SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación...

111
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO El juego en la resolución de conflictos en niñas y niños de segundo grado de educación primaria MARÍA DEL SOL CARERA CASAS MEXICO, D, F. 2013

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación...

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

El juego en la resolución de conflictos en niñas y niños de segundo grado de

educación primaria

MARÍA DEL SOL CARERA CASAS

MEXICO, D, F. 2013

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

El juego en la resolución de conflictos en niñas y niños de segundo grado de

educación primaria

Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de

LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

PRESENTA:

MARIA DEL SOL CARERA CASAS

MEXICO, D, F. 2013

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

DICTAMEN DEL TRABAJO PARA TITULACIÓN

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

DEDICATORIAS

Para mí esto ha sido una experiencia maravillosa y positiva, esas dudas e

inquietud que siempre han caminado junto a mí, querer precisar quién soy yo, que

espero de mí y cuál es mi papel en esta vida se ha ido aclarando poco a poco.

Me siento satisfecha y muy contenta de saber que mi vocación no fue una elección

equivocada, porque hay una fuerza dentro de mí que me impulsa y me obliga a

seguir mi camino.

Ahora más que nunca me siento capaz de realizarme adecuadamente trabajando

y a medida que logre esto, puedo contribuir a mejorar mis estructuras familiares y

sociales, sé que esto no es fácil, pero el camino esta trazado.

Lo que hoy agradezco a Dios

Es la bendición de tener a mi lado a unos padres

Que me dan su apoyo incondicional sin esperar nada a cambio

Los quiero muchas gracias por apoyarme hasta el último

Momento de mi carrera los AMO.

Con sincero agradecimiento a mis hermanos

Por su apoyo incondicional como a mi hijo y a mi esposo.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Índice Páginas Introducción

10

1.-Diagnostico De La Propuesta De Innovación

10

1.1. Dimensión Del Contexto Social

10

1.2. Dimensión Del Contexto Escolar

14

1.3. Dimensión De Los Saberes, Supuestos Y Experiencias Previas

18

1.4. Dimensión De La Práctica Real Y Concreta

19

2. Descripción De La Propuesta De Monografía

21

2.1. Planteamiento Del Problema

22

2.2. Objetivos 23 2.3. Justificación

24

3.-La Resolución De Conflictos A Través Del Juego

26

3.1. La psicogenética, según Piaget 27

3.2. La conciencia moral, según Piaget 3.3. Reglas morales según Piaget 3.4. Elementos constitutivos de la conciencia moral

29 30

31

3.5. Formación de la conciencia moral 3.6. Las reglas del juego, según piaget 3.7 La heteronomía y la autonomía. 3.8. Desarrollo del niño desde Vygotsky 3.9. Desarrollo social del niño 3.10. Proceso de socialización 3.11. Desarrollo moral, Kohlberg 3.12. Cómo crear una comunidad moral en la escuela 3.13. El juego 3.14. Conflicto y propósitos del juego

33

34 36 40 42 43 44

47

48

51

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

91

3.15. Teoría del conflicto 3.16. Enfoques que generalmente son utilizados para el manejo del conflicto: 3.17. Introducción a la resolución de conflictos 3.18. Manejo de emociones y estrés 3. 19 reconocimiento de emociones 3.20. Trabajo en equipo 3.21. El programa de estudio de segundo grado de educación primaria 3.21.1 Enfoque didáctico: 3. 21.2 A continuación se describen las ocho competencias formación cívica y ética de nivel primaria 3. 21.3 Ámbitos de la formación cívica y ética 3.21.4 Procedimientos educativos 3.24.1 Orientaciones para la evaluación 3.21.5 Orientaciones para la evaluación

54

55

57 58 59 61 64 65

66

69

75

75

4. Planeación De Actividades De Aprendizaje

77

4.1. Actividad 01

79

4.1. Actividad 02

80

4.1. Actividad 03

81

4.1. Actividad 04

82

4.1. Actividad 05

84

4.1. Actividad 06

85

4.1. Actividad 07

86

4.1. Actividad 08

87

4.1. Actividad 09

88

4.1. Actividad 10

89

5.0 Aplicación de actividades de aprendizaje.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

91 5.1. Actividad 01 5.1. Actividad 02

93

5.1. Actividad 03

95

5.1. Actividad 04

97

5.1. Actividad 05

99

5.1. Actividad 06

101

5.1. Actividad 07

103

5.1. Actividad 08 105 5.1. Actividad 09

107

5.1. Actividad 10

109

Conclusión Bibliografía

110

111

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca desarrollar, con los alumnos de Segundo grado de primaria las siguientes estrategias didácticas para mejorar la convivencia dentro y fuera del salón de clases por medio del juego, haciendo una herramienta educativa para la resolución de conflictos, considerando que la escuela es un sistema social abierto y son permeables a todos los cambios que se presentan en la sociedad. Lo que sucede en la familia, en la comunidad, tiene repercusión en el desarrollo de las actividades de la escuela. La violencia de la sociedad actual está presente en todos los escenarios donde se desarrolla el ser humano y algunas formas de manifestación se presentan en la escuela. Por esa razón se deben tener en cuenta los llamados “signos del conflicto y su resolución”, desde donde se puede intentar una explicación de imágenes, signos e interpretaciones cuando una diferencia se agrava y se convierte en conflicto cuando somos indiferentes a los signos de inconformidad, desacuerdo y molestia que manifiestan los integrantes de una comunidad educativa y, cuando a pesar de los signos se insiste en una actitud que no los toma en cuenta, lo mismo ocurre cuando no se consideran los signos de acuerdo y una buena relación con sus compañeros de clase. El profesor está consciente de que una de las funciones que desempeña tiene que ver con controlar al grupo que tiene a su cargo y es consciente de que la forma en que lo hace, tiene repercusión en el reconocimiento social que obtenga. Sabe además que su estatus está en discusión si sabe o no mantener disciplinados a sus alumnos. A la educación que confía en el niño como ser que se construye como sujeto histórico le brindamos gran importancia. De esta forma se afirma que: “Los hombres son producto de otras circunstancias y otra educación, sin olvidar que las circunstancias son cambiadas, precisamente por los hombres y que el mismo educador debe ser educado (…)”1 entonces, el principal objetivo de la educación es crear un lazo social y con esto crear un vínculo de afecto especial, que le permita al individuo constituirse en un ser importante en el grupo social. A lo largo de este trabajo se pretende que los profesores realicen actividades de juegos dentro y fuera del salón para lograr en los alumnos una convivencia entre compañeros de grupo, dejando atrás todo tipo de conflictos. En el capítulo I se conoce la historia del municipio de Coyotepec Estado de México, ya que es el municipio donde se encuentra la escuela donde laboró, Instituto Frida Kahlo, de aquí parto ya que es donde encontré la problemática de convivencia entre niños y niñas de primer grado de educación primaria.

1 BARRIÓ Paredes, Araceli. Sólo para educadoras, p. 117.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

En el capítulo II se describe la problemática antes mencionada, para así obtener una solución adecuada a la falta de convivencia en el grupo, dando a conocer unos objetivos adecuados para el logro del problema. En el capítulo III se da a conocer el desarrollo de los valores a través del juego, conociendo las características del desarrollo del niño en la edad en que están cursando el tercer grado, se definen los aspectos importantes para la convivencia, como la socialización, juicio y conciencia moral del niño, conflicto, reconocimiento de emociones para poder solucionar los problemas en el salón, trabajando en equipo y lograr la convivencia dentro y fuera del salón de clases, así como conocer los Planes y Programas de Formación Cívica y Ética y llevando a cabo los propósitos, competencias, ámbitos, situaciones didácticas que nos brindan. En el capítulo IV se diseñaron estrategias didácticas para desarrollar competencias a partir de la propuesta de innovación, planeando cada actividad a partir de secuencias didácticas, que me lleven a lograr un ambiente agradable y una convivencia entre niñas y niños dentro y fuera del salón de clases. En el capitulo V se describe cada una de las actividades considerando el inicio, el desarrollo y el cierre, describiendo cómo es la participación de los niños, su interés o desinterés, qué opinan durante la actividad, qué hacen entre ellos, cómo trabajan, y qué pasa durante el trabajo que se está haciendo con ellos, llevando así un registro de todo lo que se evaluará durante cada actividad. Finalmente se da a conocer todos los autores que tomé en cuenta para poder llevar a cabo este proyecto, para así conocer al niño y lograr que convivan con sus compañeros.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 10

1.-DIAGNOSTICO DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

1.1. DIMENSION DEL CONTEXTO SOCIAL El colegio donde ahora estoy trabajando se llama Instituto Frida _Kahlo y está

ubicado en Coyotepec, Estado de México.

Coyotepec es uno de los 125 municipios del Estado de México, limita al norte

con el municipio de Huehuetoca, al oeste con Tepoztlán, al sur con Teoloyucan

y al este con Teoloyucan y Zumpango.

Coyotepec es un nombre proveniente del náhuatl y compuesto por las palabras Coyotl que significa Coyote y Tepetl que significa montaña, la c al final es una abreviación del locativo "Co", con esto Coyotepec significa En la montaña del Coyote

La referencia escrita más antigua sobre Coyotepec data del año 1395 d.C. Los restos arqueológicos no han mostrado la existencia de un grupo dominante en la zona, pues se han encontrado restos de otomíes, teotihuacanos, chichimecas, toltecas y mexicas, esto indica que la zona nunca tuvo una cultura dominante.

Tras la conquista del Imperio azteca Hernán Cortés implantó un sistema de Encomienda, y Coyotepec fue otorgado a Alonso de Ávila, junto a los poblados de Cuautitlán, Zumpango, Xaltocan, Huehuetoca y Tultepec, el lugar estuvo en esta situación hasta mediados del siglo XVI, cuando fue integrado a Teoloyucan como uno de sus barrios. Sin embargo esto ocasiono un número de problemas, pues los habitantes de ambos territorios habían estado en constante conflicto desde antes de la conquista. Durante toda la colonia la real audiencia intervino muchas veces en el lugar para resolver los conflictos entre ambos habitantes.

No fue hasta 1853 cuando se realizó la gestión para separar ambos poblados, y a finales de ese año Coyotepec quedó erigido como un municipio propio, el primer Presidente Municipal fue Domingo Castro, cuyo trabajo fue fundamental para lograr la separación de Teoloyucan.

Coyotepec fue uno de los primeros lugares del país que consiguió la aplicación de la reforma agraria en 1923, y fue durante la primera mitad del siglo XX una comunidad agrícola como había sido desde su fundación, en 1959 la construcción de la carretera México-Querétaro, le dio a Coyotepec acceso a buenas vías de comunicación que la conectaron con muchas otras poblaciones y que le permitieron su desarrollo, fue sólo a consecuencia de esto que el municipio finalmente obtuvo servicios de agua potable y drenaje, hoy en día Coyotepec es en gran parte un área urbana, y está amenazada con desaparecer debido al inmenso crecimiento de la Ciudad de México.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 11

Por el municipio cruzaba el Río Cuautitlán, que ahora ha sido canalizado, también tienen el pequeño río Chiquito y tenía dos manantiales que ya se han extinto por la contaminación, que ha llegado por la pronta urbanización del municipio.

Aparte de la muy popular comida que se consume en gran parte del país Coyotepec es uno de los pocos lugares que mantiene una gastronomía indígena, entre estos platillos se encuentran el Ayomichi, Yemolli, Chilmichi, Xoconochmoli, Tlacoyo, Izquiatolli, Eloatolli, Chilliatolli, Elotlaxcalli, Nohpaltlacopintl, Michmolli, Chilpatlachtli, Chacualoli, Ahuaxmolli, Nectamalli y Necuhatolli.

Coyotepec cuenta con 12 Jardines de niños, 5 planteles primarias (Netzahualcóyotl, Benito Juárez, Sor Juna Inés de la Cruz, Paulino Martínez, Rubén Salas, Josefa Ortiz, Luz Casas), 2 Secundarias (Se. Esta Adolfo López Mateos y Sec. Fed. José Vasconcelos), 2 Telesecundarias, 3 planteles de nivel medio superior (CBT Luis Pasteur, CoBaeM y Preparatoria Oficial)

Los principales accesos para llegar a Coyotepec son: La autopista México Querétaro, a 7 km pasando la caseta de cobro de Tepoztlán con rumbo a Querétaro, la otra es llegando por la carretera de las animas, una más llegando por el municipio de Teoloyucan y la última llegando por el municipio de Huehuetoca.

Coyotepec cuenta con un centro de salud el cual pertenece al sector salud del gobierno del Estado, en ella se atiende principalmente a personas con programas estatales y federales y un Sistema de Desarrollo Infantil (DIF) Municipal "Dr. Juan Abad de Jesús", la cual es administrada por el Ayuntamiento, en ella se atiende a más del 80% de la población teniendo esta médicos especialistas, además de realizar algunas cirugías menores la clínica también cuenta con ambulancia para emergencias. DIF.

Actualmente se cuenta con un deportivo municipal en el cual se fomentan distintos deportes entre los que sobresale futbol, basquetbol y atletismo mismos que son practicados de manera amateur por sus pobladores.

Gracias a la orografía y los atractivos naturales cercanos al municipio ha tenido gran auge el Ciclismo de montaña como un deporte que además propicia el turismo de aventura y el ciclo turismo.

Coyotepec cuenta con una gran diversidad de tradiciones de las cuales destacan la festividad de San Cristóbal que es el Santo Patrón del pueblo y se lleva a cabo el día 25 de julio, El Carnaval que es entre los meses de febrero o marzo, a la par se lleva a cabo la celebración de la Feria del Mole y el Pulque donde los productores exponen y venden su producto ya que llegan visitantes vecinos de la región a probar la variedad de curados que se hacen con el pulque, así como también de la variedad de platillos que se elaboran con el mole, Los Fieles Difuntos 2 de noviembre cuya tradición de los habitantes es salir a las calles

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 12

a recibir a sus difuntos con un camino de flores de cempasúchil, veladora y copal hasta el altar de la ofrenda y la festividad en honor a la patrona de los músicos Santa Cecilia, que se festeja el día 22 de Noviembre, y en la cual participan bandas sinfónicas, mariachis, bandas de estilo sinaloense, grupos versátiles, grupos de ska, grupos de rock y actualmente se han integrado agrupaciones del estilo POP a esta festividad, todas estas originarias de este municipio. Se tienen antecedentes de que la primera agrupación musical perteneció al Sr. Tiburcio Pineda que data del año 1870. No obstante, esta tradición empezó a tomar fuerza aproximadamente en la década de los 50's, donde ya se comenzaba a usar la plaza principal para realizar este evento. Actualmente esta festividad dura tres días debido a la gran cantidad agrupaciones musicales.

Otra tradición originaria de este municipio es la que se lleva en el enlace matrimonial religioso, "el baile del cuero". Los participantes en este baile son solo dos: un hombre, quien es el que ha ganado la corbata del recién casado y una mujer quien es la que ha ganado el ramo de la novia.

Al hombre se le dota de un "cuero" (que es la piel disecada de un puerco en la que se transportaba antiguamente el pulque), el cual lleva atado en la cabeza y sostenido en la espalda, y la mujer lleva consigo una canasta que contiene cerveza, mole y carne de guajolote o en su defecto la comida servida en ese festejo. Esta tradición consta de que la pareja improvisada baile al ritmo peculiar de una tonada musical al mismo tiempo que la mujer alimenta y da de beber al hombre hasta que finalice la música. Esta es una representación carismática de las actividades de la pareja matrimonial.

Coyotepec se caracteriza por ser "cuna de músicos". Desde filarmónicos que participan en la orquesta de Bellas Artes de la Ciudad de México, hasta agrupaciones musicales que han participado en programas televisivos de audiencia nacional.

Podemos encontrar gran diversidad de agrupaciones musicales de diversos géneros orquestas sinfónicas, Mariachis, Bandas de estilo Sinaloense, Grupos versátiles, Rock, Ska, Pop, etc. La mayoría de ellos tienen el gusto por la música gracias a sus padres o abuelos. De ahí que el día 22 de noviembre de cada año se lleve a cabo la tradicional festividad en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos. Dicha celebración dura actualmente, tres días debido a la gran cantidad de agrupaciones de distintos géneros musicales.

Gracias al empeño, dedicación, gusto y amor de los músicos, distintas agrupaciones han podido destacar y ganarse un lugar dentro de las preferencias del público. Giras tanto nacionales como en el extranjero, participación en programas televisivos de difusión nacional, muchos ya han dado a conocer su música en distintas cadenas radiofónicas, solo por mencionar algo de lo que han logrado agrupaciones como Banda Pueblo Nuevo, Banda Huizache, Banda Plomazo, Banda Cañuela, Banda Primos, Banda Cerro de Coyotes, La Original Banda WZK, Mariachi Reyes, Mariachi sol de México, Grupo Alfa 10, Sentimiento

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 13

Prohibido, La gran Orquesta, Sonora Villa del Mar, Sonora Viña del Mar, Aullido de la Sierra, Banda Cerro de Coyotes, banda Elite Rock entre otros.

No podemos dejar de mencionar a los más pequeños del municipio que gracias al esfuerzo y dedicación del Director de Música y colaboradores han formado La Orquesta Sinfónica Infantil y la Orquesta Sinfónica Juvenil, ya que en estos niños existe un gusto por la música y hoy en día han participado por todo el Estado de México, obteniendo el reconocimiento de la gente.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 14

1.2. DIMENSIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR Historia de la fundación de la Escuela FRIDA KAHLO Es un Instituto Privado que se encuentra ubicado en Avenida las Ánimas, Barrio Ixtapa calcó en Coyotepec Estado de México y cuenta con nivel Preescolar y Primaria, con las claves de centro de trabajo: Preescolar: C.C.T: 15PUN5602W Primaria: C.C.T. 15PPR3548M El Instituto fue fundado en el año de 1999 por la maestra Amalia Olvera, con

ayuda de familiares, para la construcción de la escuela.

Cuando iniciaron sólo contaban con dos salones, uno para Preescolar II y otro

para Preescolar III, tenían la visión solamente de tener preescolar.

En el salón de Preescolar II sólo contaba con siete alumnos y Preescolar III

con quince alumnos que poco a poco fueron llegando más alumnos porque decían

que en esta escuela enseñaban muy bien a pesar de que sólo contaba con lo

dispensable, salones, baños, dirección y lo más importante alumnos (as).

Después cada año hacían o trataban de mejorar las condiciones de la escuela

fueron construyendo más aulas y se animaron a tener el nivel de Primaria poco a

poco fueron teniendo y llegando más alumnos. Y con ello a más profesores,

profesoras.

Hoy en día ya cuenta con tres salones para Preescolar y seis salones para

Primaria, una dirección, una sala de computación, biblioteca, comedor, dos baños

para niñas y dos baños para niños.

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 15

Salones de Primaria

Cada vez más teniendo más demanda por el buen desempeño y trabajo que uno tiene para que la escuela tenga lo mejor, y los conocimientos adecuados a los alumnos, teniendo muy en cuenta la opinión de cada uno y el gran esfuerzo que hace uno como maestro para alcanzar el conocimiento adecuado para el alumno (a). En este momento la escuela ya cuenta con profesores titulados y yo tengo la oportunidad de estar frente a grupo de Segundo Grado de Primaria. Personal que conforma el Instituto Frida Kahlo Directora de Primaria: Amalia Directora de Preescolar: Selene Tanto directivos como profesores todos cuentan con su título y cédula profesional.

