sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

download sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

of 8

Transcript of sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    1/8

    La Política, lógica y métodos (Sartori) - Resumen

    Capítulo VII - ¿Qué es la Política?La expresión y la noción de “ciencia política” se determinan en unción de dos !aria"les#

    $# %l estado de la or&ani'ación del sa"er y

    (# %l &rado de di erenciación estructural de los componentes )umanos#

    La noción de ciencia *ueda precisada cuando se di erencia de la +loso ía y presupone *ueun sa"er cientí+co se )a separado del alma mater del sa"er +losó+co#

    La noción de política cali+có todo -y por lo tanto nada especí+co- )asta *ue las es eras dela ética, de la economía y de de lo político-social se mantu!ieron no di!ididas#

    La noción de ciencia política !aría en unción de *ué se entienda por ciencia y *ué por

    política# Cual*uier teoría de la ciencia política de"e ser atentamente di!idida en períodos,en unción de cómo se com"inan, una y otra !e', una idea di erente de la ciencia con unaacepción particular de la política#

    1. La idea de políticaoy estamos )a"ituados a distin&uir entre lo político y lo social, entre el %stado y la

    sociedad# Pero son estas distinciones y contraposiciones *ue se consolidan en su si&ni+cadorecién en el si&lo .I.#

    /i para 0ristóteles el )om"re era un zoom politikón , él de+nía de esta manera al )om"re yno a la política# %n el “!i!ir político” y en la “politicidad” los &rie&os no !eían una parte o unaspecto de la !ida1 la !eían en su totalidad y en su esencia# 2re!emente, un )om"re “nopolítico” era simplemente un ser in erior, un menos-*ue-)om"re#

    3o es exacto decir *ue 0ristóteles incluía la socialidad en la política# %n !erdad, los dostérminos eran para él un 4nico término# “Político” si&ni+ca"a con5untamente las dos cosas ala !e'#

    6ue /anto 7om8s de 0*uino 9si&lo .III: *uien autori'adamente tradu5o zoom politikon como“animal político y social”, o"ser!ando *ue “es propio de la naturale'a del )om"re !i!ir enuna sociedad de muc)os”#

    Los romanos a"sor"ieron la cultura &rie&a cuando su ciudad )a"ía so"repasadoampliamente la dimensión *ue admitía el “!i!ir político” se&4n la escala &rie&a# Por lo tantola civitas , con respecto a la polis , es una ciudad de una politicidad diluida # La civitas seor&ani'a 5urídicamente# 3o es un con&lomerado )umano cual*uiera, sino a*uelcon&lomerado *ue se "asa en el consenso de la ley #

    La cuestión reside en *ue la pro"lem8tica !ertical es en &ran medida extra;a al discurso"asado en la nomenclatura &rie&a polis # 3uestra rep4"lica, con!ertida en una orma de%stado opuesta a la monar*uía, se sit4a precisamente en la dimensión vertical , *ue encam"io est8 ausente de la idea de politeia , de res publica y de common weal .

    Para los autores medie!ales y renacentistas el dominium politicum no era “político” ennuestro si&ni+cado, sino en el si&ni+cado de 0ristóteles# %*ui!ale a decir *ue la !o'

    politicum desi&na"a la “!isión )ori'ontal” mientras *ue el discurso !ertical se desarrolla"amediante las !oces reale'a, despotismo y principado# 7am"ién podemos decir *ue eldominium politicum representa"a una especie de “sociedad sin %stado”, pero entoncesrecordando *ue la sociedad en cuestión era al mismo tiempo una civis societas y una iurissocietas #

    Por el contrario, si )ay un término *ue sim"oli'a"a m8s *ue nin&4n otro el en o*ue !ertical,

    el discurso *ue llamaríamos característicamente político, ese término era “príncipe”9

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    2/8

    La política, ló&ica y métodos - =esumen

    Como conclusión, la política de 0ristóteles era a la !e' una antropolo&ía li&adaindisolu"lemente del “espacio” de la polis# aída la polis la politicidad se aten!a ,diluyéndose !ariadamente o trans orm8ndose en otra# Por un lado, la política se "uridi#a ,desarroll8ndose en la dirección indicada por el pensamiento romano# Por otro lado lapolítica se teologi#a, primero adecu8ndose a la !isión cristiana del mundo, después enrelación con la luc)a entre el papado y el Imperio, y por 4ltimo en unción de la ruptura

    entre el catolicismo y el protestantismo#$. La autonomía de la política/e pueden sostener al respecto de la autonomía de la política cuatro tesis>

