Sapalache Final

34
SAPALACHE El distrito Rural y Fronterizo de El Carmen de la Frontera, perteneciente a la región Piura y a la provincia de Huancabamba, fue creado el 4 de Diciembre de 1964, por Ley N. 15248, durante el Gobierno del Presidente Manuel Prado. Tiene una extensión de 678.24 km² y está ubicado en la parte nororiental de la provincia de Huancabamba. Limita por el Norte con el Ecuador, por el Este con el distrito de Namballe (provincia de San Ignacio, región Cajamarca), por el Sur con el distrito de Huancabamba y por el Oeste con el distrito de Paicapampa (provincia de Ayabaca, región Piura). La capital distrital es el centro poblado de Sapalache, ubicado a 2472 metros de altura s.n.m., a 25 km de la ciudad de Huancabamba y a 264 km de Piura. En la actualidad el distrito está conformado por 48 centros poblados o caseríos, que se integran en tres zonas geográficas diferenciadas de acuerdo a criterios de integración ecológicos y socio-económicos: 1) SIERRA INTERMEDIA. Concentra a los 14 caseríos más cercanos a la capital distrital, más un anexo, con una altitud entre 2,200 y 2,650 m.s.n.m. Esta zona cuenta con riego permanente y se caracteriza por su producción agrícola y ganadera. El clima es de templado a frío. 2) SIERRA ALTA: Conformada por 10 caseríos ubicados entre los 2,700 y 3,500 m.s.n.m. Practica una agricultura de subsistencia y se caracteriza por sus atractivos turísticos: bosques, lagunas y páramos incontaminados, medicina natural y folklórica, sitios arqueológicos. El clima es frío. 3) SELVA ALTA: Conformada por 18 caseríos y 3 anexos que se encuentran entre los 1,350 y 2,600 m.s.n.m. Cuenta con un gran potencial de recursos silvo-agropecuarios, destacando la producción de café y caña de azúcar. El clima es de templado a cálido.

description

camibos

Transcript of Sapalache Final

Page 1: Sapalache Final

SAPALACHE

El distrito Rural y Fronterizo de El Carmen de la Frontera, perteneciente a la región Piura y a la provincia de Huancabamba, fue creado el 4 de Diciembre de 1964, por Ley N. 15248, durante el Gobierno del Presidente Manuel Prado.

Tiene una extensión de 678.24 km² y está ubicado en la parte nororiental de la provincia de Huancabamba. Limita por el Norte con el Ecuador, por el Este con el distrito de Namballe (provincia de San Ignacio, región Cajamarca), por el Sur con el distrito de Huancabamba y por el Oeste con el distrito de Paicapampa (provincia de Ayabaca, región Piura). La capital distrital es el centro poblado de Sapalache, ubicado a 2472 metros de altura s.n.m., a 25 km de la ciudad de Huancabamba y a 264 km de Piura.

En la actualidad el distrito está conformado por 48 centros poblados o caseríos, que se integran en tres zonas geográficas diferenciadas de acuerdo a criterios de integración ecológicos y socio-económicos:

1) SIERRA INTERMEDIA. Concentra a los 14 caseríos más cercanos a la capital distrital, más un anexo, con una altitud entre 2,200 y 2,650 m.s.n.m. Esta zona cuenta con riego permanente y se caracteriza por su producción agrícola y ganadera. El clima es de templado a frío.

2) SIERRA ALTA: Conformada por 10 caseríos ubicados entre los 2,700 y 3,500 m.s.n.m. Practica una agricultura de subsistencia y se caracteriza por sus atractivos turísticos: bosques, lagunas y páramos incontaminados, medicina natural y folklórica, sitios arqueológicos. El clima es frío.

3) SELVA ALTA: Conformada por 18 caseríos y 3 anexos que se encuentran entre los 1,350 y 2,600 m.s.n.m. Cuenta con un gran potencial de recursos silvo-agropecuarios, destacando la producción de café y caña de azúcar. El clima es de templado a cálido.

HIDOGRAFIA

El distrito el Carmen de la frontera se encuentra en una zona elevada que involucra las nacientes de tres cuencas hidrográficas. Del lado de la vertiente del pacifico se encuentra la cuenca de rio chira, mientras que en la vertiente del atlántico están las cuencas hidrográficas de los ríos Samaniego-Chinchipe y Huancabamba – Chamaya.

Aproximadamente el 80.6% del área del distrito forma parte atlántica y se encuentra distribuida de la siguiente forma: 56.7% del área total del distrito s encuentra dentro del sistema Samaniego – Chinchipe (microcuencas Samaniego, Mojicas, Rosarios Ríos, Rio Blanco, Canchis),y el 23.9% corresponde a la microcuenca del alto Huancabamba, perteneciente al sistema Chamaya, y el 19.4% restante forma parte de la vertiente del pacifico representado por la microcuenca de sierra alta (Rio san Pablo) y forma parte de la microcuenca del rio Aranza.