Ahora la escuela a aumentado su matrícula contando con primaria un total de 89 alumnos y Preescolar con un total de 64 alumnos, ambos hacen un total de 153 alumnos.

Docentes Nombre Alumnos

Preescolar I Dolores 8

Preescolar II Jazmín 30

Preescolar III Y esenia 28

1º grado Tere 19

2º grado María del sol 18

3° grado Guadalupe 17

4º grado Magali 15

5º grado Eva 10

Inglés preescolar I, II y III Isabel

Ingles Primaria Isabel

Computación Fabiola

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 16

Descripción de la escuela La escuela cuenta con aproximadamente 1200 m², está conformada por 9 salones (6 de primaria y 3 de preescolar), dirección, biblioteca, sala de computación, 2 baños para niñas, dos baños para niños, 1 patio amplio donde se presta para realizar actividades de la escuela, exposiciones académicas, festivales, etc. Y están en construcción 3 salones donde tienen pensado tener secundaria. Los salones de primaria son para un máximo de 20 alumnos y los de preescolar son muy grandes a pesar de que haya pocos alumnos en él, cuentan con todos los materiales, anaqueles, mesas, butacas, sillas, escritorios, pizarrones, etc. En el salón de segundo grado, contamos con 20 sillas, 10 mesas, tres sillas, 1 anaquel, 1 pequeña biblioteca de aula, 1 pizarrón y materiales para trabajar como (hojas blancas, hojas de colores, gises, copias de temas que se va a ver, fomi, resistol, etcétera.), El grupo de segundo grado cuenta con 18 alumnos, donde 10 son niñas y 8 son niños, todos ellos son de Coyotepec Estado de México, sus condiciones económicas son buenas ya que vienen de familias que cuentan con recursos necesarios, la mayoría de ellos ya tienen entre 6 y 7 años, son niños muy inteligentes que aprenden fácil los temas nuevos, y se preocupan por su educación.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 17

Características Socioeconómicas Hasta el momento como es una escuela particular casi todos los papás cuentan con recursos económicos. Tantos padres y madres de familia de algunos alumnos trabajan y así tienen lo suficiente para todos los gastos de educación y bienestar de sus hijos. El papel que juega la escuela en la comunidad El Instituto se ha ganado alumnos y a padres de familia ya que cuenta con excelentes condiciones, profesores titulados, buena preparación de profesores y directivos. Lo que más ha hecho que vaya aumentando la matrícula es que es la única escuela que hacen exposiciones académicas, y eso ha hecho que los padres se motiven en mandar a sus hijos a esta escuela, y la otra parte muy importante el esfuerzo que hacen profesor – alumno.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 18

1.3. DIMENSIÓN DE LOS SABERES, SUPUESTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS Cuando decidí entrar a la Universidad Pedagógica Nacional, tenía que estar en servicio en alguna escuela ya fuera pública o privada. Pero para ello tuve que ir a pedir una constancia ahora con la maestra Amalia, directora del plantel a donde estoy laborando, para poder hacer examen en la UPN tenía que presentar la constancia. Después cuando dieron los resultados ya estaba dentro de la Universidad. Me dieron preescolar (Kínder 2), les dije que si, para tener experiencia en la docencia, cuando empecé con el grupo de Preescolar 2, fue en el ciclo escolar 2007 – 2008 donde sólo tenía 4 niños, dos niñas y 2 niños, en ese momento ellos ya sabían colores, números del 1 al 10. Cuando estuve trabajando con los niños de Preescolar dos , eran unos niños muy lindos ya que obedecían ponían atención a todo lo que les decía, eso si lo que más les gustaba era que les contara cuentos, porque siempre les pedía una cobija y una almohada, se acostaban y había días que ellos se dormían. Y para el siguiente ciclo escolar me dijeron que si quería estar en el grupo de tercer grado, yo sin pensarlo les dije que si ya que eso era lo que yo deseaba, estar frente a niños de primaria. Empezando el ciclo escolar 2008 – 2009. El primer día con ellos fue maravilloso ya que son niños que son capaces de realizar varias actividades, sin ninguna dificultad, era un grupo muy participativo, estaban siempre atentos a la clase, siempre dispuestos a superarse día con día. Después estuve con el grupo de primer grado en el ciclo escolar 2009 – 2010 y sigo trabajando igual superándome ante todo, llevando a cabo varias estrategias con el grupo, ya que en la Universidad he aprendido que hay que ser siempre innovador, dinámico, buscar todo tipo actividades para lograr e inducir al alumno a su aprendizaje esperado. Con este grado es el primer años trabajando frente a grupo, y hasta ahora ha sido algo tan satisfactorio en mi vida y en lo profesional, siempre tratando de superarme y que los niños tengan un aprendizaje significativo para ellos para que más adelante puedan resolver problemas de su vida cotidiana. Ahora en el ciclo escolar 2010 – 2011 estoy a cargo del grupo de Segundo Grado.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 19

1.4. DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA REAL Y CONCRETA En el aula y los espacios escolares se presentan conflictos que están relacionados con distintos aspectos de la escuela, hechos de la indisciplina, las relaciones interpersonales, las relaciones personales. Siempre que empezamos con un nuevo grupo, es conveniente implementar un reglamento para la convivencia, el orden, la disciplina, el cumplimiento, el respeto, limpieza, etcétera., entre niñas y niños, ya que ellos son lo más importante dentro del aula, y donde compartiremos un ciclo escolar. En el grupo de segundo grado existe un conflicto muy grande en cuestión de conducta, respeto hacia sus compañeros y compañeras, la falta de comunicación entre compañeros es muy importante ya que hace que haya armonía dentro y fuera del salón de clases.

Me percate que en el grupo no tienen las costumbres de pedir las cosas, sino que se las arrebatan, qué se insultan cuando alguien no les puede prestar algo, que si alguien ya se sentó en su butaca, lo quitan y aparte de ello lo insultan por el simple hecho de haberse sentado en su lugar. La falta de respeto cuando alguien expone un tema, se reían si se llegaba a equivocar y así varias cosas que sucedían en el salón.

Son un grupo donde ya llevan cuatro años juntos ya que iban en preescolar aquí en la misma escuela y que debido a eso ya se conocen muy bien, y donde están ubicados ya entre amigos, pero hay algunos donde ni siquiera se hablan y es ahí donde se molestan, se faltan al respeto, sobre todo con los niños son aún más groseros, insultan a sus compañeros que menos hablan, a las niñas que son más participativas.

Por tal motivo para conocer a detalle los motivos por qué tantos insultos, tanta agresión entre ellos, hice la dinámica de (el buzón) donde el cual se les dijo, mandar una carta a la persona que te cae muy bien y quien te cae mal, pero diciendo el ¿Por qué? la razón de que lo escogieran y sin colocar su nombre para no hacer más conflicto entre ellos. Los resultados fueron, como se esperaban algunos de ellos se sintieron mal por las cosas que les decían, algunos como Osvaldo, Sebastián se rieron y siguieron en lo mismo, riéndose de sus compañeros, las niñas expresaron sus sentimientos diciendo que si habían problemas en el salón era porque los niños eran muy groseros y sólo hablaban por hablar que ni siquiera sabían lo que decían.

Ese día después de que todos leyeran sus cartas, se dijeran lo que sentían, lo

que les molestaba de cada quien, platique con ellos, diciendo que estaba mal

ofenderse, insultarse ya que era un grupo que tenían que convivir un ciclo escolar

más, era necesario cambiar su actitud hacia sus compañeros (as).

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 20

Esta dinámica que se realizó este día fue para hacer reflexionar al niño y a las

niñas por qué no deben agrede de esa manera a sus compañeros y que aprendan

a manejar sus emociones. Asimismo será necesario dar seguimiento a los niños y

niñas que sigan faltando el respeto a sus compañeros.

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 21

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE MONOGRAFÍA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce que el desarrollo del niño debe ser integral, implicando con ello dinámicas bilógicas, psicológicas independientes entre sí. El niño cuando llega a la edad primaria está listo para habitar un mundo más extenso que él representa su familia, en la escuela el niño adquiere nuevos conocimientos, aprende a adoptarse y a desarrollar habilidades sociales, a formar parte de un grupo, a trabajar en equipo y hacer amigos. Abordar este aspecto en los alumnos de primaria implica no perder de vista que es un proceso que se construye y reconstruye a medida en que los sujetos se interrelacionan con sus semejantes. ¿Cómo utilizar el juego el cuento y el cine para favorecer la formación de resolución de conflictos en los niños y niñas de nivel primaria? Esto es con el propósito de reflexionar en lo particular sobre el concepto de la moral, para sembrar inquietudes que nos ayuden a entender y a proponer desde nosotros mismos soluciones realistas y eficaces para los grandes males que nos aquejan; la corrupción y la cultura de la violencia entre los mayores. En la actualidad nos asomamos diariamente a un mundo de cambios profundos y vertiginosos, el individuo debe estar preparado para desempeñarse con éxito, existiendo una serie de necesidades que le hacen buscar las cohesión social, ya que las relaciones sociales constituyen las características de la humanidad y su importancia es tal que facilita o impide el desarrollo del individuo como miembro de un grupo social. Mediante la observación del trabajo diario se ha detectado la falta de valores en los diferentes niveles educativos y en la misma sociedad, es alarmante al darse cuenta que no existen en los estudiantes un verdadero conocimiento y respeto de los mismos. El nivel primaria es el segundo escalón para iniciar dicha tarea educativa, desafortunadamente no se le ha dado la importancia que merece esta problemática. Y en ocasiones el docente carece de estrategias y técnicas que le permite favorecer a los alumnos en tan importante conocimiento. Existen verdaderos intereses en desarrollo la formación de valores en los niños de primaria de la es cuela Frida Kahlo como instrumento necesario que les permita interactuar con los aspectos de su cultura.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 22

Aunque hay que reconocer que es en la familia donde se inicia la formación de los valores, que los padres| son los primeros en favorecer sus primeros contactos, la belleza, la espiritualidad de enseñarse al niño a relacionarse solidariamente y llevarlo de la mano hasta que sea independiente. Los niños pequeños son imitadores. Gracias a ello los padres tienen una poderosa herramienta para comunicar los valores. Se puede convertir en un modelo de comportamiento, hábitos y actitudes que deseen que su hijo adopte y aprenda a actuar y a tratar a los demás como nos ve actuar y como los tratamos. El progreso de las sociedades se basa en la diversidad de sus miembros en que cada uno aporte ideas, sentimientos, sueños, esfuerzo y para ello es necesario fortalecer los valores para transformar el planeta para que sea un mejor sitio para vivir. Espero sinceramente que este trabajo contribuya a que el niño de hoy sea un buen ciudadano del mañana. Inculcar valores es un proceso constante, no un programa pasajero. De ellos depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollar plenamente como personas.

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 23

2.2. OBJETIVOS Los objetivos de este trabajo son los siguientes: Objetivos General: Inculcar la resolución de conflictos a través del juego en los alumnos de Educación Primaria a fin de propiciar una educación integral.

Objetivos particulares:

Dar oportunidad al niño para descubrirse a si mismo como ser independiente por medio de la enseñanza. Proveerlo de experiencias en que tenga oportunidad de vincularse con otras personas de recibir y de dar afecto, dé interiorizar el hábito del respeto acerca de los sentimientos y derechos ajenos. Ponerlo en contacto con experiencias que desarrollen su sensibilidad en su orden intelectual. Desarrollar su agudeza sensorial y perspectiva, facilitarle oportunidades para adquirir conocimientos acerca del medio físico y social. Darle oportunidad para el desarrollo de su fantasía y de la expresión creadora. Estos son los fines del presente trabajo Al plantearse los objetivos, es preciso tener en cuenta que el ritmo de crecimiento no es igual en todos los niños , por lo tanto el programa que se establece en función de los mismos deberá ser flexible y variado. Además, es importante recordar que no todos ellos se alcanzan completamente en la etapa del preescolar sino que van adquiriendo consistencia progresivamente, afianzándose en la escuela primaria y aun después, .

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 24

2.3. JUSTIFICACIÓN Dentro del marco de trasformaciones económicas, políticas y sociales que en México se ha puesto en marcha, la educación debe concebirse como pilar de desarrollo integral del país y tiene como propósito fundamental, hacer que el alumno sea crítico, reflexivo y que reconozca su entorno social y natural, el alumno como parte de una sociedad se desenvuelve y adquiere experiencias de acuerdo con ella sus valores, costumbres y actividades. En nuestras aulas se detectan, en mayor o menor medida, un escaso uso de las normas básicas de educación primaria por parte del alumnado, como saludos, pedir las cosas, dar las gracias, pedir disculpas, reconocer errores, respetar su turno al participar, orden en las filas y en general respeto a los demás. Debido entre otros a estos aspectos, surgen pequeños conflictos entre el alumnado que en muchos casos no sólo no saben resolver, sino que no son capaces siquiera de reconocer. Algunos niños y niñas tienen reacciones físicas y verbales agresivas ante cualquier pequeño contratiempo, como si no conocieran ninguna otra manera de enfrentarse a los problemas. Sabemos que tenemos mucho trabajo que hacer, me he marcado como principal objetivo mejorar las habilidades sociales, para la mejora de las relaciones y la resolución de conflictos entre los maestros, alumnos y alumnas, padres de familia dentro y fuera del aula. Para ello mi propuesta del juego, jugar para la convivencia entre alumnos y alumnas, olvidando los conflictos que existen en ese momento, siempre y cuando respetando a sus compañeros tal y como son, llevando acabo los valores y sobre todo el compañerismo entre el grupo. El juego es el lenguaje natural de los niños y la forma en que comunican sus intereses y sentimientos, favorece el desarrollo de las capacidades y el equilibrio personal, potencia actitudes de valores, como el respeto por el derecho propio y de los demás, aprendiendo a pactar, a llegar a consensos, a saber esperar, a hablar en vez de discutir o pelear. Es decir que permite al niño desarrollar sus capacidades motrices, cognitivas, sociales y afectivas favoreciendo el desarrollo integral. El niño juega durante el tiempo de descanso escolar o cuando el docente no se encuentra en el aula, antes del inicio o al término de las clases. Juega en el tiempo destinado a las sesiones de educación física, porque no existen más alternativas ni espacios para las actividades lúdicas en el nivel primaria. El juego es importante en el desarrollo del niño por que le permite el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se le aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con los demás descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de la vida social.

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 25

En cada niño una necesidad de movimiento y de actividad, esa necesidad es a veces tan imperativa, que resulta imposible mantenerla cerrada o negarle la más libre expansión. Tanto alumnos como profesor pueden convivir, a la hora del juego, lleno de risas, emociones, opinión de ideas, lo más importante apoyarse mutuamente por un objetivo que todos tenemos que lograr, esperando que este alternativa nos ayude a mejorar los conflictos tanto dentro como fuera del aula.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 26

3. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DEL JUEGO Las experiencias gratas se buscan y las dolorosas se evitan. En el juego, sueños y fantasías no son rígidos, los propios deseos determinan la conducta: el niño distingue entre juego y realidad, emplea objetos y situaciones del medio real para crear un mundo propio en el que pueda repetir las experiencias agradables que desee, así como para ordenar y cambiar los hechos de manera que resulten más placenteros. El niño quiere llegar a ser hombre y hacer lo que los adultos, todo esto puede realizarse mediante el juego y expresar abiertamente sus sentimientos. El juego es fundamental en el niño, como el trabajo lo es para el adulto. Para éste el juego se representa como una actividad de reposo. El juego le exige al niño liberar una gran cantidad de energía, similar al que el adulto descarga al practicar actividades físicas. Toda actividad de desgaste puede vincularse con el juego, actividades cotidianas, realistas, prácticas. El aspecto lúdico y real implica para Wallon una combinación que le da el sentido recreativo al juego. El aspecto de lo real está constituido por situaciones de exigencias externas, del medio ambiente, que finalmente conducirán al niño a la solución de un problema o a la satisfacción de una necesidad. En este aspecto participan operaciones mentales, ligadas a los centros nerviosos, además, requiere un lugar en el mundo exterior. Cómo vemos Wallon le da importancia a lo real, a lo que el alumno vive a diario y en base a ello puede lograr o lo podemos apoyar a que solucione problemas de su vida cotidiana. El desarrollo del niño es importante para conocer a detalle el comportamiento que tiene el niño para ciertos tipos de actividades sin forzarlo hacer cosas que aún no las puede ejecutar y más para que nosotros nos podamos apoyar para solucionar los conflictos.

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 27

3.1. LA PSICOGENETICA, SEGÚN PIAGET La teoría psicogenética está formada en este trabajo para apoyar principalmente el desarrollo intelectual que realiza el niño dentro del proceso de aprendizaje. Con el análisis de esta teoría se pretende conocer el nivel del desarrollo del niño y de esta manera apoyar el trabajo docente al elaborar las estrategias de acuerdo a como el niño construye su conocimiento. Las ideas de Jaén Piaget acerca del desarrollo intelectual del individuo responden a la preocupación de conocer el pensamiento y aprendizaje infantil a través de los métodos de observaciones, los métodos de Piaget (1896 – 1980), responden a un estudio de desarrollo del pensamiento del niño. Desde la investigación y la profundización del problema complejo de la formación intelectual, Piaget (1979) postula una nueva concepción de inteligencia, que influye directamente sobre las corrientes pedagógicas del momento. Según este psicólogo la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia actividad y a la acomodación de esos esquemas. A raíz esta concepción, Piaget (1972) formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a partiré de la división del mismo en seis periodos, cada uno de los cuales supone un avance en relación con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio, que se3 caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a afrentar. En este contexto, lo esencia de cada construcción o periodo anterior permanece casi siempre en formas de base sobre la cual se alzaran los logros de sucesivas fases de aprendizaje. Los momentos que marcan la aparición de estructuras sucesivamente construidas son: Estadios de los reflejos o montajes hereditarios, al que corresponde las primeras tendencias intuitivas y las primeras emociones. Estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas. Estadios de la inteligencia sensoria motriz o práctica (anterior al lenguaje), que corresponde a regulaciones afectivas elementales y a las primeras fijaciones exteriores de la efectividad. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones de sumisión del adulto. Estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica) y de los sentimientos morales y sociales de cooperación.

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 28

Estadio de las operaciones mentales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos, entonces el aporte de la teoría psicogenética a partir de las concepciones de inteligencia y ligado a la misma de conocimiento produce un esencial cambio de perspectiva de la pedagogía de las enseñanzas del siglo..

