Sector de las comunicaciones

5

description

Sector de las comunicaciones

Transcript of Sector de las comunicaciones

Elaborado por:

Ana Ochoa

Ancízar Antonio Vargas León

Carlos Augusto Giraldo

Carolina Saldarriaga

Catalina Quinchía Saavedra

Deisy García Franco

Diana Maritza Rojas Torres

Diego León Morales Flórez

Eduardo Domínguez

Elizabeth Cañas

Jaime Alberto Vélez

Juan Carlos Herrera

Juan José Valencia

Lina Mondragón

Marta Cecilia Castaño

Mauricio Galeano Quiroz

Sandra Valencia Toro

Stefanny Duque

Marta Salazar Jaramillo

En las mesas de trabajo realizada por comunicadores y periodistas el 17 de agosto, 1 y 15 de

septiembre de 2011, en las instalaciones de Corantioquia.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN Y EL MEDIO

AMBIENTE Y COMPROMISOS POR EL AGUA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

Los comunicadores participantes en la Mesa de Trabajo del Sector de las Comunicaciones, reunión

preparatoria para la participación en el Séptimo Diálogo Interamericano del Agua que se realiza en

Medellín, del 13 al 19 de noviembre de 2011, consideramos:

Algunos representantes de la comunicación en la ciudad de Medellín, reunidos en torno a la

reflexión sobre los problemas ambientales y con motivo del Séptimo Dialogo Interamericano sobre

la Gestión del Agua, realizamos entre los meses de agosto y septiembre de 2011, una declaración

de principios de integración entre la comunicación y el medio ambiente.

Consideramos indispensable rescatar la dimensión antropológica de la comunicación, corrigiendo

el reduccionismo que la ha convertido en un proceso mecánico, instrumental o tecnológico;

encaminándola mejor, hacia su dimensión simbólica, a su carácter como soporte y productor de la

cultura y especialmente, a su capacidad de impulsar la diversidad. Igualmente, reivindicamos su

papel como estrategia de sobrevivencia, dentro la complejidad del pensamiento humano, a

diferencia de otras especies que habitan la naturaleza, en las que la comunicación juega el papel

de productora de sentidos.

La comunicación es tejedora de la historia de la organización humana. Donde quiera que haya

interacción humana, habrá procesos de producción de sentido y de mundo, de visiones

construidas colectivamente en el tiempo y en el espacio. Un solo individuo será así mismo

portador de una historia colectiva. El papel de quienes informan, es generar consciencia de que la

información por sí sola no existe, pues siempre hay producción de sentido, es decir, comunicación.

Es fundamental rescatar la comunicación del estereotipo dominante y derrumbar su paradoja

contemporánea: informar no es comunicar, pues la omnipresencia de las técnicas, en un mundo

abierto, saturado de informaciones conduce a la incertidumbre de la comunicación. El reto atañe

más a la comunicación que a la información.

Los problemas ambientales pasan por conflictos en las diversas formas de producción de sentido y

de diversas formas de representar la naturaleza y sus elementos. De hecho, lo que para las

sociedades capitalistas es recurso, para otros puede significar naturaleza o algo distinto. La

comunicación es la productora de estas formas de sentido y al mismo tiempo es la productora de

sus conflictos. Las preguntas son ¿Cómo?, ¿Cuáles sentidos son los que deben ser producidos y

reproducidos?, ¿Cómo hacer un ejercicio del reconocimiento de este proceso frente a los

problemas ambientales?, ¿Frente al agua?

La comunicación es la productora de visiones de mundo desde la formación de la especie humana,

sin embargo, la comunicación de masas ha sido el soporte de la modernidad y sus discursos de

desarrollo. A través de ella, se sostiene el mundo capitalista que ha desatado la crisis ambiental y

ha agotado sus recursos naturales. Al mismo tiempo, a través de la comunicación se han logrado

cuestionar los errores del capitalismo en su forma de relacionarse con la naturaleza y con quienes

aún sobreviven en una relación más directa con ella.

Para abordar los temas ambientales desde la comunicación, es importante tener en cuenta que los

grandes paradigmas de la modernidad se han formado a través de procesos comunicativos de

masas, pero que son los Nuevos Movimientos Sociales (NMSs) quienes los han cuestionado desde

la comunicación directa y local. Esta es una característica propia de la comunicación en sentido

amplio: siempre cuenta con margen de maniobra crítica, que le facilita ser transformadora de

procesos de cambio cultural.

La comunicación social de masas tiene implicaciones geopolíticas. En consecuencia, incide tanto

en las grandes potencias, como en las aldeas más apartadas, así mismo en la esfera pública, como

en la privada. En tal sentido, tiene responsabilidades de carácter global y local en el modo en que

produce y reproduce visiones sobre la naturaleza, sobre el medio ambiente, los recursos y el agua.

Es necesario centrar la atención en problemas ambientales urgentes, aquellos referidos al soporte

de nuestra vida y la de los ecosistemas. Uno de ellos es el agua y su gestión como un derecho

fundamental que debe ser garantizado como tal, para todas las sociedades humanas y no

humanas y que no puede ser convertido en mercancía.

Es indispensable asumir una reflexión geopolítica sistemática de estos procesos comunicativos y

sus implicaciones no sólo sobre el cuidado del medio ambiente, sino sobre el modo en que

entendemos nuestra relación con los otros, incluidos acá el entorno natural y las poblaciones que

están más directamente implicados en los problemas ambientales. Dicha reflexión ó toma de

conciencia debe traducirse en hechos concretos desde los distintos sectores de la comunicación

que agrupamos en cuatro, pero que supone la inclusión de muchos otros a saber:

1. Educativo

2. Empresas (periodismo/publicidad)

3. Profesionales de la comunicación

4. Medios alternativos.

Nuestro compromiso como comunicadores, redactores, periodistas, publicistas, relacionistas

públicos, decanos de la facultades de comunicación social, estudiantes, ejecutivos y trabajadores

del sector de la comunicación se fundamenta en el manejo etico de la información; la

responsabilidad y compromiso con los sectores de opinión; en la generación de espacio para la

diversidad de expresiones y en la divulgación de criterios frente a la administración y

consideraciones varias sobre el recurso hídrico.

Los comunicadores como actores respetuosos del recurso hidríco y con el medio ambiente, nos

comprometemos a generar procesos de comunicación acordes con el sentido profundo que desde

este documento se le otorga a la comunicación como productora de sentidos y al mismo tiempo

asumimos el compromiso que desde el periodismo, debe existir y es el de informar de una forma

responsable y puntual, todos los aspectos y asuntos que comprometan la educación, la

divulgación, la preservación, el cuidado y el manejo del agua.

Consideramos oportuno y necesario, fomentar la investigación desde nuestro campo de saber con

el fin de aprehender y relacionar el desarrollo del medio ambiente y de su cuidado; fortalecer la

información con otras áreas del conocimiento; y en ambos compromisos trabajar para mejorar las

condiciones de sostenibilidad y del agua, como recurso al cual tenemos derecho.

De ser necesario, apoyaremos con firmeza la divulgación y el manejo certero de las denuncias

frente a las situaciones que atenten y/o pongan en peligro el recurso hidríco. Esto, incluye

también la administración de contenidos, opiniones y criterios técnicos con mensajes y posturas

sensibles frente al agua.

Lideraremos y divulgaremos las campañas que promuevan acabar con la sobre explotación del

recurso natural en las comunidades que subsistan de ello; para proteger no sólo los recursos, sino

también una economía sostenible equilibrada con la explotación regulada y acorde a las campañas

ambientales.