento a medir.

La interpretación de la medida que aparece en el polímetro será similar a como se ha

indicado para las medidas de intensidad.

Nota:

o En todos los aparatos de medida hay que empezar utilizando las escalas mayores y

posteriormente se va reduciendo hasta que tenemos una medida con un número de

decimales suficiente.

Después de utilizar el aparato de medida, dejarlo en la posición OFF para evitar que se gaste la

pila del instrumento.

Page 13: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 13

RT

Vt It

R1 R2

Vt

R1

R2

Vt

Si queremos calcular estas magnitudes de una forma teórica simplificamos el circuito

hasta convertirlo en uno similar al A.

En el caso de un circuito en serie haríamos:

Rt=R1+R2, al estar en serie It=I1=I2, y aplicando la Ley de Ohm calculo la V1 y la V2

En el caso de un circuito en paralelo sería:

R1 * R2

Rt = -------------, al estar paralelo Vt=V1=V2, y aplicando la Ley de Ohm

R1 + R2

calculo I1 e I2

vi. Grandes similitudes entre los circuitos eléctricos y los hidráulicos.

II. Diseñar.

a. Uso del croquis.

1. Definición.-

El croquis es un dibujo a mano alzada en el que se indican las medidas del objeto que se

representa, por medio de cotas y sin utilizar ningún instrumento de dibujo.

Para que se observen mejor todas sus medidas y características, se hacen tantas vistas

como sean precisas.

2. Vistas.-

Page 14: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 14

Como ya vimos el año anterior las principales vistas de un dibujo son: Planta, alzado y

perfil, aunque podemos añadir: la planta inferior, el alzado posterior y el otro izquierdo.

3. Cotas (ejercicios).-

Son las líneas, letras y número que trazamos sobre un dibujo para conocer más cosas

sobre él.

Ya vimos el año pasado las principales normas para acotar, en este curso haremos

algunos ejercicios.

a. Dimensiones (Ejercicios).-

Consiste en dibujar las medidas de las piezas

dibujadas, ya lo vimos el año pasado y en este haremos

ejercicios.

III. Planificar.

a. Materiales.

i. La varilla roscada

ii. Lámparas.

iii. Conductores eléctricos.

b. Herramientas.

i. Pelador de cables

ii. Alicates.

iii. Grapadora de tapicero.

c. Instrumentos de medida

i. Instrumentos de medidas de magnitudes eléctricas.-

ii. Manómetro

d. El taller de carpintería.-

Es el lugar donde se realizan distintos objetos a partir de la madera.

La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles.

Page 15: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 15

i. Descripción del tronco.

Cuando seccionamos el tronco de un árbol, podemos apreciar las siguientes partes.

Médula.- Parte central.

Radios medulares.- Del corazón del tronco salen unos radios que se encargan de llevar

la savia hacia la periferia.

Albura.- Es la madera en período de elaboración. Es la zona viva del árbol, llena de savia.

Duramen.- Es la madera propiamente dicha.

Corteza.- Es la parte exterior que envuelve al tronco.

ii. Obtención de la madera.

Corte de los árboles (tala).- Se realiza a mano o bien con sierras mecánicas.

Corte de la madera.- Se procede a quitarle al

tronco la corteza (si la tiene) y se corta, según como se

desee, ver ejemplos en la figura.

Secado.- Se pilan las maderas de tal forma que

estén separadas del suelo y que circule el aire entre sí.

Distribución.- En las industrias madereras es

donde se elabora el objeto final de la madera, a partir de

los tableros naturales. Las ramas y la corteza se utiliza

para fabricar maderas y tablones artificiales.

iii. Tipos de madera

1. Natural.-

Son las que se aprovechan directamente de los

árboles. Los distintos tipos de madera natural que

podemos tener, se obtienen de distintas especies de

Page 16: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 16

árboles. Estos se pueden clasificar en tres grupos: árboles frondosos (Haya, Roble, Nogal…),

coníferas (Pino, abeto, Melis) y tropicales (Balsa, Ébano y Caoba).