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 29

3.2. LA CONCIENCIA MORAL, SEGÚN PIAGET La conciencia moral es un hábito del cual surge el acto de la conciencia moral. El está unido al hábito de la razón práctica y de la sindéresis y suministra los principios de los cuales se sacan las conclusiones que vienen determinadas en el acto de la conciencia: Aquel hábito del cual surge el acto de la conciencia no es un hábito separado de aquel de la razón y de la sindéresis, porque el hábito de los principios no es diverso de aquel de los cuales se sacan las conclusiones correspondientes. La teoría del desarrollo moral fue iniciada por Jean Piaget en su obra “El Juicio Moral del Niño” publicada en 1937 en la que da a conocer los fundamentos y ciertos resultados de investigaciones realizadas. Piaget se propuso describir en términos cualitativos cómo los modelos de pensamiento que emplean los niños al razonar, se desarrollan a través del tiempo, de modo que, problemas que a una edad parecen no tener solución pueden resolverse fácilmente varios años más tarde. Piaget encontró que las diferencias fundamentales en el modo en que razonan los niños están relacionadas con la edad y reflejan las distintas formas de razonamiento que en distintas edades emplean para resolver problemas. Es por eso que es importante conocer las etapas del desarrollo del niño, para así observar y poder solucionar problemas que uno tenga con cada niño. Piaget, citado por Hersh,” concluye que los distintos usos de la lógica no se pueden atribuir simplemente a que los niños mayores saben más porque se les ha enseñado más; la diferencia es más bien de desarrollo. A medida que maduran y adquieren una mayor experiencia del mundo de los objetos, crecen en su capacidad de entender las relaciones entre objetos”.2 En el ámbito de estudios acerca del juicio moral del niño, Piaget se preocupó por entender cómo los niños se orientan ante el mundo social. Piaget enfocó su estudio en como los niños desarrollan el respeto por las reglas y un sentido de solidaridad con su sociedad. Para ello, empezó no con reglas morales explícitas, sino con las reglas de los juegos de la calle que los niños juegan entre ellos.3 Esto de cierta manera si nos ayuda a conocer el desarrollo del niño a través del juego, ya que es donde el niño expresa sus sentimientos, emociones jugando, donde implementan sus reglas y se olvidan de un regaño que reciben quizá a diario por mamá, papá y su maestro.

2 Piaget, Jean, (1977), El criterio moral en el Niño.

3 Hersh Et al. 1998, pág.41

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 30

3.3. REGLAS MORALES SEGÚN PIAGET Piaget observa cómo se forma en los niños la conciencia de la regla y de su práctica. Esta perspectiva es novedosa respecto del modo filosófico de tratar la moral, el tema de los valores y la conciencia moral. La observación de cómo juegan los niños con reglas, es una metodología diferente a pensar la moral por la vía especulativa y desde la perspectiva del adulto. Para Piaget, “la moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas. Si se quiere comprender algo de la moral del niño, hay que empezar, evidentemente, por el análisis de estos hechos”4. Piaget se propuso estudiar el juicio moral y no las conductas ni los sentimientos. Con este fin nos dice que se propuso interrogar a muchos niños de las escuelas y a mantener con ellos conversaciones sobre los problemas morales, del mismo modo como en otros experimentos clínicos había mantenido conversaciones sobre temas relativos a la representación del mundo y a la causalidad. Partimos del análisis de las reglas del juego social en lo que tienen de obligatorio para la conciencia del jugador honrado. De la regla del juego pasamos a las reglas específicamente morales, prescritas por los adultos y buscamos la idea que el niño se hace de estos deberes concretos. Por esto, las ideas de los niños sobre la mentira nos han servido de ejemplo privilegiado. Finalmente estudiamos las nociones surgidas de las relaciones de los niños entre sí y elegimos la idea de justicia como tema especial de nuestras entrevistas”5 Las razones que aduce Piaget de por qué no partió de entrevistas a los niños sobre las reglas morales que ellos aprenden a respetar son las siguientes:

Estas reglas morales las recibe del adulto. Es decir que se las dan elaboradas no a medida que las va necesitando y pensadas por él, sino de una vez por todas.

Los juegos sociales más simples como el juego de las bolitas pueden

parecer o no “morales” a los adultos por su contenido. Lo que importa en esto no es el punto de vista de la conciencia del adulto, sino el de la moral infantil.

Eminentemente características de la dignidad humana, que consiste en practicar correctamente las normas del juego.6

4 Piaget. 1977.

5 Piaget, 1977, pág. 7

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 31

3.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONCIENCIA MORAL LA TEORÍA DE JEAN PIAGET Jean Piaget propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar. Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración. La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha. Primer estadio: moral de presión adulta. De los 2 a los 7 años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heterónoma. Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales. De los 7 a los 11 años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en

6 Piaget, Jean 1977), El criterio moral en el niño, p.10.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 32

el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Tercer estadio: moral de equidad. De los 12 años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 33

3.5. FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios. Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los juicios previos al acto moral establecen los principios. Por ejemplo, hay que hacer el bien y evitar el mal. En otras palabras, se juzga que, si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe ser evitado. Los juicios después del acto. Una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue bueno y lo rechaza en el caso de que haya sido malo. La conciencia juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo se pronuncia sobre la obligación de reparar los males causados. Los sentimientos morales antes del acto: El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal. Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y menosprecia la conducta mala. Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el hombre alegría. Al no cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza y, a veces, de vergüenza o remordimiento por el mal causado. Los elementos activos: Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la voluntad elige los medios necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su ejecución.

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 34

3.6. LAS REGLAS DEL JUEGO, SEGÚN PIAGET En el estudio de las reglas del juego, Piaget centra su atención en dos grupos de fenómenos:

La práctica de las reglas o la manera como los niños de las distintas edades aplican efectivamente las reglas y la conciencia de la regla: o la manera en que los niños de las distintas edades representan el carácter obligatorio, sagrado o decisorio, la autonomía propia de las reglas del juego.

Las relaciones que existen entre la práctica y la conciencia de la regla son, efectivamente, las que permiten con mayor facilidad establecer la naturaleza sicológica de las realidades morales.

Los resultados que obtuvo Piaget de sus interrogatorios en cuanto a la práctica de las reglas consisten en haber identificado cuatro estadios sucesivos así: Estadio motor individual, 1-2 años Manipula las bolitas según costumbres motrices. Sigue esquemas rituales. El juego es individual. Las reglas no son colectivas ni obligatorias. Estadio egocéntrico. 2-5 años Se inicia cuando el niño recibe del exterior el ejemplo de reglas. Juega solo, o con otros, sin intentar dominar sobre ellos ni uniformar las distintas formas de jugar. Estadio de cooperación naciente, 7-11 años Intenta dominar a los otros. Se preocupa por el control mutuo y la unificación de las reglas. Si a cada uno se le pregunta por separado, da informaciones totalmente contradictorias sobre las reglas del juego. Es decir, se da una gran variabilidad con respecto a cuáles son y cómo se aplican las reglas del juego. Estadio de la codificación de las reglas, 11-12 años Las reglas son conocidas por todos los jugadores, todas las reglas del juego quedan reguladas, dan indicaciones concordantes sobre las reglas y sus variaciones. Batto, en su análisis al pensamiento de Piaget, muestra que, para establecer las observaciones sobre la conciencia de las reglas. Piaget considera,

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 35

que entre los cuatro estadios relativos a la práctica efectiva de las reglas y los tres estadios del desarrollo de la conciencia de la regla, existe una relación7. La regla colectiva es, en primer lugar, algo exterior al individuo y, por tanto, algo sagrado. Después se interioriza poco a poco y aparece en esta misma medida como el libre producto del consentimiento mutuo y de la conciencia autónoma o sea que, por lo que respecta a la práctica es natural que al respeto místico por las leyes corresponda una aplicación todavía rudimentaria de su contenido, mientras que al respeto racional y motivado corresponda una observación efectiva y detallada de cada regla.8 Las investigaciones de Piaget sobre la práctica de la regla y la conciencia de la regla le permitieron concluir que las primeras formas de la conciencia del deber en el niño son esencialmente formas de heteronimia moral. Piaget establece que existen dos niveles diferentes de conciencia moral: la moral heterónoma y la moral autónoma.

7 Batto. 1777. 8 Piaget, Jean (1977), El criterio moral en el niño, pág. 22

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 36

3.7 LA HETERONOMIA Y LA AUTONOMIA. La moral heterónoma se caracteriza por un realismo moral, el cual tiene tres características: El niño basa su juicio moral en el respeto unilateral a la autoridad y se muestra incapaz de ponerse en lugar de la persona.9

El deber es heterónomo, no es elaborado por la conciencia. El acto bueno es aquel que responde a la regla o a una obediencia a los adultos. la regla no es una realidad elaborada por la conciencia, ni siquiera juzgada o interpretada. Se concibe como exterior a la conciencia, revelada por el adulto e impuesta por éste. El bien se define rigurosamente como obediencia a la regla.

La regla debe ser observada al pie de la letra y no en su espíritu. La presión

del adulto produce una especie de realismo del detalle.

El realismo moral lleva consigo una concepción objetiva de la responsabilidad. Concibiendo las reglas al pie de la letra y definiendo el bien sólo a través de la obediencia, el niño empezará por evaluar los actos, no en la función de la intención que los ha desencadenado, sino en función de su conformidad material con las reglas planteadas10

Piaget considera que durante los primeros años, la presión inevitable de los adultos provoca necesariamente cierto realismo moral, más o menos acentuado según los ambientes y el carácter combinado de los padres y el hijo. El realismo moral que se observa más tarde será el resultado indirecto de estos fenómenos iníciales. La moral heterónoma es una moral de obligación. La moral autónoma es una moral de la cooperación. La cooperación o reciprocidad es un factor de autonomía.

9 Sylvia Schmelkes. La formación de valores en la educación básica. SEP. México. 2004. Pg. 57 10 Piaget Jean( 1977), El criterio moral en el niño, pág. 93

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 37

La moral autónoma

En la etapa autónoma, o de equidad y cooperación, el niño basa su juicio moral en la reciprocidad. El salto cualitativo se da cuando el niño logra ponerse en lugar del otro. Por eso, para lograr la autonomía, es indispensable que el niño se relacione con sus pares; está no se desarrolla si sólo se relaciona con quienes representan, para él, la autoridad.11 Considera Piaget, se da cuando la conciencia considera necesario un ideal independiente de toda presión exterior o sea que sin relación con los demás no hay necesidad de moral. El individuo como tal, conoce la autonomía y la no autonomía. Inversamente toda relación con los demás en que intervenga el respeto unilateral conduce a la heteronomía. La autonomía aparece con la reciprocidad cuando el respeto muto es lo bastante fuerte para que el individuo experimente, desde dentro, la necesidad de tratar a los demás como el quería ser tratado.12 En el nivel de la moral autónoma, las reglas son obligatorias en la medida en que se basan en un consenso. Las reglas, por lo tanto, son modificables. Los actos son juzgados en función de la intención y teniendo en cuenta las circunstancias del sujeto. La mentira es mala en sí misma, cuando existe la intención de engañar, porque viola la confianza mutua. En este nivel, emerge la noción de solidaridad y de responsabilidad colectiva. En el nivel de la moral autónoma, que se inicia a los 10-12 años en relación con la justicia en la distribución de recompensa, se piensa inicialmente en la necesidad de una igualdad absoluta y luego en una igualdad considerando las circunstancias, o sea, se presenta la noción de equidad. La moral heterónoma. En el nivel de la moral heterónoma, es el respeto del niño por el adulto el que da lugar a la noción inicial de deber, porque respeta a los mayores, respeta las normas impuestas por éstos.

Según Piaget, los padres tienen tal prestigio a los ojos del niño, que aún sin imponer nada como deber, sus deseos interpretados como órdenes, dan lugar al realismo moral. El nivel de la moral autónoma la alcanza el niño en el momento en que descubre que la veracidad es necesaria en las relaciones de simpatía y respeto mutuo. La reciprocidad parece ser un factor de autonomía: efectivamente, hay una autonomía moral cuando la conciencia considera necesario un ideal independiente a toda presión exterior.

11

Sylvia Schmelkes. La formación de valores en la educación básica. SEP. México. 2004. Pp. 57 12 Piaget Jean (1977), El criterio moral en el niño. pág. 165

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 38

Kant había establecido diferencia entre una moral autónoma y una moral heterónoma; Piaget tiene esta perspectiva Kantiana en su teoría del desarrollo moral. Según Peters, el aporte de Piaget ha consistido en vaciar en el molde de esta distinción conceptual un rico contenido tomado de la observación de niños de diversas edades13 Las características que se deben tener en cuenta para una mejor comprensión del modelo kohlberiano son:

Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo físico y el mundo social, sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas.

En la vida del niño, existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo en

el desarrollo de conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del mundo físico que en su comprensión de cómo estructurar relaciones en su mundo social.

El desarrollo de los períodos cognitivos es una condición necesaria pero

suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos socio morales.

El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado.

Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento

del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social. Aparte de estos, el conocimiento social requiere una capacidad específica para la adopción de distintos papeles. Es decir, el conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél conoce o responde en función de un sistema de expectativas complementarias. En otras palabras, conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.

Este concepto de roles o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades estructura cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad. La adopción de roles o perspectivas sociales es también una capacidad evolutiva y sigue unas secuencias de desarrollo o estadios. El afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente.

13

Peters (1984). Desarrollo moral y educación moral. México. fondo de Cultura Económica.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 39

El papel del afecto y la comprensión de las emociones (“empatía”), por tanto, van a ser fundamental también en el desarrollo moral, no sólo como una fuerza motivadora, sino como una importante fuente de información. Para explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta moral es necesario comprender cómo define cada individuo su identidad moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia valoración.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 40

3.8. DESARROLLO DEL NIÑO DESDE VIGOTSKY Para Vygotsky, "todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los niños pueden reducirse esencialmente a tres posiciones teóricas importantes:

La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo. Esta aproximación se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo La segunda posición teórica más importante es que el aprendizaje es desarrollo. El desarrollo se considera como el dominio de los reflejos condicionados; esto es, el proceso de aprendizaje está completa e inseparablemente unido al proceso desarrollo...el desarrollo como la elaboración y sustitución de las respuestas innatas...el desarrollo se reduce básicamente a la acumulación de todas las respuestas posibles. La tercera posición teórica, según la cual el desarrollo se basa en dos procesos inherentemente distintos pero relacionados entre sí, que se influyen mutuamente. Por un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso; por el otro, el aprendizaje, que, a su vez, es también un proceso evolutivo...el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje...el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración. Sin embargo, observa Vygotsky, no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del desarrollo con el aprendizaje. En comparación con Piaget, Vigotsky concede más importancia a las interacciones sociales.

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 41

El conocimiento no se construye de modo individual, sino que se coconstruye entre dos personas. El recuerdo, la solución de problemas, la planeación y el pensamiento abstracto tienen todo un origen social. En la teoría de Vygotsky, las funciones cognoscitivas elementales se transforman en actividades de orden superior a través de las interacciones con adultos y compañeros más conocedores. La internalización es un proceso consistente en construir una presentación interna (cognoscitiva) de las acciones físicas o de las operaciones mentales que ocurren inicialmente en las interacciones sociales. Los niños internalizan los elementos de estas últimas y así aprenden a regular su conducta y su pensamiento. Vigotsky describió los cambios evolutivos en el pensamiento del niño en función de las herramientas culturales con que interpreta su mundo.

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 42

3.9. DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. Como señalan Berger y Luckemann: "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas.14 El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Es un proceso que no termina a una edad concreta, aunque principalmente se da durante la infancia, pero ese aprendizaje va cambiando y evolucionando mediante e desarrollo de la persona. Para que sea un buen proceso, no solo tiene que estar con otros niños o personas sino se debe dar una interacción (con las personas significativas) positiva y construir presencias de calidad. Podría definirse la socialización como un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la sociedad, transmitiéndose así de generación en generación. Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y las habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y su adaptación a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. En este sentido, las relaciones sociales del niño, son probablemente una de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil. El niño es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de su nacimiento. Su conducta está modulada por la interrelación con los otros y su conocimiento sobre sí mismo lo va a adquirir mediante la imagen que va a recibir a través de los demás.

14 Berger y Luckemann (1968:164 y ss)

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 43

3.10. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. Según DURKHEIM: Nos dice que el individuo es parte de la sociedad, y a la vez la sociedad lo moldea a su forma de ser. Según WEBER: Nos dice que el niño ya es parte de la sociedad y que al interactuar con dicha sociedad, las acciones cuentan mucho para su socialización. Etapas de socialización de un niño de 8 – 13 años

Los niños establecen claras identificaciones con adultos y profesores a los que suelen admirar.

La compasión y el interés por los otros se hace patente en la capacidad que

manifiestan por amar y compartir.

Aumenta muchísimo el deseo de comunicarse con los demás y las relaciones que se establezcan durante estos años serán muy importantes, ya que en esta etapa se inician generalmente relaciones duraderas y estables con los compañeros.

Esta etapa es en la que debemos estar más estrechamente comunicados con ellos, pues empiezan a experimentar la atracción física del sexo opuesto.

Debemos estar siempre atentos a los cambios de nuestros alumnos ya que con ello podremos ayudar y comprender los comportamientos que tienen durante esta etapa de socialización, ya que somos parte de ellos y es mejor tener una buena relación con ellos y procurar a que los cambios que tengan sean productivos y buenos para los niños.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 44

3.11. DESARROLLO MORAL, KOHLBERG Piaget dejó la teoría del desarrollo moral del niño, Kohlberg fue quien retomó el trabajo. Con base en los estudios de Piaget, supuso que el desarrollo moral es un proceso paralelo al desarrollo cognitivo. Por otra parte su punto de partida tiene un sustento muy fuerte en Sócrates (Kohlberg, 1971):

La virtud es una (independientemente de la cultura) Esta virtud es la justicia La virtud es el conocimiento de lo bueno El conocimiento de lo bueno es filosófico, trasciende la mera aceptación

de creencias convencionales Con base aun estos principios, Kohlberg (1971) identifican seis estadios en el desarrollo del juicio moral:

Hasta los 10 años. Los niños piensan que los actos malos deben de ser castigados, pero la justicia es recíproca, sino a diferencias de poder. Los principios fundamentales son: la obediencia a los fuertes por los débiles y la sanción por los fuertes a los que se desvían.

Desde los 10 hasta los 12 años. La justicia se entiende como equidad cuantitativa de intercambio y distribución: se devuelven tanto los favores como los golpes. Impera la ley del Talión. La cooperación se da para conseguir una parte equitativa.

Desde los 12 hasta los 18 años. Estadio de reciprocidad ideal: lo que uno quisiera si estuviera en el lugar de otro. Es justo dar más a los más débiles. Se ayuda aceptando la gratitud como recompensa. El perdón está por encima de la venganza, porque la venganza no tiene fin.

La moralidad de la ley, el orden y el gobierno. La justicia se equipara al sistema por la comunidad. Lo social ya no se entiende como díada sino como una relación entre los individuos y el sistema. El sistema recompensa el mérito y el esfuerzo.

Se pretende crear una legislación más que mantenerla. En este estadio el individuo establece criterios para desarrollar un esquema de sociedad, para juzgar una sociedad de otra.

Se trascienden las sociedades concretas. Se persiguen principios válidos para todo ser humano, principios universales.

La escuela es un campo propicio de entrenamiento donde el niño aprende algunas ideas sobre la conducta moral y los valores éticos. La teoría de Kohlberg, se basa en las ideas expuestas por Piaget en. El juicio moral del niño. Un aspecto se centraba en cómo aprenden los niños a respetar las reglas y un sentido de solidaridad social en los juegos que realizan entre ellos15.

