SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27992.pdf · secretaria de educaciÓn pÚblica...

88
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 098 D. F. ORIENTE PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD EN EL CENDI 1 DE LA SECRETARIA DE MARINAPROYECTO DE INNOVACIÓN (ACCIÓN DOCENTE) QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA: ANGÉLICA RICO NARANJO ASESOR: MTRO. JAIME RAUL CASTRO RICO MEXICO, D.F. 2010

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27992.pdf · secretaria de educaciÓn pÚblica...

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 098 D. F. ORIENTE

“PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD EN EL CENDI 1 DE LA

SECRETARIA DE MARINA”

PROYECTO DE INNOVACIÓN (ACCIÓN DOCENTE)

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA: ANGÉLICA RICO NARANJO

ASESOR: MTRO. JAIME RAUL CASTRO RICO

MEXICO, D.F. 2010

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, esposo e hijo.

Por el apoyo recibido durante mi carrera, por la confianza brindada aún en momentos difíciles y en especial por su cariño para el cual no existen palabras que expresen lo que ha significado en el transcurso de mis estudios por todo esto quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo.

A mis profesores y asesores que me

ayudaron para poder terminar este proyecto y así culminar mi carrera como Licenciada en Educación Preescolar.

ÍNDICE Introducción ----------------------------------------------------------------- 01 Apartado I El Desarrollo de la Psicomotricidad --------------------------------- 06

1.1 A modo de acercamiento ---------------------------------------- 07 1.1.1 El niño preescolar ------------------------------------------------ 08 1.1.2 ¿Qué entendemos por psicomotricidad? ---------------------- 09

1.1.3 Objetivo de la psicomotricidad ------------------------------- 12

1.2 De la psicomotricidad gruesa a la psicomotricidad fina ---- 13

Apartado II Contexto Situacional -------------------------------------------------------- 19

2.1 Conociendo el CENDI-1: Del Contexto al Diagnóstico ---- 20

2.2 Reflexiones de inicio ------------------------------------------------- 23

2.3 Fases de la aplicación ------------------------------------------------- 26 2.4 Resultado de la aplicación de cuestionarios ------------- 27 2.4.1 Información a la luz de las gráficas ------------------------------- 28 2.4.2 Observaciones de la entrevista ------------------------------- 30 2.5 Resultados de la Evaluación de psicomotricidad de los

niños de preescolar 1 ------------------------------------------------- 36 2.6 Diario del Profesor ------------------------------------------------- 39 2.7 La investigación-Acción ---------------------------------------- 42 2.7.1 Tipos de proyecto --------------------------------------- 45

Apartado III Las Estrategias para Favorecer la Psicomotricidad ----------- 48 3.1 Proyecto de Innovación ---------------------------------------- 51 3.2 Indicador: Movimiento Corporal ------------------------------- 57 Estrategia 1.1 Movimiento ---------------------------------------- 57 Acción 1.1.1 Juego del puente ------------------------------- 57 Acción 1.1.2 Juego de posiciones ---------------------- 57 Acción 1.1.3 Alcanzar la pelota ------------------------------- 58 Acción 1.1.4 Lanzar globos ------------------------------- 58

3.3 Indicador: Ubicación Espacial ------------------------------- 59 Estrategia 1.2 Ubicación ---------------------------------------- 59 Acción 1.2.1 Juego de aros ------------------------------- 59 Acción 1.2.2 Jugar diferentes rondas ---------------------- 60 Acción 1.2.3 Juegos con sogas circulares ------------- 60 Acción 1.2.4 Realizar diferentes posiciones ------------ 61 3.4 Indicador: Situaciones Dinámicas ------------------------------- 61 Estrategia 2.1 Equilibrio ---------------------------------------- 61 Acción 2.1.1 Caminata con los ojos cerrados ---- 61 Acción 2.1.2 Juego de la cigüeña ---------------------- 62 Acción 2.1.3 Desplazarse con costalitos ---------------- 62

Acción 2.1.4 Juego estatuas de marfil ------------- 63 3.5 Indicador: Situaciones Estáticas ------------------------------- 63 Estrategia 2.2 Control muscular ------------------------------- 63 Acción 2.2.1 Torsión del tronco en diferentes

direcciones --------------------------------------------------------- 63 Acción 2.2.2 Extensión y flexión de piernas ---- 64 Acción 2.2.4 Rodar un bastón sobre el cuerpo ---- 62

3.6 Indicador: Destrezas Manuales ------------------------------- 65

Estrategia 3.1 Manipulación ------------------------------- 65 Acción 3.1.1 Hacer collares ------------------------------- 66 Acción 3.1.2 Construir torres ------------------------------- 66 Acción 3.1.3 Armar rompecabezas ---------------------- 67 Acción 3.1.4 Construcción de forma libre ------------- 67

3.7 Indicador: Destrezas Manuales ------------------------------- 68

Estrategia 3.2 Manualidades ------------------------------- 68 Acción 3.2.1 Elaboración de paisajes ---------------------- 68 Acción 3.2.2 Elaboración de esfera con papel ---- 68 Acción 3.2.3 Remarcar figuras geométricas ------------- 69 Acción 3.2.4 Rellenar dibujos ------------------------------- 69

3.8 Evaluación ------------------------------------------------- 70 3.9 Recomendaciones ------------------------------------------------- 71 Conclusiones ------------------------------------------------------------------ 72

Bibliografía ------------------------------------------------------------------ 83 Anexos ------------------------------------------------------------------ 87

1

Introducción

2

Introducción El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Desarrollo Infantil

Número Uno, CENDI que se encuentra ubicado en Callejón Virgilio Uribe sin

número, Colonia San Pablo Tepletlapa, Delegación Coyoacan, México, Distrito

Federal.

En donde se elaboró un Diagnóstico al grupo de Preescolar 1 para saber cuál era

la problemática existente en dicho grupo, encontrándose varios problemas, pero el

que más llamó nuestra atención fue el de la Psicomotricidad ya que los niños no

la desarrollan porque se la pasan la mayor parte del tiempo sentados, desde que

llegan hasta que se van, ya que la mayoría de los niños han estado desde bebés

en el CENDI pasando por la sala de Lactantes y Maternales hasta llegar a

Preescolares. Esto es consecuencia de las políticas internas y sanciones de la

Institución Militar a la cual pertenece el CENDI. En donde las maestras, muestran

inseguridad en el desempeño de algunas actividades que requieran de habilidades

de fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad al aire libre debido a que se

preocupan más por cuidar pequeñas lesiones que el desarrollo psicomotor o el

cumplimiento de las competencias que marca el Programa de Educación Preescolar

2004.

Por otra parte la falta de preparación pedagógica del personal docente, ya que en

su mayoría cuentan únicamente con estudios a nivel secundaria y uno o dos años

en escuelas de capacitación de asistente educativo, siendo muy poco el personal

con estudios a nivel medio superior o técnico profesional, incorporándose a laborar

con los conocimientos de los planteles donde estudiaron, no contando con ninguna

actualización o capacitación posterior para el desempeño de sus actividades

docentes. El centro educativo no cuenta con profesores para atender lo que

respecta a educación física y así poder desarrollar la psicomotricidad gruesa de los

niños.

3

Por lo tanto, se optó por iniciar este proyecto apoyado en la metodología de

Investigación – Acción, para poner a prueba las prácticas educativas y mejorarlas,

en el plano de la enseñanza y del aprendizaje, mediante el cual los maestros y los

alumnos pueden explorar y mejorar sus propias prácticas de clase. Proporciona un

medio para teorizar la práctica actual y transformarla a la luz de la reflexión crítica.

Se determinó iniciar la transformación de la forma de trabajo, utilizando el

Proyecto Pedagógico de Acción Docente, teniendo como propósito el desarrollo

de las capacidades motrices de los niños y niñas del grupo de Preescolar 1,

involucrando el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la

manipulación, la proyección y la recepción.

Así mismo producen cambios que tienen relación con los procesos madurativos

del cerebro que se dan en cada individuo y con las experiencias que los niños

viven en los ambientes donde se desenvuelven.

Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los

niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta

de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, se

atreven a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades

por ejemplo, experimentan saltando de diversas alturas, realizando acrobacias y

ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan

sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos procesos, no sólo

ponen en juego las capacidades motrices, sino las cognitivas y afectivas.

La intervención educativa en relación con el desarrollo psicomotriz debe propiciar

que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia

corporal, capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y

comprender sus funciones, que experimenten estilos diversos de movimiento y la

expresión corporal. El niño desde pequeño toma conciencia de su cuerpo y

adquiere buenos hábitos de postura, ajusta sus movimientos al tiempo y al

4

espacio, desarrolla sus habilidades psicomotrices, las cuales podemos ejercitar

con algunas técnicas de recreación a través de actividades como: juegos,

canciones y rondas.

Para facilitar la lectura de este trabajo está dividido de la siguiente manera:

Apartado 1: está integrado por un referente teórico que nos da a conocer todo lo

relacionado con la psicomotricidad gruesa y fina con los niños de esta edad y cual

es la vinculación que se tiene con el nuevo Programa de Educación Preescolar

2004 que tiene como finalidad identificar, atender y dar seguimiento a los distintos

procesos de desarrollo y aprendizaje infantil, es por eso que en el campo formativo

del Desarrollo Físico y Salud, define al desarrollo físico como un proceso donde

intervienen factores como la información genética, la actividad motriz y el estado

de salud. Se habla del contexto donde se desenvuelven los niños el cual es la

delegación Coyoacán ya que pasan la mayor parte del tiempo en este lugar, por

la rutina y horario de las madres que laboran dentro de la Secretaría de Marina

SEMAR.

El apartado 2: en este apartado a través del Diagnóstico Pedagógico se pudo

determinar la problemática docente sobre el aprendizaje, comportamiento,

capacidades y características de los niños, utilizando los siguientes instrumentos:

Registro de observación directa con el fin de descubrir cierto número de hechos

naturales, la cual nos permite obtener una visión inicial de la situación grupal. El

segundo instrumento utilizado fue un cuestionario a las maestras de preescolar

sobre el desarrollo de la pricomotricidad el cual nos permite determinar el nivel de

conocimientos sobre el tema. El tercer instrumento fue una entrevista a los padres

de familia para indagar el interés y la preocupación de cada uno de ellos en el

desarrollo psicomotor de sus hijos. Se realizó una planeación en donde se

consideraron actividades dinámicas, estáticas y manuales para conocer su

desarrollo de los niños realizándoles una evaluación la cual nos lleva a obtener los

resultados de un proceso de enseñanza – aprendizaje y por último se utilizo el

5

Diario del profesor que es un instrumento de reflexión y análisis del trabajo en el

aula.

Obteniéndose con estos instrumentos el nivel de problemática en el desarrollo de

la psicomotricidad gruesa y fina de los niños de preescolar 1 trabajando la

alternativa de Acción Docente.

En el apartado 3: Se realizó un plan de acción en donde se planteó un objetivo

general, tres objetivos particulares con dos estrategias y cuatro acciones cada

objetivo, se utilizaron diferentes indicadores al final de la evaluación de dicho plan

Finalmente se dan algunas recomendaciones y perspectivas para llevar acabo

este trabajo de investigación.

La indagatoria se cierra con los apartados referidos a Conclusiones, Bibliografía y

Anexos, mismos, que son producto de un gran esfuerzo de reflexión realizado al

interior de los nueve cursos del Eje Metodológico.

6

Apartado I Desarrollo de la psicomotricidad

7

1.1 A modo de acercamiento En la primera infancia, el niño conoce el mundo a través de su cuerpo: el

movimiento es el medio de comunicación con el mundo exterior.

Consecuentemente la educación psicomotriz, es parte básica de la educación

preescolar, propone una multitud de situaciones a partir de los movimientos

sencillos hasta los complejos, de acuerdo con el desarrollo psicológico y motor del

niño.

A partir del enfoque que considera al niño como participante de su propia

educación, cada vez es más evidente el esfuerzo para dar una estimulación

adecuada con juegos educativos, cantos y una alimentación equilibrada para

favorecer su desarrollo físico y mental.

El nuevo programa de educación preescolar 2004 tiene la finalidad de identificar,

atender y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje

infantil así como contribuir a la organización del trabajo docente es por eso que el

campo formativo del Desarrollo físico y salud define “al desarrollo físico como un

proceso donde intervienen factores como la información genética, la actividad

motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el

bienestar emocional”1.

En el desarrollo físico de las niñas y niños están involucrados el movimiento y la

locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la

recepción como capacidades motrices.

En los primeros años de vida se producen cambios notables en relación con las

capacidades motrices. Los pequeños transitan de una situación de total

dependencia a una progresiva autonomía; pasan del movimiento incontrolado y sin

1 Programa de Educación Preescolar (2004). SEP. México. pp. 105.

8

coordinación al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física y a enfocar la

atención hacia determinadas tareas.

Estos cambios tienen relación con los procesos madurativos del cerebro que se

dan en cada individuo y con las experiencias que los niños viven en los ambientes

en donde se desenvuelven.

Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los

niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta

de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, se

atreven a enfrentar nuevos desafíos los que ponen a prueba sus capacidades y

ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimenta

sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos procesos, no sólo

ponen en juego las capacidades motrices, sino las cognitivas y afectivas.

1.1.1 El niño preescolar

Algunos niños cuando llegan a la educación preescolar han alcanzado altos

niveles de logro de las capacidades motrices: coordinan los movimientos de su

cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan; manejan con cierta

destreza ciertos objetos e instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u

otro tipo de objetos, o representa y crean imágenes o símbolos.