Si comparamos la dureza de la madera con la de otros materiales, podríamos decir, que la

madera tiene una dureza intermedia, sin embargo, según el tipo de madera podemos encontrar

distintos grados de dureza:

Las maderas duras proceden de árboles de hoja caduca. Normalmente, su crecimiento es

muy lento y se desarrollan troncos muy gruesos.

Las maderas blandas proceden, en general, de las coníferas, árboles de hojas con forma de

aguja. Estos árboles de crecimiento rápido presentan anillos anuales que se distinguen con

claridad. Las maderas blandas suelen ser más fáciles de trabajar.

Page 17: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 17

Existe una gran de variedad de maderas que poseen múltiples aplicaciones desde el punto

de vista industrial. Estas aplicaciones van ligadas a las propiedades características de cada una de

ellas.

Las propiedades de la madera depende de muchos factores: tipo de árbol, condiciones

ambientales y del terreno en el cual ha crecido, edad, naturaleza y composición de la madera…

2. Maderas prefabricadas.-

Son las fabricadas por el ser humana, para obtener propiedades o características en la

madera que no se puede obtener de las naturales.

a. Aglomerado.-

Se fabrica a partir de una mezcla de viruta de madera y cola sintética, que se comprime y

luego se seca a presión y calor.

b. Contrachapados.-

Está formado por la suspensión de varias capas finas de madera natural encolada y

prensada. Las distintas chapas de madera se pegan con las vetas contrapuestas, para darle mayor

resistencia al material.

c. Fibras.-

Elaborados a partir de pastas de madera, hechas con fibras finamente trituradas y colas.

La pasta se transforma en tableros prensados en caliente. Los más utilizados son los que tienen

una densidad media, llamados DM.

Page 18: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 18

Page 19: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 19

i. Productos derivados de la madera.-

1. Papel. y corcho.-

Se obtienen a partir de fibras de celulosa, mezclada con colas y otros aditivos para

blanquear o dar consistencia.

2. Corcho.-

Se extrae de la corteza

del alcornoque. Es un

material muy ligero e

impermeable, y un

magnífico aislante.

3. Mimbre y

caña.-

Son otros materiales de

origen vegetal con los que

confeccionan todo

tipo de productos: cesto,

sombreros, sandalias,

muebles…

ii. Trabajos con la

madera.

1. Medir.-

Es una de las acciones

que debemos hacer con mayor cuidado en el aula taller. Debemos de comprobar las distancias

con exactitud, para que nuestros trabajos sean adecuados y correctos.

2. Trazar.-

Consiste en dibujar sobre la superficie de la madera la pieza que queremos trabajar

posteriormente. Es importante realizar esta acción de tal forma que aprovechemos la mayor parte

de material y realicemos el menor número cortes.

3. Marcar.-

Consiste en realizar señales sobre la superficie de la madera que nos ayude a realizar

después nuestro trabajo.

Page 20: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 20

4. Cortar.-

Como todos saben consiste en dividir la

madera en los tamaños que nos interesa para

nuestro trabajo.

Durante esta acción debemos tener

bastante precaución para evitar accidentes.

5. Unir (ensamblar).-

Consiste en formar un trozo de madera,

de unas dimensiones determinadas a partir de

varios trozos.

Existen dos tipos de uniones principalmente:

a. Fijas.- Son las que hacemos de forma definitiva.

b. Desmontables.- Son aquellas que su duración será temporal.

v. Mecanizado de la madera.-

Consiste en trabajar la madera con máquinas.

1. Cepillado.-

Es la operación de rebajar o dejar plana la superficie de la madera.

Para ello se utilizan los cepillos manuales y eléctricos.

2. Aserrado.-

Consiste en cortar o dividir la madera con una sierra. Esta operación se realiza con diversas

máquinas herramientas: sierra circular, sierra de calar, sierra de marquetería…

3. Torneado.-

Consiste en labrar una pieza de forma redondeada. Esta operación no se puede realizar de

forma manual, sino que se requiere la utilización de una máquina herramienta fija de uso

especializado torno.

Page 21: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 21

4. Taladrado.-

Es la operación que consiste en realizar agujeros de distintos diámetros en la pieza sobre

la que se trabaja. Para ello se emplean máquinas taladradoras provistas de brocas.