15 Kohlberg. 1969

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 45

Piaget descubrió una transición del respeto unilateral al respeto mutuo de las reglas. El niño de corta edad piensa que las reglas de un juego son inmutables y que sufrirá consecuencias terribles si las viola. Los niños mayores piensan que las reglas de los juegos pueden cambiarse sólo si todos se ponen de acuerdo. Kohlberg amplió la teoría piagetiana del juicio moral. Le interesaba saber especialmente cómo el niño y los adultos razonan sobre los problemas morales en el que intervienen diversas perspectivas y valores. Para Kohlberg el juicio moral es un proceso cognoscitivo en el cual se identifican los problemas, los valores y las perspectivas en conflicto para ordenarlos después en una jerarquía lógica. Estoy en acuerdo con el autor ya que en el salón de clases se encuentra ciertos tipos de conflictos donde tenemos que hacer valer los valores y llegar a una jerarquía. TRES NIVELES DE JUICIO MORAL: En la teoría de Kohlberg, el desarrollo moral realizaba la transición de razonamiento egocéntrico o razonamiento orientado a reglas y razonamiento regido por principios. A diferencia de Piaget no pensaban que estas etapas fueran universales. El avance por las etapas depende de las habilidades de adoptar papeles, del pensamiento abstracto y de las experiencias de socialización. De acuerdo con la teoría de Kohlberg los niños se encuentran en el nivel pre convencional abordan los problemas morales desde una perspectiva hedonista. No les interesa lo que para la sociedad es la forma correcta de conducirse, sino sólo las consecuencias concretas de sus acciones. “En esta etapa, los niños dicen que hay que obedecer las reglas y las leyes porque se recibe un premio o un castigo. Este tipo de razonamiento es común entre los niños de primaria y disminuye entre los 10 y 13 años de edad Hersch, Paolitto y Reimer”16 La moralidad en este estadio está gobernada por reglas externas: es malo lo que puede suponer un castigo.

a) Orientación hacia el castigo y la obediencia. El niño acepta la perspectiva de la autoridad y considera las consecuencias físicas de la acción, sin tener en cuenta la intención.

b) Orientación instrumental-relativista. Aparece la conciencia de que pueden existir distintos puntos de vista. La acción correcta es la que satisface las propias necesidades y ocasionalmente las de los otros, pero desde un punto de vista físico y pragmático. Aparece también una reciprocidad pragmática y concreta de que si se hace algo por otro, éste lo hará por uno.

En el nivel convencional, el niño acepta y obedece las reglas sociales del bien y del mal, aun cuando no se le permite ni se le castigue. Buscan orientación entre otros especialmente, en las figuras con autoridad, y obedecen las reglas para

16

Hersch, Paolitto y Reimer. 1979.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 46

agradarles y obtener su aprobación. A este razonamiento Kohlberg lo llama orientación del “buen niño/buena niña”. Más tarde, cuando el niño inicia la etapa de “la ley y el orden”, busca en la sociedad normas de lo que es bueno o malo.

c) Moralidad de la concordia interpersonal. La buena conducta se define como aquella que agrada o ayuda a los otros y es aprobada por ellos. La conducta se orienta hacia lo normal, normal que se encuentra estereotipada por el grupo de referencia. Las buenas intenciones son muy importantes y se busca la aprobación de los demás, tratando se ser una buena persona, leal, respetable, colaboradora y agradable.

d) Orientación hacia el movimiento del orden social. El sujeto es capaz de tener en cuenta no sólo la perspectiva de otras personas, sino de la sociedad. Comprende la importancia de las leyes sociales.

El tercer nivel del juicio moral es el nivel pos convencional. En él los individuos han desarrollado su propio conjunto de principios éticos lo que definen lo que es moralmente bueno o malo. Rara vez lo alcanzan antes de la enseñanza superior y hay quienes no lo alcanzan (Dolby, Kohlberg, Gibas y Lieberman, 1983). Las reglas y las leyes se consideran contratos sociales celebrados a través de un proceso democrático. Las reglas de la sociedad han de obedecerse no porque sean la “ley”, sino por que protegen los derechos básicos del hombre como igualdad, la justicia, la libertad y la vida.

e) Orientación legalista del (contrato social). La acción correcta tiende a definirse en términos de derechos generales sobre los que concuerda la sociedad en su conjunto.

f) Orientación hacia principios éticos universales. La acción correcta se basa en principios éticos elegidos por uno mismo que son comprehensivos, racionales y universalmente aplicables.17

17 Kohlberg, 1984; Delval, 1995; Alba Olvera y Barba, 1989.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 47

3.12. CÓMO CREAR UNA COMUNIDAD MORAL EN LA ESCUELA Kohlberg pensaba que los niños adquieran los valores morales básicos participando en instituciones sociales como la familia y la escuela. Generalmente, se observan niveles superiores de desarrollo moral de niños y adolescentes procedentes de familias afectuosas y de apoyo en que los padres dictan las normas de una conducta aceptable y explican por qué algunas acciones son inaceptables. También el profesor puede favorecer el desarrollo moral de los alumnos. Necesita crear un ambiente cálido, afectuoso y de apoyo, donde todos los niños sean tratados con esmero, respeto y compasión. Necesita, además, mostrar aceptación y respeto por los sentimientos ajenos. Debe evitar loa favoritismos, el sarcasmo o cualquier otra actitud que los avergüence o humille.18 Las prácticas disciplinarias en la escuela estimulan o impiden el desarrollo moral. A semejanza de los padres con autoridad, el profesor utilizará un método inductivo de disciplina. Este método cumple una función educativa, ya que explica a los alumnos por qué algunas conductas son inaceptables. Otra forma en que el profesor puede facilitar el desarrollo moral en el aula consiste en presentar problemas y dilemas éticos.

18 Lickona, 1991

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 48

3.13. EL JUEGO Como factor de desarrollo, el juego está íntimamente relacionado con todo proceso evolutivo del niño, es instrumentó de afiliación de sí mismo, ya que representa función, estímulo y formación del desarrollo infantil por lo que le permite ejercitarse sus capacidades físicas e intelectuales, además de que propicia la adaptación social, Piaget demostró que el comportamiento sensorio motriz de los primeros años es el punto de partida de formación de conocimiento. TEORIAS SOBRE EL JUEGO Las primeras explicaciones sobre el juego y significado del juego tienden a subrayar alguno de los aspectos que lo caracteriza. Según Rubín, F y Vandenberg (1983) se pueden clasificar en cuatro grupos: 1.- Las teorías del exceso de energía. Los niños dedican al juego una actividad infatigable y pueden jugar hasta que dar extenuados. Posiblemente fue el gran poeta y escritor Friedrich Schiller (1759 – 1805) el que, en sus cartas Sobre la educación estética del hombre (1975), formuló la teoría de que el juego sirve para gastar el exceso de energía que tiene un organismo joven, que no necesita trabajar para subsistir, ya que sus necesidades son satisfechas por otros. Schiller está presente la distinción entre el juego de actividad física y el juego del tipo simbólico. «El juego es el ejercicio artificial de energías que, a falta de su ejercicio natural, llegan a estar tan dispuestas a gastarse, que se consuelas con acciones simuladas. […] Los juegos de los niños, el juego de las muñecas, de la tendera y de las visitas, son la comedia de las actividades adultas»19 2.- La teoría de la relajación Una teoría en cierto modo opuesta, pero que también puede verse como complementaria es la que sostendría que el juego sirve precisamente para la relajación. En el origen de esta idea se le puede situar al filósofo alemán del siglo XIX Lazarus, quien sostuvo que los individuos tienen que realizar actividades difíciles y trabajosas, que producen fatiga, y que para recuperarse de ellas llevan a cabo otras actividades que le sirven para relajarse.

19 Ibíd. Pg. 533

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 49

3.- La teoría de la práctica o del pre ejercicio. La posición de Gros, puede denominarse la teoría del pre ejercicio y sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento. El juego consistirá en un ejercicio preparatorio o un pre ejercicio para el desarrollo de funciones que son necesarias para los adultos y que el niño ensaya sin la responsabilidad de hacerlas de una manera completa. 4.- La teoría de la recapitulación Este vincularía esa posición con la explicación del juego mediante la teoría de la recapitulación, que fue defendida sobre todo por el psicólogo norteamericano Stanley Hall (1904). El niño producirá durante su infancia la historia de la especie humana y realizaría en el juego esas actividades que nuestros antepasados llevaron a cabo hace tiempo. Un autor holandés, Buytendijk (1934) “sostenía que el juego es una consecuencia de la propia infancia que tiene características distintas de la vida adulta. La timidez, la ambigüedad, la imposibilidad y el patetismo son los tres requisitos o condiciones de la infancia que posibilitan en juego”20 Para Vygotsky, “el juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios del propio”21. Vygotsky se ocupa sobre todo del juego simbólico y señala cómo los objetos, como ejemplo un bastón, sustituyen a otro elemento real (un caballo) y esos objetos cobran un significado en el propio juego y contribuyen al desarrollo de la capacidad simbólica. Los objetos simbólicos cobran un significado en el juego a través de la influencia de los otros. González Millán define el juego como una actividad placentera con un fin en sí misma (1987). El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos los autores que sostienen que esta actividad no era lúdica, sino que servía de preparación para otras actividades. Posteriormente, estas actividades productivas y laborales fueron evolucionando y tecnificándose, lo que ocasionó que el tiempo dedicado al juego, propiamente dicho, fuese mayor. Vamos a exponer a continuación, una síntesis de las principales teorías explicativas del juego infantil. Shiller defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad.

20 Linaza. 1991 21 Vygotsky. 1993.

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 50

Otra de las teorías fundamentales es la defendida por Gros; este autor, en su teoría de la anticipación funcional, expone que el juego tiene un sustrato funcional y esencial y que no es un simple desahogo. Sostiene que el juego es un pre-entrenamiento de las actividades futuras del niño, lo cual es verdad, si miramos el juego como una actividad global.

La teoría de la recapitulación, de Hall, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de la especie y que sus contenidos corresponden a actividades ancestrales. El biólogo Spencer sostiene que el juego es un medio para liberar el exceso de energía infantil mediante el movimiento. Debemos destacar la teoría de Claparé de porque gracias a él, y a los pedagogos de su escuela, el juego fue introducido en la Educación Física. Según esta teoría, el niño, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega. El pedagogo holandés Kohnstam piensa que el mundo del juego ofrece al niño la ocasión de vivencia que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. Así, la escoba se convierte en un caballo, el bastón en espada, etc. Los psicoanalistas consideran sólo aquellos juegos que le pueden ser útiles para el diagnóstico de complejos y rasgos del carácter infantil, con vistas a una curación psicoterapéutica, los juegos son expresiones de tendencias más o menos ocultas. Como podemos percatarnos casi la mayoría de las teorías antes mencionadas, nos dice que el juego es importante para el desarrollo del niño, ya que nos hace que lo conozcamos como es en un ambiente social, que lleva dentro y fuera del salón de clases. Y que yo como maestra debo de saber para poder ayudar a mis alumnos cuando tengan una actitud incorrecta a la deseada durante el juego que llevemos.

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 51

3.14. CONFLICTO Y PROPÓSITOS DEL JUEGO

El propósito del juego son muchos, pero aún persiste la controversia entre si se reconoce el juego como un medio para promover del desarrollo infantil y el aprendizaje o simplemente es una actividad que sólo vale en si misma. Los autores hablan de las bondades que el juego ofrece para mejorar el trabajo docente, afirman que promueve el desarrollo físico, emocional y permite el conocimiento de la vida social, también aseguran que el juego estimula la adquisición de conceptos y la resolución de problemas. Para el niño de cinco años, los valores del juego en la enseñanza en ese nivel de edad suele ser motivo de controversias, las maestras necesitas poseer una sólida versación en lo que se refiere a los valores y propósitos del juego, así como ser capaces de defender su posición en el sentido de que esa edad las actividades de juego son necesarias e importantes. El juego promueve el desarrollo físico Mediante el juego físico los niños y niñas aprenden control corporal. La capacidad para arrojar y atrapar una pelota, por ejemplo, mejora en general a medida que los pequeños crecen y repiten sus esfuerzos. Los niños necesitan muchas oportunidades para correr, saltar, trepar, deslizarse y demás. Las actividades de ese tipo promueven el desarrollo de los músculos grandes y pequeños. El juego proporciona al niño una sensación de poder Los niños son dueños del ambiente en que se encuentran allí ejecutan actividades que tienen significado y son reales. A medida que el pequeño experimenta el éxito por medio del juego, su confianza, su sensación de poder y su iniciativa se fortalecen. Esto se advierte en la expresión del niño que acaba de nadar, por primera vez, un largo de pileta. Se ha sostenido que a medida que los niños adquieren buenas destrezas físicas parece mejorar su confianza en si mismos. Esa mayor confianza, ganada en tal forma, puede transferirse al aula y con frecuencia motiva al niño a trabajar más en otros campos del aprendizaje.

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 52

El juego estimula la resolución de problemas Por medio del juego, los niños a prenden a discriminar, a formar juicios, analizar, a sintetizar y a resolver problemas. El juego como estrategia de aprendizaje La teoría psicogenética considera al juego como la expresión y la condición para el desarrollo del niño. El juego cumple un rol esencial en la formación de la personalidad, como lo investigo H. Wallon, y es importante para el desarrollo de la inteligencia, según lo demostró Jean Piaget. Es también un equilibrador de la efectividad y permite al niño su socialización y la incorporación de su identidad social. Por estas razones las dinámicas se construyeron como una herramienta operativa que brinda amplias posibilidades a la práctica educativa; por un lado, como elemento renovador de la enseñanza y, por otro, como un medio más que apoya el aprendizaje y el desarrollo integral del niño. A problemas que le afectan que no son suyos sino familiares y sociales, es precisamente por medio del juego como el niño puede desahogarse y, a veces, encontrar explicaciones y soluciones a sus problemas. El juego, según Piaget, surge en el niño como una necesidad básica en el desarrollo de la inteligencia, pues mediante el juego aprende a resolver problemas que lo ayudan a resolver otros, cada vez más complicados. También a través del juego el individuo se adapta a su medio y hace suyas las experiencias que éste le ofrece; el niño conoce gran parte de su mundo a través del juego. La teoría psicoanalista sostiene que el juego aparece como un lenguaje, a través del cual el niño nos puede decir muchas cosas de sí mismo y de su vida familiar: se considera el juego como una forma de transformar las experiencias emocionales y/o afectivas que él vive continuamente. El juego se encuentra unido al desarrollo físico, afectivo y social del niño. En el acto del juego el juego tiene un papel principal. Frecuentemente el niño se ve expuesto El juego también tiene función de transmitir las costumbres, ideas y valores de una cultura o de un pueblo. Por otro lado, el juego integra al comportamiento las reglas que rigen en cada comunidad, y en todas las personas de manera universal, como lo que “se debe hacer” o lo que “no se debe hacer”. En todo juego se encuentran los siguientes elementos: una acción, un tema imaginario, una función o papel para cada participante, unas reglas, un espacio y un tiempo.

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 53

Si a través de un juego o dinámica el niño aprende, podemos utilizarlo para educar y propiciar la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes, En sí misma toda actividad lúdica es educativa, pero el educador puede buscar la forma de aprovechar más esta característica. Por medio del juego desarrollan los niños y las niñas diferentes aspectos:

Físicos: coordinación, equilibrio, capacidades sensoriales, habilidades físicas y mentales, control del movimiento, velocidad de reacción ante estímulos externos.

Sociales: colaboración y cooperación, captación de normas, responsabilidad, aceptación de sí y de los demás.

Afectivos: canalización de la agresividad, control y manifestación de emociones, autoestima, seguridad, conocimiento de sí mismo.

Éticos: disciplina, control de la voluntad, respeto a las normas y a los demás sentido de la justicia, lealtad, honestidad, cooperación, solidaridad etc.

Punto de vista biológico: “El juego actúa favorablemente sobre el crecimiento de algunos órganos”. (Carr): “El juego es el gasto de la energía que se posee en exceso”. (Spencer)

Punto de vista sociológico: “El juego es un ejercicio de preparación para la vida seria”. (Kart Gros); “El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño y a través de él llega a conocerse a sí mismo y a los demás”. (Vygotsky).

Punto de vista psicológico: “El juego cumple el papel de expresar sentimientos reprimidos por el sujeto.” (Freud); “El juego dota al sujeto de la capacidad de entender las situaciones como si”. (Winnicott).

Punto de vista pedagógico: “El juego es el principio fundamental de la educación”. (Montessori); “El juego incluye en el desarrollo de la inteligencia”. (Piaget); “El juego es un instrumento para que le maestro logre aprendizajes significativos “. (Ausubel).

Punto de vista etiológico: “Los juegos son rudimentos de actividades de las generaciones pasadas y en ellos se hace una recapitulación de la historia de la humanidad”. (Stanley May).

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 54

3.15. TEORIA DEL CONFLICTO

La existencia del conflicto está aceptada como una parte inevitable del funcionamiento social. Aparece a nivel individual con el nacimiento, donde debemos aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de supervivencia. La vida sin conflicto es una ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin conflicto estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar nuestras habilidades. El desarrollo humano en sociedad procede por etapas que son usualmente situaciones de cambio, movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior, devenido insuficiente. DEFINICIONES DE CONFLICTO Una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo expresan. Conflicto como:

Que se construye recíprocamente entre dos o más partes, entendiendo por partes a personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación.

En el que predominan las interacciones antagónicas sobre las cooperativas. Algunas veces el antagonismo lleva a la agresión mutua.

Donde las personas que intervienen lo hacen con sus acciones, pensamientos, afectos y discursos.

Diferencia en las opiniones. Por ejemplo durante un proyecto puntual pueden surgir diversas situaciones. Puede involucrar a los miembros del equipo que esté llevando a cabo el proyecto, el gerente del proyecto e incluso al cliente.

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 55

3.16. ENFOQUES QUE GENERALMENTE SON UTILIZADOS PARA EL MANEJO DEL CONFLICTO: Evitarlo o retirarse: Las personas en conflicto se retiran de la situación, con el fin de evitar un desacuerdo real o potencial. Por ejemplo el silencio de una persona ante una disidencia en una situación puede ayudar a que no se enfrenten en ese momento pero puede incrementarse posteriormente por acumulación de diferencias que no han sido expresadas en su debido momento. Competir u obligar: Aquí el conflicto se contempla como una situación de ganar o perder. El valor que se asigna a ganar el conflicto es mayor que el que se le asigna a la relación entre las personas, y quien está en posición de hacerlo manejar el conflicto ejerciendo su poder sobre la persona. Por ejemplo, en un conflicto entre el gerente de un proyecto y uno de sus miembros del equipo, con relación a cual enfoque técnico utilizar para diseñar un sistema, el gerente quizá simplemente se apoye en su posición y diga: "Hacerlo a mi manera". Este enfoque al manejo del conflicto puede dar como resultado resentimiento y el deterioro del ambiente de trabajo. Adaptación y conciliación: Insiste en la búsqueda de áreas de acuerdos dentro del conflicto, y minimiza el valor de hacer frente a las diferencias. Los temas que pueden ocasionar daños a los sentimientos no se discuten. El valor que se asigna a la relación entre las personas es mayor que el valor asignado a la solución del problema. Aunque este enfoque quizá haga que una situación de conflicto sea soportable, no resuelve el problema Concesión: Los miembros del equipo buscan una posición intermedia. Centran su atención en dividir la diferencia. Buscan una solución que proporcionará cierto grado de satisfacción a cada persona. Sin embargo, quizá la solución no sea la óptima. Véase el caso en que los miembros del equipo de proyectos están determinando tiempos estimados para diversas tareas del proyecto. Un miembro dice: "Creo que se necesitarán quince días". Otro dice: "De ninguna manera; no debe tomar tanto tiempo. Quizá cinco o seis días". Por lo tanto rápidamente dividen la diferencia y quedan de acuerdo en diez días, lo que quizá no sea el mejor tiempo estimado.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 56

Colaboración, confrontación o solución de problemas: En este enfoque, los miembros del equipo se enfrentan directamente al asunto. Buscan un resultado de ganar - ganar. Le asignan gran valor tanto al resultado como a la relación entre las personas. Cada quien tiene que abordar el conflicto con una actitud constructiva y con la disposición a trabajar de buena fe con los demás para resolver el problema. Existe un intercambio de información abierta del conflicto, tal como cada uno lo ve. Se estudian las diferencias y se trabaja con ellas para llegar a la mejor solución global. Cada persona está dispuesta a abandonar o modificar su posición, según se intercambia nueva información, con el fin de llegar a la solución óptima. Para que este enfoque funcione, es necesario tener un ambiente de proyecto sano, en el que las relaciones sean abiertas y sin hostilidad y las personas no teman represalias si son sinceras entre sí. Las diferencias pueden convertirse en argumentos emocionales. Cuando las personas intentan resolver un conflicto, no pueden permitirse ser arrastradas a una situación emocional. Tienen que estar en posibilidad de administrar sus emociones, pero no reprimirlas. Necesitan dedicar tiempo a comprender el punto de vista de la otra persona.