Page 2: Sapalache Final

VERTIENTE DEL PACIFICO

Microcuencas Sierra AltaEsta microcuenca presenta un área aproximada de 13 446 ha. Destacan los cursos del agua de los ríos Talaneo y llaga, afluentes del rio san pablo, con una extensión aproximada de 13.6 km y 11.91 km respectivamente. Se encuentran aproximadamente entre los 3890 y 1850 metros de altitud.

El rio san pablo presenta una orientación norte en el sector, pero los ríos Talaneo y llaga presentan orientación oeste.Además de cursos de agua existen también importantes espejos de agua como las lagunas: arrebiatadas, grande, del rey, negra, entre otras, que se constituyen en reserva hídrica de vital importancia, además de elementos culturales y fuentes de ingresos por turismo.

Microcuenca AranzaEl área de la microcuenca Aranza es de 2 315 ha. Se encuentra aproximadamente entre los 3830 y 2540 metros de altitud.

La orientación del curso principal es hacia el norte con una longitud promedio de 5.36 km. Presenta una densidad de drenaje baja, por encontrarse en la parte más alta de la cabecera en donde el escurrimiento del agua de los páramos es inicial y no existen cuases significativos.

VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

Microcuenca Alto HuancabambaEsta microcuenca pertenece al sistema Huancabamba - Chamaya con un área de 19493 ha. Se encuentra aproximadamente entre los 3 890 y 1280 metros de altitud.

La orientación del curso principal es hacia el sur. El índice de sinuosidad de este rio es de 0.95, indicando mayor sinuosidad que los otros ríos principales del distrito, la pendiente promedio es de 9.8 %Presenta en total 130 causes, siendo las más importantes los conocidos como quebrada Nancho, Sapun, San Antonio, Golondrina, Las Ursulas, Huangabe, entre otros.

Es importante señalar la presencia del a laguna Shimbe con un promedio de extensión de 146.8 ha. Considerando la longitud de todos sus cauces presenta una densidad de drenaje promedio de 10.10 metros por hectárea.

Microcuenca Alto SamaniegoEl área de la microcuenca Alto Samaniego es de 18 326 ha., lo cual significa un 22.5% de la superficie del distrito. Se encuentra aproximadamente entre los 3680 y 1490 metros de altitud.

La orientación del curso principal es hacia el noroeste. Índice de sinuosidad de este rio es de 0.81, indicando su mayor sinuosidad que los otros ríos principales del distrito. La

Page 3: Sapalache Final

pendiente promedio es de 4.5 % y se puede apreciar el perfil de su cauce en el mapa hidrográfico.

En total tiene 271 causes, con una densidad de drenaje aproximada de 14.03 metros por hectárea.

Microcuenca RosariosEl área de la Microcuenca Rosarios es de 7962 ha., es decir, el 9.8 de la superficie del distrito. Se encuentra aproximadamente entre los 3830 y 1520 metros de altitud.

La orientación del curso principal es hacia el noreste. El índice de sinuosidad de este río es de 0.95 y la pendiente promedio es de 10.1%. En total tiene 92 causes, la densidad de drenaje es la segunda más baja del distrito con un valor de 10.91 metros por hectárea.

Microcuenca Rio BlancoEl área de la cuenca rio blanco es de 6555 ha, ocupando el 8% del distrito. Se encuentra aproximadamente entre los 3620 y 1190 metros de altitud.

La orientación del curso principal es hacia el sureste. El índice de sinuosidad de este rio es de 0.85 y la pendiente promedio de 8.1%. En total tiene 72 causes, la densidad de drenaje es la más alta del distrito con un valor de 14.58 metros por hectárea.

Microcuenca MojicasEl área de la Microcuenca del rio Mojicas es de 6179 ha., ocupando el 7.6% del distrito. Se encuentra aproximadamente entre los 3560 y 1550 metros de altitud.

La orientación del curso principal es hacia el sureste. El índice de sinuosidad de este rio es de 0.95 y la pendiente promedio es la más alta del distrito con un valor de 13.97%. En total tiene 89 causes y presenta una densidad de drenaje de 14.41 metros por hectárea.

Microcuenca Rio CanchisEsta área de 7186 ha pertenece a la zona más baja del área de la cuenca Samaniego – Chinchipe en el distrito, ocupando las altitudes más bajas del distrito de hasta 980 metros sobre el nivel del mar.

El curso principal es un tramo del rio Samaniego orientado hacia el este. La pendiente promedio de este tramo es la más baja del distrito con un valor de 4%. Tiene en total 73 causes. La densidad de drenaje de 12.18 metro por hectárea.