5. Lijado.-

Consiste en alisar y pulir perfectamente la superficie de un material, en este caso la de la

madera. Para llevar a cabo esta operación se utilizan las lijadoras.

6. Fresado.-

Se lleva a cabo con las fresadoras, que en carpintería se llaman tupinadoras. En estas

máquinas, el arranque de viruta se consigue moviendo la pieza de madera en línea recta hacia

un dispositivo circular que gira, la fresa, que cuenta con unos dientes en su periferia.

IV. Informática.

► dentro de un documento Word de distintos elementos, y posibilidades de modificar

posteriormente sus características de: tamaño, color de relleno, color de trazo, ancho

de contorno, cambio de lugar dentro del documento, etc.

Page 22: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 22

i. Gráficos, líneas, marcos, llaves y dibujos prediseñados.

Ventana del Writer.

V. Tecnología y sociedad.

a. La mejora de la calidad de vida gracias al avance tecnológico.

Page 23: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 23

XI. Proyecto de trabajo.

1. Portada.

Page 24: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 24

2. Índice.

Page 25: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 25

3. Memoria técnica o de trabajo

a. Descripción del problema.

Page 26: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 26

Memoria técnica o de trabajo

b. Descripción de la solución.

Narración del objeto que queremos construir y el porqué del mismo.

Page 27: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 27

Memoria técnica o de trabajo

c. Organización del grupo.

i. Reparto de las tareas.

ii. Reparto de los materiales a traer.

1. Criterio seguido para la formación del grupo.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Componentes del grupo.-

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Reparto de responsabilidades.-

Nombre Tareas Material a traer

4. Fecha de inicio.-

___________________________________________________________________

5. Fecha de finalización.-

___________________________________________________________________

Page 28: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 28

Memoria técnica o de trabajo

d. Hoja de procesos.

El proyecto hay que realizarlo en fases o secuencias, tendréis que planificar el trabajo y

hacer un calendario de su realización.

Operación Materiales Herramientas Tiempo aproximado

Page 29: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 29

Memoria técnica o de trabajo

e. Presupuesto.

Es importante, antes de construir el objeto, saber de una manera aproximada los costes

de los materiales. Esto sería el presupuesto.

Nº unidad. Concepto Precio unidad TOTAL

TOTAL…

Page 30: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 30

Memoria técnica o de trabajo

f. Coste.

Cuando termines de construir tu objeto, calcula el coste real y compáralo con el

presupuesto. Analiza dónde ha estado la diferencia y por qué se ha producido.

Nº unidad. Concepto Precio unidad TOTAL

TOTAL…

Page 31: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 31

Memoria técnica o de trabajo

g. Resumen del diario de clase. (pág. 1)

Page 32: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 32

Memoria técnica o de trabajo

g. Resumen del diario de clase. (pág. 2)

Page 33: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 33

Memoria técnica o de trabajo

g. Resumen del diario de clase. (pág. 3)

Page 34: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 34

Planos de construcción y otros dibujos.

a. Diseños individuales.

En este apartado, cada miembro del grupo debe hacer un diseño propio –o más de uno- de

las soluciones que aportarías para la resolución del problema.

En este caso diseñaremos: ______________________________________________

Explicación.-

Anota los detalles más destacados del diseño.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 35: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 35

Planos de construcción y otros dibujos

b. Diseño de grupo.

Este diseño puede ser uno de los individuales de algún componente del grupo, puede

estar formado por parte de varios de vuestros diseños individuales, o incluso uno nuevo distintos

a todos los anteriores.

El diseño debe ser lo más claro y sencillo posible, pero deberá incluir todos los detalles

necesarios para que se pueda construir.

Explicación.-

Anota los detalles más destacados del diseño.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 36: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 36

Planos de construcción y otros dibujos

c. Circuitos y esquemas. (Electricidad).

Page 37: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 37

Planos de construcción y otros dibujos

c. Circuitos y esquemas. (Electrónica).

Page 38: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 38

Planos de construcción y otros dibujos

c. Circuitos y esquemas. (Neumática).

Page 39: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 39

Planos de construcción y otros dibujos

c. Circuitos y esquemas. (Hidráulica).