    $# Que es di erente#

    (# Que es independiente#

    # Que es autosu+ciente#

    @# Que es causa primera#

    ¿Ai erente en *ué? Con

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    3/8

    La política, ló&ica y métodos - =esumen

    La sociedad se con+&ura entonces como una realidad tan autónoma *ue puede !ol!erseo"5eto de una ciencia en sí misma, *ue no era ya la economía y *ue Comte 9si&lo .I.:"auti'ó con el nom"re de “sociolo&ía”#

    La sociedad no es sólo un “sistema social” di erente, independiente y autosu+ciente conrespecto al “sistema político”# %l sistema social es el *ue &enera el sistema político#

    . La identidad de la política04n cuando en el si&lo VII el término “política” apareció sólo espor8dicamente en laspu"licaciones, todo el tiempo se pensó en la política por*ue siempre se pensó *ue elpro"lema de los pro"lemas terrenos era moderar y re&ular el “dominio del )om"re so"re el)om"re”#

    ¿%n *ué aspecto se distin&ue un comportamiento económico de un comportamiento moral?¿D *ué di erencia a am"os de un comportamiento político?

    %l criterio de los comportamientos económicos es 4til> la acción económica es tal en lamedida en *ue se diri&e a lle!ar al m8ximo una &anancia, una utilidad, un interés material#%n el otro extremo, el criterio de los comportamientos éticos es el "ien> la acción moral esuna acción “de"ida”, desinteresada, altruista *ue persi&ue +nes ideales y no !enta5as

    materiales#Los denominados comportamientos políticos son comportamientos *ue pueden cali+carsede la misma manera *ue todos los comportamientos no morales1 esto es, unción de los8m"itos *ue se adscri"en al “sistema político”# Por consi&uiente, la pre&unta pasa a ser>cu8l es la denotación de las expresiones “en política” y “sistema político”, con respecto a lasdel sistema social y sistema económico#

    Cuando se ar&umenta *ue el poder político es a*uel poder coerciti!o *ue monopoli'a el usole&ar de la uer'a, puede parecer *ue de este modo se !uel!e a la identi+cación -*ue seconsidera"a superada- entre la es era política y la es era del %stado#

    oy unimos la dimensión !ertical a una pala"ra *ue denota"a, en cam"io, la dimensión)ori'ontal# Como consecuencia de esta nue!a sistemati'ación, la dimensión )ori'ontalpasa a ser asumida por la sociolo&ía, y correlati!amente la es era de la política se restrin&een el sentido de *ue se reduce a una acti!idad de &o"ierno, y en sustancia a la es era del%stado#

    La democrati'ación o masi+cación de la política supone no solo su di usión sino so"re todosu ubicuidad # 0 la u"icación !ertical se une a)ora una expansión y u"icación )ori'ontal1 lo*ue !uel!e a su"!ertir de nue!o todo el discurso# %l concepto de %stado se amplía y essustituido por el concepto "astante m8s el8stico y a"arcador de sistema político* # %stesistema es tan Bexi"le como para permitir *ue se incorporen al&unas !ariantes particulares1por e5emplo, el su"sistema militar cuando los militares )acen política, el su"sistema sindicalcuando el sindicato se con!ierte en una potencia en sí misma#

    La di usión de la política, por otra parte, no sólo tiene lu&ar a ni!el de la "ase, a ni!el deldemos # La encontramos tam"ién en los !értices, a ni!el de las elites # Ae )ec)o, nuestras

    democracias se estructuran como poliar+uías* competiti!as de alta proyección pluralista#%n conclusión, la crisis de identidad de la política es so"re todo una “crisis de u"icación”#Las decisiones políticas a"arcan materias muy di erentes# /i todas esas decisiones soninicial y "8sicamente “políticas”, es por el )ec)o de *ue son adoptadas por un personalsituado en el dominio político # %s ésta su “naturale'a” política#

    La reducción a términos socioló&icos “restrin&e” la política en el sentido de *ue su!erticalidad resulta una !aria"le dependiente1 dependiente, precisamente, del sistemasocial y de las estructuras socioeconómicas# %sta restricción es plausi"le en casos de lossistemas *ue “reBe5an” un poder popular1 pero es altamente ne&ati!a en los sistemaspolíticos caracteri'ados por una uerte !erticalidad# %n particular, la sociolo&i'ación de lapolítica no permite explicar el uncionamiento y desarrollo de los sistemas dictatoriales#