Page 4: Sapalache Final

COMO LLEGAR

Para llegar a Sapalache, capital del distrito de El Carmen de la Frontera, hay que tomar la carretera Piura-Huancabamba. El viaje es largo: hasta Huancabamba son 214 kilómetros que se cubren en un promedio de 5 a 6 horas con una buena camioneta, y hasta 7 horas con los ómnibus que salen del Terminal Terrestre de Castilla, pertenecientes a las empresas de transporte Turismo Express, San Pedro y San Pablo, ETHIPTSAC y CIVA. Hay dos horarios de salida: a la 7,30 am, para llegar alrededor de las 3 pm, y a las 5 de la tarde, para alcanzar su destino en la madrugada. El pasaje cuesta 25 Nuevos Soles, poco menos de diez dólares. Así resulte largo e incómodo, viajar a Huancabamba es siempre una experiencia inolvidable, pues permite no sólo disfrutar de la vista de magníficos panoramas, sino aprender aconocer el territorio piurano en todos sus distintos pisos ecológicos y altitudinales.

La ruta atraviesa el despoblado que se extiende al Este de la capital regional, pero muy pronto el escenario se transforma completamente, convirtiéndose en un paisaje de fértiles y verdeantes campiñas; a lo largo de la carretera se alternan los típicos pueblitos del Alto Piura, consus calles polvorientas donde papelillos, laureles y poincianas lucen con orgullo sus vistosas flores multicolores. En las afueras de los pueblos,carretas tiradas por piajenos y casitas dispersas de quincha y barro confieren un toque folclórico que fascina al forastero. A la altura de Serrán la pista se interna en la Quebrada de Pusmalca y empieza atrepar los primeros contra fuertes de la Cordillera Occidental, entre bosques de ceibo y plantaciones de banano.

A la mitad del camino llegamos al pueblo de Canchaque, capital del distrito homónimo, situada a una altura de 1.198 msnm.: su hermosa Plaza de Armas – entre las más pintorescas de la región – luce la bella Iglesia de San Juan Bautista, cuya fachada está inspirada en la arquitectura colonial. El distrito de Canchaque, que celebra su fiesta patronal el 24 de junio, día de San Juan, es famoso por su aromático café denominado caracolillo, además es conocido como “la Suiza piurana” debido a la amenidad de sus paisajes, generosos de atractivos naturales.

Desde Canchaque el viaje hacia Huancabamba prosigue por una carretera afirmada que serpentea empinada entre las estribaciones de la Cordillera, rozando abismos que ofrecen un espectáculo cada vez más impresionante, conforme aumenta la cota: visiones paradisiacas, ¡pero con adrenalina! Si la costa está cubierta por espesas capas nubosas, como a veces ocurre, la ruta se desenvuelve por encima de las nubes, cual viaje en avión. La temperatura sufre un repentino descenso, el clima se torna frío: el camino trepa el Cerro Minas hasta que a más de 3,000 m.s.n.m. se supera el Abra de Suropite o Cuello del Indio y la línea del divortiuma quarumpara ingresar al valle interandino del RíoHuancabamba y, por lo tanto, a la cuenca hidrográfica del Atlántico.

Page 5: Sapalache Final

Empieza el descenso: los paisajes cambian considerablemente, la ruta atraviesa bosques de eucaliptos y pinos, hacia la izquierda se ofrece a nuestra mirada entusiasmada el verde intenso del valle, encerrado entre cerros macizos tapizados por alfombras de parcelas cultivadas hasta donde lo permite la orografía. A lo largo del camino van desfilando los caseríos de Cascapampa, Ulpamache, Juzgara, Singo y Quispampa,embellecidos por jardines de cartuchos, geranios y rosas; por todos lados, cultivos de papa, oca, maíz y trigo.

Finalmente llegamos a Huancabamba, ciudad de 6,000 habitantes, de calles estrechas y a veces empinadas, pues el centro poblado está ubicado a diferentes alturas, desde las orillas del río hasta las cuestas de los cerros que la rodean. La plaza principal se encuentra a 1939 metros de cota. La actual capital provincial surge sobre las ruinas de la antigua capital incaica, de la cual no queda rasgo alguno a excepción de unas grandes piedras labradas que se encuentran en los cimientos de la Iglesia de San Pedro Apóstol, construida en posición elevada en lamisma ubicación donde algún día existió el templo del sol.

Desde Huancabamba, una carretera en buenas condiciones sube en dirección norte por la margen izquierda del valle atravesando paisajes que entusiasman al viajero por su hermosura y amenidad: cultivos abigarrados, pastos de un verde intenso, riachuelos y cataratas, y perfumados bosques de pinos y sauces, cuyos fuertes tallos semuestran saturados de musgos y líquenes. Gozando de tanta belleza, en cuarenta minutos de carro se llega al pueblo de Sapalache.

En la capital provincial, el paradero de autos y combis que cubren la ruta Huancabamba-Sapalache se encuentra en la intersección entre la calle Grau y la calle Morropón. El pasaje cuesta 5 soles. Pagando un sol más, es posible llegar hasta el cercano caserío de Pulún.

Page 6: Sapalache Final

Restos Arqueológicos

El patrimonio arqueológico es un recurso social, cultural y también económico, para su utilización tanto educativa como comercial, esta última de la mano del turismo, es imprescindible la puesta en valor, es decir su identificación y estimación social.