Sin embargo, no hay que olvidar que existen niñas y niños para quien las

oportunidades de juego y convivencia con sus pares son limitadas en su ambiente

familiar, porque pasan una buena parte del tiempo solos en casa, en espacios

reducidos, viendo televisión, porque acompañan y ayudan a su madre o a su

padre en el trabajo, o bien porque tienen necesidades educativas especiales. Para

estos pequeños la escuela es el espacio idóneo y seguro para brindar

oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida.

9

Reconocer el hecho de que cada niño y niña han desarrollado actividades motoras

en su vida cotidiana y fuera de la escuela con diferente nivel de logro, es un punto

de partida para buscar el tipo de actividades que propicien su fortalecimiento,

tomando en cuenta las características personales, los ritmos de desarrollo y las

condiciones en las que se desenvuelven en el ambiente familiar.

La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que

los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal:

capacidad de identificar y utilizar diferentes partes de su cuerpo y comprender sus

funciones, que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión

corporal.

1.1.2 ¿Qué entendemos por psicomotricidad? El término psicomotricidad, “nació en los servicios de neuro-psiquiatría infantil, con

el nombre de reeducación psicomotriz. Su imagen primera está ligada a la

patología. Sin embargo, una corriente educativa se ha superpuesto poco a poco a

la práctica inicial.

Posteriormente André Lapierre y Bernard Aucouturier crean un enfoque llamado

educación vivenciada, la cual iniciaron por que consideran el movimiento como

elemento insustituible en el desarrollo infantil”2 por otra parte el contenido de dicha

palabra está íntimamente ligado al concepto de cuerpo y sus experiencias.

Por ello, se considera la psicomotricidad como el proceso cognitivo que lleva a

comprender los movimientos del cuerpo y a estructurar mentalmente el espacio

donde éstos se realizan y el tiempo que dure dicha actividad.

Es una resultante compleja que implica no solamente las estructuras sensoriales,

motrices e intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan

2 Durivage, J. (2004). Educación y Psicomotricidad. Trillas. México. pp. 13

10

progresivamente los resultados de estas estructuras. Dominio de su cuerpo,

Motricidad + Dominio del espacio + Dominio del tiempo + Organización del

esquema corporal.

La psicomotricidad “favorece el dominio del movimiento corporal, la relación y la

comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea, en muchos

casos a través de los objetos”3, esta globalidad del niño manifestada por su acción

y movimiento que le liga emocionalmente al mundo, debe ser comprendida como

el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva

y cognitiva.

Entendemos como maduración psicomotriz “el proceso global que implica el

cuerpo y la mente y conduce a la persona a actuar frente a unas propuestas

determinadas, mediante el dominio de su cuerpo: motricidad, y la capacidad de

estructurar el espacio durante el tiempo determinado: ritmo”4, este proceso

involucra finalmente la globalidad en un proceso de interiorización y abstracción.

Por lo tanto, es preciso un proceso vivencial y de experimentación a través del

cuerpo.

El trabajo psicomotor “es la síntesis que debe producirse, desde la más tierna

infancia, de las vivencias sensoriales, motrices, intelectuales y afectivas, para

permitir la construcción de los aprendizajes a través de las vivencias de los niños

en cualquier actividad espontánea o ampliada específicamente”5, para que ocurra

este proceso es necesaria la maduración global de todos los componentes que

intervienen, por lo que se debe estimular el proceso sensoreoperceptivo, la toma

de conciencia de cada una de las actividades que se realizan y su relación con

vivencias anteriores de la forma que se vayan relacionando y permitan la

3 Covos, P. (2000). El Desarrollo Psicomotor y sus Alteraciones. Pirámide. Madrid. pp. 320 4 Ibid. pp. 328 5 Ibíd. pp. 335

11

construcción progresiva del conocimiento del entorno, la verbalización de estos

procesos y la comprensión en el espacio con respecto así mismo y los demás.

Aunque estos componentes que constituyen la globalidad del área psicomotriz se

dan de forma simultánea, la adquisición de uno de ellos no garantiza la adquisición

y la maduración de los demás, por lo que pueden producirse desarmonías en el

proceso evolutivo global.

Debido a esto, consideramos fundamental tener un conocimiento de cada uno de

dichos aspectos, para de forma sistemática y programada, garantizar su

maduración y dominio, factor que favorecerá la globalidad del desarrollo

psicomotor y al mismo tiempo, iniciará el proceso madurativo global del niño. En

este sentido planteamos, de forma estructurada, los distintos componentes y su

interrelación a fin de poder comprender las incidencias y repercusiones de cada

uno de ellos.

El dominio corporal dinámico, “es la habilidad adquirida de controlar las diferentes

partes del cuerpo: extremidades superiores, inferiores y tronco, y de moverlas

siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada”6, este

dominio permite no sólo el desplazamiento sino, especialmente, la sincronización

de los movimientos, superando las dificultades y logrando armonía sin rigideces y

brusquedades.

Este dominio dará al niño confianza y seguridad en sí mismo, puesto que lo hace

consciente del dominio que tiene su cuerpo en situaciones diferentes. Para

lograrlo hay que tener en cuenta diversos aspectos: La madurez neurológica que

sólo se adquiere con la edad; evitar temores o inhibiciones; miedo al ridículo o a

caer; una estimulación y ambiente propicios.

6 Durivage, J. (2004). Educación y Psicomotricidad. Trillas. México. pp. 20.

12

Favorecer la comprensión de lo que se está haciendo, de qué parte se debe

mover, de cómo tiene que hacerlo, buscando diferentes cursos a fin de posibilitar

la representación del movimiento y el análisis del entorno para adquirir unas

competencias que han de favorecer las habilidades y el dominio corporal. Adquirir

el dominio segmentario del cuerpo que permita moverse sincronizadamente.

El dominio corporal estático, “es la vivencia de los movimientos segmentarios, su

unión armoniosa y la adquisición de la madurez necesaria del sistema nervioso,

permiten al niño realizar una acción previamente representada mentalmente

coordinación general”7, con la práctica de los movimientos mencionados en los

apartados anteriores, irá forjándose y profundizando poco a poco la imagen y la

utilización del cuerpo, hasta organizar su esquema corporal.

Para que este proceso sea posible, el niño ha de tener control sobre su cuerpo

cuando no está en movimiento. Se denomina dominio corporal estático a todas las

actividades motrices que permiten interiorizar el esquema corporal; además del

equilibrio estático, se integra la respiración y la relajación porque son dos

actividades que ayudan a profundizar e interiorizar toda la globalidad del propio

Yo.

1.1.3 Objetivo de la psicomotricidad El objetivo de la psicomotricidad “es el desarrollo de las posibilidades motrices,

expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e

investigación sobre el movimiento y el acto”8, partiendo de esta concepción se

desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su

aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,

reeducativo y terapéutico.

7 Durivage, J. (2004). Educación y Psicomotricidad. Trillas. México. pp. 29 8 Zapata. Ó. (2006). La Psicomotricidad y el niño, etapa maternal y preescolar. Trillas. México. Pág.13

13

La Psicomotricidad aplicada al área educativa, en la práctica psicomotriz se dirige

a individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos en

un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la

actividad motriz y el juego.

Por medio de la psicomotricidad el niño puede actuar en su medio o modificarlo ya

que estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga la

importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje,

y se ocupa en las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas

y reeducativas.9

No debemos identificar la psicomotricidad exclusivamente con el ámbito de la

educación física, el término se refiere a una concepción de la naturaleza humana

definida desde un modelo global y unitario que permitirá, en el universo de la

educación, sustentar diversas estrategias educativas y elegir unos determinados

objetivos educativos.

1.2 De la psicomotricidad gruesa a la psicomotricidad fina.

La Psicomotricidad fina, “consiste principalmente en realizar ejercicios con manos

y dedos que nos permitan ir acercando al niño al comienzo de la escritura”9,

primero se procura que los párvulos trabajen utilizando los materiales concretos

dispuestos en la sala, para luego seguir realizando ejercicios tales como rasgar,

recortar, modelar, etc.

Finalmente los niños están preparados para trabajar a nivel gráfico, comenzando

por el garabateo, el dibujo libre, para proseguir con ejercicios de lecto-escritura.

9 Zapata. Ó. (2006). La Psicomotricidad y el niño, etapa maternal y preescolar. Trillas. México. Pág.18

14

Este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de

la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta

de la maduración del sistema neurológico.

La motricidad fina, “se refiere a la destreza manual que se adquiere sólo con la

práctica aunque en casos específicos no sólo se refiere al trabajo con las manos

sino con otras partes del cuerpo”10 casos específicos de personas que han sufrido

accidentes por lo que han perdido sus brazos y por tal razón suplen la carencia de

estos con otra parte del cuerpo. Este término habla del control de los movimientos

finos pequeños, precisos, contrario a los movimientos gruesos grandes, generales.

El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su

madurez. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo,

de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere

conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza

muscular, coordinación y sensibilidad normal. El desarrollo psicomotor “es el conjunto de todos los cambios que se producen en

la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida”11, el cual ocurre a causa

de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el aprendizaje.10

La maduración es el proceso fisiológico genéticamente determinado por el cual, un

órgano o un conjunto de órganos, ejercen libremente su función con la misma

eficacia, los seres humanos necesitan de un proceso madurativo para poder

realizar los movimientos de acuerdo a su edad.

Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados

totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el sistema

10 Zapata. Ó. (2006). La Psicomotricidad y el niño, etapa maternal y preescolar. Trillas. México. Pág.19 11 Rogel, A. (2005). Psicomotricidad. Antología, Capacitación Didáctica para Preescolar. Centro de Actualización del

Magisterio en el D. F. México. pp. 89.

15

muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es donde el niño

sufre más cambios, motrices y madura más rápido.

El sistema nervioso y el sistema muscular son fundamentales en el desarrollo

motor. El crecimiento es un fenómeno cuantitativo de incremento de masa corporal

como consecuencia del aumento en el número de células, del tamaño de las

mismas, originando aumento de masa y volumen de tejidos, órganos y sistemas,

que ocurren con diferente intensidad en distintos momentos de la vida.

Tenemos que la coordinación general de la Psicomotricidad Gruesa “permite que

en el niño intervengan todos los movimientos aprehendidos. Caminar, saltar,

trepar, subir escaleras, son movimientos que el niño va internalizando a medida

que evoluciona su desarrollo neuromuscular y sensoperspectivo”12, este tema está

ligado a la coordinación viso-motora.

Por medio del ritmo el niño toma conciencia y dominio de sí mismo. A través de él

aparecerán conceptos tales como anticipación, inhibición de movimiento, nociones

de velocidad e intensidad. Armonizará sus movimientos y adaptará su cuerpo

como un medio de expresión.

La coordinación viso-motora se refiere a los movimientos que implican mayor

precisión. Primero se realizará una ejercitación con respecto a la visualización del

objeto y la motivación en la tarea a ejecutar. Se realizará a través de conceptos

tales como: Uso de pinza, prensión, enhebrado, dibujos, collage, colorear, uso del

punzón, dáctilo pintura, construcciones, recortes.

12 Zapata. Ó. (2006). La Psicomotricidad y el niño, etapa maternal y preescolar. Trillas. México. pp. . 23.

16

La relajación es la distensión voluntaria del tono muscular, incluyendo una sola

parte del cuerpo, o total, incluyendo todo el cuerpo. Esto se logra a través de

actividades respiratorias de inspiración y expiración.

Por medio del esquema corporal, localizaremos en uno mismo las diferentes

partes del cuerpo. Una vez conocido el cuerpo, se pueden percibir las habilidades

y posibilidades de movimiento ubicándolo en un espacio y un tiempo. Esta

ubicación se estructura paulatinamente a través de los desplazamientos. Se

adquieren nociones de adelante, atrás, arriba, abajo.

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la

participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o

aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un

acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los

músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica “consiste en un estado permanente de ligera contracción en el

cual se encuentran los músculos marcados. La finalidad de esta situación es la de

servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales”13, la cual es

necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema

nervioso, se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al

objetivo que se pretende.

Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo

psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de

nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de

partida para la aparición de procesos superiores.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la

construcción del esquema corporal, la conciencia de nuestro cuerpo y de su

control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. 13 Zapata. Ó. (2006). La Psicomotricidad y el niño, etapa maternal y preescolar. Trillas. México. pp. 23.

17

Está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe

una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica

cerebral.

Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre

el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje.

La tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de

la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo. Para la

psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la

equivalencia y poder trabajar con la tensión / relajación muscular para provocar

aumento / disminución de la tensión emocional de las personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que

tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de

su propio cuerpo, en diversas posiciones: de pie, sentado, gatas; en actitudes

estáticas o dinámicas; desplazamientos; y con diversos grados de dificultad que le

exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

El equilibrio, “es aquella posibilidad de mantener el cuerpo en una determinada

postura, esto implica seguridad y madurez, tanto evolutiva como afectiva, el

sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el

espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal

y el mundo exterior”14, el equilibrio es un estado por el cual una persona, puede

mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el

espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

Por otra parte la conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y

modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta

que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento

consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.

14 Zapata. Ó. (2006). La Psicomotricidad y el niño, etapa maternal y preescolar. Trillas. México. pp. 33.

18

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres

(Control de tonicidad, Equilibrio y Conciencia Corporal) importantes elementos de

la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también

brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales

como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos.

19

Apartado II Contexto Situacional

20

2.1 Conociendo el CENDI-1: Del contexto al Diagnóstico

El Centro de Desarrollo Infantil Número Uno, CENDI-1 se encuentra ubicado en

Callejón Virgilio Uribe sin número, Colonia San Pablo Tepletlapa, Delegación

Coyoacan, México, Distrito Federal.

De acuerdo al Diccionario de las Ciencias de la Educación la palabra Contexto

“significa el entorno en el que transcurre cualquier hecho o acontecimiento y que

generalmente incide o influye en su desarrollo”1.