    La orma extrema de ne&ación de la autonomía de la política no es de todos modos lasocioló&ica1 m8s "ien pro!iene de la +loso ía marxista# %n la sociedad comunista -se&4n lo

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    4/8

    La política, ló&ica y métodos - =esumen

    pre!eía la u"icuidad y por lo tanto la di usión de la política en elmundo contempor8neo# Puede respaldar la tesis *ue reduce la política a otra cosa,su"ordin8ndola de distintas maneras al sistema social y a las uer'as económicas1 es la tesisde la eteronomía # F "ien puede !alorar la tesis opuesta, la *ue o"ser!a *ue el mundo

    5am8s )a estado tan “politi'ado” como )oy# 0 esta di+cultad se puede !incular una terceratesis1 la *ue !e en la dilución, y por lo tanto en la pérdida de la uer'a de la política, uneclipse de la politicidad#

    Capítulo VIII - La política como ciencia

    /e sostiene *ue no )ay ciencia propiamente dic)a sin método cientí+co# La &eometría y lamatem8tica suministraron desde la 0nti&Gedad su primer modelo y el primer ar*uetipo de lacienti+cidad# Por otro lado, la "ot8nica, la mineralo&ía, la 'oolo&ía y en parte la "iolo&ía y lamedicina son "8sicamente ciencias clasi catorias #

    /i la ísica propone un modelo *ue )oy llamamos “+sicalista”, existen muc)as ciencias *ueno se pueden reducir a este modelo# “Ciencia” est8 *ueriendo si&ni+car, en sustancia,ciencia exacta , ciencia del tipo +sicalista# =econocemos la existencia de una pluralidad deciencias y de métodos cientí+cos *ue !an desde las ciencias “clasi+catorias” )asta lasciencias “+sicalistas”#

    0l conce"ir la ciencia con Bexi"ilidad, el patrón )istorio&r8+co resulta necesariamente m8sel8stico *ue el patrón esta"lecido por la epistemolo&ía moderna# Lo *ue puede considerarseciencia con re erencia al pasado, es decir una perspecti!a diacrónica, no *uiere decir *uepueda ser caracteri'ado como ciencia en el presente#

    %l )istoriador podr8 ale&ar *ue una “o"ser!ación realista” constituye la premisa y si&uesiendo una parte inte&rante de la orma mentis cientí+ca# 0ristóteles se coloca en una)istoria de la ciencia política no simplemente como un atento descriptor de los sucesos de

    su época, sino especí+camente por su orma mentis clasi+catoria# %l epistemólo&o tiene elderec)o -y )asta el de"er- de replicar *ue si la o"ser!ación realista se anticipa a la ciencia,tomada en sí misma no es toda!ía ciencia#

    /in em"ar&o, a despec)o de su insatis actoria cienti+cidad,

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    5/8

    La política, ló&ica y métodos - =esumen

    @# %l an8lisis del len&ua5e político#

    /e&4n 2o""io tam"ién el tratamiento +losó+co se caracteri'a por “al menos uno” de loselementos si&uientes>

    $# En criterio de !erdad *ue no es la compro"ación, sino m8s "ien la co)erenciadeducti!a1

    (# Ena tentati!a *ue no es la explicación, sino en todo caso la 5usti+cación1

    # La !aloración como presupuesto y como o"5eti!o#

    %l planteo de 2o""io pone rente a rente los criterios constituti!os del tratamiento +losó+cocon los del método cientí+co *ue consisten en>

    $# %l principio de la compro"ación1

    (# La explicación1

    # La no !alorati!idad#

    0dmite *ue

    $# Aeducción ló&ica#(# usti+cación#

    # Valoración normati!a#

    @# Eni!ersalidad y undamentalidad#

    J#

    $# Compro"ación empírica#

    (# %xplicación descripti!a#

    # 3o !aloración#

    @# Particularidad y acumula"ilidad#

    J# =ele!amiento de existencias y,

    K# Fperaciona"ilidad y operati!idad#

    Podríamos de+nir la teoría política en lo *ue tiene de irreducti"le como el modo autónomo9ni +losó+co ni cientí+co: de “!er” la política en su propia autonomía#