Esto implica que, en el proceso de construcción sociocultural del pasado deben participar diferentes actores sociales, con mayor o menor grado de responsabilidad, pero todos con el compromiso de velar por los bienes culturales, tanto en el aspecto material como simbólico y significativo.

Al hablar de bienes culturales no nos referimos a un inventario de objetos atractivos, factibles de exhibir o yacimientos arqueológicos con arquitectura monumental, sino, al conocimiento e interpretación integral, contextualizado e interrelacionado del patrimonio cultural y su entorno natural, donde los objetos y sitios arqueológicos son solo una parte de un todo, integrados a un sistema cultural que manifiestan procesos históricos únicos e irrepetibles en el tiempo y el espacio. La correcta difusión de los bienes culturales es de trascendental importancia para las comunidades que los poseen, ya que sirven para reforzar la identidad y diversidad en un mundo globalizado que tiene como paradigma la homogeneización y el consumo indiscriminado.

Page 7: Sapalache Final

LAS RUINAS DE CAXAS Y EL BAÑO DEL INCA

Caxas fue edificada en la segunda mitad del siglo XV por los conquistadores quzqueños, a lo largo de la ruta principal del Camino Real, que desde Huancabamba sube por la quebrada de Angosturas, donde todavía son visibles las ruinas del tambo de Jicate, y cruza la Cordillera Occidental superando la divisoria de las aguas para dirigirse hacia Aypate, otra imponente ciudadela incaica ubicada en la actual provincia de Ayabaca. Restos del Qhapaq Ñan o Camino Real son todavía visibles, siendo usados en la actualidad como caminos de herradura que permiten integrar diferentes caseríos.

Hoy en día, de la gran ciudad inca de Caxas sólo quedan las bases, y una que otra gran piedra labrada abandonada en las laderas, que otrora perteneció a algún suntuoso edificio de arquitectura imperial. Los cronistas españoles de la época de la Conquista la describen como “un pueblo grande” (Mena) y “de grandes edificios”, con “tres casas de mujeres recogidas que llamaban mamacomas” (Trujillo), donde había “un asiento real donde pareció haber estado gente de guerra” y cuyo acceso era constituido por un puente y un cuerpo de guardia “que recibe el portazgo de los que van y viene desde Cuzco hasta Guito…” (Jerez). El ilustre naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien visitó las ruinas en el año 1802, las calificó como “algo de lo más bello” y aseveró que “por la posición y el conjunto se debe creer que se trataba de una ciudad considerable, que quizás servía de fortaleza para cerrar ese pasaje de la Cordillera”. El sabio alemán habla en su diario de un barrio amurallado ubicado en la margen izquierda del río, que según el arqueólogo César Astuhuamán corresponde al acllahuasi de Caxas.

Page 8: Sapalache Final

Las casas están distribuídas en 8 cuadrados, que están separados por cuatro calles cruzadas y que encajan un gran edificio que habría sido el del soberano. Cada cuadrado está constituído de 12 pequeñas casas simétricamente colocadas, pero cada una de las cuales no parece haber sido sino un solo departamento 

Humboldt prosigue mencionando, en la margen derecha del río, un «edificio que de lejos parece un anfiteatro», que corresponde al Templo del Sol, ubicado frente una plaza al otro lado de la cual se encuentra el Ushnu, o pirámide, descrito como “un edificio que tiene las piedras maravillosamente bien talladas”. Dentro del perímetro de la ciudadela, en proximidad del portazgo, el río Rey Inca forma un pequeña poza tras atravesar un afloramiento rocoso que presenta unas oquedades ovoidales: la compuerta de un canal ubicado en la parte superior permite dirigir las aguas de la quebrada a través de la oquedad principal hacia un recipiente en cuya base está labrado un travesaño a manera de silla, donde aparentemente los incas realizaban baños rituales en estas aguas provenientes de las Lagunas Huaringas. El sitio, llamado Baño del Inca por los naturales, es evidentemente una Paccha, o huaca destinada al culto del agua, que aún en nuestros días es objeto de veneración por campesinos y curanderos que le tributan ofrendas de maíz blanco, perfumes, tabaco y aguardiente.

RECURSOS NATURALES

Page 9: Sapalache Final

CATARATAS CHORRO BLANCO

En una caminata de 40 minutos o 15 Minutos en Carro desde Sapalache, se encuentra una impresionante caída de agua de 20m., rodeada de un bosque subtropical, la fuerza del salto al chocar con las rocas alcanza hasta los 10 m. de altura.

Ubicación

Ubicada en la cordillera de los Andes en una caminata de 40 minutos o 15 minutos en carro desde Sapalache.

Alta de la Cascada

una impresionante caída de agua de 20m., la fuerza del salto al chocar con las rocas alcanza hasta los 10 m. de altura.

Clima

Desde frío andino 10º-15º C. hasta semitropical 26º C.