“Las Teorías Contextuales ofrecen una perspectiva más compleja del desarrollo, en

donde no podemos separar el desarrollo del contexto que es como una estructura

dinámica, atravesada por múltiples y complejas redes socio-culturales y no como un

entorno neutro o solamente físico”2.

La población que acude diariamente al CENDI Número 1, se la pasan la mayor

parte del tiempo en esta Institución según la rutina y horario de las madres que

laboran dentro de la Secretaría de Marina SEMAR.

El CENDI-1, tiene como objetivo: brindar educación integral a los niños cuya edad

comprende de los 45 días de nacido a los 5 años 11 meses, hijos de madres

trabajadoras que laboran en esta Institución, es supervisado por la Profa. Matilde

Naredo Cano, perteneciente a la Secretaría de Servicios Educativos para el

Distrito Federal, Dirección General de Educación Inicial, misma que tiene a su

cargo el Sector 6 de la Zona 47.

Cuenta con siete salas de atención a niños: lactantes 1 y 2I, lactantes 3, Maternal

1, Maternal 2, Preescolar 1, Preescolar 2 y Preescolar 3, un comedor con cocina,

un área de recepción, área de juegos, áreas verdes. 1 “Diccionario de las ciencias de la Educación”. 2da ed. Aula Santillana. México. 2003. pp.316. 2 Miranda, Ana (1999) Las Concepciones del Desarrollo como un Proceso de Reorganización Interna, en Teorías Actuales sobre el desarrollo. Aljibe. Málaga. pp. 63.

21

Todo esto conforma una área total de 1 km2 y tiene la capacidad para atender en

sus diferentes áreas y servicio a 170 niños, cuenta con todos los servicios, como

son: agua potable, energía eléctrica, la cual permite que en cada una de las salas

exista una buena iluminación, servicio de drenaje, telefónico y gas.

El personal del CENDI esta organizado de la siguiente manera:

Una directora Tres cocineras

Dos secretarias Cuatro camareras

Una enfermera

Veinte maestras: una como jefe de área pedagógica, siete titulares y doce como

asistentes.

El servicio de seguridad lo realiza el personal de Infantes de Marina en las

entradas principales. El horario que se maneja en este CENDI es de 6:00 AM

hasta las 20:30 PM contando con un rol de guardias cada tercer día.

Se cuenta con una población infantil en preescolar 1 de 42 niños, en preescolar 2

de 34 niños y preescolar 3 de 36 niños, observando únicamente a los de

preescolar 1 que son los que actualmente tengo a mi cargo determinando que

algunos de ellos son muy lentos en sus movimientos o les cuesta mucho trabajo

desarrollar algunas actividades como el caminar de puntitas, mantener el equilibrio

en un solo pie, identificar su mano derecha e izquierda, detenerse a una orden

manteniendo el equilibrio, dar marometas con facilidad y con dificultad manejar

correctamente las tijeras al cortar figuras, abrocharse agujetas, colorear sin salirse

de las líneas de las figuras.

Dentro del recinto de San Pablo Tepetlapa donde está localizado el CENDI se

encuentra también la Fábrica de vestuario y equipo que es donde se

confeccionan todos los uniformes que nos administran a los trabajadores de la

Secretaria de Marina. En este predio se ubica también la Escuela Médico Naval

donde realizan sus estudios profesionales alumnos de diferentes Estados de la

22

República y el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) en donde

realizan sus estudios de Postgrado los Mandos Medios y Superiores.

A sus alrededores del CENDI se cuenta con calles pavimentadas, todos los

servicios urbanos y de transporte.

A 2 kilómetros del CENDI se encuentra un parque llamado “Los Coyotes”, el

nombre se refiere porque está en la Delegación Coyoacán, en donde se puede

visitar también un pequeño zoológico encontrando coyotes de diferentes tamaños,

algunas águilas y leopardos, se pude realizar ejercicio o simplemente caminar a su

alrededor, en ocasiones hemos llevado a los niños del CENDI a visitar dicho

parque lo cual les gusta mucho.

Afuera del parque se encuentra un monumento llamado Obelisco en honor a los

niños héroes en defensa del puerto de Veracruz en donde se realizan ceremonias

todos los días 21 de Abril de cada año con la asistencia de todo el personal de la

Secretaría de Marina – Armada de México.

Por ser una Institución Militar el ausentismo de los niños durante el ciclo escolar es

casi nulo, ya que sólo faltan, cuando las madres toman sus vacaciones durante el

período de clases o por enfermedad.

Atendiendo el aspecto geográfico, el CENDI se encuentra ubicado en la

Delegación de Coyoacán se encuentra en la parte media del Distrito Federal, linda

al norte con la Delegación Benito Juárez, al oriente con Iztapalapa y Xochimilco, al

sur con Tlalpan y al poniente con Álvaro Obregón. En la parte sur y oeste su suelo

es de origen volcánico, mientras que en la parte norte y oriente es de origen

lacustre, pues parte del lago de Xochimilco y su ribera.

Dentro del aspecto económico la Delegación Coyoacán está compuesta por 39

colonias, 7 pueblos y 8 barrios, 51 unidades habitacionales, 28 fraccionamientos, 3

asentamientos y 3 ex-ejidos. Toda la delegación cuenta con los servicios básicos

de de agua potable, drenaje, salud, luz y teléfono.

23

Los problemas generales son: Inseguridad, Alumbrado Público, Drenaje, Agua,

Recolección de Basura, Pavimentación y Bacheo.

En lo educativo, se encuentra la Universidad Nacional Autónoma de México, en la

Ciudad Universitaria, así como la Universidad Autónoma Metropolitana plantel

Xochimilco.

El crecimiento poblacional aumentó en la década de los sesenta, sobre todo en la

zona de los Pedregales, que fue ocupada en su totalidad por invasiones

sucesivas, provocando un crecimiento no planificado en la zona oriente de

Coyoacán. Se desarrollan las unidades habitacionales en los años 70 y 80 y

expanden su territorio hasta colindar con Iztapalapa y el Canal Nacional,

acrecentando con ello la responsabilidad territorial del gobierno local.

Actualmente, con la urbanización de fraccionamientos y conjuntos habitacionales

se observa la totalidad de su suelo ocupado.

Después de haber revisado el contexto y el referente teórico de esta investigación

pasaremos a explicar cuales fueron los instrumentos que se utilizaron para poder

realizar un Diagnóstico del grupo de preescolar 1 y saber cual es la problemática a

tratar dentro del lugar de trabajo.

2.2 Reflexiones de inicio. Durante el comienzo del ciclo escolar se realizó un diagnóstico con el grupo de

preescolar 1, considerando el modelo de diagnóstico pedagógico de Marcos

Daniel Arias Ochoa, el cual consiste en “examinar la problemática docente en sus

diversas dimensiones, a fin de procurar comprenderla de manera integral”3

3 Arias, M. (1992). Diagnóstico Pedagógico. En Antología Básica, contexto y valoración de la práctica docente. UPN México. Pp. 39.

24

Los aspectos significativos que inciden en forma directa sobre el aprendizaje,

comportamiento, capacidades y características de los niños.

“La palabra Diagnóstico pedagógico hace referencia al método las actividades por

el que se trasladan y comparan hechos desconocidos con otros conocidos para

descubrir, mediante esta comparación, rasgos distintivos, anomalías o funciones

deterioradas.

Es un proceso que, mediante la aplicación de unas técnicas específicas, permite

llegar a un conocimiento más preciso del educando y orientar mejor las

actividades de enseñanza aprendizaje, se orienta principalmente a aquellos

aspectos mas significativos y que inciden de forma directa sobre el aprendizaje del

alumno, dificultándolo o bloqueándolo, pudiendo incluso originar trastornos de

conducta.”4

Con el fin de determinar la problemática existente en el Centro de Desarrollo

Infantil Num. 1 se utilizaron los siguientes instrumentos.

Iniciándose a través de la observación directa, “con el fin de descubrir cierto número

de hechos naturales, a partir de los cuales se pueden formular hipótesis que sean

susceptibles posteriormente de verificación experimental y formular leyes válidas y

universales”5 , misma que nos permite obtener una visión inicial de la situación

grupal.

El segundo instrumento utilizado fue un cuestionario que “son listas de preguntas

escritas que pueden ser respondidas sistemáticamente, asegurándose que se

emplea un formato que es fácil de leer y no amontona las preguntas tratando de

ahorrar papel”6 que nos permite determinar el nivel de conocimientos de las

maestras de nivel preescolar, sobre el desarrollo de la Psicimotricidad en niños en

edad Preescolar. (Anexo 1). 4 “Diccionario de las ciencias de la Educación”. 2da ed. Aula Santillana. México. 2003. pp.399. 5 Ibíd. Pp. 1026. 6 Tendbrink, Terry. Elaborar cuestionarios, planes de entrevista e instrumentos sociométricos. Antología básica del Análisis de la práctica docente propia. (2do. Semestre) UPN. México. Pp. 181.

25

Posteriormente se efectuó entrevistas a padres de familia que “es una técnica de

interrogación, es el instrumento que guía al entrevistador, debe estar seguro que

las preguntas son cortas y fáciles de entender, no se pueden releer las preguntas

como en un cuestionario”7, todo esto para indagar el interés y la preocupación de

cada uno de ellos en el desarrollo psicomotor de sus hijos. (Anexo 2).

Se realizó una planeación “la cual es un componente fundamental en todo proceso

educativo, ya que en el se explicitan y coordinan las intenciones educativas y las

interacciones de los aprendizajes, la relación de los objetivos que se pretenden

alcanzar, expresados en competencias educativas”8 en donde se consideró

actividades dinámicas, estáticas y manuales, las cuales pueden ser incluidas

dentro de su planeación ordinaria con el fin de no afectar los avances de los

campos formativos previstos por el Área Pedagógica.

Se efectuó una evaluación sobre psicomotricidad a los niños de Preescolar 1,

misma que “suministra información a la educadora sobre los procesos de

enseñanza-aprendizaje, con vistas a la posible mejora de la práctica docente,

teniendo a nivel preescolar un enfoque cualitativo”9 la cual no lleva a obtener los

resultados de la planeación de actividades (Anexo 3). El Diario del Profesor es otro de los instrumentos que se utilizo como recurso para la

identificación de habilidades y deficiencias de los niños y niñas ya que “es un

instrumento de reflexión y análisis del trabajo en el aula, y por esto mismo un trabajo

de descripción, valoración y explicación de los niveles de significación de la práctica

docente. Se anota todo lo que sucede a lo largo de la rutina del trabajo”10, el cual

fue analizado durante el mes de Septiembre 2006.

7 Tendbrink, Terry. Elaborar cuestionarios, planes de entrevista e instrumentos sociométricos. Antología básica del Análisis de la práctica docente propia. (2do. Semestre) UPN. México. Pp. 181. 8 Malagon y Montes Guadalupe (2005). Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños. Trillas. México. Pp. 13 9 Ibíd. Pp. 24. 10 Gerson, B. (1979). Observación participante y diario del profesor en el trabajo docente. Antología básica el maestro y su práctica docente. (1er. Semestre) Universidad PN. México. Pp. 53.

26

2.3 Fases de aplicación

La forma de aplicación es la siguiente: La primera fase de diagnóstico se inicia con

la observación directa en los primeros días del ciclo escolar. Posteriormente el día

13 de octubre del 2006 se aplicó un cuestionario que consta de 9 preguntas a 8

maestras que están a cargo de grupos de preescolar, recabando 6 de estos y el

resto al siguiente día por la tarde, mostrando una actitud de falta de interés y

desagrado.

El día 16 de octubre del 2006 al momento en que los padres de familia se

presentaron al CENDI por sus hijos se les realizó una entrevista sobre el estado

físico y de salud de los niños a 30 de ellos que tienen hijos de nivel preescolar. En

las actividades pedagógicas de la planeación diaria de una semana, se incluyeron

diversas actividades de psicomotricidad.

Al término de estas actividades de psicomotricidad se aplicó una evaluación

considerando movimientos finos y gruesos. Se realizó un análisis del diario del

profesor desde el inicio del ciclo escolar hasta la fecha de la evaluación

Análisis de información. Observación directa se determinó que la mayoría de los

niños se integran y socializan con sus compañeros y el personal docente lo cual les

permite tener la seguridad para manifestar sus ideas, asimismo, se les dificulta la

ejecución de algunos ejercicios como correr, saltar, dar marometas, desplazarse en

diferentes direcciones, rodar esto se refiere a la psicomotricidad gruesa y a la

realización de algunas actividades manuales como, colorear figuras, ensartar

diversos materiales, manipular objetos de diferentes tamaños, seguir líneas diversas

es la psicomotricidad fina.

27

2.4 Resultados de la aplicación de cuestionarios

El personal docente del área de preescolar, durante la aplicación de los

cuestionarios mostró una actitud de desconocimiento, poco interés y desagrado

sobre lo que es la psicomotricidad. Este personal no muestra disponibilidad para

poder obtener información, evidenciándose en sus respuestas de las preguntas

abiertas 1, 7 y 9.

Pregunta 1: Se muestra el desconocimiento del tema al existir diversidad de

respuestas, respondiendo una de ellas que un problema de psicomotricidad es la

hiperactividad, no relacionándose en ningún aspecto en el problema de

movimientos: psicomotricidad fina y gruesa y algunas maestras se centraron en

problemas de lenguaje dislexia y dislalia.

Pregunta 7: Existe diversidad de respuestas todas ellas relacionadas con el tema

pero en su práctica docente no se observa que utilicen los instrumentos y objetos

que manifiestan.