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 57

3.17. INTRODUCCIÓN A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Resolución de conflictos se refiere tanto a la superación de los obstáculos que se presentan como a los procesos que implican los caminos que conducen a la satisfacción de las necesidades: los acuerdos y desacuerdos, los encuentros y desencuentros, las tareas complementarias, las diferencias y los juegos de poder, las coincidencias y los objetivos en común, etcétera. La resolución de conflictos consiste en examinar las dificultades, aumentar el interés común. Es éste un factor muy importante que contribuye a un mayor grado de integración. Así, la solución de los mismos no es una búsqueda de la victoria ni cuestión de ganar o perder. Todos pueden salir ganando, en el sentido de obtener el máximo provecho de la totalidad de sus valores y de reducir al mínimo su costo de oportunidad. En la resolución es importante que todas las partes se sientan involucradas en el proceso y en un plano satisfactorio para cada una de ellas por separado. La resolución de conflictos es un proceso continuo: una vez que se resuelve un conflicto surgirá casi siempre otro, ya que los sistemas de interacción no están aislados y un conflicto, resuelto en un primer sistema, puede caracterizarse por una serie de transacciones y propiedades dentro de otros sistemas diferentes. Es también un proceso continuo porque el conflicto es endémico (se repite con frecuencia en un sitio). En la resolución de un conflicto la naturaleza de éste, la identidad de las partes y la del sistema de transacciones correspondientes son los aspectos cruciales y más difíciles del proceso. Por lo tanto, hay que magnificar el conflicto para que tanto el especialista como las partes interesadas puedan concentrarse en él exclusivamente.

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 58

3.18. MANEJO DE EMOCIONES Y ESTRÉS ¿Qué son las emociones? Son reacciones complejas en las que se interrelacionan la mente y el cuerpo. Hay tres tipos de respuestas emocionales:

1) Un estado emocional subjetivo que se interpreta, por ejemplo con un “me siento bien o me siento mal”

2) Una conducta impulsiva que pueda expresarse o no de forma abierta, por ejemplo acercarse a alguien, llorar o evitar y un contacto.

3) Cambios en nuestro cuerpo o respuestas fisiológicas, por ejemplo sudar, aceleración o disminución del ritmo cardiaco, temblor, etcétera.

Las emociones son capaces de generar sensaciones de efecto inmediato que pueden ser placenteras o desagradables; pueden durar solo un instante, tener un efecto a corto o mediano plazo, orillarnos a tomar decisiones, hacernos actuar de forma positiva o negativa, o marcar nuestro futuro como consecuencia de lo que percibimos en ese momento. Mediante emociones expresamos lo que percibimos. Son una vía no verbal, considerablemente efectiva para la comunicación con uno mismo y con los demás. Pueden funcionar como herramienta efectiva de regulación de comportamiento propio y ajeno. Conocer las emociones y lograr reconocerlas con sus diversos efectos en nosotros mismos y en los demás es una habilidad indispensable para la vida cotidiana; si no contamos con ella podemos ser vulnerables o más susceptibles a equivocarnos en cuanto a nosotros mismos y los otros. De forma cotidiana se experimentan emociones como ira, miedo, felicidad, amor, sorpresa, disgusto, tristeza, vergüenza, culpa, celos, apatía y envidia, entre otras, valiosos avisos que, bien reconocidos e interpretados, pueden guiarnos para favorecer nuestro conocimiento. En ocasiones es difícil identificar que se experimenta una emoción, no se reconoce, nos percibimos diferentes pero no le damos un nombre a eso que sentimos. Al no reconocer la emoción, resulta complicado su manejo y se puede expresar en conductas poco adaptables que incluso llegan a afectar el bienestar físico, emocional y social.

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 59

3. 19 RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES Muchas veces los niños no logran reconocer y definir sus emociones, lo que les provoca malestar con ellos mismos y con su entorno. Es necesario brindarles estrategias que los ayuden a saber expresar y manejar aquellos estados de ánimo que puedan interferir en los diferentes aspectos de su vida, alentarlos a verbalizar con una forma de enfrentar sus conflictos y preocupaciones, enseñarles a mantener la calma y a negociar en lugar de discutir. Es de vital importancia transmitir estrategias y técnicas que les ayuden a conocerse y autor regularse, con la finalidad de que logren anticiparse a las consecuencias de sus actos, previniendo problemas y evitando que se presenten efectos desagradables que alteren su bienestar. Se trata de identificar la emoción, interpretar lo que se esta diciendo y darle un nombre, así como de ubicar qué la está provocando. No existe una jerarquía, pero si diversas clasificaciones: Alegría Se producen cuando nos ocurren cosas agradables, alcanzamos alguna meta que nos habíamos propuesto o experimentamos sensaciones placenteras y de éxito. La alegría es la sensación positiva que se produce ante la satisfacción y el triunfo, y hace que la vida nos resulte más confortante. Sorpresa Al presentarse situaciones inesperadas, surge la sorpresa. Es una emoción que se caracteriza fundamentalmente porque es breve, sólo en un momento específico. La sorpresa es también lo que conocemos como “sobresalto”, su estancia es breve y se transforma en otra emoción: de la sorpresa se puede pasar a la alegría, al temor, al miedo, etc. Miedo Aparece cuando se percibe una situación o un estímulo de forma amenazante; es una emoción que se activa cuando sentimos daño o peligro. En ocasiones se puede confundir o asociar con la ansiedad y la desesperación. El miedo ocasiona nerviosismo, esa tensión nos permite protegernos o desarrollar una acción para evitar el peligro, como huir. Este peligro, a su vez, también nos ayuda a afrontar las dificultades de origen.

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 60

Angustia Esta emoción se presenta ante la separación, el fracaso o el dolor. Puede motivar a quien la siente a buscar una salida y así evitar las situaciones que la producen. La angustia también puede paralizar a la persona, generarle sentimientos de desesperanza, provocarle una falta de motivación e incluso a llegar a deprimirla. Culpa Es una emoción poco comprendida. Su lado positivo en que nos lleva a corregir nuestros actos. Nos sentimos tan mal por algo que hicimos que decidimos nunca volver a repetirlo. El lado negativo es que puede paralizar con sentimientos tan abrumadores de vergüenza y falta de aceptación que se deja de funcionar como un ser humano adaptado. La culpa positiva conduce al cambio. Interés Es otra función con la cual funcionamos día a día. Siempre tenemos interés por algo cuando nos sentimos interesados estamos más activos. Ira Se presenta cuando se detiene o bloquea una conducta dirigida a una meta: ser engañados, lastimados, traicionados, así como al percibir una amenaza. Esta emoción también se conoce como enojo o cólera: cuando no se tiene control físico o psicológico, por ejemplo si alguien te retiene por la fuerza o te impide hacer algo que tú quieres. Vergüenza Sólo se experimenta a través del juicio de los demás. Es una emoción incomoda porque va ligada al aislamiento social. Se pueden manifestar mediante sentimientos de culpa, timidez, inseguridad, pudor, recato, rubor, sonrojo. Tristeza Se presenta ante situaciones de fracaso, y separación o pérdida. Suele manifestarse como sentimientos de frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pensar, melancolía, soledad, disgusto o precaución. Celos Puede presentarse cuando sentimos amenazada nuestra relación con otra persona, lo cual puede ser de amistad, de amor de pareja, familiar, laboral o de cualquier otro tipo; percibimos que puede quebrantarse o incluso acabar.

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 61

3.20. TRABAJO EN EQUIPO Esto nos servirá para integrar a los niños y niñas a la resolución de conflictos con el juego para un mejor entorno social. Un equipo:

a) Es una entidad de carácter social bien organizada hacia la consecución de objetivos que resulten importantes para todos sus integrantes.

b) Se conforma con un número reducidas de personas que aceptan, de buena gana, compromisos y tareas así como roles y funciones que se intercambian de acuerdo a las circunstancias.

c) Dispone de habilidades para manejar el plano socio afectivo, dividir y

coordinar el trabajo de manera racional en un clima de respeto, lealtad y confianza. En tal ambiente de cooperación se incrementa la productividad y la creatividad, lo que facilita explorar y descubrir nuevas posibilidades.

Integrar un equipo no requiere de esforzarse para que todos posean la misma manera de ver, pensar y hacer, tal suposición suele convertirse en un obstáculo que destaca y refuerza las desigualdades para dar paso a la búsqueda de compañeros ideales y del equipo perfecto los cuales, es sabido, no existen. Lo aconsejable es procurar la confrontación y complementariedad de perspectivas en un intento de diversidad y coherencia; logrando una integración en correspondencia con la complejidad que demanda el entorno, aceptando nuevas formas de ver, pensar y hacer. Rasgos y etapas El equipo surge justo en el momento en que cada uno de los integrantes toma la decisión de aportar lo mejor de él para el logro colectivo porque está convencido de que resulta en su provecho y el de cada uno de los integrantes. Debe desear ser en el equipo y encarar con apertura la tarea así como los conflictos (Zepeda Herrera, 1999). No se requiere necesariamente de cercanía física, de contacto permanente o por largos, es más útil una comunicación franca y perseguir las mismas metas. Un equipo para su formación y desarrollo ha de cumplir con tres requisitos: la inclusión, el control y la apertura.

La inclusión es la primera condición para que un sujeto se considere parte del equipo. Los integrantes tienen que reconocerse y aceptarse entre si. Si alguien no siente que pertenece al colectivo el equipo no logrará conformarse.

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 62

El control consiste en establecer con claridad normas de trabajo, prácticas, responsabilidades, jerarquías y grados de dependencia principalmente.

De tal forma se determina la autoridad, el poder y la influencia, lo cual puede alcanzarse de manera autoritaria o por consenso.

La apertura es fruto de una comunicación honesta y directa. Para ello se hace necesario el desarrollo de la confianza mutua que facilite hablar con la verdad, externar opiniones, quejas, reconocimientos y cualquier otra muestra de honestidad para con los demás y consigo mismo.

Un equipo habitualmente pasa por cuatro etapas: Formación, tormenta, normalización y desempeño (Smith, 2000).

La etapa de formación es cuando los participantes se conoce, se

ocupan de explorar los unos a los otros y evaluar la tarea por realizar. Necesario es que trascienda la individualidad para lograr ser un colectivo. Durante este proceso surge, se prueba y aprueba al líder.

El líder procurará generar una estructura que favorezca solventar

numerosos puntos relativos a la integración, el desarrollo del grupo y la tarea a cumplir. Es preciso que proceda de manera analítica lo que ha de mantener en cada fase para identificar en qué etapa está el grupo y qué se debe de resolver.

La fase de tormenta ocurre cuando los involucrados se percatan de las dimensiones de la tarea, y de que no se pueden lograr fácilmente las metas, es entonces que surgen los primeros conflictos debidos frecuentemente a que no se sabe trabajar en equipo. El líder deberá compartir responsabilidades y favorecer el que se externen las opiniones, los desacuerdos y molestias de los participantes para lograr la solución de los problemas con la colaboración de todos.

La normalización aparece cuando el colectivo se hace consciente de que puede funcionar como tal para lograr sus metas. Se deducen los conflictos, se aceptan y respetan las reglas de trabajo. Tiene principio el trabajo cooperativo, se habla abiertamente de los asuntos que preocupan a los integrantes, toso intervienen positivamente en los temas del equipo y se ayudan unos a otros.

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 63

La fase de desempeño. Ocurre en el momento en que el equipo se entrega de lleno a la tarea, reconocen sus fortalezas, debilidades y se desempeñan de manera productiva.

Procuran mayor eficiencia, calidad en su labor y reconocen la contribución de los integrantes de tal forma que potencian la participación de cada miembro generando un campo propicio y receptivo a la creatividad.

Es conveniente aclarar que un equipo puede superar cada etapa pero también retroceder, de manera tal que es necesario estar al tanto para actuar en consecuencia.

.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 64

3.21. El Programa de Estudio de Segundo Grado de Educación Primaria

Los planes y programas de estudio que tiene como definir las competencias para

la vida de los alumnos o (a), el perfil de egreso, los estándares curriculares y los

aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes

hacia el desarrollo de actividades, prácticas y valores sustentados en los principios

de la democracia.

Propósito:

Los niños y niñas desarrollen su potencial personal de manera sana,

placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adiciones para la

construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento

personal y social.

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, y los

valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su

capacidad de formular juicio ético, así como la toma decisiones y

participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su

persona y del mundo que viven.

Los alumnos(a) adquieran elementos de una cultura política democrática

por medio de la participación activa en asunto de interés colectivo para la

construcción de formas de vidas incluyentes y solidarias

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 65

3.21.1 Enfoque Didáctico:

El trabajo del docente y alumnos realicen en las asignaturas requieren tener en

cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de las autonomías

del alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como

marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y

a los principios fundamentales de los derechos humanos.

A continuación se menciona los principios que orientan la Formación Cívica y

Ética en la Educación Básica.

La formación de personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación

entre el individuo y la sociedad. Desde la educación básica se pretende contribuir

al proceso de desarrollo moral de los alumnos estimulando el examen crítico en la

actuación cotidiana.

El desarrollo de la personalidad moral puedes favorecer con las experiencias

escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana como los que

se incluyen en los contenidos de la asignatura.

La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la

comunicación y el dialogo. Se asume que el papel de la escuela es impulsar en los

alumnos su desarrollo como persona, por medio de reflexión de las circunstancias

que se les presenta día a día y les plantea conflictos de valores.

El marco ético, inspirado en los derechos humanos y la democracia, constituye

una referencia importante en la conformación de una perspectiva propia en los

valores culturales, propios del contexto en que se desenvuelven los alumnos.

El fortalecimiento de una cultura de la prevención. Se propone recursos para el

manejo de situaciones en que pueden estar en riesgo los alumnos que demandan

anticipar consecuencias para su vida personal y social.

El aula y la escuela como espacio de aprendizaje de la democracia. Son

espacios donde se pretende que los alumnos vivan y participen los valores

inspirados en los derechos humanos y en la democracia.

En concordancia con estos principios, los contenidos de Formación Cívica y

Ética han planteado una serie de retos en cuanto al aprendizaje, debido a que

busca promover el desarrollo de competencias cívicas y ética, que implica

movilizar conocimientos , habilidades, actitudes y valores de manera articulada y

superar un manejo exclusivamente informativo y acumulativo de los contenidos.

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 66

3.21.2 A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN LAS OCHO COMPETENCIAS FORMACION CIVICA Y ETICA DE NIVEL PRIMARIA

1.- Conocimiento y cuidado de sí mismo Consiste en la capacidad de una persona para reconocerse como digna y valiosa, con cualidades, aptitudes y potenciales para establecer relaciones efectivas, para cuidar su salud, su integridad personal y medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su relación personal. En esta competencia se cimientan todas las demás, pues un sujeto que reconoce el valor, la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los demás. 2.- Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Consiste en la capacidad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera autónoma y responsable, al trazarse metas y esforzarse por alcanzarlas. Aprender a autor regularse implica reconocer que todas las personas somos proclives a responder ante situaciones que nos despiertan sentimientos y emociones, pero que, al mismo tiempo, tenemos la capacidad de regular su manifestación a fin de no dañar o de aplazarlos ante el beneficio colectivo. 3.- Respeto y aprecio de la diversidad Esta competencia refiere a la capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, al mismo tiempo que respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. Implica, además estar en condiciones de colocarse en el lugar de los demás, están en condiciones de colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o aplazarlos ante el beneficio colectivo. 4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Consiste en la posibilidad de identificar los vínculos de pertenencia y de orgullo, que se tienen hacia los diferentes grupos de los que forma parte y su papel en el desarrollo de la identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolló a partir del entorno social y ambiental inmediato con el que se comparten formas de convivencia, intereses, problemas, y proyectos comunes. A través del ejercicio de esta competencia se busca que los estudiantes se reconozcan como miembros activos y responsables de diversos grupos sociales que van desde la familia, los grupos de amigos, la localidad, hasta ámbitos más extensos como la entidad, la nación y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y capaces de incidir en los acontecimientos de su

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 67

entorno próximo y con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus nacionalidades. 5.- Manejo y resolución de conflictos Se refiere a la capacidad para resolver conflictos cotidianos sin utilizar la violencia, privilegiando el dialogo, la cooperación y la negociación, en su marco de respeto a la legalidad. Involucra, además, la capacidad de cuestionar el uso de la violencia entre conflictos sociales, de vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar el potencial de la divergencia de opiniones e intereses. Su ejercicio implica que los humanos reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda de la escuela activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, el desarrollo de esta competencia plantea que sean capaces de analizar los factores que generan los conflictos entre los que se encuentran diferentes formas de ver el mundo y de jerarquizar valores. 6.- Participación social y política Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte de decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política. Implica que los alumnos se interesen en asuntos vinculados con el mejoramiento de la vida colectiva, desarrollen su sentido de corresponsabilidad con representaciones y autoridades de organizaciones sociales y política. Se busca que los estudiantes se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos en asuntos que les afectan directamente y en aquellos que tienen impacto colectivo, como la elecciones de representantes y el ejercicio de poder en las instituciones donde participan, mediante procedimientos como el dialogo, la votación, la consulta, el consenso y el disenso. También se contempla que consideren la situación de personas que se encuentran en condiciones desfavorables como una referencia por la organización y la acción colectiva. 7.- Apego a la legalidad y sentido de justicia Esta competencia alude a la capacidad de actuar con apego a las leyes y las instituciones como mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos comprendan que las leyes y los acuerdos internacionales garantizan los derechos de las personas, establecen obligaciones y limitan el ejercicio del poder, a fin de que promuevan su aplicación siempre en un marco de respeto a los derechos humanos y con un profundo sentido de justicia. Así mismo, se plantea que reflexionen la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos.