Fauna

Page 10: Sapalache Final

En este lugar se puede observar una variedad de fauna como: perdices, mirlos, pavas, conejos silvestres, curiquingue, gaviota andina, tórtola entre otras especies.Especies en Extinción: La especie que se encuentra en peligro de extensión la pava.

Flora

La flora se encuentra representada por especies de arrayán, encinos, cedrillos, quinina, chachajo, wicundos, yalte, motilón, guel, helecho gigante, cedro, canelo, yarumbo, goalte, copal, tangeré, naranjuelo, sangre de drago, cucharillo, naranjillo entre otros. Tambien cabe destacar la existencia de un sinnumero de orquideas.

Paramos y Bosques Montanos

La ecología del distrito de El Carmen de la Frontera es dominada por los bosques montanos y los páramos alto andino. Flora y fauna varían de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales. En los bosques montanos, conocidos también como ?bosques de neblina?, ?selva alta?, ?ceja de selva? o ?montaña?, son muy abundantes los helechos y las plantas epifitas, tales como musgos, líquenes, achupallas y orquídeas. Entre la vegetación arbórea, conforme va subiendo la cota, encontramos el molle, el lanche, el palo blanco, el nogal, el higuerón, el ishpingo, el floripondio, el quinahuiro. Por encima de los 2,500 metros muchos árboles, como arrayanes y romerillos, disminuyen gradualmente su tamaño, hasta las zonas más elevadas donde prevalecen los ejemplares enanos.

En cuanto a la fauna, hay una gran variedad de invertebrados y de anfibios, y muchas especies de aves como el tucán andino, el búho, el mirlo, el relojero, el pilco, la oropéndola, la pava de monte, varias especies endémicas de picaflores y una hermosa variedad de

Page 11: Sapalache Final

cuervo conocido como Quien-quien; entre las aves de rapiña encontramos gavilanes y cóndores. Entre los mamíferos mencionamos los murciélagos, el puerco espín, el cuy silvestre, la zarigüeya, la nutria o lobito de río, el ante o tapir de montaña, el gato montés, el puma, y sobretodo el oso de anteojos, (ucumari en quechua) única especie de oso de América del Sur, distribuido a lo largo de los Andes desde Venezuela hasta el norte de Argentina, entre los 800 y los 3,800 metros de altura. Hábil trepador de árboles, este oso puede medir 1,5 y hasta 1,8 metros de longitud, y pesar 140 kilogramos; es un animal omnívoro, aunque su dieta es prevalentemente vegetariana, a base de frutas, hojas, cogollos de achupallas. En el Perú la población actual de osos de anteojos no supera los tres mil ejemplares: se trata de una especie protegida por encontrarse amenazada de extinción por la caza y la destrucción de su hábitat, el bosque de neblina, del cual sólo quedan relictos, debido a la tala y la quema impulsadas por la expansión de las áreas cultivadas. El deficitario manejo de este importante recurso natural ha ampliado cada vez más las áreas sometidas a fuerte erosión, donde es constante el peligro de derrumbes o huaycos provocados por las fuertes lluvias, con consecuencias a menudo severas para carreteras, viviendas y otras infraestructuras, lo que significa un relevante daño económico para las comunidades afectadas. A partir de los 3,200 m.s.n.m, al bosque montano le sucede el páramo, ecosistema caracterizado por las frecuentes precipitaciones y la alta incidencia de neblinas. Las formaciones vegetales son prevalentemente herbáceas, con predominio de las gramíneas. Los suelos son generalmente de origen volcánico, a menudos pantanosos y de color negro por el alto contenido de materia orgánica que los convierte en almacenes de carbono. Estos terrenos poseen una elevada capacidad de captar y retener el agua atmosférica, para luego liberarla lenta y constantemente alimentando las aguas superficiales y subterráneas que permiten la práctica de la agricultura en los llanos áridos, y la disponibilidad del recurso hídrico en los centros urbanos de la costa. Y es justamente allí, en las soledades del páramo alto andino, entre las cumbres de la Cordillera de Huamaní, donde se forman las sagradas Lagunas Huaringas e innumerables pequeños lagos y cataratas cuyas aguas escurren hacia las cuencas de los ríos Quiroz, Huancabamba y Chinchipe.

Las condiciones climáticas extremas que reinan en las alturas han hecho posible la extraordinaria biodiversidad del páramo. En los extensos pajonales azotados por el viento, donde domina el ichu, florecen cientos de especies de plantas medicinales, comúnmente utilizadas por los curanderos en sus rituales y prácticas terapéuticas. La fauna es característica, generalmente de origen amazónico: entre los mamíferos destacan, otra vez, el puma, el oso de anteojos y el ante o sachavaca, y además el conejo silvestre, el venado colorado del páramo y la musaraña, pequeño insectívoro parecido a un ratón. Abundan los anfibios, principalmente ranas alto andinas. Entre las especies de aves, mencionamos al cóndor andino, perdices, gallaretas y picaflores.