Pregunta 9: En esta pregunta ninguna manifestó alguna consecuencia de un

inadecuado desarrollo psicomotor, esto debido al desconocimiento del tema,

centrándose únicamente en la madurez del niño, olvidándose que los problemas de

psicomotricidad fina y gruesa pueden repercutir en lo que se refiere a lateralidad,

equilibrio y la dependencia del niño en algunas actividades como el vestirse,

abrocharse las agujetas y la ropa.

El personal docente que labora en este Centro educativo en su mayoría concluyo la

secundaria y estudio la carrera de asistente educativo, siendo muy poco el personal

con estudios a nivel medio superior o técnico profesional, incorporándose a laborar

con los conocimientos de los planteles donde estudiaron, no contando con ninguna

actualización o capacitación posterior para el desempeño de sus actividades

28

docentes. El Centro educativo no cuenta con profesores para atender lo que

respecta a educación física, cantos y juegos.

Las maestras muestran inseguridad en el desempeño de algunas actividades que

requieran de habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad al aire libre o en

espacios cerrados debido a que se preocupan mas por cuidar pequeñas lesiones

que el desarrollo psicomotor o el cumplimiento de las competencias que marca el

Programa de Educación 2004, esto en consecuencia de las políticas internas de la

institución Militar a la cual pertenece el Centro de Desarrollo Infantil.

En relación a estas dos razones anteriormente expuestas en la plantación de las

actividades diarias en el plan de trabajo no se consideran actividades que estén

encaminadas a atender la psicomoticidad gruesa dándole prioridad a la fina con el

fin de mantener sentados a los niños el mayor tiempo posible y con esto reducir la

probabilidad de accidentes o pequeñas lesiones.

2.4.1 Información a la luz de las gráficas

29

RESULTADO

1

7

1

5

2 2

0

8

1

0

7

2

0

5

4

0

8

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9A

SIM

PLE

VIST

A

CO

N E

JER

CIC

IOS

DIA

GN

OST

ICO

MED

ICO

ESTI

MU

LAC

ION

EJER

CIC

IOS

ATEN

CIO

N M

EDIC

A

NIN

GU

NA

DIA

LOG

O C

ON

MAE

STR

AS Y

PAD

RES

DE

FAM

ILIA AT

ENC

ION

MED

ICA

ESC

ASA

Y C

ON

FUSA

REG

ULA

R

AMPL

IA Y

CLA

RA

MAL

AS

REG

ULA

RES

BUEN

AS

NU

NC

A

EN O

CAC

ION

ES

MU

ESTR

AN M

UC

HO

INTE

RES

2 3 4 5 6 8

NUMERO DE PREGUNTA Y SUS 3 OPCIONES

NUM

ERO

DE

MA

ESTR

AS

30

2.4.2 Observaciones de la Entrevista De acuerdo a la entrevista aplicada a los padres de familia se pudo observar lo

siguiente:

La asistencia de los niños a los parques o a algún centro de diversión es muy

esporádica, manifestando la mayoría de ellos que esto es en consecuencia a la

rutina y horario de trabajo que se tiene en SEMAR y no les permite acudir con

frecuencia a este tipo de lugares, en donde se observó que no se preocupan por

ponerlos a correr, brincar y ejercitar su cuerpo sólo los dejan libres jugando en los

juegos que se encuentran en los parques.

En las preguntas 3 y 4 se muestra que la mayor parte de los padres de familia en

su casa no motivan a sus hijos a realizar juegos en los cuales utilicen sus

extremidades o simplemente no les ponen la atención necesaria mostrándose en

los resultados que la mayoría de los niños se limita a jugar con muñecos y en una

de estas entrevista la respuesta de la pregunta de ¿cual es su juguete favorito?

contesto que desconoce.

Las obligaciones que les encomiendan a sus hijos se limitan a ordenar su ropa,

zapatos y juguetes. Con esta entrevista me pude dar cuenta que hay un niño que

padece de “pie plano” ya que en los registros de inscripción no se cuenta con esta

información. También me pude dar cuenta que los papas no ponen atención en

realizar actividades de psicomotricidad fina ya que el registro de niños que todavía

no logran vestirse solos es muy alta teniendo 19 niños que necesitan de ayuda.

Si las educadoras, asistentes y padres de familia trabajamos en conjunto para

conocer más sobre las características de la motricidad de los niños y niñas en

edad preescolar, entonces seremos más capaces de ayudarlos a salir adelante y

así formar niños y niñas independientes y seguros de sí mismos, ya que son el

porvenir educativo de los hombres del mañana.

31

Gráfica de resultados de las entrevistas a padres de familia de los niños de

preescolar 1 del centro de desarrollo infantil numero 1 Tepetlapa dependiente de

la Secretaria de Marina – Armada de México.

1.- ¿con que frecuencia acude con su hijo al parque o algún centro de diversión?

3

11

16

00

2

4

6

8

10

12

14

16

18

TODOS LOSDIAS

FINES DESEMANA

A VECES NUNCA

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

2.- ¿cual es el juego favorito de su hijo en el parque o centro de diversión?

41 2 1 2

23

2 2 1 1 1 1 2 10

5

10

15

20

25

CORRER

MOTOS

PELOTA

MUÑECOS

FUTBOL

JUEGOS D

E PARQUE

BICIC

LETA

INFLA

BLES

TREN

ZOOLOGIC

O

ESCONDIDILLA

SCIN

E

JUEGOS M

ECANICOS

ARENERO

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

32

3.- ¿cual es el juego favorito de su hijo en su casa?

3 3

6

21

13

1 1

11

21 1

02468

101214

IMIT

ACIONES

VER TELEVIS

ION

ROMPECABEZAS

BICIC

LETA

CUENTOS

MUÑECOS

CORRER

CANTAR

PELOTA

CARROS

AL SUPERMECADO

LUCHAS

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

4.-¿Cuál es su juguete favorito?

9

3

15

21 1 1 1

02468

10121416

CARROS

ROMPECABEZAS

MUÑECOS

BOLSAS

TRICIC

LO

PELOTA

PISTOLA

DE A

GUA

DESCONOCE

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

33

5.- ¿cuales son sus obligaciones o quehaceres de su hijo en su casa?

14

11

14

7

1 13

1 1

02468

10121416

ORDENAR SU R

OPA

ACOMODAR ZAPATOS

RECOGER JUGUETES

LEVANTAR LA M

ESA

ACOMODAR SILL

AS

ALIMENTAR M

ASCOTA

TAREA

ASEO DE LA

CASA

NINGUNA

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

6.- ¿su hijo se viste solo o con ayuda?

11

19

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

SOLO CON AYUDA

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

34

7.- ¿Al hacer sus tareas su hijo nota que tiene algún problema para agarrar las crayolas?

3

27

0

5

10

15

20

25

30

SI NO

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

8.- ¿utiliza correctamente las tijeras al recortar algunas figuras?

19

11

02468

101214161820

SI NO

NUM

ERO

DE

NIÑ

OS

35

9.- ¿como considera su estado físico de su hijo?

30

0 00

5

10

15

20

25

30

35

BUENO REGULAR MALO

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

10.- ¿observa alguna dificultad en los movimientos o extremidades de su cuerpo?

1

29

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

NUM

ERO

DE

NIÑO

S

Nota: manifiesta su mamá que este niño padece de pie plano.

36

2.5 Resultados de la Evaluación de Psicomotricidad de los niños de Preescolar 1

En los resultados de esta evaluación se observo que los niños de este nivel

presentan los siguientes problemas:

Motricidad Gruesa.

Lateralidad: este fue el principal problema encontrado debido a que varios niños

no identifican su lado izquierdo y derecho, siendo esta la razón por la cual se les

dificultó lanzar a una sola orden objetos en diferentes direcciones 2, en la

identificación de su mano izquierda y derecha 3 y girar la cabeza en diferentes

direcciones 10.

Equilibrio: a diez niños se les dificulta saltar de cojito 5 y a la mitad de ellos

mantener el equilibrio al detenerse a una orden 6.

Coordinación de las manos: a la mayoría de los niños se les dificulta rodar objetos

delgados como aros y llantas, con una sola o ambas manos 9 logrando ejecutar la

actividad con objetos gruesos comos botes y tubos de cartón.

Motricidad Fina. En comparación con los resultados de las demás actividades se

muestra que en la 12 y 13 la mayoría del grupo no las domina, esto es debido a

que los niños no respetan los márgenes al colorear y recortar las diferentes figuras

y no a que presenten problemas en la manipulación de los materiales.

Es por esta razón que decidí realizar actividades en mi planeación diaria ya que “la

planeación tiene un sentido práctico, ayuda a cada maestra a tener una visión

clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y sistematizar su trabajo”9

el cual realizó con los niños, para estar en posibilidades de proporcionar algunas

alternativas o herramientas de trabajo para atender la problemática dentro del

grupo. 9”Programa de Educación Preescolar 2004”. Secretaría de Educación. México. 2004. pp.125.

37

Por lo anterior no hay que apegarse a una estructura complicada

sino que su elaboración debe ser sencilla y con contenidos

breves:

a) Competencias a promover en los alumnos.

b) Una descripción sintética de las situaciones didácticas para

favorecer las competencias seleccionadas.

c) Tiempo previsto para cada situación didáctica el cual estará

siempre sujeto a cambios.

38

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN 94.

EVALUACION DE PSICOMOTRICIDAD DE LOS DE PREESCOLAR I

CALIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA: (1) LO HACE (2) NO LO HACE

ACTIVIDAD NOMBRE DE LOS NIÑOS

GERARDO

JANEYH GUADALUPE

CESAR

NICTE XCARET

MIRIAM ANDREA

ANGEL

MAURICIO ISAIAS

DEREK DONATH

RICARDO RUBEN

LUIS REY

EDUARDO

ISRAEL

DIEGO

DIEGO MAXIMILIANO

BRENDA

EDSON GIBRAN

FABIAN ISMAEL

FABIAN

EMANUEL

JESSICA VIANEY

GABRIELA MIROSLAVA

ERICK LEONARDO

JOSE ARTURO

ANGELES ALEXIA

MARTHA VALERIA

ALAN

YAMILLE XIMENA

SAUL

ESTEBAN MIGUEL

ALEXIS

1.- Corre libremente. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2.- A una sola orden lanza objetos en diferentes direcciones. 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1

3.-Identifica su mano izquierda y derecha 1 2 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1

4.- Salta libremente con ambos pies. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5.- Salta de cojito. 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1

6.- A una orden se detiene y mantiene el equilibrio. 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1

7.- Da marometas con facilidad. 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1

8.- Corre llevando un objeto en las manos. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9.- Rueda objetos con una o ambas manos. 2 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1

10.- Gira la cabeza en diferentes direcciones con facilidad 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1

11.- Abotona y desabotona su ropa. 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

12.- Manipula con facilidad las crayolas para colorear y remarcar diferentes figuras respetando sus márgenes.

2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1

13.- Manipula con facilidad las tijeras respetando los márgenes de diferentes figuras

2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

39

Resultados de la evaluación de pscicomotricidad de los niños de preescolar 1. Tabla de resultados de niños que lograron realizar sin dificultad las actividades.

30

1619

30

20

15

2629

1316

24

52

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ACTIVIDAD

NU

MER

O D

E N

IÑO

S

2.6 Diario del Profesor

De acuerdo a lo observado y recabado en el diario del profesor, el grupo en

general los niños y niñas pueden correr libremente, así como el correr llevando

objetos con ambas manos, giran la cabeza en diferentes direcciones con gran

facilidad; de acuerdo a su ubicación espacio temporal no hay mucho problema ya

que todos ubican bien adelante-atrás; pero a la mayoría de los niños si se les

dificulta identificar su mano derecha e izquierda y se guían por lo que uno hace

frente a ellos; pierden un poco el equilibrio al pedirles detenerse a una orden,

pueden saltar libremente sobre un pie, saltan de cojito, así como logran dar

marometas y saltar libremente con ambos pies.

40

En lo que respecta a la pricomotricidad fina los niños y niñas pueden rodar

objetos libremente con ambas manos, manipulan con facilidad el material de

ensamble o construcción, manipulan con facilidad las crayolas para colorear y

remarcar diferentes figuras respetando sus márgenes, teniendo dificultad en

manejar las tijeras no respetando los márgenes de diferentes figuras así como el

abotonar y desabotonar su ropa, al igual que para amarrarse las agujetas de los

zapatos de plástico o sus propios zapatos.

De acuerdo al contexto y al diagnóstico realizado obtenido con los instrumentos

se pueden identificar los siguientes problemas:

Falta de comunicación maestra-padres de familia.

Niños con problemas de conducta

Preparación y actualización pedagógica del personal docente

Estimulación de la psicomotricidad fina y gruesa

Represión para desarrollar actividades al aire libre

Atención y orientación psicológica.

De acuerdo con lo anterior se le da la importancia a atender al desarrollo

psicomotor del niño, aunque dichos problemas en algunos casos son reparados

en la familia, si se le proporcionan al niño: tiempo, espacio y un ambiente

afectuoso de aceptación, seguro y estable, que permita al niño retomar el cause

natural del desarrollo, pero desgraciadamente la complejidad de nuestro momento

histórico impide a los padres pasar suficiente tiempo de calidad con los niños

dada la crítica situación laboral y los problemas propios de una urbe como el

D.F. tráfico, contaminación, largos trayectos y jornadas excesivas de

trabajo.

En la planeación de las actividades diarias plan de trabajo no se considera

actividades que estén encaminadas a atender la psicomoticidad gruesa dándole

prioridad a la pscicomotricidad fina, esto con el fin de mantener sentados a los niños

41

el mayor tiempo posible y así reducir la probabilidad de accidentes o pequeñas

lesiones.

Después de analizar todos estos aspectos se puede determinar que el problema

principal que afecta al Centro de Desarrollo Infantil número 1 al grupo de

Preescolar 1, es “El Desarrollo de la Psicomotricidad del niño Preescolar”.