Page 40: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 40

Planos de construcción y otros dibujos

d. Otros planos.

Page 41: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 41

h. Evaluación.

d. Del objeto construido.

1. Presentación del objeto.-

Escribe cinco características o cualidades que tiene el objeto que habéis construido y que lo

diferencia o le hace destacar frente a los construidos por los demás grupos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Evaluación.-

El objeto construido debe cumplir unos requisitos que vamos a comprobar mediante la

evaluación.

Una vez contestadas a las preguntas siguientes y según sea las respuestas dadas, enumera el

concepto que se señala siguiendo la escala:

(1 muy mal, 2 mal, 3 regular, 4 bien, 5 muy bien). 1 2 3 4 5

a) ¿Cómo es estéticamente? (Está bien acabado, es agradable al tacto,

está bien decorado,…). LA ESTÉTICA.

b) ¿Cómo funciona?, EL FUNCIONAMIENTO.

c)

¿Es una solución adecuada al problema planteado?, ¿es posible

otra solución mejor? (Más sencilla, más barata,…)

LA SOLUCIÓN DADA.

d)

¿Se han utilizado los materiales y herramientas adecuadas?

¿Hubiera sido oportuno utilizar otros?, ¿por qué?

HERRAMIENTAS Y MATERIALES.

e) El precio que os ha costado, ¿está en relación con la función o

problema que se tenía que solucionar? COSTE.

3. La Unidad didáctica.-

Vamos a evaluar el tema que hemos dado en esta ocasión.

a) Qué te ha parecido la parte de teoría.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) Qué te ha parecido la parte práctica.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

c) Qué te ha gustado más.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

d) Qué te ha gustado menos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

e) La tecnología en relación con las demás áreas del curso, ¿te parece?: Más atractiva Menos atractiva Igual de atractiva

Page 42: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 42

f) ¿Qué conocimientos nuevos has adquirido?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

g) ¿Qué sugerencias le harías al profesor de tecnología?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. El grupo.-

Según tu opinión. Valora siguiendo la escala:

(1 muy mal, 2 mal, 3 regular, 4 bien, 5 muy bien).

1 2 3 4 5

a) El trabajo en grupo te parece:

b) Todos los miembros han participado activamente.

c) Ha existido entendimiento entre los miembros del grupo.

d) Estás satisfecho con el trabajo realizado con el grupo.

5. Dificultades surgidas en el desarrollo del proyecto.

a) En la búsqueda de información.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) En la organización del trabajo (reparto y realización de tareas).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

c) En el diseño.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

d) En la utilización del material y de las herramientas.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

e) En la construcción.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 43: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 43

VI. Ejercicios.

a. Ejercicios de conocimientos previos.

i. ¿Cómo se llama la parte de una máquina que produce el

movimiento?

ii. El año pasado en 1º vimos un mecanismo que sirve para transmitir

movimiento, ¿Cuál?

iii. ¿Cuáles son las unidades fundamentales de la electricidad que

vimos el año pasado?

b. Actividades de la UD 1 (Conocer-Mecánica).

i. Si tenemos una palanca que mide 8 metros de longitud, que tiene

el apoyo a la mitad, es decir, en su punto medio. ¿Qué fuerza debo

ejercer en un extremo para superar una resistencia de 10 Nw.?

ii. ¿Qué fuerza debo ejercer sobre el extremo de una palanca para

abrir una puerta que presenta 50 Nw. de Resistencia, si la palanca

es de 10 m. y está apoyada a 10 cm. de la puerta.

iii. ¿Cuánto debe pesar mi queridísimo profesor para levantarnos a

todos nosotros, que en total pesamos 1.500 Kg. si utilizamos una

palanca de 21 m. y colocamos el punto de apoyo a un metro de

distancia de nosotros.

iv. Qué Fuerza debo ejercer sobre un extremo de la palanca que dista

2 metros de su punto de apoyo, si quiero elevar un peso de 100

Kg. que está en el otro extremo, si la barra de la palanca mide 3

metros.

v. Dada la palanca de la figura, hallar b para que se encuentre en

equilibrio.

Datos:

R=20 Kg.

P=5 Kg.

a=3 m.