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 68

8.- Comprensión y aprecio por la democracia Consiste en la capacidad para comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de organización política. Su ejercicio plantea que los alumnos valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático, participen en la construcción de una convivencia democrática en los espacios donde toman parte, se familiaricen con procesos democráticos para la toma de decisiones y la elección de autoridades, tales como: la votación, la consulta y el referéndum.

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 69

3. 21.3 Ámbitos de la Formación Cívica y Ética

Los ámbitos son el espacio social de interacción formativa que incluye el espacio

físico de gestión y convivencia, así como el currículo en el que se promueve

experiencias que favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Son

espacios donde el alumnado movilizar experiencias significativas que construyen

su perspectiva ética y ciudadana para posibilitar un aprendizaje significativo que

contribuyen al desarrollo integral de la persona.

Los ámbitos que se proponen para favorecer la formación ética y ciudadana

son:

El aula

El trabajo transversal

El ambiente escolar

La vida cotidiana del alumnado

El aula:

La asignatura de Formación Cívica y Ética representa un espacio curricular,

organizado y sistemático, para la recuperación de saber0es, experiencias,

habilidades, actitudes y valores de los alumnos en torno al mundo social en que

viven y el lugar que ocupan en el mismo.

El trabajo transversal

La asignatura Formación Cívica y Ética contempla el trabajo transversal de sus

contenidos por lo que el análisis de dicha situaciones o temáticas implica que los

alumnos recuperen contenidos de otras asignaturas, con el fin de que la reflexión

ética enriquezca el trabajo de los bloques mediante un proyecto integrado que

promueve tareas de indagación, reflexión y dialogo.

Entre las temáticas destacan las relaciones con:

Educación ambiental para la sustentabilidad

Educación para la paz y los derechos humanos

Educación intercultural

Perspectiva de géneros

Educación para la salud

Educación sexual

Consumo ético

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 70

El ambiente escolar

El ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con

la participación de todos sus integrantes alumnos, docentes, padres de familia,

directivos escolares y personal de la escuela. Un ambiente escolar académico y es

acorde con los propósitos que favorece el aprendizaje académico y es acorde con

los propósitos planteados por la asignatura es resultado de una serie de

decisiones del colectivo docente y del personaje directivo para consolidar

condiciones favorables para la convivencia democrática. Entre las condiciones

pueden mencionarse:

El respeto a la dignidad de las personas.

La resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y

comunitarios.

La equidad y la inclusión.

La participación.

La existencia de normas claras y construidas de manera democrática.

La vida cotidiana del alumnado

La escuela tiene como propósito promover una convivencia basada en el respeto a

la integridad de las personas, además de brindarles un trato afectuoso que les

ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad y con bases en un

trabajo educativo, posibilitar la eliminación de cualquier forma de discriminación

por género, procedencia social, pertenencia religiosa, estado de salud u otro.

Las relaciones entre las escuelas, las familias y la comunidad pueden

organizarse en torno a los siguientes elementos.

Cuidado de sí mismo, identidad y expectativas personales y familiares

Derechos y responsabilidades en el hogar , en la comunidad y en el país

Respeto y valoración de la diversidad, participación y resolución de

conflictos

Los alumnos, la familia y los medios de comunicación

El trabajo planteado y permanente en los cuatros ámbitos favorece el desarrollo

de las competencias cívicas y éticas.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 71

4. 21.4 PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS Los procedimientos formativos son estrategias y recursos que facilitan el desarrollo de las competencias cívicas y éticas en los cuatro ámbitos de formación: ambiente escolar, vida cotidiana de los alumnos, asignatura y trabajo transversal. Para el presente programa se han considerado como procedimientos formativos fundamentales: el diálogo, la toma de decisiones, la comprensión crítica, la empatía y el desarrollo del juicio ético, los cuales podrán integrarse con otras estrategias y recursos didácticos que los maestros adopten. El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos; escuchar para comprender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autor regular las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista. La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás, así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal. La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los educandos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera comprometida y constructiva en los contextos que demandan de su participación para el mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejercicio demanda el empleo de dilemas y la asunción de roles. El juicio ético es una forma de razonamiento a través de la cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que se presentan conflictos de valores y en los que se tiene que optar por alguno, dilucidando aquello que se considera correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que, de manera paulatina se asumen como propios. La capacidad para emitir juicios éticos varía con la edad y el desarrollo cognitivo de los alumnos, y constituye la base para que se formen como personas autónomas y responsables. La participación en el ámbito escolar equivale, en principio, a hablar de democracia. Es un procedimiento a través del cual los alumnos pueden hacer sentir su voz directamente en un proceso de comunicación bidireccional, donde no sólo actúan como receptores, sino como sujetos activos. Asimismo, contribuye a que tome parte en trabajos colectivos dentro del aula y la escuela y sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad. Las oportunidades de servicio a otros .

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 72

Estos procedimientos se concretan en actividades como: La investigación en fuentes documentales y empíricas accesibles a los alumnos como pueden ser los libros de texto, las Bibliotecas de Aula y la biblioteca escolar. También se incluyen actividades de indagación en el entorno escolar y comunitario a través de recorridos por la localidad, diseño, aplicación, sistematización e interpretación de entrevistas y encuestas.

La discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el contexto en que viven los alumnos y que demandan tomar decisiones individuales y colectivas, negociar y establecer acuerdos. La participación social en el entorno a través de la difusión de información en trípticos y periódicos murales; desarrollo de acciones encaminadas al bienestar escolar; organización de charlas y conferencias.

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 73

3.21.5 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN En esta asignatura la evaluación de los aprendizajes plantea retos particulares, pues las características personales, los antecedentes familiares y culturales de cada alumno, así como el ambiente del aula y de la escuela inciden en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. Por ello, se requiere una evaluación formativa que garantice la eficacia del trabajo escolar para el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. Entre las características que la evaluación debe tener en esta asignatura se encuentran:

Que se desarrolle en torno a las actividades de aprendizaje que realizan los alumnos.

Que proporcione información para reflexionar y tomar decisiones sobre el tipo de estrategias y recursos que es necesario introducir o modificar.

Que involucre a los alumnos en la valoración de sus aprendizajes para identificar dificultades y establecer compromisos con su mejora paulatina.

Que contemple al aprendizaje y al desarrollo de las competencias cívicas y éticas como un proceso heterogéneo y diverso en cada alumno, que puede expresar saltos y retrocesos y que requiere respetar a la diversidad de formas de aprender.

Que tome en cuenta los aprendizajes esperados que se plantean en cada unidad como referencias de lo que los alumnos deben saber y saber hacer al término de cada unidad.

Que considere la disposición de los alumnos para construir sus propios valores, respetar los de los demás y participar en la construcción de valores colectivos.

La tarea de evaluar requiere que el docente considere diversas estrategias y recursos que le permitan obtener información sobre los aspectos que favorecen o dificultan a los alumnos avanzar en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. A continuación se sugieren algunos recursos para la evaluación. Producciones escritas y gráficas elaboradas por los alumnos en los que expresen sus perspectivas y sentimientos ante diversas situaciones. Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas. Esquemas y mapas conceptuales que permitan ponderar la comprensión, la formulación de argumentos y explicaciones. Registros y cuadros de actitudes de los alumnos observadas en actividades colectivas.

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 74

Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos en cada unidad en los que sea posible identificar diversos aspectos de sus aprendizajes. Los aprendizajes esperados, expresados en los programas, facilitan al maestro la identificación de los niveles de progreso de los alumnos a lo largo de cada grado y de toda la educación primaria. Los aprendizajes esperados constituyen un elemento importante del programa como indicadores de logro y de los avances posibles de los alumnos en el desarrollo del trabajo de cada unidad. En la perspectiva de un programa organizado a partir de competencias, los aprendizajes de los alumnos tienen prioridad en las decisiones que los docentes habrán de tomar al diseñar estrategias, actividades y recursos de carácter didáctico. Muchas de las acciones que los alumnos realizan durante el trabajo de una unidad pueden dar lugar a la manifestación de algunos aprendizajes esperados, por lo que estos últimos no son un producto final sino que forman parte del desarrollo de la misma. Es preciso señalar que, debido a la singularidad de cada alumno, estos aprendizajes esperados no se expresan de manera homogénea ni simultánea. El conocimiento que el maestro tiene de la diversidad de rasgos de sus alumnos contribuirá a ejercer una mirada abierta y flexible respecto a sus logros. Los aprendizajes esperados expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias en cada grado. Constituyen indicadores para el maestro sobre los aspectos que debe considerar al evaluar los aprendizajes de los alumnos.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 75

3.21.6 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN BLOQUE 1 NIÑAS Y NIÑOS QUE CRECEN Y SE CUIDAN APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cambios personales que se han presentado durante sus años de vida.

Reconocer la importancia a una familia con características culturales propias, valiosas como las de otras familias.

Cuida su alimentación para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creación de entornos seguros y saludables

Identifica y valora las características físicas de las personas que le rodea. BLOQUE 2 MI RESPONSABILIDAD Y LÍMITES APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

Reconocer las diversas manifestaciones de sus emociones su influencia y posibles efectos en otras personas

Realizar tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos Define de manera responsable actividades con las que pude mejorar su

desempeño en la escuela y colaboración en la casa Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad

entre los integrantes de un grupo. BLOQUE 3 TODOS NECESITAMOS DE TODOS APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

Describe manifestaciones culturales y aprecia las tradiciones y costumbres del lugar.

Jugar donde vive convive respetuosamente con personas que tienen distintas formas de ser y

vivir, sin menospreciar ni relegar a quienes nos las comparten. Propone acciones individuales y colectivas para el cuidado y la

conservación del ambiente en la escuela.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 76

BLOQUE 4 REGLAS PARA LA CONVIVENCIA ARMONICA APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia

Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formación de un ambiente democrático

Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus necesidades básicas

Describe las funciones de autoridades que trabajan en contextos cercanos y explica como contribuye su trabajo al bienestar colectivo.

BLOQUE 5 CONSTRUIR ACUERDOS Y SOLUCIONAR CONFLICTOS APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la presente unidad las niñas y los niños están en capacidad de:

Identifica conflictos que tiene su origen en las diferencias de opinión Rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos Participar con actitud solidaria y cooperativa en acciones que promueven el

bienestar personal y colectivo

Participar en la toma de decisiones colectivas mediante consultas o votaciones.

El propósito central y curricular de este nivel educativo has sido la trasformación y el mejoramiento de las practicas pedagógicas, orientándolas a favorecer en los niños el desarrollo de competencias, ello implica cambios en las concepciones que por mucho tiempo ha predominado acerca de los niños pequeños, sus procesos de desarrollo y aprendizajes esperados y, en consecuencia, acerca de lo que corresponde a la escuela hacer para favorecer los aprendizajes.

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 77

4. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las siguientes actividades están planeadas para realizarse por medio de juegos haciendo así que los niños convivan con sus compañeros tanto dentro como fuera de salón de clases. Haciendo que el niño sea capaz de manejar sus emociones, sentimientos con dichos juegos.

ACTIVIDAD PROPÓSITO “CESTA REVUELTA” Que los niños aprendan a conocer,

creando un buen clima, trabajando la desinhibición la atención.

“LA BOMBA” Que los niños aprendan a convivir como compañeros dentro y fuera del salón de clases

“PELOTA ZIG.-ZAG” Que los alumnos logren trabajar en equipo a través del juego y así obtenga una mejor convivencia como compañeros de grupo.

“SUELTAME”

Que los alumnos logren convivir llevando a cabo valores y unión como compañero de grupo.

“LA CEBOLLA” Lograr en los alumnos a convivir y a trabajar en equipo, levando así una convivencia dentro y fuera del salón de clases

“NO ME ESPANTES” Que los alumnos aprendan lo que es cooperación, compañerismo, confianza, experiencia el espacio, el ambiente, entre sus compañeros de grupo.

“BLANCO, NEGRO” Que los alumnos a través del juego de coordinación motriz y su ubicación espacial logren convivir como compañeros dentro y fuera del salón de clases.

“MI CUERPO” Que los alumnos aprendan a reconocer las partes de su cuerpo por medio de un rompecabezas, llevando a cabo valores y convivencia al momento de jugar.

“EL JUGO DE LA SILLA” Lograr en el niño habilidades y destrezas que lo lleven a con vivir dentro y fuera del salón de clases.

“LA ISLA” Que el alumno logre trabajo ajar en equipo, conviva con sus compañero

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 78

4.1. ACTIVIDAD 1

“CESTA REVUELTA” Propósito:

Que los niños aprendan a conocerse, creando un buen clima, trabajando la desinhibición y la atención

Recursos didácticos:

Sillas

Pants (ropa cómoda)

Música Tiempo aproximado:

30 minutos aproximadamente, dependiendo la matrícula de los alumnos. INICIO: Se les explica a los alumnos que el siguiente juego será para, que se conozcan como compañeros de grupo, un inicio donde identificaran sus nombres, como es su comportamiento con cada uno, ir conviviendo, para hacer un clima adecuado sacarlos al patio, y sobre todo usando un lenguaje adecuado para que puedan entender la actividad. DESARROLLO: Una vez saliendo al patio explicar a los alumnos que se formará un círculo con las sillas (una silla por niño excepción el que va estar en medio) y un niño queda en medio, que es el que va a iniciar el juego preguntando al azar a otro niños “¡tú naranja!”, al contestar, el otro niño debe decir el nombre de la persona de su derecha “¡tú limón!”, la persona de su izquierda, “¡tú tomate!”, diciendo igual su propio nombre. Cuando el niño del centro diga: “¡cesta revuelta!”, todos los niños deben levantarse y cambiar de sitio con los demás, mientras tanto, el niño del medio intenta coger sitio que le corresponde. El último que se siente es el que se queda en medio e inicia de nuevo el juego. El que está situado en el centro del círculo elige a quien pregunta, y en qué momento dice cesta revuelta. CIERRE: Se concluye observando la colaboración, de los alumnos para ejercitar este tipo de juego. Junto con los alumnos se sacaran las conclusiones de qué observaron en sus compañeros quién lo logró, si les gustó, y el motivo por el que les gusto, si hubo ese compañerismo y apoyo de sus compañeros hacia ellos. ASPECTOS A EVALUAR:

Identifica el nombre de sus compañeros

Respeta su turno y el de sus compañeros

Apoya a sus compañeros durante el juego

Ayuda a sus compañeros a decir la respuesta correcta

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 79

4.2. ACTIVIDAD 2

“LA BOMBA” Propósito:

Que los niños aprendan a convivir como compañeros dentro y fuera del salón de clases.

Recursos Didácticos:

Una pelota de goma Tiempo aproximado:

Hasta que uno gane INICIO: Se les pregunta a los niños si conocen o saben cómo se juega “la Bomba”, sacar las ideas que comenten los alumnos, explicar el propósito del juego, envase a lo dicho por los alumnos y el profesor comentar cómo es un grupo donde falta la cooperación y compañerismo, y que está actividad servirá para lograr una mejor convivencia entre sus compañeros. DESARROLLO: Se les invita a los niños a poner atención a lo que se tiene que hacer en la actividad y que si ponen de su empeño será más satisfactorio y entretenido este juego para ello explicar qué se formará un círculo y se colocará un niño en el centro. Mientras él cuenta hasta 20 con los ojos cerrados, los demás están pasándose una pelota. Cuando el que tiene los ojos cerrados para de contar, dice: “¡Bomba!”, la persona que en ese momento tenga la pelota se sienta en el suelo con las piernas abiertas. Cuando se inicia otra vez el juego, se tiene que saltar a la persona que esté en el suelo y así poder pasársela al siguiente compañero. Gana el último que quede de pie. El que está en el centro decide si debe contar más deprisa, más despacio, etc. Se puede eliminar al que tenga la pelota en vez de quedarse sentado, así se va reduciendo el círculo y se pasa la pelota más rápido. CIERRE: Observar si los alumnos lograron convivir durante la actividad. Si al formar equipos lograron esa unión como compañeros y respeto hacia ellos por las equivocaciones que hubo en el juego. Si a los alumnos les agrado o no la actividad y comenten sus opiniones acerca de ello. ASPECTOS A EVALUAR:

Respeta su turno y el de sus compañeros

Participa con sus compañeros durante el juego

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 80

4.3. ACTIVIDAD 3

“PELOTA ZIG-ZAG” Propósito:

Que los alumnos logren trabajar en equipo a través del juego y así obtengan una mejor convivencia como compañeros de grupo.

Recursos Didácticos:

Dos pelotas de goma espuma de distinto color, si es posible mitad de grupo rojo y la otra mitad azul, esto para simbolizar los equipos.

Tiempo aproximado:

15 minutos INICIO: Para seguir logrando que los alumnos convivan en el grupo, sacarlos al patio de la escuela, hacer que disfruten del juego, motivándolos a participar en equipo, decir la importancia que tiene la actividad para mejorar la convivencia entre ellos. DESARROLLO: Se les explica a los alumnos que formarán dos filas enfrentadas y utilizaremos dos pelotas de diferente color, esto es una pelota para cada equipo, se comienza la actividad pasando la pelota con las piernas sin meter las manos al compañero que está enfrente del que está al lado suyo, formando así una cadena en zig-zag. La pelota que llegue enfrente de la fila será el equipo ganador. Si la pelota se cae, se comienza de nuevo el recorrido. Gana el equipo que consiga mandar la pelota más rápido al principio de la fila. CIERRE: Se concluye mostrando fotografías de cómo hicieron la actividad, si lograron trabajar en equipo, es muy importante la motivación del profesor. Con las fotografías ver lo divertido que fue el juego, que no importa si un compañero (a), me cae bien o mal ya que por ganar el juego se unieron como equipo y lograron el propósito planteado. ASPECTOS A EVALUAR:

Apoya a sus compañeros durante el juego

Participa con sus compañeros de equipo

Respeta la regla de no meter las manos durante el juego

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 81

4.4. ACTIVIDAD 4

“SUÉLTAME” Propósito:

Que los alumnos logren convivir llevando a cabo valores y unión como compañeros de grupo.

Recursos Didácticos:

Un tambor

Paliacate Tiempo aproximado:

20 o 25 minutos INICIO: Se les cuestiona sobre los valores respeto, confianza, tolerancia, etc., que opinan acerca de estos valores, y más que nada si los conocen o si los habían escuchado alguna vez, dependiendo de lo que nos digan empezar la actividad y decir que ahora a través de esta actividad demostrarán si logran llevar acabo dichos valores, que deben de poner empeño y sobre todo convivir con sus compañeros. DESARROLLO: Colocar a los alumnos en un círculo, decir que tienen que taparse los ojos con el paliacate y subir los brazos, yo iré tocando un tambor donde los alumnos sigan el ruido, una vez que deje de tocar y sin destaparse los ojos ellos tienen que agarrarse de las manos más cercanas de un compañero. Yo tendré que observarlos para evitar que algún alumno pueda lastimarse ya que tienen los ojos tapados, abrirán los ojos y tengan que desenredarse. No pueden abrir los ojos hasta haberse agarrado a un compañero. No podrán soltarse de las manos cuando se estén desenredando. Una vez que se vayan desenredando ir haciendo el círculo para terminar la actividad. CIERRE: Observar si se trabajaron los valores ya antes mencionados y las reglas a seguir durante la actividad, si se les hizo fácil desenredarse, ¿Qué sintieron al caminar con los ojos tapados?, ¿Fue fácil seguir el ruido del tambor? Por otra parte si respetaron su turno al desenredarse o todos al mismo tiempo lo querían hacer, llevando a cabo una organización y compañerismo. ASPECTOS A EVALUAR:

Llevan a cabo valores al realizar el juego

Respetan las reglas del juego

Logran unirse con sus compañeros

Apoyan a sus compañeros durante el juego

Respetan las ideas de sus compañeros

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 82

4.5. ACTIVIDAD 5

“LA CEBOLLA” Propósito:

Lograr en los alumnos a convivir y a trabajar en equipo, llevando así una convivencia dentro y fuera del salón de clases.