Todo trabajo de investigación requiere de una metodología para indagar a partir

de la práctica docente ya que es una manera de entender el sentido de la

investigación participativa, entendiendo por metodología, como el conjunto de

métodos de investigación apropiados al quehacer de una ciencia que busca en la

realidad social la explicación veraz de los hechos sociales usando la observación y

experimentación común a todas las ciencias. En la práctica es común observar

que a menudo se confunden los términos método y metodología y estos a su vez

con técnica.

Las técnicas son instrumentos que permiten operacionalizar un método, como por

ejemplo, la encuesta, la dinámica de grupos o la entrevista. El método es un

camino ordenado lógicamente, un conjunto de módulos o de pasos conducentes

hacia un objetivo determinado. Desde luego, el método debe adecuarse al objeto y

se rechazará, aceptará o modificará en cuando permita o no alcanzarlo.

El término metodología esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego

logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como la

descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación. Es

el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la

metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento

científico. La investigación es la acción de indagar a partir de un indicio para

descubrir algo, la investigación es una actividad inherente de la naturaleza

humana.

42

La palabra método se deriva del griego meta: hacua lo largo y odos que significa

camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más

adecuado para lograr un fin. También podemos decir que el método es el conjunto

de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas

científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo

investigados.

Por otra parte, desde un punto de vista general y conscientes de su relevante

aplicación en los campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida

como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos, proviene

de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la

Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales.

2.7 La investigación-Acción

En el campo de la investigación socio-educativa la Etnografía constituye una

alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente

empleados en este campo y de los métodos convencionales que por mucho

tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación

educativa. Por constituir una estrategia no convencional cuyo proceso

metodológico se centra más en "lo cualitativo" que en "lo cuantitativo", pareciera

que la Etnografía no es aún totalmente reconocida como válida por algunos

investigadores.

El concepto sobre Etnografía en el contexto de la investigación socio-educativa

podemos decir que el término se ha utilizado para agrupar y etiquetar todos

aquellos estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa,

proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura,

de grupos en escenarios específicos y contextualizados.

43

Después de estudiar el entorno social donde se desenvuelve la práctica lo que se

pretende es poner a prueba nuestro saber, experiencia, vivencias e ingenio, se

trata en primer lugar de atreverse a pensar creativamente, de producir ideas para

nuestra docencia, ideas inteligentes que pretendan resolver el problema

planteado, es decir, se requiere que innovemos o cambiemos nuestra práctica

docente, que pensemos ideas nuevas para superar el problema.

La idea innovadora no surge de manera espontánea en nuestra cabeza, sino más

bien es el resultado de nuestro proceso de formación, donde los saberes docentes

y las condiciones materiales y académicas en que desarrollamos nuestro trabajo

en la escuela son claves. El planteamiento es construir una respuesta crítica de

cambio e innovación desde la iniciativa de nosotros los profesores.

La principal estrategia para aportar cambios e innovación ha consistido en ejercer

una acción sobre los educadores. El cambio innovador y creador debe ser

introducido por una acción voluntaria y no por la propaganda de expertos o de

decretos gubernamentales, aun cuando el sistema de enseñanza esté o no

descentralizado.

Se reconoce que la gran mayoría de los seres humanos son poco creativos e

innovadores. Esto no se debe a falta de capacidad mental sino más bien a la poca

motivación que la misma sociedad propicia para desarrollar dichas cualidades

Las actividades de enseñanza, investigación educativa, desarrollo curricular y

evaluación forman parte integrante del proceso de investigación-acción. El objetivo

fundamental consiste en mejorar la práctica en vez de mejorar conocimientos. La

producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental

y está condicionado por él.

La mejora de la práctica consiste en implantar aquellos valores que constituyen

sus fines así como tener en cuenta a la vez los resultados y los procesos. La

44

práctica de la enseñanza debe evaluarse también en relación con sus cualidades

intrínsecas. Cuando se pretende mejorar la práctica, hay que considerar

conjuntamente los procesos y los productos.

Este tipo de reflexión simultánea sobre la relación entre procesos y productos en

circunstancias concretas constituye una característica fundamental de lo que

Schón ha denominado práctica reflexiva, entre los que se encuentra la

investigación-acción.

La investigación-acción es el tipo de práctica reflexiva que aspira a mejorar la

concreción de los valores del proceso. Se estimula a los profesores para que

consideren la investigación-acción como una investigación de la forma de guiar el

aprendizaje del alumno, para obtener objetivos predefinidos de aprendizaje

teniendo en cuanta la dimensión ética de la enseñanza y el aprendizaje.

La investigación-acción perfecciona la práctica mediante el desarrollo de las

capacidades de discriminación y de juicio del profesional en situaciones concretas,

complejas y humanas. Un antecedente de ésta es que los prácticos sientan la

necesidad de iniciar cambios, de innovar.

El problema está pues en ayudar a los maestros a organizar el sistema escolar

de manera tal que refuerce las actividades innovadoras, la participación creadora y

la buena voluntad para someter a examen crítico prácticas consagradas por el

uso. Es evidente que las innovaciones en materia de educación no aparecen

automáticamente. El centro del problema es saber cómo a fines de la innovación

se pueden alcanzar más fácilmente y cómo se podrían integrar al proceso

innovador un grado suficiente de flexibilidad.

La tesis relativa a los cambios en la base se apoya sobre una concepción

optimista del individuo. Existen dentro de cada cual una energía y elementos

creadores que son esenciales y que sería necesario utilizar para actuar sobre el

45

proceso innovador. Un diálogo abierto y permanente entre el educador, el alumno

y el experto deberían permitir mejorar esas energías.

2.7.1 Tipos de proyecto

Para decidir el tipo de innovación más apropiado al problema, necesitamos

conocer los tipos de proyectos que ofrece el Eje Metodológico propuestos en la

Ley 94, que son los siguientes:

Proyecto pedagógico de acción docente.

Proyecto de intervención pedagógica.

Proyecto de gestión escolar.

De acuerdo a lo antes mencionado se determino empezar la transformación de la

forma de trabajo, utilizando el proyecto pedagógico de Acción Docente, teniendo

como propósito el desarrollo de las capacidades motrices de los niños y niñas del

grupo de preescolar 1, involucrando el movimiento y la locomoción, la estabilidad y

el equilibrio, la manipulación, la proyección y la percepción.

El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la herramienta

teórico-práctica en desarrollo que utilizan los profesores-alumnos para: Conocer y

comprender un problema significativo de su práctica docente; Proponer una

alternativa docente de cambio pedagógico que considere las condiciones

concretas en que se encuentra la escuela; Exponer la estrategia de acción

mediante la cual se desarrollará la alternativa; Presentar la forma de someter la

alternativa a un proceso critico de evaluación, para su constatación, modificación y

perfeccionamiento; y favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores

participantes.

El proyecto pedagógico de acción docente, nos permite pasar de la

problematización de nuestro quehacer cotidiano, a la construcción de una

alternativa crítica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al

46

problema en estudio. Pretende con su desarrollo favorecer la formación tanto de

los alumnos de preescolar o de primaria a quien va dirigido, como la de los

estudiantes-profesores de la licenciatura; porque en su realización pone énfasis en

buscar una educación de calidad para ambos.

Surge de la práctica y es pensado para esa misma práctica, es decir, no se queda

sólo en poner una alternativa a la docencia, ya que un criterio necesario para ese

tipo de proyecto, es que exige desarrollar la alternativa en la acción misma de la

práctica docente; para constatar los aciertos y superar los errores, se requiere que

la alternativa pensada en este tipo de proyecto, valide su nivel de certeza al

aplicarse en la práctica escolar misma.

Este proyecto desarrolla por el alumno o alumnos de la licenciatura involucrados

en el problema del estudio con su o sus colectivos escolares. Un requisito para

desarrollar este proyecto, es que los profesores-alumnos estén involucrados en el

problema, porque son los que mejor lo conocen y saben los recursos y

posibilidades que tienen para resolverlo, en virtud de que lo están viviendo en su

misma práctica.

Se inicia, promueve y desarrolla por los profesores-alumnos en su práctica

docente. Se construye mediante una investigación teórico-práctica, referentemente

de nivel micro, en uno o algunos grupos escolares o escuela; en estudio de casos,

con una propuesta alternativa, cuya aplicación de desarrollará en corto tiempo

máximo 8 meses, para llegar a innovaciones más de tipo cualitativo que

cuantitativo.

Previamente, con la perspectiva de que si logramos innovar lo referente al

problema tratado, poco a poco modificaremos otros aspectos y con el tiempo

llegaremos a transformar nuestra docencia. Si este proceso a su vez lo realiza

organizadamente otros profesores, no estará lejos el día en que la educación que

47

ofrecemos en nuestras escuelas públicas se elevará y por consecuencia también,

la formación de nuestros ciudadanos y nosotros mismos.

Para llevar a la práctica la alternativa pedagógica de acción docente construida,

necesitamos contar con un plan de acción que prevea:

Los medios y recursos técnicos, materiales y económicos mínimos que se

necesitan, a fin de que no existan contratiempos en su realización. No

pretendemos recursos inalcanzables y programemos adecuadamente los bienes

con que contamos. Se requiere elaborar y contar con los materiales educativos

previstos, a fin de que antes de desarrollar las acciones ya se cuente con ellos.

Las acciones necesitan estar organizadas en tiempos y espacios, de tal manera

que se desarrollen conforme a lo programado. Al llevar a cabo las acciones, al

principio se avanza de manera lenta para hacer muy bien todo lo proyectado, pero

al final ya no alcanza el tiempo: es mejor precisar en el cronograma de actividades

las acciones, tiempos y espacios en que se llevará a cabo la alternativa y exigirnos

los ritmos más apropiados para desarrollar las acciones.

48

Apartado III Las estrategias para favorecer

la psicomotricidad

49

Las educadoras desempeñan un papel fundamental para promover la igualdad de

oportunidades de acceso al dominio de competencias que permitan a los niños y

las niñas una participación en la vida social es por esta razón que cabe hacer

mención que se están retomando los campos formativos y competencias del

Programa de educación Preescolar 2004, para que el niño conozca mejor su

cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus

habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en

actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.

La alternativa pedagógica de acción docente se evalúa, durante su aplicación en

nuestra práctica docente, debido a esto es importante realizar un programa de

actividades didácticas, que nos permita constatar al llevarlo a la práctica, lo

acertado y erróneo del planteamiento.

Por tal motivo se realizó un plan de acción docente el cual se aplicó a los niños

de preescolar 1 para estar en posibilidades de mejorar su psicomotricidad gruesa

y fina.

El objetivo del plan de acción es el de estimular el desarrollo de la psicomotricidad

gruesa y fina a través de estrategias vinculadas con la vida cotidiana para el niño

de 3 a 4 años de edad el cual se trabajó con 42 niños del grupo de preescolar 1

del Centro de Desarrollo Infantil Número Uno, CENDI de la Secretaria de Marina –

Armada de México que se encuentra ubicado en Callejón Virgilio Uribe sin

número, Colonia San Pablo Tepletlapa, Delegación Coyoacan, México, D.F.

Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero.

Este plan cuenta con cuatro objetivos particulares los cuales tendrán acciones

encaminadas a atender las estrategias de movimiento, ubicación, equilibro, control

muscular, manipulación y manualidades, así como el material necesario para dar

cumplimiento a cada una de las acciones sin olvidar el control de las evidencias.

50

Para poder evaluar el plan de acción se plantearon algunos indicadores como

Movimiento Corporal, Ubicación Espacial, Situaciones Dinámicas, Situaciones

Estáticas y Destrezas Manuales que son utilizados para observar, describir y

evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, los cuales tienen que ser

una información breve que indica cierta condición, capacidad o medida numérica

que al registrarse, recopilarse y analizarse, facilita que los conceptos más

complejos, por ejemplo: la práctica educativa, sean más susceptibles de medición

y nos permite comparar los resultados reales del programa con los esperados.

Este plan de acción se trabajo intercalándolo con la planeación diaria que se

realizó con los niños, de acuerdo a lo que se estaba trabajando en cada uno de los

meses.

51

3.1 PROYECTO DE INOVACION EN MODALIDAD: ACCION DOCENTE

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD EN EL CENDI NUMERO 1 DE LA SECRETARIA DE MARINA.

OBJETIVO GENERAL Estimular el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina a través de estrategias vinculadas con la vida cotidiana para el niño de 3 a 4 años de edad en la Secretaría de Marina.

OBJETIVO PARTICULAR

ESTRATEGIA ACCIONES FECHAS RECURSOS REGISTRO DE

EVIDENCIAS 1 Estimular la habilidad para resolver problemas de movimiento corporal y ubicación espacial.

1.1 Movimiento

1.1.1 Correr con un compañero y a una señal uno se colocará como puente y el otro pasará por abajo 1.1.2 A la señal del toque de un tambor, cambiar de posición (sentado, hincado, acostado, parado. 1.1.3 Lanzar una pelota grande o pequeña y correr tras de ella saltando con los pies juntos. 1.1.4 Lanzar un globo pegándole con el pie o con la mano sin dejarlo caer

1vez por semana durante el mes de

septiembre

1vez por semana durante el mes de

octubre

1vez por semana durante el mes de

noviembre

1vez por semana durante el mes de

diciembre

Silbato. Tambor Pelotas grandes o pequeñas. Globos de diferentes colores

Diario de la Maestra

Fotografías

Cuestionario aplicado a alumnos

Filmación

52

OBJETIVO PARTICULAR

ESTRATEGIA ACCIONES FECHAS RECURSOS REGISTRO DE

EVIDENCIAS 1.2 Ubicación 1.2.1 Correr entre aros

colocadas en el piso y a una señal, colocarse adentro, afuera, izquierda, derecha, sobre. 1.2.2 Formar círculos grandes o pequeños con sus compañeros, tomados de las manos, girando a un lado y al otro (rondas). 1.2.3 En parejas jalar con las manos una soga circular, desplazándose hacia atrás y adelante al escuchar el sonido de una campana. 1.2.4 Distribuir platos de cartón en el patio y a una señal colocar el pie derecho, izquierdo, mano derecha, izquierda, orejas, codos, rodillas, etc.