    =esumiendo, podemos esta"lecer tres puntos>

    a# 0 todo lo lar&o del camino cuyos extremos est8n caracteri'ados por los tipos idealesde “+loso ía” y “ciencia”, encontramos teoría políticas *ue no se pueden asimilar ni auno ni a otro#

    J

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    6/8

    La política, ló&ica y métodos - =esumen

    "# %ntre la +loso ía y la ciencia *uedar8 siempre una 'ona intermedia, ocupada por“doctrinas políticas”#

    c# Las teorías, doctrinas e ideolo&ías se sit4an entre sí en un orden 5er8r*uico *ue !a deun m8ximo a un mínimo de !alor co&nosciti!o#

    Queda claro, adem8s, *ue la dicotomía +loso ía-ciencia no tiene !alide' retrospecti!a sino

    proyecti!a#

    $. nvestigación y aplica'ilidadLa +loso ía carece de operati!idad, o m8s sencillamente, de aplica"ilidad#

    La ciencia es teoría *ue remita a la inda&ación, una inda&ación 9experimento o ad*uisiciónde datos: *ue a su !e' reopera so"re la teoría# La ciencia es tam"ién aplicación, traducciónde la teoría en pr8ctica#

    La ciencia no es teoría *ue se a&ote en la in!esti&ación, sino tam"ién teoría *ue se prolon&aen la actuación pr8ctica1 proyectar para inter!enir, una “praxiolo&ía”#

    /i !emos la +loso ía, en particular la +loso ía política, como programa de acción , ella resultaun pro&rama inaplica"le#

    %. La línea divisoria ling2ísticaLa interro&ación perenne del +lóso o se resume en un por qué # Por el contrario, lainterro&ación prioritaria del )om"re de ciencia se resume en un cómo #

    La +loso ía es tendencialmente un “comprender 5usti+cador”, una explicación dada por la 5usti+cación1 mientras *ue la ciencia es un “comprender causal”, una explicación entérminos de causalidad#

    7odo +loso ar encuentra su mínimo com4n denominador en un len&ua5e metao"ser!adordiri&ido a “explicar ideando”, un len&ua5e determinado por el concebir muc)o m8s *ue porel percibir #

    La ciencia se caracteri'a por una aplica"ilidad *ue la +loso ía no posee#

    . ienti cidad y no valora'ilidada"íamos *uedado en la ciencia política en sentido lato1 un modo autónomo de estudiar la

    política en su autonomía#

    La re&la &eneral es *ue toda ciencia se presenta a un mismo tiempo>

    $# Como un len&ua5e conceptualizado , *ue se construye a partir de la reBexión so"re lapropia instrumentalidad1

    (# En len&ua5e crítico , en el sentido de *ue nace por la corrección de los de ectos ycarencias del len&ua5e com4n u ordinario1

    # En len&ua5e especializado *ue desarrolla un !oca"ulario técnico y esotérico, y

    @# En len&ua5e *ue permite la acumulabilidad y la repetibilidad #

    En conocimiento del tipo ciencia re*uiere y presupone estas operaciones onomatoló&icas>

    $# Primero, la esta"ili'ación 9relati!a: de los propios conceptos *ue mane5a1

    (# /e&undo, la creación de pala"ras nue!as con el +n de disponer de un !oca"ularioadecuadamente preciso y articulado1

    # 7ercero, la adopción de una sintaxis ló&ica precisa#

    %n sustancia, en el comien'o predomina el momento del rele!amiento descripti!o, al *uesi&ue el momento de la explicación causal y de la sistemati'ación teórica#

    Aonde las ciencias se separan o"li&adamente es en sus procedimientos y técnicas decontrol# En sa"er cientí+co no es tal si sus )ipótesis y &enerali'aciones no puedencompro"arse 9o darse por alsas:, es decir si no se puede controlar#

    K

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    7/8

    La política, ló&ica y métodos - =esumen

    La compro"ación del acierto o el error de las a+rmaciones pude e ectuarse de cuatromaneras di erentes>

    $# %l experimento

    (# %l control estadístico

    # %l control comparado

    @# %l control )istórico

    %n la mayoría de las ocasiones el politólo&o no tiene opción1 de"e recurrir al controlcomparado y, como )ipótesis su"ordinada, al control )istórico#