Recursos Didácticos: No los hay Tiempo aproximado:

10 minutos o más dependiendo el número de alumnos. INICIO: Se les cuestiona a los alumnos si ya conocían el juego de las cebollitas, si en casa sus papás antes ya habían jugado o platicado acerca de este juego o qué si han visto a otros niños jugarlo, después se les mencionará que se trabajará en equipo y que esto es para evitar que sus compañeros se vayan con un comprador, y que deben de utilizar varias estrategias para defender a sus cebollitas. DESARROLLO: Salir al patio, pedir a los alumnos que formen equipos, y luego todos sentados en el suelo, menos dos alumnos ya que uno será el vendedor y el otro el comprador. Explicar que se tienen que sujetar muy fuerte de las piernas y brazos del compañero que tiene adelante. Los dos jugadores que se han quedado fuera, con el fin de deshacer la cebolla y averiguar cuantas capas tiene tirando de ellos. Ahora el comprador le dirá al vendedor: “le quiero comprar una cebolla”, Vendedor: si cuesta 10 pesos Comprador: paga los 10 pesos (son palmaditas en las manos) Comprador y vendedor: jalaran con fuerza a cada capa de la cebollita, ya qué cómo está fuertemente amarrada por sus compañeros se le dificultará llevársela, es donde entran todas sus estrategias tanto del vendedor para llevárselas y saber cuántas capaz tiene la cebolla, como las capas al tratar de sujetarse y no ser vendidas.

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 83

CIERRE: Sacar conclusiones de lo que los alumnos pudieron lograr con esta actividad, Preguntando, ¿cómo es qué se ayudaron unos con otros?, ¿qué los motivo a no soltar a su compañero (a)?, ¿qué estrategias utilizaron para no soltarlo?, ¿qué les pareció este juego? Observar si hubo motivación entre ellos, y trabajo en equipo.

ASPECTOS A EVALUAR

Cooperan entre compañeros

Participan con sus compañeros

Trabajan en equipo durante el juego

Respetan las ideas de sus compañeros :

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 84

4.6. ACTIVIDAD 6

“NO ME ESPANTES”

Propósito:

Que los alumnos aprendan lo que es cooperación, compañerismo, confianza, experimentar el espacio, el ambiente, entre sus compañeros de grupo.

Recursos didácticos:

Paliacates Tiempo aproximado:

10, 15 minutos INICIO: Se les explica a los alumnos que el juego de “no me espantes” es para que tengan confianza en sus compañeros. Qué trabajar en parejas o equipo es muy importante ya que varios piensan mejor que uno. Y sus ideas pueden mejorar. DESARROLLO: Comenzamos formando parejas, dónde uno de ellos tendrá que cerrar los ojos y el otro será quién vaya guiando a su pareja mediante leves toques en la espalda o en los hombros esto para que logren llegar a la meta. Por otra parte se dibujarán líneas en el patio serán rectas, curvas y en forma de zig-zag, a una distancia de 15 metros. Una vez cerrados los ojos su compañero por medio de leves toques guiará a su pareja donde tendrá que dar pasos cortos tratando de que camine sobre las líneas. Ganará quién llegue primero a la meta y realiza las tres líneas. CIERRE: Se puede grabar un video de cómo hicieron la actividad, para observar el desempeño y el trabajo en parejas. El profesor debe observar a detalle el comportamiento de los alumnos al jugar, el qué los guía no les haga maldad, y los demás tengan la confianza de seguir ordenes, tomando en cuenta sus sentidos y habilidades que tiene para ejecutarlas y más que nada que les haya sido agradable y satisfactorio este juego. ASPECTOS A EVALUAR:

Confianza en su compañero que lo guía

Trabajan en equipo durante el juego

Apoyan a su compañero mientras los guiaban

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 85

4.7. ACTIVIDAD 7

“BLANCO, NEGRO” Propósito:

Que los alumnos a través del juego de coordinación motriz y su ubicación espacial logren convivir como compañeros dentro y fuera del salón de clases.

Recursos didácticos:

Cuerdas para formar el cuadrado, pañuelo blanco y negro. Tiempo aproximado:

10 a 15 minutos INICIO: Se empieza haciendo un calentamiento, esté que sea de ubicación espacial arriba, abajo, izquierda, derecha, atrás, adelante, etc., esto para que los alumnos se identifiquen espacialmente. Motivar a los alumnos que tengan falta de coordinación, explicar el propósito de la actividad, ya que será para reafirmar su coordinación motriz y al mismo tiempo convivir con sus compañeros. DESARROLLO: Formar equipos de cinco personas cada uno con su cuerda, después se ponen cuatro cuerdas en el suelo formando un cuadrado. El equipo se pone fuera del cuadrado menos uno que se pone dentro, justo en medio del mismo. Comenzará a decir “blanco”, y todos tendrán que saltar dentro del cuadrado, “negro” y saltarán fuera del cuadrado. El que se equivoca se pone en medio del cuadro y dirá las órdenes sólo el que tiene que hablar es el que dirige el juego los demás sólo siguen órdenes. Otra manera de hacerlo es con los dos pañuelos. Uno para negro y otro para blanco, dónde el qué manda sólo alzará los pañuelos y los demás seguirán las órdenes. CIERRE: Observar si para el niño fue un juego divertido, entretenido y activo ya que es un juego dónde donde lleva acabo varas habilidades y confianza en sí mismo para realizar la actividad. Preguntar a los niños qué opinan del juego, si les gustó o no, si es cansado, divertido, etc., Decirles si lograron que convivieran como compañeros de grupo y a trabajar en equipo. ASPECTOS A EVALUAR:

Trabajan en equipo durante el juego

Participan con sus compañeros

Pueden observar y seguir las órdenes del juego

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 86

4.8. ACTIVIDAD 8

“MI CUERPO” Propósito:

Que los alumnos aprendan a reconocer las partes de su cuerpo por medio de un rompecabezas, llevando a cabo valores y convivencia al momento de jugar.

Recursos didácticos:

Cartulina blanca, colores, tijeras, plumones. Tiempo aproximado:

1 hora INICIO: Preguntar a los niños cuál son las partes de su cuerpo que ayudan a moverse, en base a sus respuestas reafirmar si son o no las partes del cuerpo que se mueven de ahí partiremos, dibujarán en la cartulina, su cuerpo, tendrán que colorear y recortarlo en cuadritos de 6 x 6 cm y así tendrán listo su rompecabezas. DESARROLLO: Sacar a los alumnos al patio, cada quien tomara espacio suficiente para poder jugar, después tendrán que armar en 15 minutos haber quién puede armar e identificar más pronto su rompecabezas, para hacerlo más difícil cambiar de rompecabezas una niña con un niño, para observar si pasa lo mismo, si es difícil identificar las partes de su sexo opuesto. CIERRE: Observar si los alumnos pudieron identificar las partes del cuerpo, tanto de ellos como la de sus compañeros.

Preguntar a los niños qué opinan acerca de la actividad, si les gustó o no, hacerle conocer que este juego fue para que pudieran identificar las partes de su cuerpo y que hay que cuidarlo. ¿Qué sintieron cuando estaban armando el de su compañero (a)? ASPECTOS A EVALUAR:

Creatividad al realizar el dibujo de su cuerpo

Lleva acabo el valor de honestidad y respeto al armar el rompecabezas

Participa con sus compañeros durante el juego

Respeta las reglas del juego

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 87

4.9. ACTIVIDAD 9

“EL JUEGO DE LAS SILLAS” Propósito:

Lograr en el niño habilidades y destrezas que lo lleven a convivir dentro y fuera del salón de clases.

Recursos Didácticos:

Sillas, grabadora (música para bailar) Tiempo aproximado:

10 a 15 minutos INICIO: Preguntar a los alumnos si ya conocían el juego de las sillas, cómo lo han jugado, con quiénes lo han jugado, decir que al realizar este tipo de juego se demostrara sus habilidades, movimientos y destrezas para ganar un lugar, llevando acabo un compañerismo entre sus compañeros de grupo. DESARROLLO: Se acomodan las sillas o bien en círculo, con el respaldo hacia dentro o bien en línea, respaldo contra respaldo; de forma que haya un jugador más que el número de sillas. Al sonar la música, los jugadores correrán, bailarán, caminarán, saltarán, etc., como uno guste, alrededor de las sillas. Al parar la música, que se hará a intervalos irregulares y cortos, los jugadores correrán a ocupar una silla. Por supuesto cada vez quedará un jugador menos y sin asiento y dejará de jugar, ya que cada vez se elimina una silla. Sólo pueden sentarse cuando deje de sonar la música. No se pueden agarrar unos a otros y tampoco pueden tocar las sillas. CIERRE: Preguntar a los alumnos si les gustó la actividad, si realmente les sirvió para relajarse del trabajo que hay en clase, si se olvidaron de los malos ratos que tenían. ASPECTOS A EVALUAR:

Participan con sus compañeros

Habilidades y destrezas que hicieron para ganar un lugar

Confianza en sí mismos

Llevan a cabo el valor de respeto y honestidad al perder en el juego

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 88

4.10. ACTIVIDAD 10

“LA ISLA”

Propósito:

Que el alumno logre trabajar en equipo, conviva con sus compañeros para quedar dentro de la misma isla.

Recursos didácticos:

1 gis Tiempo aproximado:

Depende en cuanto tiempo logran el objetivo planteado.

INICIO: Preguntar a los chicos si ya conocían o habían visto el juego de “La isla”, con lo que me digan de ahí partiré el juego pero igual decir que el juego trata de que se organicen en equipos para que todos estén dentro de la misma isla que va a ser un círculo pequeño, que tienen que usar todo tipo de destrezas para lograrlo. DESARROLLO: Sacar a los alumnos al patio de la escuela, se formaran equipos de 6 o 7 integrantes, el profesor haga un círculo aproximado de 20 cm de diámetro, donde los equipos trataran de estar todos dentro del círculo dibujado, ellos tendrán que buscar varias alternativas para poder estar dentro de la isla, el que lo haga tendrá que durar 10 segundos donde el profesor los contara, el que lo haga ganara el juego. CIERRE: Observar que el juego de la isla haya sido de su agrado, pero también preguntar si les gustó, si se les complicó o como les pareció, sacar fotografías de la actividad para que los alumnos al observarlas vean que si se puede trabajar en equipo y que las opiniones de sus compañeros sirven de mucho, si se logró o no el trabajo en equipos. ASPECTOS A EVALUAR:

Acepta las opiniones de sus compañeros

Lleva acabo el valor de respeto y tolerancia cuando esta jugando

Trabaja en equipo durante la actividad

Participa con sus compañeros durante el juego

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 89

5 APLICACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El grupo de segundo grado está compuesto por diez niñas y ocho niños en el cual con ello realizaremos las siguientes actividades en el cual nos permitirá controlar el orden en el aula en beneficio del aprendizaje, como también comprometerse a los padres de familia en poner límites en beneficio de la educación de sus hijos.

5.1. ACTIVIDAD 1

“CESTA REVUELTA” ●Al principio de la actividad los alumnos se les hizo interesante ya que el juego es algo muy importante en la vida de los niños, y si por medio del juego aprenden a convivir, a trabajar en equipos a relacionarse más, eso hace que pongan atención a las reglas del juego y el desenvolvimiento de la actividad ●Durante la actividad a varios de los alumnos se les complico el decir yo tomate, tu naranja, tú limón, en primera por que no sabían ubicarse, por ejemplo Axel, Rosa, Luis, que no tienen esa motricidad gruesa y no coordinan su ubicación espacial, cuando el niño de en medio decía “cesta revuelta” como su nombre lo dice todo se revolvían corrían de allá para acá después de un cierto tiempo lo pudieron lograr, siempre siguiendo a los más ágiles y que al instante entienden y que al observarlos fueron mejorando, fue una actividad donde poco a poco fueron conviviendo como compañeros, donde unos decían Claudia, Fernanda, Jimena, que son los más desesperados les decían a sus compañeros hagan lo bien, mira se hace así, ellos fueron los que impulsaron a sus compañeros a lograr el objetivo. ●Al final preguntando si les gusto el juego, me dijeron que si, pero que hay muchos de sus compañeros que aún no saben poner atención que sólo lo hacen por hacer, que cuando trataban de buscar otro lugar, pasaban y se empujaban fuerte, se lastimaban, procurando evitar eso se les llamó la atención ya que es un juego y no donde ellos se puedan desquitar de lo que los demás les hacen.

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 90

TABLA DE COTEJO RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 1

“CESTA REVUELTA”

Nombre del alumno (a)

Identificaron el nombre de sus compañeros.

Respetaron su turno y el de sus compañeros.

Apoyaron a sus compañeros a decir la respuesta correcta.

David Casi siempre Siempre Casi siempre

Monserrat Nunca Casi siempre Siempre

Rosa Casi siempre Siempre Siempre

Jimena Siempre Siempre Casi siempre

Josefina Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Siempre Siempre

Luis Siempre Nunca Siempre

Manuel Siempre Casi siempre Nunca

Fernanda Siempre Casi siempre Siempre

Claudia Siempre Siempre Siempre

Azucena Siempre Casi siempre Casi siempre

Dulce Nunca Casi siempre Casi siempre

Diego Siempre Casi siempre Casi siempre

Jorge Siempre Nunca Casi siempre

Susana Siempre Siempre Siempre

Hilario Siempre Casi siempre Casi siempre

Kaleb Siempre Siempre Siempre

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 91

“LA BOMBA” 5.2. ACTIVIDAD 2 ●Al iniciar el juego sólo aventaban fuerte la pelota, después se les explico que era de un compañero a otro y que siguieran las ordenes que cuando se llegara hasta el número 20 se tenía que quedar con la pelota y ya no pasarla y que se tenían que sentar y esperar a que terminara en juego ●Durante la actividad los niños se comportaron bien, su forma de trabajo fue dinámica el que contaba hasta 20 decía que él quería ver quién era el que perdía, pero de eso se trataba que él iba a descubrir quien perdía y se tenía que sentar en el suelo. ●Este tipo de actividad sirvió para tener una convivencia con sus compañeros, olvidar los malos ratos y hacerse amigos unos con otros. Al ir contando fueron rescatando lo que fue los números y seguir repasando, tengo un niño que no sabe distinguir lo que es unidad, decena y centena, donde esta actividad se fue contando, se volvió hacer pero ahora contando de 10 en 10 hasta el 200 y eso hizo que fuera identificando los múltiplos de 10. ●Los niños felices porque querían ganar y no querían perder y trataban de pasar la pelota lo más rápido que se pudiera y por esa rapidez la pelota se les iba más lejos y cuando se terminaba el tiempo ya había perdido y a todos le daba risa.

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 92

TABLA DE COTEJO: 2

Nombre del alumno (a)

Apoyó a sus compañeros durante el juego

Respetó las reglas durante el juego

Participó con sus compañeros de equipo

Hilario Siempre Siempre Siempre

Kaleb Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Jorge Siempre Siempre Siempre

Susana Siempre Casi siempre Casi siempre

Diego Siempre Nunca Siempre

Dulce Siempre Siempre Siempre

Azucena Nunca Nunca Casi siempre

Claudia Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Fernanda Casi siempre Siempre Siempre

Manuel Siempre Siempre Siempre

Luis Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Siempre Casi siempre

Josefina Siempre Siempre Siempre

Jimena Casi siempre Siempre Siempre

Rosa

Siempre Siempre Siempre

David Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Montserrat Siempre Siempre Siempre

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 93

5.3. ACTIVIDAD 3

“PELOTA ZIG – ZAG” ●Se les pidió pelotas a los alumnos, pero hubo tres que no la trajeron: Hilario, Susana, Axel, cuando no me traen materiales se complica al realizar la actividad. ●Cuando empezamos la actividad los alumnos estaban felices por realizarla ya que no sabían a detalle como lo tenían que hacer porque se les complica jugar con sus compañeros que no se caen bien y más cuando son en parejas que se tienen que escoger, ya que si no buscan a sus amigos y es más relajo. ●Cuando lanzaban la pelota se equivocaban ya que no sabían muy bien a quien dársela, como Claudia, Luis, Jimena, Diego, estos niños son a los que más se les dificulta su ubicación espacial, reflejos. Sus demás compañeros desesperados les gritaban pero unos gritaban por allá otros por acá y se descontrolaban, para poder que lograron el objetivo, lo hicieron de forma lenta para identificar a que compañero le iban a pasar la pelota y así fue como pudieron pasar la pelota con rapidez y ganar el juego. ● A los niños se les hizo una actividad complicada ya que no sabían cómo ubicarse y a quien le tenían que pasar la pelota, pero una vez que pudieron ya era fácil y ganaba el más rápido.

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 94

TABLA DE COTEJO: 3

Nombre del alumno (a)

Apoyó a sus compañeros durante el juego

Respetó las reglas durante el juego

Participó con sus compañeros de equipo

Hilario Siempre Siempre Siempre

Kaleb Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Jorge Siempre Siempre Siempre

Susana Siempre Casi siempre Casi siempre

Diego Siempre Nunca Siempre

Dulce Siempre Siempre Siempre

Azucena Nunca Nunca Casi siempre

Claudia Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Fernanda Casi siempre Siempre Siempre

Manuel Siempre Siempre Siempre

Luis Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Siempre Casi siempre

Josefina Siempre Siempre Siempre

Jimena Casi siempre Siempre Siempre

Rosa

Siempre Siempre Siempre

David Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Montserrat Siempre Siempre Siempre

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 95

5.4. ACTIVIDAD 4

“SUÉLTAME” ●Al iniciar el juego se les explico a los alumnos que los tenía que amarrar de las manos, y tapar los ojos con el paliacate, después de ello, expliqué que tenían que tener confianza en ellos, para caminar y sin perder el sonido del tambor, pero que si en el camino topaban con un compañero no se empujaran que mejor trataran de caminar juntos para evitar algún tipo de accidente. ●Cuando ya estaban en la actividad se veían tan chistosos ya que yo caminaba de un lugar a otro y ellos seguían el sonido, cuando yo me di cuenta ya estaban enredados, cuando dejé de tocar el tambor buscaron las manos más cercanas y una vez tomados de las manos yo les descubrí los ojos y tuvieron que ver la forma de desenredarse y hacer práctica de todos sus estrategias para poder zafarse del gran nudo. ●En este sentido los alumnos fueron participativos y compañeros ya que trataron de salir del enredo de donde estaban, hubo apoyó y respeto entre compañeros. ●Al terminar el juego se dieron cuenta que todos se apoyaron sin tomar en cuenta que no se llevaban bien, poco a poco este tipo de actividades están haciendo que el grupo se esté llevando bien, que se respetan y lograron el valor de tolerancia por los que aún no pueden realizar dichas actividades.