1vez por semana durante el mes de

septiembre

1vez por semana durante el mes de

octubre

1vez por semana durante el mes de

noviembre

1vez por semana durante el mes de

diciembre

Aros Silbato Reproductor de discos compactos. Discos de música infantil. Sogas circulares. Campana Platos de cartón Pandero

Fotografías

Filmación

Cuestionario aplicado a alumnos

Diario de la maestra

53

OBJETIVO

PARTICULAR ESTRATEGIA ACCIONES FECHAS RECURSOS REGISTRO

DE EVIDENCIAS

2 Desarrollar hábitos de posturas adecuadas para realizar movimientos de extremidades superiores e inferiores en situaciones dinámicas y estáticas.

2.1 Equilibrio

2.1.1 Tomar a un compañero de los hombros y caminar por todo el patio con los ojos cubiertos con una mascada. 2.1.2 Desplazarse de cojito por el jardín con las manos en la cintura al ritmo de un tambor, repitiendo la acción alternando los pies. 2.1.3 Llevar un costalito de semillas en la cabeza, hombros y dorso de la mano, desplazándose en sig-sag, esquivando botes. 2.1.4 Jugar a las estatuas de marfil, portando un sobrero, el cual deberá permanecer todo el tiempo en su cabeza.

1vez por semana durante el mes de

septiembre

1vez por semana durante el mes de

octubre

1vez por semana durante el mes de

noviembre

1vez por semana durante el mes de

diciembre

Mascadas. Tambor Costalitos de semillas. Botes de diferentes tamaños. Sombreros Reproductor de discos compactos Discos de música infantil.

Fotografías

Diario de la maestra

Gráfica de resultados

Filmación

54

OBJETIVO PARTICULAR

ESTRATEGIA ACCIONES FECHAS RECURSOS REGISTRO DE

EVIDENCIAS 2.2 Control

muscular. 2.2.1 De pie con los brazos al frente realizar torsión de tronco a la derecha acompañado el movimiento con el brazo del mismo lado y el otro al frente alternando, efectuando los movimientos al ritmo de un tambor. 2.2.2 En posición de pie tomándose los tobillos por entre las piernas, realizando extensión y flexión de piernas. 2.2.3 Sentarse con las piernas flexionadas y cruzadas, tomarse de un talón y extender la pierna arriba alternando. 2.2.4 Realizar carretillas, el que va abajo con sus piernas enlaza la cintura de su compañero y el otro sostiene las piernas a la altura de las rodillas.

1vez por semana durante el mes de

septiembre

1vez por semana durante el mes de

octubre

1vez por semana durante el mes de

noviembre

1vez por semana durante el mes de

diciembre

Tambor Cascabeles en las manos Un tapete grande Un silbato

Cuestionario aplicado a alumnos

Diario de la maestra

Fotografías

Filmación

55

OBJETIVO PARTICULAR

ESTRATEGIA ACCIONES FECHAS RECURSOS REGISTRO DE

EVIDENCIAS 3 Adquirir habilidades y destrezas para realizar manualidades, estimulando su creatividad en la manipulación de distintos materiales.

3.1 Manipulación

3.1.1 Manipular agujetas ensartando cuentas de colores para formar un collar. 3.1.2 Construir una torre con cajitas de cartón de diferentes tamaños. 3.1.3 Armar rompecabezas con diferente cantidad de piezas. 3.1.4 Manipulará diferentes materiales y construir de forma libre.

1 vez cada 15 días

1 vez cada 15 días

1vez por semana

1vez por semana

Agujetas de colores Cuentas de colores Cajitas de cartón de diferentes tamaños. Rompecabezas Cubos de plástico madera, rollos de papel, cajas de cartón de diferentes tamaños.

Collares elaborados por los alumnos.

Fotografías

Diario de la maestra

Exposición de lo construido y fotografías.

56

OBJETIVO PARTICULAR

ESTRATEGIA ACCIONES FECHAS RECURSOS REGISTRO DE

EVIDENCIAS 3.2

Manualidades. 3.2.1 Elaborar un paisaje con diversos materiales. 3.2.2 Rasgar pedazos de papel para formar una esfera. 3.2.3 Recortar diferentes figuras geométricas, respetando el contorno de cada una. 3.2.4 Proporcionar diferentes dibujos para que los rellenen con el material que ellos elijan.

1 vez cada 15 días

1 vez cada 15 días

1 vez cada 15 días

1vez por semana

Plastilina, algodón, lija, tela, estambre, papel Papel periódico. Engrudo. Figuras geométricas en papel, tijeras. Dibujos, semillas, algodón, papel crepe, papel corrugado, bolitas de unicel, plumas de ave.

Paisajes elaborados por

los alumnos

Esferas elaboradas por

los alumnos

Fotografías

Carpeta de trabajo de alumnos

57

3.2 Indicador: movimiento corporal Objetivo 1 Estimular la habilidad para resolver problemas de movimiento corporal y ubicación espacial. Estrategia 1.1 Movimiento

Acción 1.1.1. Juego del puente.

Se realizó la acción del juego del puente en donde los niños corren con un

compañero y a la señal de un silbato uno se coloca como puente y el otro pasa por

debajo de él, realizándolo una vez por semana, con un total de 4 veces, durante la

primera semana del mes de septiembre para estimular el movimiento corporal. La

semana siguiente se optó por sólo decirles la palabra “puente” omitiendo el silbato

para dar la orden de inicio, porque se observó que se les complicaba iniciar la

acción de formar el puente, logrando que de los 42 niños de preescolar 1, 35 de

ellos estimularan favorablemente su habilidad de movimiento realizando más

rápidamente sus ejercicios y los 7 niños restantes aún se les dificultó realizar

movimientos corporales con rapidez, no lograron avanzar al mismo ritmo que los

demás niños. Se realizó la acción por pequeños subgrupos de 10 niños ya que

con todo el grupo no se podía aplicar al mismo tiempo porque se distraían y se

ponían a jugar y no realizaban la acción planeada. Se trabajaron estas actividades

después de trabajar actividades del plan de trabajo estipulado por la Secretaria de

Educación Publica SEP.

Acción 1.1.2. Jugar a las posiciones.

En la acción jugar a las posiciones en donde los niños a la señal del tambor

cambiaron de posiciones: sentados, hincados, acostados y parados. Realizándolo

una vez por semana durante un período de tres semanas, durante el mes de

octubre. Se logró que 38 de los niños dominaran sin ningún problema la posición

58

de acostado, fueron avanzando en la rapidez de sus movimientos corporales,

adquiriendo habilidad en todas las posiciones. Los 4 niños restantes les cuesta

trabajo realizar sus movimientos corporales con rapidez y son mas lentos al

realizar la posición de parado a hincado y la de hincado a acostado. Se trabajaron

estas actividades después de trabajar actividades del plan de trabajo estipulado

por la SEP. Se realizó la acción por pequeños subgrupos de 10 niños ya que con

todo el grupo fue imposible trabajar, al mismo tiempo porque se distraían y se

ponían a jugar.

Acción 1.1.3. Alcanzar una pelota.

Se realizó la acción de alcanzar una pelota en donde los niños lanzaron una pelota

grande y corrieron tras de ella saltando con los pies juntos, se trabajó una vez por

semana durante el mes de noviembre con un total de 4 veces, se logró que 38 de

los niños mostraran mayor dominio de sus movimientos saltando bien con los pies

juntos, de los cuales 20 ya logran saltar de cojito para alcanzar la pelota, 4 de los

niños restantes continúan intentando saltar con los pies juntos, observándose que

se les complica controlar su equilibrio. Esta acción se realizó después del cepillado

de dientes ya que se notó que los niños estaban muy inquietos, por lo tanto no

iban a poner atención a sus trabajos de la planeación. Al igual que las anteriores

se realizaron subgrupos de 10 niños y mientras se trabajaba con el subgrupo los

restantes estaban realizando otros ejercicios.

Acción 1.1.4. Lanzar globos.

Al realizar la acción de lanzar globos, los niños tenían que lanzar un globo para

pegarle con el pie o con la mano sin dejarlo caer al suelo. Esta acción se cambio

de fecha ya que estaba planeada para el mes de diciembre pero no se realizó

debido a que la mayoría de los niños salieron de vacaciones, pero se realizó en el

mes de enero, una vez por semana con un total de 4 veces, para estimular su

coordinación motriz gruesa utilizando movimientos corporales. De los 42 niños

59

sólo lograron realizar el ejercicio satisfactoriamente 18 niños los cuales lograron

mantener el globo en el aire por más tiempo pegándole con la mano, ya que con el

pie en general a todos los niños se les complicó realizarla actividad. Los 24 niños

restantes al finalizar el mes lograron mantener por más tiempo el globo en el aire,

15 niños al término del mes lograron realizar la acción pegándole al globo con el

pie. Se trabajó al medio día después de sus actividades planeadas en el programa

de educación preescolar. Se realizó también por subgrupos.

3.3 Indicador: Ubicación Espacial Objetivo 1 Estimular la habilidad para resolver problemas de movimiento corporal y ubicación espacial. Estrategia 1.2 Ubicación.

Acción: 1.2.1. Juego con aros.

Se realizó la acción de jugar con aros en donde los niños corrieron entre los aros

que estaban colocados en el piso y a la señal del silbato se colocaron adentro-

afuera, izquierda-derecha. Se realizó durante el mes de septiembre una vez por

semana con un total de 4 veces, para estimular su ubicación espacial. A todos los

niños les agradó el sonido del tambor, sólo que se les dificultó ejecutar los

movimientos de izquierda-derecha del aro al escuchar el sonido sólo 10 niños

lograron realizar bien los movimientos, el resto se les dificulto identificar su

lateralidad por lo que se tiene que continuar reforzando con diferentes actividades.

Lo que se logró realizar con todo el grupo y sin dificultades fue la acción de que a

la orden del tambor se colocaran adentro y afuera del aro. Se realizó la acción al

medio día sin ninguna dificultad con los pequeños, formando los subgrupos de 10

niños.

60

Acción 1.2.2. Jugar diferentes rondas.

Los niños realizaron la acción de jugar diferentes rondas en donde se formaron

por subgrupos círculos grandes o pequeños tomados de las manos, girando hacia

un lado y posteriormente hacia el otro. Se realizó una vez por semana durante el

mes de octubre, haciendo un total de 4 veces. Al iniciar la acción de formar las

ruedas grandes o pequeñas, girando hacia izquierda-derecha se complicó debido

a que los niños se soltaban de las manos con mucha facilidad, debido a la

cantidad de niños, por lo que se optó en formar grupos de 10 niños, logrando con

esto la formación y unificación de los círculos, así como la participación e

integración de todos los niños. Después se reforzó la actividad con la llegada de

una maestra de cantos y juegos logrando atraer más su atención, participación e

interés de los pequeños grupos, al escuchar el ritmo del piano, esto ayudo a

obtener un mejor control del grupo y formación de los círculos, desplazándose

hacia la izquierda y derecha a un sólo ritmo. Esta acción se realizó los días que la

maestra de cantos y juegos llegaba a dar clase en un horario de 10:00 a 10:30

todos los días miércoles.

Acción 1.2.3. Juego con sogas circulares.

Se realizó el juego con sogas circulares en donde los niños en parejas jalaron una

soga desplazándose hacia atrás y adelante al escuchar el sonido de una

campana. Se realizó la acción una vez por semana durante el mes de noviembre

con un total de 4 veces. Se formaron grupos de 5 niños cada uno, pero no se logro

fijar su atención en el cumplimiento de las reglas o indicaciones. Se logro que 30

de los niños tuvieran mejor dominio de la acción, ya que se esperan a escuchar el

sonido de la campana para iniciar a jalar la cuerda, para lograr la competencia en

esta acción se intercalaron niños de diferente conflexión corporal para equilibrar la

competencia y lograr el objetivo. Los niños se desesperaban al sentir que no

podian jalar, se les ayudo un poco a realizar la acción y así ellos sentían que

podian más.

61

Acción 1.2.4. Realizar diferentes posiciones.

Se hizo la acción de realizar diferentes posiciones en donde se distribuyeron

platos de cartón en el piso y a la señal de un pandero los niños colocaron el pie,

mano, rodilla, codo, oreja, derecha-izquierda, esta acción tuvo cambio de fecha

respecto al mes debido a que se aplico una vez por semana con un total de 4

veces durante el mes de enero, estando planeada para el mes de diciembre, esto

por el periodo vacacional ya que asistían pocos niños en esos días. De los 42

niños únicamente 10 de ellos lograron realizar la acción sin dificultad, dominando

su lateralidad derecha-izquierda, así mismo se observó mucha dificultad para

realizar esta actividad a los 32 restantes, ya que todavía no saben cual es su

derecha o izquierda, pero a pesar de eso colocaban cualquiera de sus dos pies,

manos, rodillas aunque no coincidiera con el lado que les estábamos pidiendo. Se

aplico la acción después de trabajar la planeación del programa. Se dividieron por

pequeños subgrupos de 10 niños

Se realizaron actividades en las cuales los niños mostraban su capacidad para

realizar movimientos de extremidades superiores e inferiores, así como el control

de su equilibrio.

3.4 Indicador: Situaciones Dinámicas Objetivo 2 Desarrollar hábitos de posturas adecuadas para realizar movimientos de extremidades superiores e inferiores en situaciones dinámicas y estáticas. Estrategia 2.1 Equilibrio.