P

R

b a

P

R

b a

Page 44: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 44

vi. Dada una polea cuyo diámetro es d1 = 20 cm. Y que gira a una velocidad

de ω1 = 100 r.p.m. ¿Cuál será la velocidad de giro ω2 de una polea de

diámetro d2 = 10 cm. y está unida a ella por una correa?

vii. Dado el sistema de poleas de la figura, cuyos datos son:

Datos

ω1 = 100 r.p.m.

d1 = 10 cm.

d2 = 60 cm.

d3 = 20 cm.

Hallar ω3.

viii. Dada una polea cuyo diámetro es d1 = 10 cm. Y que gira a una velocidad

de ω1 = 20 r.p.m. ¿Cuál será la velocidad de giro ω2 de una polea de

diámetro d2 = 60 cm. y está unida a ella por una correa?

1

2 2

1

1

2

3 3

2

1

1

2 2

1

Page 45: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 45

R1 R2

Vt

ix. Dado el sistema de poleas de la figura, cuyos datos son:

Datos

ω1 = 200 r.p.m.

d1 = 30 cm.

d2 = 15 cm.

d3 = 40 cm.

d4 = 20 cm.

Hallar ω4.

x. Dado el sistema de poleas de la figura, cuyos datos son:

Datos

ω1 = 300 r.p.m.

d1 = 40 cm.

d2 = 10 cm.

d3 = 30 cm.

d4 = 15 cm.

Hallar ω4.

xi. Busca a tu alrededor máquinas que posean engranajes para conseguir su

funcionamiento.

xii. Escribe un ejemplo de cada una de las siguientes conexiones.

a) Engranajes cilíndricos.

b) Engranajes cónicos.

c) Cilíndrico-cremallera (Piñón-cremallera).

d) Sinfín-cremallera.

c. Actividades de la UD 1 (Conocer-Electricida).

i. Dados los circuitos de las figuras, hallar las resistencia total y las

Intensidad total.

Datos

R1 = 2Ω

R2 = 1Ω

Vt = 6v

1

2

4 4

3

1

1

2

4 4

3

1

Page 46: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 46

R1

R2

Vt

R1 R2

Vt

R1

R2

Vt

R1 R2

Vt

R1

R2

Vt

ii. Dados los circuitos de las figuras, hallar las resistencias totales y

las Intensidades totales.

Datos

R1 = 2Ω

R2 = 1Ω

Vt = 6v

iii. Dados los circuitos de las figuras, hallar las resistencias totales y

las Intensidades totales.

Datos

R1 = 1Ω

R2 = 3Ω

Vt = 6v

iv. Dados los circuitos de las figuras, hallar las resistencias totales y

las Intensidades totales.

Datos

R1 = 1Ω

R2 = 3Ω

Vt = 6v

v. Dados los circuitos de las figuras, hallar las resistencias totales y

las Intensidades totales.

Datos

R1 = 2Ω

R2 = 3Ω

Vt = 6v

vi. Dados los circuitos de las figuras, hallar las resistencias totales y

las Intensidades totales.

Datos

R1 = 2Ω

R2 = 3Ω

Vt = 6v

Page 47: Secuenciación de los contenidos de - tecnomarcos.estecnomarcos.es/documentos/doc_2eso/doseso/ebook22/galeria/recurs… · y que gira alrededor de un eje. Sirve para transmitir una

Apuntes de Tecnología.

2º eso U. D. 2 Curso: 2016– 2017.

Colegio “Hijas de San José – Jerez de la Frontera”. Pág. 47

d. Actividades de la UD 1 (Planificar).

i. Realizar una ficha de los siguientes materiales:

1. La varilla roscada

2. Lámparas.

3. Conductores eléctricos.

ii. Realizar una ficha de las siguientes herramientas.

1. Pelador de cables

2. Alicates.

3. Grapadora de tapicero.

iii. Realizar una ficha de cada uno de los siguientes instrumentos de

medida

1. Instrumentos de medidas de magnitudes eléctricas.

2. Manómetro

iv. Realiza el diseño individual del proyecto que te gustaría construir,

recuerda que en este tema hemos hablado sobre:

1. Movimiento y electricidad.