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 96

TABLA DE COTEJO: 4

Nombre del alumno (a)

Apoyó a sus compañeros durante el juego

Respetó las reglas durante el juego

Participó con sus compañeros de equipo

Hilario Siempre Siempre Siempre

Kaleb Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Jorge Siempre Siempre Siempre

Susana Siempre Casi siempre Casi siempre

Diego Siempre Nunca Siempre

Dulce Siempre Siempre Siempre

Azucena Nunca Nunca Casi siempre

Claudia Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Fernanda Casi siempre Siempre Siempre

Manuel Siempre Siempre Siempre

Luis Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Siempre Casi siempre

Josefina Siempre Siempre Siempre

Jimena Casi siempre Siempre Siempre

Rosa

Siempre Siempre Siempre

David Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Montserrat Siempre Siempre Siempre

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 97

5.5. ACTIVIDAD 5

“LAS CEBOLLAS” ●Los alumnos ya sabían cómo era el juego de las cebollas, más porque sus papás les dijeron que antes jugaban este juego y que era muy divertido. ●Se les explicó la actividad, que tenían que sentarse y sujetar a su compañero con mucha fuerza por que iba a ver un vendedor y él iba a tratar por todos los medios llevárselo, para evitar eso ellos tenían que sujetar a sus compañeros. ●Todos gritaban ¡no lo sueltes!, ¡tú puedes!, ¡no dejemos que se lo lleven!, era tanta la fuerza que hacían que al principio se les dificulto podérselos llevar ya que jalaban y jalaban y no podían hasta que alguien dijo háganle cosquillas y poco a poco se fueron llevando las capas de las cebolla, todos muy felices y participativos cuando iban disminuyendo las capas de la cebolla ponían más de su empreño y sujetaban con más fuerza a los compañeros que quedaban. ●Al terminar el juego los niños se reían de cómo jalaba el vendedor y el comprador a las cebollas, que no podían, que por más fuertes y ni así lo podían llevar, que necesitaron que alguien gritara, hazle cosquillas y ya pudieron, y sin esperarlo las que tuvieron más fuerza fueron las niñas, no sé de donde las sacaron pero cuando ellas sujetaban a un compañero era muy difícil que se lo llevaran. ●Sus compañeros (hombres) aceptaron que las mujeres eran más fuerte que ellos y les daba bastante risa por qué no lo podían creer.

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 98

TABLA DE COTEJO RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 5.

“LA CEBOLLA”

Nombre del alumno (a)

Cooperaron entre ellos.

Trabajaron en equipo durante el juego.

Respetaron las ideas de sus compañeros.

Participaron con sus compañeros.

Pamela Siempre Siempre Siempre Siempre

William Siempre Siempre Siempre Siempre

Ximena Siempre Siempre Siempre Siempre

Cristóbal Siempre Siempre Casi siempre Siempre

Sebastián Siempre Siempre Siempre Siempre

Mariel Siempre Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Siempre Siempre Siempre

Emmanuel Siempre Siempre Siempre Siempre

Estephany Siempre Siempre Siempre Siempre

Estefanía Siempre Siempre Siempre Siempre

Nancy Siempre Siempre Siempre Siempre

José Antonio Siempre Siempre Siempre Siempre

Sandra Siempre Siempre Siempre Siempre

Camila Siempre Siempre Siempre Siempre

Kaydee Siempre Siempre Siempre Siempre

Cesar Casi siempre Siempre Siempre Siempre

Jacqueline Siempre Siempre Siempre Siempre

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 99

5.6. ACTIVIDAD 6

“NO ME ESPANTES” ●Al iniciar se les explicó a los alumnos la manera de cómo se iba a jugar, que un compañero los iba a guiar y los demás se tenían que tapar los ojos y como iban a estar sujetos con otros compañeros sólo tenían que seguirlo y tener confianza, ellos tenían que ponerse de acuerdo con qué pie empezar a caminar para evitar que se tropezaran. ●Durante la actividad los que guiaban a sus compañeros los tocaban y los demás lo seguían ya fuera izquierda o derecha, o como fuera se veían chistosos caminado al mismo tiempo, como un gusanito que no veía que no sabían hacia donde, para ello se hizo una meta, que fue donde coloque una paletas para que el que ganara tenía como recompensa una dulce paleta. ●Todos trabajaron en equipos los guías supieron hacer su trabajo y los llevaron a la meta. Los niños les gusto la actividad porque fue en forma de juego como pudieron hacer amigos y tenerse confianza en ellos.

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 100

TABLA DE COTEJO RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 6.

“NO ME ESPANTES”

Nombre del alumno (a)

Confiaron en su compañero que los guiaron.

Trabajaron en equipo durante el juego.

Apoyaron a su compañero mientras lo guiaban.

Pamela Siempre Siempre Siempre

William Nunca Nunca Nunca

Ximena Siempre Siempre Siempre

Cristóbal Siempre Siempre Casi siempre

Sebastián Nunca Nunca Casi siempre

Mariel Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Casi siempre Siempre

Emmanuel Siempre Siempre Casi siempre

Estephany Siempre Siempre Siempre

Estefanía Siempre Siempre Siempre

Nancy Siempre Siempre Siempre

José Antonio Siempre Siempre Siempre

Sandra Siempre Siempre Siempre

Camila Siempre Siempre Siempre

Kaydee Siempre Siempre Siempre

Cesar Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Jacqueline Siempre Siempre Siempre

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 101

5.7. ACTIVIDAD 7

“BLANCO, NEGRO” ●Al principio se complicó las actividades ya que no todos trajeron el material que se les pidió las cuerdas, es por eso que en vez de hacer un cuadrado se hizo un triángulo y se jugó de la misma manera, para no perder la estrategia que ya, se tenía pensada. ●Se les explicó a los niños que tenían que formar un triángulo con las cuerdas y que habrá un compañero en medio que dará órdenes y quien enseñara los paliacates blanco y negro, que el blanco es para saltar dentro del triángulo, y que negro es para saltar fuera del triángulo, que si un compañero pisaba la cuerda ese cambiaría para quedarse en medio y así sucesivamente. ●Con esta actividad los niños lograron llevarse bien como compañeros, trataron siempre de seguir las reglas del juego, sólo les falta cumplir con material para tener suficiente espacio para poder brincar sin lastimarse. ●Es cansado ya que tienen que estar brincando.

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 102

TABLA DE COTEJO RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 7.

“BLANCO Y NEGRO”

Nombre del alumno (a)

Participaron con sus compañeros.

Trabajaron en equipo durante el juego.

Pudieron observar y seguir órdenes del juego.

Kaleb Siempre Siempre Siempre

Hilario Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Susana Siempre Siempre Siempre

Jorge Siempre Siempre Siempre

Diego Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Dulce Siempre Siempre Siempre

Claudia Siempre Casi siempre Casi siempre

Fernanda Siempre Siempre Siempre

Manuel Siempre Siempre Siempre

Luis Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Siempre Siempre

Josefina Siempre Siempre Nunca

Jimena Siempre Siempre Casi siempre

Rosa Siempre Siempre Siempre

Montserrat Siempre Siempre Siempre

David Casi siempre Casi siempre Casi siempre

Azucena Siempre Siempre Siempre

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 103

5.8. ACTIVIDAD 8

“MI CUERPO” ●Al inicio se preguntaron las partes del cuerpo que te ayudan a moverte y dijeron varias, mi cabeza, mis brazos, mis piernas, la cintura, etc., Los niñas saben que moverse es importante ya que podemos hacer varias cosas, bailar, saltar, de ir a un lugar a otro, etcétera. ●Después se les explicó el objetivo del juego, que tenían que dibujar las partes de su cuerpo para poder identificarlas, dibujarlas en la cartulina y tener toda la creatividad para que las partes del cuerpo estuvieran grandes, y cortarlas después para poder jugar al rompecabezas de su cuerpo. ●Una vez hecho el rompecabezas jugar, durante el juego varios lo hacían muy rápido ya que conocen el nombre de las partes del cuerpo y más que nada donde van, por otra parte al ver que terminaban muy rápido se hizo cambio de rompecabezas, tratando de identificar en donde iban, lo que paso es que todos dibujaron diferente y tienen otra manera de hacer las cosas. ●A los niños les pareció un juego bueno, ya que se conocían como eras, y sobre todo veían el trabajo de otros compañeros, respetando sus ideas, sentimientos que tenían por observar lo que habían hecho. ●Hubo quienes dijeron yo dibujo mejor que tú, pero se les dijo que eso no era el motivo del juego, que la razón era reconocer las partes del cuerpo y que nos ayudan a movernos.

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 104

TABLA DE COTEJO

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 8. “MI CUERPO”

Nombre del alumno (a)

Tuvieron creatividad al realizar el dibujo de su cuerpo.

Llevaron a cabo el valor de honestidad y respeto al armar el rompe cabezas.

Siguieron las reglas del juego.

Participaron con sus compañeros durante el juego.

Pamela Siempre Siempre Siempre Siempre

William Nunca Casi siempre Siempre Siempre

Ximena Siempre Siempre Siempre Siempre

Cristóbal Nunca Siempre Casi siempre Casi siempre

Sebastián Nunca Siempre Nunca Siempre

Mariel Siempre Siempre Siempre Siempre

Axel Nunca Casi siempre Siempre Casi siempre

Emmanuel Casi siempre Casi siempre Casi siempre Siempre

Estephany Siempre Casi siempre Siempre Siempre

Estefanía Siempre Siempre Siempre Siempre

Nancy Siempre Siempre Siempre Siempre

José Antonio

Siempre Siempre Siempre Siempre

Sandra Siempre Siempre Siempre Siempre

Camila Casi siempre Casi siempre Siempre Siempre

Kaydee Siempre Siempre Siempre Siempre

Cesar Nunca Casi siempre Siempre Casi siempre

Jacqueline Siempre Siempre Siempre Siempre

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 105

5.9. ACTIVIDAD 9

“JUEGO DE LAS SILLAS” ●Los niños ya antes habían jugado el juego de las sillas, es por eso que la actividad se les hizo muy interesante y agradable y ya ansiosos por jugar, sólo se les pidió seguir las reglas. ●Cuando se esté jugando pedir que no se empujen, que respeten si un compañero les gano el lugar, y que no se enojen. ●El juego es una manera de divertirse, al escuchar la música el oído está presente para escuchar cuando hay que sentarse, y los demás sentidos igual pero el principal es el oído. ●Cuando vayan perdiendo ir quitando una silla, al principio no querían perder y decían “otra oportunidad” y querían seguir en el juego pero se les explico que ese es el motivo del juego, que tenían que aguantarse que les ganaran. ●Se puede jugar varias veces si lo creen necesario. Ya que los niños tienen bastante energía que a veces no se cansan. ●Se usaron bancos en vez de sillas.

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 106

TABLA DE COTEJO RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 9.

“JUEGO DE LAS SILLAS”

Nombre del alumno (a)

Participaron con sus compañeros.

Habilidades y destrezas que hicieron para ganar el juego.

Confiaron en sí mismos.

Llevaron a cabo el valor de respeto y honestidad al perder el juego.

Kaleb Siempre Casi siempre Siempre Lo logró

Hilario Siempre Casi siempre Casi siempre Nunca

Susana Siempre Siempre Siempre Siempre

Jorge Siempre Siempre Siempre Siempre

Diego Siempre Nunca Siempre Siempre

Lesly Siempre Siempre Siempre Siempre

Dulce Siempre Casi siempre Casi siempre Siempre

Claudia Siempre Siempre Casi siempre Casi siempre

Fernanda Siempre Siempre Siempre Siempre

Manuel Siempre Siempre Siempre Siempre

Luis Siempre Siempre Siempre Casi siempre

Axel Siempre Siempre Siempre Casi siempre

Josefina Siempre Casi siempre Siempre Siempre

Jimena Siempre Casi siempre Casi siempre Siempre

Rosa Siempre Siempre Siempre Siempre

Montserrat Siempre Nunca Siempre Casi siempre

David Siempre Siempre Siempre Siempre

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 107

5.10. ACTIVIDAD 10

“LA ISLA” ●Se les explicó a los niños el motivo de la actividad, que es trabajo en equipo, que necesitarán de todas las estrategias para que todos puedan quedar dentro de la Isla “círculo” que pueden hacer lo que sea necesario. ●Se formaron equipos para ello para que no estuvieran siempre los mismos se hizo un sorteo, después se dibujaron los círculos en el patio de la escuela para poder jugar, entonces se les dijo que cada quien viera la manera de que todos quedaron dentro sin tocar la línea y que tenían que durar 15 minutos sujetos dentro del círculo para poder ganar. ●Observando me di cuenta de que se apoyaban mutuamente para poder ganar y dejaron atrás sus rivalidades o enojos hacia los demás, pudieron ponerse de acuerdo, y decían tantas cosas como: tu ponte acá, Jimena tu estas más flaca te subes arriba de Hilario que está más gordo y alto y el si te aguanta, otros yo arriba, tu abajo y todos ellos nos aguanta, etc., infinidad de ideas que salieron de ellos para poder realizar la actividad. ●Al final se dieron cuenta de que cuando se propongan una cosa lo pueden hacer, que sólo respetando las opiniones de los demás, les ayudara a ganar. ●No podían creer que todos estuvieran dentro de la Isla y que si lo lograron.

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 108

TABLA DE COTEJO RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 10.

“LA ISLA”

Nombre del alumno (a)

Aceptaron opiniones de sus compañeros.

Llevaron a cabo el valor de respeto y tolerancia durante el juego.

Trabajaron en equipo en el juego.

Participaron con sus compañeros en el transcurso del juego.

Siempre Siempre Siempre Siempre

Siempre Siempre Siempre Siempre

Siempre Siempre Siempre Siempre

Kaleb Siempre Siempre Siempre Siempre

Hilario Siempre Siempre Siempre Siempre

Susana Siempre Siempre Siempre Siempre

Jorge Siempre Siempre Siempre Siempre

Diego Siempre Siempre Siempre Siempre

Dulce Siempre Siempre Siempre Siempre

Claudia Siempre Siempre Siempre Siempre

Fernanda Siempre Siempre Siempre Siempre

Manuel Siempre Siempre Siempre Siempre

Luis Siempre Siempre Siempre Siempre

Axel Siempre Siempre Siempre Siempre

Josefina Siempre Siempre Siempre Siempre

Jimena Siempre Siempre Siempre Siempre

Rosa Siempre Siempre Siempre Siempre

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 109

CONCLUSIONES Durante el tiempo que llevo trabajando en la escuela “Frida Kahlo” me he percatado que los profesores pretenden o tratan de tener un grupo en orden, con disciplina, convivencia, pero si los docentes llevarán estrategias didácticas a través del juego para mejorar la convivencia dentro y fuera del salón de clases sería más satisfactorio tanto para los alumnos como para ellos y por lo tanto el clima escolar sería más agradable. Significa también, una oportunidad de brindar a los niños de nivel primaria los juegos y actividades que les pueda dejar en sus conductas diversos valores. Después de analizar y estudiar el problema acerca de las estrategias que favorezcan los juegos en los niños y niñas de primaria dos se puede concluir que, desde el punto de vista social tienen un peso privilegiado las relaciones humanas, es decir a partir de estas relaciones se irá defendiendo los significados más profundos de su relación con el resto del mundo socio cultural y natural. Tiene un lugar privilegio el reconocimiento del juego como lenguaje fundamental del niño, como fuente creadora de experiencias y como instancia de recreación. El juego es el principal medio de aprendizaje en la infancia, los niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones casuales, el poder de discriminar, de establecer juicios de analizar, sintetizar, de imaginar y formular. Es por ello que una manera de poder evitar todo tipo de conflicto es expresar opiniones, desacuerdos relacionados con las molestias de cada uno de los estudiantes, motivándolos a decir lo que sienten.

Con el juego podemos expresar varios tipos de emociones y sentimientos que nos ayudarán a desaparecer todo tipo de conflicto ya que lo que se pretende es que exista compañerismo y convivencia entre los niños y niñas de segundo grado.

Se llevaron y practicaron valores durante las estrategias didácticas y dentro

del salón de clases para lograr los propósitos planteados. Durante las actividades del juego se logró poco a poco que los alumnos de

segundo grado se respetaran, se pidieran permiso para poder tomar algún material de un compañero, ya no se dicen palabras ofensivas, de verdad me sorprendieron bastante la forma que mejoraron su comportamiento y la convivencia que logaron como compañeros.

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 110

Cuando ellos tratan de expresar sentimientos, emociones lo hacen de manera educada y se dan las gracias. Llevar acabo valores durante la clase, el recreo, el juego, etcétera., es importante ya que el alumno depende mucho de nosotros para poder hacer que cambien y mejoren su conducta. Por ejemplo…

La mejor manera l desarrollo sano y feliz es ofrecerles un ambiente familiar

seguro lleno de amor, donde se estimule su desarrollo y aprendizaje. Es mucho lo que se puede hacer para lograr que el tiempo de convivencia familiar ofrezca a los niños el sano desarrollo de emociones y por ende de su personalidad. Este valor se tiene que fomentar desde los primeros años de vida, nosotros que pasamos la mayor parte del tiempo con ellos y somos una figura importante en sus vidas tenemos la obligación de darles elementos para que puedan entender que los valores son un sentido de compromiso.

Para la realización de este trabajo se tomó en cuenta la comunidad de

Coyotepec, tanto en la situación económica, social y cultural, sensibilizando a nuestros alumnos, padres de familia, en el desarrollo de valores a través del juego, porque los docentes tenemos una gran responsabilidad educativa ante la sociedad de orientar y guiar el aprendizaje aplicando actividades que se manifiesten en una relación responsable al llevar una convivencia con sus compañeros y su sociedad alrededor.

Al transmitirles enseñanzas a través de la reflexión y no de reglas, ni mucho

menos del castigo, los niños y niñas son el mejor regalo del universo.

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30243.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

Página 111

BIBLIOGRAFÍA

Barrió Paredes, Araceli. (2005) Solo para educadoras. México. UPN Bosch Gibbons Antonio. (1993). Un primer curso de teoría de juegos, 1ª edición Castellanos, Marie, C. (1973). El juego en la educación. Edit. Prensa Médica Mexicana, México. Davis, M. D. (1971): Introducción a la teoría de juegos. Alianza Editorial, 1ª edición. Delva, Juan (1991), Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Publicación Buenos Aires, Paidós Díaz Barriga Frida y Hernández Rojas Gerardo. 1998 Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Hill. México. Del val Juan. (1994). Moral, desarrollo y educación, Barcelona. Judith L (2000). Desarrollo del niño y del adolescente, para educadores. Mc Graw Hill. México. Moreno Kena. (2006). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. Centros de Integración Juvenil, A. C., D.R. Gómez Palacios Margarita. (1995) El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. 1ª ED. Esparza. Peters, R.S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México. Fondo de Cultura Económica. Piaget, Jean: (1979). Seis estudios de psicología. Edit. Seix Barral 6° Ed. México.. Piaget, Jean, (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona, Martínez Roca. Ramsey, M. E. y Bayles (1989). Valores y propósitos del juego, en: El Jardín de infantes, programas y prácticas. México. SEP. Programa de Estudio (2011). Educación Básica Primaria. Sylvia Schmelke. (2004) La formación de valores en la educación básica. SEP. México.