Acción 2.1.1. Caminata con los ojos cerrados.

62

Se inició en el mes de septiembre con la acción de caminata con los ojos

cerrados, tomando a un compañero de los hombros y caminando por todo el patio

con los ojos cubiertos con una mascada. Esta acciones se realizaron una vez por

semana en el mes de septiembre como se había programado, observándose que

los niños al inicio de la acción no estaban de acuerdo en cubrirse los ojos,

manifestando que les daba miedo caminar con los ojos tapados, pero en la

segunda semana algunos de ellos comenzaron a caminar con los ojos cubiertos,

experimentando que es divertido caminar sin ver, motivando al resto de sus

compañeros, logrando con esto que al final de la acción únicamente 23 de ellos

realizaran la actividad satisfactoriamente y el resto la realizó pero caminando

tomados del hombro de uno de sus compañeros. Se realizo con subgrupos de 10

niños. Se realizó la acción después del medio día.

Acción 2.1.2 Juego de la cigüeña.

En el mes de octubre se realizó una vez a la semana la acción con un total de 4

veces, el juego de la cigüeña en donde los niños se desplazaron de cojito por

todo el jardín con las manos en la cintura al ritmo de un tambor alternando los

pies. En el juego se observó más interés por parte de los niños al caminar de

cojito por tiempos cortos al ritmo del tambor, avanzando en el desarrollo de la

acción al ponerles cascabeles en los tobillos a los 12 niños que se les complicaba

la realización de la actividad. Con el resto del grupo que fueron 30 ya lograron

realizar la acción sin ninguna dificultad por tiempos cortos alternando los pies, por

lo tanto se les colocaron a todos los niños cascabeles en los tobillos para que

realizaran la acción con sonido. Se trabajo por subgrupos pequeños para un

mejor desarrollo de la acción.

Acción 2.1.3 Desplazarse con costalitos.

A lo que se refiere de caminar con costalitos de semillas llevándolos en la cabeza,

en los hombros y en el dorso de la mano en sig-sag esquivando botes, se observó

63

que se les complicaba a todos los niños realizar la acción y mantener el equilibrio,

optando por ponerlos a caminar sobre una línea recta, logrando al final de la

acción que 18 de ellos dominaran la actividad caminando en sig-sag, con el resto

de los niños que fueron 24, solo lograron mantener el equilibrio sin que se les

cayera el costalito caminando sobre la línea recta. En el mes de noviembre se

realizó la acción una vez por semana con un total de 4 veces en el mes, por

pequeños subgrupos. Se siguió reforzando la acción en diferentes tiempos libres

que se tenían durante la estancia en el CENDI.

Acción 2.1.4. Jugar e las estatuas de marfil.

La acción de las estatuas de marfil portando un sobrero el cual tenían que tener

todo el tiempo sobre su cabeza no se realizó el mes de diciembre como se planeó,

por el periodo vacacional y asistencia de pocos niños, cambiándose para el mes

de enero una vez por semana la cual desde un inicio fue muy agradable para

todos los niños logrando que todos ellos se integraran y dominaran la actividad. Al

escuchar la música se ponían a bailar sin ningún problema que se les cayera el

sombrero, esta acción no costo trabajo realizarla y se logro rápidamente el

objetivo propuesto. Se realizó después de sus actividades de la planeación del

programa. En pequeños subgrupos de 10 niños cada uno.

3.5 Indicador: Situaciones Estáticas

Objetivo 2 Desarrollar hábitos de posturas adecuadas para realizar movimientos de extremidades superiores e inferiores en situaciones dinámicas y estáticas. Estrategia 2.2 Control muscular.

Acción 2.2.1 Torsión del tronco en diferentes direcciones.

64

Al iniciar la acción de torsión de tronco, en donde los niños acompañando el

movimiento del tronco con los brazos hacia un lado y al otro, en general a todos

los niños se les complicó coordinar los movimientos y seguir el ritmo del tambor,

pero como en todas las actividades se separa a los niños en pequeños grupos se

trabaja mejor con todos, logrando así que mas adelante la mayoría de los niños

empezaran a lograr seguir el ritmo del tambor y realizar los ejercicios siguiendo a

la maestra en los movimientos, aunque algunos de ellos no seguían el ritmo del

tambor y se confundían de lado al realizar los ejercicios. Al finalizar la acción se

logro que todos los niños realizaran los movimientos lentamente pero con

exactitud al escuchar el ritmo del tambor. Esta acción se realizó durante el mes de

septiembre una vez a la semana con un total de 4 veces al mes. Se trabajo

después de sus actividades planeadas en el plan de trabajo.

Acción 2.2.2. Extensión y flexión de piernas.

A todos los niños se les complicó realizar la extensión y flexión de piernas en

donde en posición de pie tienen que tomarse de los tobillos por entre las piernas,

logrando en la primer semana solo 17 de los niños se tomaran de los tobillos con

ayuda de las maestras. Se continuó practicando la actividad durante el resto del

mes de octubre una vez por semana, logrando que únicamente 10 de ellos

dominaran la acción manteniendo el equilibrio y el resto de ellos solo lo hicieran

con ayuda de la maestra.

Acción 2.2.3. El juego e la oruga.

Debido a la complicación que presentaron en la acción anterior se opto por

cambiar la actividad programada de piernas flexionadas y cruzadas la cual

presenta mayor dificultad, cambiándose por el juego de la oruga donde acostados

de espalda tienen que arrastrarse, realizándose esta acción durante el mes de

noviembre una vez por semana, la cual fué de gran interés para los niños aunque

solo 13 de ellos lograron llegar a la meta, el resto no avanzo en línea recta y

65

algunos cambiaban la posición de espalda a la de gateo. Esta acción se realizó

durante la clase de cantos y juegos, motivándose un poco más los niños a realizar

la acción apoyándonos de otra maestra.

Acción 2.2.4. Rodar un bastón sobre el cuerpo.

La ultima actividad de juego de carretilla fue cambiada por la de rodar un bastón

ida y vuelta sobre el cuerpo en posición de acostados, ya que por la edad de los

niños se les dificultaba agarrar de los pies a su otro compañero por el peso de

cada un o de ellos, habiéndose programado para realizarla en el mes de diciembre

y debido a la poca población de niños se opto por realizarse en el mes de enero

una vez por semana, en la cual no presentaron ningún problema en la ejecución

de este ejercicio, logrando con el objetivo de esta acción los 42 niños en pequeños

subgrupos. Se aplicó antes de sus actividades programadas en el plan de trabajo,

porque los niños estaban un poco inquietos y al sacarlos a realizar la acción se

tranquilizaron y regresaron con más ganas de trabajar.

3.6 Indicador: Destrezas Manuales Objetivo 3 Adquirir habilidades y destrezas para realizar manualidades, estimulando su creatividad en la manipulación de distintos materiales. Estrategia 3.1 Manipulación. Durante la vigencia del programa del proyecto de innovación se realizaron de

manera alternada actividades en las cuales los niños mostraban su capacidad

para realizar diferentes tipos de manualidades desarrollando su psicomotricidad

fina, como hacer collares, construcción de torres, armar rompecabezas,

construcción en forma libre, elaboración de paisajes, elaboración de esferas con

papel, remarcar figuras geométricas y rellenar dibujos.

66

Acción 3.1.1. Hacer collares.

Se realizó la acción de hacer collares una vez cada quince días, en la cual al

principio les costo un poco de trabajo realizar sus collares con las cuentas ya que

se les salían por el extremo contrario, se les hizo un nudo a la agujeta para que

no se salieran las cuentas y así lograron ensartarlas ya sin ningún problema. La

semana siguiente se les cambio el material para ensartar poniéndoles sopa de

pasta lo cual al principio les costo un poco de trabajo para que las ensartarán ya

que se les rompían por jalarlas muy fuerte pero al final lograron hacer su collar.

Después se les volvió a cambiar el material para ensartar dándoles popotes y

flores de papel crepe, lo cual se les complico un poco ensartar los popotes en el

estambre, lo que no les costo trabajo fue ensartar las flores de papel, se les

ayudo y concluyeron haciendo su collar. Se les dieron taparroscas de colores para

que hicieran otro collar con ese material, a 19 niños no se les complico hacer su

collar con las taparroscas, pero al resto de ellos les costo un poco de trabajo ya

que no podían meter la agujeta en el orificio, pero al final lo lograron. Esta acción

se realizó dos veces al mes durante los meses de septiembre, octubre, noviembre

y enero.

Acción 3.1.2. Construir torres.

La acción de construcción de torres se realizó una vez cada quince días

iniciándose con la utilización de cajitas de cartón para construir sus torres en la

cual les costo trabajo utilizar el material ya que no se mantenían de pie por no

utilizar correctamente los tamaños y formas de las cajas de cartón, pero mostraron

agrado en el desarrollo de la acción.

La siguiente semana se les dieron cubos de plástico de diferentes tamaños para

construir su torre lo cual les costo también un poco de trabajo ya que no utilizan

67

correctamente los tamaños de los cubos, pero después se juntaron por equipos y

lograron armar una torre que se mantuvo de pie.

Después se les cambio el material por maderas de diferentes tamaños, mostraron

gran interés por utilizarlas pero paso lo mismo que con los materiales anteriores

no pudieron construir bien una torre ya que no utilizan correctamente los tamaños,

a pesar de eso siguen intentando construir su torre. Al finalizar los meses los niños

aprendieron a utilizar cada uno de los materiales con los tamaños apropiados para

que no se les cayeran sus torres.

Acción 3.1.3 Armar rompecabezas.

Así mismo, con el fin de motivar su creatividad y psicomotricidad de los niños esta

acción se realizó una vez por semana, observándose que al principio a todos los

niños les costo trabajo armar el rompecabezas de 6 piezas, lo intentaban

mostrando interés en querer armarlo. A la tercera semana 15 niños empezaban a

armar los rompecabezas guiándose por los colores, esto les ayudo para poder

armarlos ya sin ningún problema.

Los niños fueron perdiendo el interés por los rompecabezas de 6 piezas ya que los

podían armar sin dificultad, por lo que se optó por darles rompecabezas de 8

piezas lo cual se les complico un poco debido a que eran figuras nuevas, pero al

finalizar los meses trabajados 33 de los niños lograron armar rompecabezas de 6,

8, 10 y 12 piezas. Los otros 9 niños solo lograron armar rompecabezas de 6 y 8

piezas, esta acción se realizaba en diferentes tiempos del día.

Acción 3.1.4. Construcción en forma libre.

Esta acción se realizó una vez por semana y se les proporcionaban diferentes

materiales a los niños como por ejemplo, cubos, pinzas de ropa, bloques

pequeños y grandes, rollitos de papel de plástico pequeños, maderas de

68

diferentes tamaños y formas, palitos de madera planos y cuadrados, taparroscas

de colores, cajas de cartón, los niños demostraron mucha creatividad al formar

diferentes cosas, al preguntarles me decían que era un avión, un carro, una casa,

animales, variedad de cosas que alomejor uno de adulto no lo veía como la forma

que ellos decían, pero trabajaban contentos y tranquilos, en ocasiones

individualmente o sino por parejas o por subgrupos pequeños, los 42 niños

lograron armar algo diferente.

3.7 Indicador: Destrezas Manuales Objetivo 3 Adquirir habilidades y destrezas para realizar manualidades, estimulando su creatividad en la manipulación de distintos materiales. Estrategia 3.2 Manualidades.

Acción 3.2.1. Elaboración de paisajes.

La acción de elaboración de paisajes se realizó una vez cada quince días,

observándose desde un inicio que los niños no logran elaborar su paisaje con los

diferentes materiales que se les da, debido a que se les complica representar un

paisaje los cuales los hacen sin forma, se les permitió que libremente manipulen

los diversos materiales, logrando únicamente iluminar paisajes ya elaborados. Al

finalizar con esta acción sólo 15 niños lograron darle un poco de forma a su

paisaje, el resto de los 27 niños solo pegaban los materiales sin observar un

paisaje bien elaborado, pero de todas maneras si se pudo realizar el objetivo de

estimular su psicomotricidad fina y su creatividad.

Acción 3.2.2. Elaborar una esfera con papel.

Se realizó la acción de elaborar una esfera con papel, observando que al principio

no lograban rasgar el papel correctamente, pero muestran interés por manipular

69

los materiales e intentan formar la esfera con los pedazos del papel rasgado

combinándolo con diferentes colores. Después de los 2 primeros meses de

realizar esta acción cada quince días todos los niños lograron formar su esfera con

papel de colores, por lo cual se les cambio el material dándoles plastilina para que

la manipularan para formar una esfera, se observó que los niños forman su esfera

con la plastilina combinando los colores con mayor facilidad realizando

movimientos con sus manos y así poder estimular su psicomotricidad fina, los 42

niños lograron formar su esfera primero con papel y después con plastilina.

Acción 3.2.3. Remarcar figuras geométricas.

La acción se realizó cada quince días, se inició remarcando el contorno del círculo

observándose que ningún niño respeta los márgenes de la figura, pero si

reconocen sin ningún problema la figura con la que están trabajando. Después del

segundo mes se comenzó a observar que los niños dominaban la actividad de

marcar figuras respetando los contornos dándoles otros tipos de figuras como

cuadrado, triangulo y rectángulo, lo cual les llamo mucho la atención porque

después de remarcar las figuras con la crayola se les dieron diferentes materiales

como confeti, sopa, estambre para que también se lo pudieran pegar a la figura

que habían remarcado, solo 6 niños no lograron realizar la acción

satisfactoriamente y se les tenia que ayudar para que no se salieran del con torno,

con los demás ya no hubo problema y solitos lo lograron.