LAGUNA SHIMBE

Page 12: Sapalache Final

Un serpenteante camino de herradura, nos lleva a las lagunas de las Huaringas y su buen estado depende del mes de visita. Los mejores meses para visitar esta parte de Huancabamba, son mayo a noviembre. El viaje se hace a grupa de mula o caballo, proveído de una abrigador poncho que permite soportar el frío de la cordillera, el cual es alquilado por los guías. Durante el tránsito se observa muchos riachuelos que se convierten en bebederos para las bestias, que con gran conocimiento de la ruta, nos transportan hacia las lagunas.

El camino que lleva a las HuaringasLa partida bajo este medio de transporte ancestral se inicia desde las viviendas de los "maestros" o "curanderos" quienes proveen caballos y mulas, para que los visitantes inicien su peregrinaje hacia la Laguna del Shimbe, o Laguna Negra que son las mas visitadas, pero ambas tienen las mismas características para su desplazamiento, aunque debemos mencionar que el acceso hacia la Laguna Negra es de mas difícil acceso, por el terreno pantanoso que precede a las lagunas, pero nada imposible para unas adiestradas bestias, que evaden con destreza los obstáculos del tránsito.

Durante el tránsito se observa la variada vegetación que da un panorama hermoso para quien está acostumbrado a la vida en ciudad. Son los alisos los arbustos que se erigen en las laderas de la cordillera, sin embargo, se cree que son cientos las especies vegetales que moran en este territorio incluso con poderes curativos.

Page 13: Sapalache Final

El camino es fangoso en ciertas partes, y esta característica es mas crítica entre los meses

considerados de "invierno" (diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y mas transitables a partir de junio hasta noviembre. Por supuesto, que el camino mas común es aquel que se inicia desde San Antonio o Salalá. Incluso los vehículos llegan hasta el indicado caserío; cuando se trata de otros lugares de Carmen de la Frontera, se puede seguir otras rutas que difieren poco entre ellas.

El tiempo de desplazamiento depende del lugar de partida. Regularmente son dos horas y media la duración del viaje de ida y otro tanto de regreso. El viaje recomendable y el mas común es aquel de se inicia a las 6 de la mañana, pero puede ser horas mas tarde.

Page 14: Sapalache Final

Quizá una de las mejores experiencias que se vive en la visita a Huancabamba, es este viaje en bestia; creemos que su permanencia como medio de transporte, facilita la fácil observación de la naturaleza y esa comunión con una realidad que servirá para contarla como una inolvidable experiencia. Las autoridades locales, su población, con el ánimo de llevar el adelanto a sus caseríos cada día se vienen acercando mucho mas al lugar de las Lagunas; de persistir en esa tendencia se afectará y reducirá ese halo de misticismo que hace de las Huarinjas un lugar preferente para visitar.

LOS ANTIGUOS CAMINOS DE HERRADURA

Habiendo sido Huancabamba la principal provincia del incanato, en lo que ahora es el territorio departamental de Piura,

por aquí pasaba el camino principal del imperio, llamado Cápac Ñan, que unía Cusco a Quito, y varios ramales que conectaban Huancabamba a la costa.

Estos caminos sirvieron de base para las andanzas de los conquistadores españoles, y durante la época colonial se abrieron nuevas rutas hacia las haciendas que se fueron creando y hacia los nuevos caseríos que fueron apareciendo tanto en la zona serrana como hacia la ceja de selva para aprovechar los bosques, especialmente el romerío, el cedro y la cascarilla.

Las generaciones precedentes conocían a estas vías como Caminos Reales (lo que significa que ha sido construido por el Estado), pero el nombre apropiado es Camino de Herradura

Page 15: Sapalache Final

porque soportaban el transporte hecho con ganado caballar, mular e inclusive vacuno de carga.

Las principales circunscripciones que ahora forman parte del distrito Carmen de la Frontera, antes de la década citada, cuyos caminos de herradura conducían (o conducen) a la ciudad de Huancabamba, se aprecian en el siguiente cuadro, calculada la distancia en kilómetros:

DE HUANCABAMBA HASTA

CENTRO POBLADO

Kms

Sapalache caserío 17Chulucanas hacienda 30Chulucanitas Hacienda 32El Carmen hacienda 50Huambanaca hacienda 15Nancho caserío 16Pulún caserío 20San Juan de Chicuate (¿?) caserío 65Sapún hacienda 18Talaneo caserío 45Tambillo caserío 47Yumbe Caserío 12Salalá caserío 12

Con la construcción de vías carrozables, iniciadas a partir de la década de 1960 -1970, a los principales centros poblados de los diversos distritos, estos caminos han ido perdiendo importancia como vías de transporte, aunque, hoy en día, todavía se les utiliza mucho en la zona especialmente por los escolares y las pocas bestias de carga que los transitan conducidos por sus dueños de un caserío a otro.