    ¿Cu8ndo apareció una ciencia política en sentido estricto, *ue nos permitió di erenciar entreuna ase precientí+ca de la disciplina y la ase propiamente cientí+ca? 0lrededor de los a;oscincuenta, en unción de la denominada “re!olución "e)a!orista”# Aic)o en otras pala"ras,la re!olución "e)a!orista es la aplicación e ecti!a del “método cientí+co” al estudio de lapolítica#

    %s induda"le *ue la ciencia política tiene muc)o *ue aprender del desarrollo matem8tico dela economía y *ue el ri&or ló&ico de un adiestramiento matem8tico constituye una

    ad*uisición positi!a# %n mérito a la cuanti+cación o mensura"ilidad, y por consi&uiente altratamiento estadístico de los datos, el pro"lema no reside en sa"er si la ciencia políticade"e con!ertirse o no en cuantitati!a# %L pro"lema es si los datos cuantitati!os disponi"les,o cuya ad*uisición podemos pre!er ra'ona"lemente, son “rele!ante” a los +nes de lospro"lemas *ue plantea el politólo&o#

    0 partir de la re!olución "e)a!orista se plantea la in!esti&ación como una con5uncióncomplementaria entre el tra"a5o de escritorio y el tra"a5o de campo#

    La in!esti&ación modi+ca en primer lu&ar la naturale'a de la in ormación, *ue ya no essuministrada por la experiencia )istórica sino por la o"ser!ación directa mediante el tra"a5ode campo# %n se&undo lu&ar, la in!esti&ación termina por trans ormar el len&ua5e, aun*uesea inad!ertidamente, pues re*uiere *ue los conceptos sean lle!ados a sus propiedadeso"ser!a"les#

    %n cuanto a la !alora"ilidad, parecería desprenderse *ue es un “principio re&ulador” y no unprincipio constituti!o#

    3. 4n 'alance¿Cu8l es el "alance de la cienti+'ación del politólo&o en el transcurso de los a;os setenta?La mayoría lamenta *ue la ciencia política no sea "astante “ciencia”#

    %l mo!imiento "e)a!orista se proclama interdisciplinario, no “reduccionista”1 pero contiene,lo *uiera o no, un potencial reduccionista# Por e5emplo, es induda"le *ue el "e)a!orismocontri"uyó a la “sociolo&i'ación de la política”, es decir a la reducción de la ciencia política ala sociolo&ía política#

    ¿Cu8l es entonces el sector, el anc)o sector, de los enómenos políticos, *ue desaparece de

    la !isual del "e)a!orista ortodoxo? Lo *ue se les escapa es cómo el sistema político puedeconsistir tam"ién, y tal !e' so"re todo, en un sistema de producción de decisiones políticas #

    /i la crisis de identidad de la política es el producto de toda una serie de circunstanciasconcomitantes, *ui'8 el actor particular de mayor peso si&ue siendo el tipo de cienti+cidaddel "e)a!orismo, *ue lle!a a una ciencia &uiada por la retroalimentación de los datos # %l&rueso de los datos est8 constituido por datos socioeconómicos tomados por lasestadísticas# Ae a*uí se deri!a la di usión )ori'ontal y peri érica de la política, *ue nos lle!aa !er de dónde nace, en per5uicio del dónde cristali'a#

    3o se deduce de ello *ue los politólo&os "e)a!oristas estén o"li&ados a explicar la políticamediante la sociolo&ía o la economía1 pero sí ciertamente se desprende *ue la política se!uel!e un explanandum , cuyo explanas es suministrado y condicionado por datos *uepodríamos llamar )ipopolíticos, de "a5o tenor de politicidad, y a menudo de discuti"le eindirecta rele!ancia política#

  • 8/18/2019 sartori_cap_vii_y_viii_-_resumen.doc

    8/8

    La política, ló&ica y métodos - =esumen

    La "e)a!ori'ación de la ciencia política, pues, con todos sus méritos, !uel!e a cuestionar laautonomía de la política#

    %s ló&ico *ue una ciencia política, *ue *uiere ser ciencia a toda costa, de"a de5ar uera lo“no cienti+ca"le”#

    %n la medida en *ue se descuida a la política -ya sea por*ue se la de5a en la peri eria o se la

    declara )eterónoma- la política escapa de las manos y se con!ierte en una uer'a “ uera decontrol”> %n un extremo, es la ciencia la *ue de!ora la política1 en el extremo contrario, esla política la *ue de!ora la ciencia#

    M