Acción 3.2.4. Rellenar dibujos.

La acción se realizó una vez por semana durante los meses de septiembre,

octubre, noviembre y enero siendo una de la que más les agrado, se les

proporcionaron diferentes materiales y dibujos y ellos solos escogían el material

con el que querían trabajar, iniciando a decorar sus dibujos con bolitas de unicel y

plumas de ave de colores, observando que se les complica hacer el boleado con

diferente tipo de papel en pedazos pequeños y no respetan los márgenes al pegar

70

los diferentes materiales. En sus trabajos posteriores al primer mes muestran

mayor interés por elegir más materiales de relleno para ponerle a sus dibujos,

mejorando la presentación de sus trabajos anteriores. Todos los niños lograron

realizar sus diferentes trabajos, solo que con diferente creatividad.

3.8 EVALUACIÓN En la aplicación del total de las acciones programadas en cada una de las

estrategias fue muy interesante observar los alcances, capacidades y limitaciones

de cada uno de los niños, habiéndose observado que en la realización de las

acciones de los indicadores de Movimiento Corporal, Ubicación Espacial,

Situaciones Dinámicas y Situaciones Estáticas se concluye que se presentaron las

siguientes dificultades:

Los niños iniciaron realizando los ejercicios con movimientos muy lentos, que

están acostumbrados a que las indicaciones se les den con palabras y no con

sonidos de silbato, tambor o campana, que las actividades se deben realizar en

pequeños subgrupos aproximadamente de 10 niños, así mismo se muestra que se

les complica ejecutar los diferentes ejercicios de lateralidad en los que deben de

dominar izquierda-derecha.

Observando después que con la realización de varias veces las diferentes

acciones los niños lograron ejecutar las acciones con mayor rapidez, obedeciendo

a los diferentes instrumentos utilizados así como su lateralidad izquierda-derecha.

Todo esto en el último mes de la aplicación de las acciones programadas.

Por último en las acciones del indicador de Destrezas Manuales se observo que la

única complicación fue el manipular los objetos pequeños para formar collares,

observándose que les fue muy sencillo el armar rompecabezas, así como la

elaboración de diferentes dibujos.

71

3.9 Recomendaciones Al inicio del ciclo escolar se recomienda tomar en cuenta las competencias del

Campo Formativo, Desarrollo Físico y Salud para elaborar un diagnóstico

pedagógico de acuerdo a la psicomotricidad gruesa y fina de cada uno de los

niños ya que es un elemento didáctico que debe ser configurado a partir de un

enfoque por competencias, es decir de reconocer que el punto de partida de la

intervención pedagógica con las capacidades con que cuentan los niños al

ingresar al CENDI o al iniciar un nuevo ciclo escolar.

“El perfil psicomotor permite determinar el nivel del desarrollo de cada niño,

comprobar las adquisiciones hechas y detectar las dificultades o retrasos. Es un

instrumento de control que cubre aspectos de la psicomotricidad”1.

Es indispensable obtener resultados de un buen diagnóstico del perfil psicomotor

de cada uno de los niños mediante la aplicación de un instrumento el cual nos

permita evaluar diversos aspectos como son: la percepción sensoriomotriz,

motricidad, esquema corporal, lateralidad, tiempo y ritmo. Para esto se presenta

un cuadro de objetivos, actividades y evaluación así como la aplicación del

cuestionario a todas las profesoras de nivel preescolar, encuesta a los padres de

familia y evaluación a los niños de preescolar I de acuerdo con los formatos según

anexos 1, 2 y 3

1 Durivage, J. (2004). Educación y Psicomotricidad. Trillas. México. pp. 45.

72

Conclusiones

73

Es de gran importancia conocer el contexto donde se trabaja ya que podemos

conocer el lugar donde se encuentra ubicado el CENDI, el tipo de gente o de

familia de cada uno de los niños, dándonos cuenta que hay muchas madres

solteras y que viven muy lejos de su trabajo por lo pasan gran parte del tiempo

usando el transporte para trasladarse y llegar a sus casas y casi no conviven con

sus hijos para sacarlos a pasear a parques y así estimular su psicomotricidad

gruesa. El medio ambiente donde se desenvuelve el niño es esencial para que se

adapte al medio que lo rodea, es por eso que hay que conocer su contexto de

donde depende, gran parte de su desarrollo.

La orientación del espacio junto con la orientación del esquema corporal es un

factor importante en la estructuración espacio-temporal del niño. El niño necesita

tomar conciencia de que el primer sistema de referencia es el propio cuerpo.

Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los

niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta

de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, se

atreven a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades

por ejemplo, experimentan saltando de diversas alturas, realizando acrobacias.

Así mismo es de gran utilidad conocer todo lo referente al desarrollo del niño ya

que nos da la pauta para poder realizar las diferentes actividades con los niños de

acuerdo a su edad y a su psicomotricidad gruesa y fina, así como la vinculación

que se tiene con el nuevo Programa de Educación Preescolar 2004 que tiene

como finalidad identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos de

desarrollo y aprendizaje infantil, conociendo el campo formativo del Desarrollo

Físico y Salud.

El desarrollo motor grueso incluye el uso de los brazos y las piernas para

actividades como brincar, correr y trepar. La mayoría de los niños de tres y cuatro

74

años apenas empiezan a trabajar en sus habilidades, como serían equilibrarse,

brincar o saltar y se les presenta un reto con este campo de obstáculos.

Es de gran ayuda tener en cuenta los conocimientos previos que un niño tiene

sobre las habilidades motrices, en su vida cotidiana y fuera de la escuela, ya que

esto nos ayuda a buscar el tipo de actividades que propicien su desarrollo,

tomando en cuenta sus características personales de cada uno de los niños y del

grupo en general.

Se les debe dar a los niños la oportunidad para practicar habilidades funcionales

como por ejemplo; servir leche, poner la mesa, comer y vestirse para que así

estimulen su psicomotricidad fina, ya que con estas actividades también se

vuelven más independientes, agarrando los diferentes objetos de tamaños

diferentes con sus manos, empiezan a controlar más sus movimientos,

El diagnóstico inicial que se realice es el punto de partida para detectar algunas

características en los niños y será mediante el desarrollo del trabajo durante el

ciclo escolar y utilizando la observación es como se podrán apreciar los avances

que logran los niños, así como conocer los problemas que van enfrentando. Para

la obtención de este es importante el planteamiento de actividades que involucren

al niño con sus padres, con sus maestras y en todo lo referente al desarrollo

psicomotor, orientando principalmente a aquellos aspectos mas significativos y

que intervienen de forma directa sobre el aprendizaje del alumno.

Es de gran importancia conocer el desarrollo del niño para no ponerle acciones

que no estén de acuerdo con su edad y a sus movimientos, por eso tenemos el

nuevo programa de Educación Preescolar que nos da la apertura en la aplicación

de mayores posibilidades de adecuar la intervención educativa a las

características de los alumnos y a sus necesidades de aprendizaje, para lo cual es

75

indispensable conocer ampliamente a los alumnos y comprender profundamente

el programa que sirve de guía de trabajo.

Las acciones didácticas que se planteen en el plan de acción deben de reunir

algunas condiciones como que sean interesantes para los niños y que

comprendan de qué se trata. Que las instrucciones o consignas sean claras para

que actúen en consecuencia. Que la acción propicie el uso de los conocimientos

que ya poseen, para ampliarlos o construir otros nuevos. Necesitan estar

organizadas en tiempos y espacios, de tal manera que se desarrollen conforme a

lo programado.

Hay que tener en cuenta que la evaluación es para constatar los aprendizajes de

los alumnos, sus logros y sus dificultades que manifiestan para alcanzar las

competencias de Coordinación, Fuerza y Equilibrio como mantener el equilibrio y

controlar movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en

juegos y actividades de ejercicio físico, así como utiliza objetos e instrumentos de

trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas a las

que son capaces de resolver. Así como para identificar los factores que influyen o

afectan el aprendizaje de los alumnos, incluyendo la práctica docente, es

importante este proceso porque mediante él podemos constatar al llevarlo a la

práctica lo acertado y erróneo del planteamiento.

76

Bibliografía

77

— Arias, M. (1992). Diagnóstico Pedagógico. En Antología Básica,

contexto y valoración de la práctica docente. UPN. México. pp. 122.

— Carbonell, J. (2006).La aventura de innovar. Morata. Madrid. pp. 127.

— Covos, P. (2000). El Desarrollo Psicomotor y sus Alteraciones. Pirámide.

Madrid. pp. 320.

— Delval, J. (2004). El Desarrollo Humano. Siglo XXI. México. pp.579.

— Durivage, J. (2004). Educación y Psicomotricidad. Trillas. México. pp.

90.

— Educación del Esquema Corporal. Educa Educadora No. 21. México

(2006). pp. 13.

— García Núñez, J. et. Al (2002). Juego y psicomotricidad. CEPE. Madrid.

pp.133.

— Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989). La Etnografía como metodología de

investigación. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez, Caracas pp. 350.

— Ladrón de Guevara, L. (1977). Metodología de la investigación científica.

USTA. Bogotá. pp. 86.

— Llorca Llenares, M. et. al. (1998). Psicomotricidad y globalización del

currículo de Educación Infantil. Aljibe. Málaga. pp. 115.

78

— Martínez, Ma. Et. Al. (1988). Primeros pasos en psicomotricidad en la

educación infantil. Nancea. Madrid. pp. 112.

— Miranda, Ana (1999) Las Concepciones del Desarrollo como un Proceso

de Reorganización Interna, en Teorías Actuales sobre el desarrollo.

Aljibe. Málaga. pp. 63.

— Piaget, J. (1970). Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método

de la epistemología. Proteo. Buenos Aires. pp. 272.

— Programa de educación preescolar (2004). SEP. México. pp. 142.

— Rodríguez Gómez, G. (2002). Metodología de la investigación

cualitativa. Aljibe. México. pp. 83.

— Rogel, A. (2005). Psicomotricidad. Antología, Capacitación Didáctica

para Preescolar. Centro de Actualización del Magisterio en el D. F.

México. pp. 107.

— SEP. (2005). Curso de formación y actualización profesional para el

personal docente de educación preescolar. Volumen II. Argentina. pp.

243.

— Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164 (2005). Elementos

teóricos y metodológicos para la investigación educativa. Zitácuaro,

Michoacán, México, pp. 244.

— Zapata. Ó. (2006). La Psicomotricidad y el niño, etapa maternal y

preescolar. Trillas. México. pp.323.

79

— Enciclopedia Encarta (2005).

— http://www.mipediatra.com.mx

— Biblioteca de consulta Microsoft Encarta (2004).

80

Anexos

81

ANEXO 1

CUESTIONARIO

Cuestionario para las profesoras de educación preescolar en el Centro de

Desarrollo Infantil Num. 1 dependiente de la Secretaria de Marina. Contesta las

siguientes preguntas de acuerdo con tu práctica docente y la situación actual de tu

centro de trabajo.

1.- ¿cuáles son los problemas psicomotores más comunes en los niños?

2.- ¿cómo identificas los problemas psicomotores mas comunes de los niños?

A simple vista con ejercicios diagnóstico médico

3.- ¿cómo atiende los problemas psicomotores de los niños?

Estimulación ejercicios atención médica

4.- ¿qué acciones toma la dirección de su plantel para la solución de estos

problemas?

Ninguna diálogo con maestras y padres atención médica

5.- cómo es la información que te proporciona la dirección para resolver la problemática. Escasa y confusa regular amplia y clara 6.- cómo consideras las instalaciones del centro de desarrollo para atender todas las actividades motrices. Malas regulares buenas 7.- ¿con cuáles instrumentos y objetos cuenta para resolver los problemas psicomotores? 8.- los padres de familia muestran interés en el desarrollo psicomotor de sus hijos Nunca en ocasiones muestran mucho interés 9.- ¿cuáles son las consecuencias de un inadecuado desarrollo psicomotriz?

82

ANEXO 2

ENTREVISTA

Aplicar la siguiente entrevista a los padres de familia del grupo de Preescolar 1

1.- ¿con qué frecuencia acude con su hijo al parque o algún centro de diversión?

Todos los días los fines de semana a veces nunca

2.- ¿cual es el juego favorito de su hijo en el parque o centro de diversión?

3.- ¿cual es el juego favorito de su hijo en su casa?

4.- ¿cual es su juguete favorito?

5.- ¿cuales son sus obligaciones o quehaceres de su hijo en su casa?

6.- ¿su hijo se viste solo o con ayuda?

7.- ¿al hacer sus tareas su hijo nota que tiene algún problema para agarrar las

crayolas?

8.- ¿utiliza correctamente las tijeras al recortar algunas figuras?

9.- ¿como considera su estado físico de su hijo?

bueno regular malo

10.- ¿observa alguna dificultad en los movimientos o extremidades de su cuerpo?

83

ANEXO 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN 94.

EVALUACION DE PSICOMOTRICIDAD DE LOS DE PREESCOLAR I CALIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA: (1) LO HACE (2) NO LO HACE

ACTIVIDAD NOMBRE DE LOS NIÑOS

1.- Corre libremente.

2.- A una sola orden lanza objetos en diferentes direcciones.

3.-Identifica su mano izquierda y derecha

4.- Salta libremente con ambos pies.

5.- Salta de cojito.

6.- A una orden se detiene y mantiene el equilibrio.

7.- Da marometas con facilidad.

8.- Corre llevando un objeto en las manos.

9.- Rueda objetos con una o ambas manos.

10.- Gira la cabeza en diferentes direcciones con facilidad

11.- Abotona y desabotona su ropa.

12.- Manipula con facilidad las crayolas para colorear y remarcar diferentes figuras respetando sus márgenes.

13.- Manipula con facilidad las tijeras respetando los márgenes de diferentes figuras