LAS VÍAS CARROZABLES

DISTRITO CARMEN DE LA FRONTERA

VÍAS CARROZABLES Km. ESTADOSapalache – El Carmen 49.00. RehabilitaciónSalalá – Putaga – Sicce Quisterios 24.00. Reconstruida

Sapalache - Shapaya 10.50. Rutinaria

Chulucanas Alto – Caxas Baño del Inca 8.60. Reconstruida

Porvenir – Chulucanas Allto 8.50. Reconstruida

Puente Yumbe - Salalá 5.60. Periódica

El Carmen – Rosarios Bajo 5.35. Reconstruida

Page 16: Sapalache Final

Sapalache – Pesquería (Pulún) 5.28. Rehabilitada

Putaga – Huar Huar 5.00. Periódica

Cajas Canchaque – Cajas Alumbre 4.68. Reconstruida

Santa Rosa – Sahún Bajo 4.08. Reconstruida

CARRETERA HUANCABAMBA – NAMBALLE

Es oportuno indicar que en el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Peruano Ecuatoriana, en los Programas B3.6, se consigna la construcción de 50 Km. de la Carretera Huancabamba – Namballe con un costo estimado de 4’500,000 Dólares.

Esta vía permitirá conectarnos directamente al cuarto eje vial, Loja – Sarameriza, a través del Paso Fronterizo de Zumba – Namballe (La Balsa), cuyo puente “Internacional Integración” sobre el río Canchis ha sido inaugurado por los Presidentes Alejandro Toledo, y Lucio Gutiérrez, de Perú y Ecuador respectivamente, el día 08 – 03 – 2003.

Así pues, al concluirse estas obras, la Carretera Troncal de Huancabamba unirá directamente Paita, Piura, Huancabamba, Sapalache y El Carmen, al puesto fronterizo de La Balsa en Namballe, San Ignacio. (Ver Capítulo XII: Los Grandes Proyectos: El Tratado de Paz Perú – Ecuador)

ESTADÍSTICA GENERAL

El censo nacional de población y vivienda del 2007 estima que a nivel de distrito existe una población promedio de 12 681 habitantes, con una estructura de edades del tipo piramidal, es decir donde predomina la población joven y en donde se observa que el grupo poblacional de 10 a 14 años es el más grande. Al respecto es importante considerar que la información recogida en el proceso de zonificación arroja una población aproximada de 17 804 en un total de 3111 familias. Si bien es cierto que existen diferencias entre los métodos de medición es importante considerar ambas fuentes en el análisis.

Además es Importante Considerar como se encuentra distribuida la población en el distrito, observando que más del 50% de la población se ubica en la microcuenca del Alto Huancabamba, el 25% en Sierra Alta y el 16% en la microcuenca de Samaniego. Viendo de ello que las microcuencas de Rosarios, Mojicas, Rio Blanco poseen una carga poblacional relativamente baja y en donde históricamente las condiciones naturales han predominado sobre la intervención de las actividades humanas.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Población Censada12681

Page 17: Sapalache Final

Población Urbana 487

Población Rural12194

Población Censada Hombres 6366Población Censada Mujeres 6315Población de 15 y más años de edad 7683Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 60.59Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad 20Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular

62.4

SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

Total de Viviendas Particulares3553

Viviendas con abastecimiento de agua 510Viviendas con Servicio higiénico 993Vivendas con alumbrado electric 543% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico. 53

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad- Total3293

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Mujeres2475

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Hombres 818Tasa de Actividad Economica de la PEA de 14 y más años de edad 41% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la agricultura, ganaderia, caza y silvicultura

76.6

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca 0.1% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de minas y canteras 0.2% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias manufactureras 5.5% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de electricidad, gas y agua 0.2% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 1% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 3.2% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas

0.1

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y restauranrantes 1.3% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Trnasporte, almacenamiento y comunicaciones

0.8

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Intermediación financiera 0% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad inmoviliaria, empresarial y 0.7

Page 18: Sapalache Final

alquileres% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración pública y defensa para seguridad social afiliada

1.4

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza 2.8% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Servicios sociales y de salud 0.3% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Otras actividades, servicio comun social y personales

0.2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hogares privados con servicios doméstico 0.7% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Organizaciones y organos extraterritoriales 0% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad económica No especificada 4.8

INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

2265

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de Pesca 2

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de Explotación de Minas y Canteras

5

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de Industrias Manufactureras 164

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican actividades de Suministro de Electricidad, Gas y Agua

5

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Construcción 29

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Comercio 4

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas

3

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes 91

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

39

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Intermediación Financiera 23

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

0

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria

22

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza 40

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Servicios Sociales y de Salud 84

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv, comunitarios, sociales y personales

10

Page 19: Sapalache Final

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico

6

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades de Organizaciones y Órganos Extra territoriales

21

PEA Ocupada de 14 años y más que se dedican a actividades no declaradas 0

PEA Ocupada de 14 años y más que busca Trabajo por Primera vez 143

EDUCACIÓN

La información del censo 2007 para el distrito arroja que el 60% en realizado estudios de nivel primario, y el 15% tiene educación secundaria, según información del ministerio de educación del año 2008 en el distrito existen 10 centros educativos de nivel inicial encontrándose grandes áreas que no se encuentran cubiertas, como por ejemplo las microcuentas del rio Canchis, o los centros poblados Chulucanas Alto y Bajo en donde los pobladores indican que tienen que caminar en promedio dos horas para llegar a Talaneo, actividad que es prácticamente imposible con niños pequeños, y que explica las tasas bajas de educación pre escolar.

MICROCUENCA CENTRO EDUCATIVO ALUMNOS NIVEL - MODALIDAD

Sierra AltaAlan Garcia N/A Inicial - Jardín

Sicce Quisterios N/A Inicial - JardínTalaneo N/A Inicial - Jardín

SamaniegoEl Carmen 21 Inicial - JardínHuachumo N/A Inicial - Jardín

RosariosRosarios N/A Inicial - Jardín

Rosarios Altos 30 Inicial - JardínCanchis Hormiguero 17 Inicial - Jardín

Alto Huancabamba Cajas Alumbre 15 Inicial - JardínCajas Canchaque 33 Inicial - Jardín

Pulun 28 Inicial - JardínPutaga 20 Inicial - Jardín

Shapaya 31 Inicial - JardínSalala 20 Inicial - Jardín

San Antonio 29 Inicial - JardínSapalache 35 Inicial - Jardín

Page 20: Sapalache Final

Sapun Alto 25 Inicial - JardínSapun Bajo 28 Inicial - Jardín

Yumbe 31 Inicial - Jardín

A nivel de educación primaria la situación es más optima, casi la totalidad de caseríos cuenta con un centro educativo primario, distinta situación a la observada para la educación secundaria, en donde solamente 10 caseríos tienen este tipo de servicios, presentándose tasas altas de migración por motivos de estudios hacia Huancabamba, Ayabaca o Piura.

MICROCUENCA CENTRO EDUCATIVO ALUMNOS 2008 NIVEL - MODALIDAD

Sierra Alta

Alan Garcia 28 PrimariaCaxas Baños del Inca 48 Primaria

La Coipa 25 PrimariaPorvenir 110 Primaria

Sicce Quisteros 181 PrimariaTalaneo 159 PrimariaTambillo 28 Primaria

Chulucanas Alto 27 PrimariaChulucanas Bajo 91 Primaria

SamaniegoEl Carmen 62 PrimariaHuachumo 26 Primaria

RosariosPeña Rica 35 Primaria

Rosario Alto 50 PrimariaRosario Bajo 52 Primaria

Rio Blanco Rio Blanco 13 Primaria

MojicaPan de Azucar 50 Primaria

Sagrado Corazon de Jesus 17 PrimariaCanchis Cerro Negro 19 Primaria

Chaupe Alto 23 PrimariaChaupe 47 Primaria

Hormiguero 42 PrimariaHuaquillas-Montaña 23 PrimariaHuaquillas-Montaña 52 Primaria

Loma de la Esperanza 41 PrimariaMunchuruco 19 Primaria

Page 21: Sapalache Final

Peña Blanca 27 PrimariaSalinas 22 Primaria

Alto Huancabamba

Cajas Alumbre 54 PrimariaCajas Canchaque 145 Primaria

Huar Huar 41 PrimariaHuambanaca 21 Primaria

Pingula 7 PrimariaPulun 55 Primaria

Punta del Rio 21 PrimariaSalala 103 Primaria

San Antonio 123 PrimariaSapalache 158 PrimariaSapun Alto 62 PrimariaSapun Bajo 59 Primaria

Shapaya 137 PrimariaYumbe 102 Primaria

MICROCUENCA CENTRO EDUCATIVOALUMNOS 2008

NIVEL - MODALIDAD

Sierra AltaAlan Garcia 53 Secundaria

Sicce Quisterios 126 SecundariaTalaneo N/A Secundaria

Samaniego El Carmen 64 SecundariaRosario Rosario Bajo 58 SecundariaCanchis Hormiguero 116 Secundaria

Alto Huancabamba

Salala 126 SecundariaSan Antonio 121 SecundariaSapalache 285 SecundariaShapaya 145 Secundaria

SALUD

Carmen de la Frontera pertenece administrativamente a la SUB RED DE SALUD HUANCABAMBA, que comprende además los distritos de Sóndor y Sondorillo.

El Desempleo, la desnutrición infantil, el analfabetismo acentuado, la carencia de agua potable y alcantarillado, - muy especialmente en la zona rural que constituye el 96.16% de la población distrital - hacen que Carmen de la Frontera esté considerada en el mapa de extrema pobreza, y penúltimo en la Provincia en Desarrollo humano.

Page 22: Sapalache Final

Si a ello se suma la necesidad de muchos campesinos de emigrar temporalmente hacia la ceja de selva donde tienen pequeños cultivos que complementan en algo su precaria alimentación, notamos que las enfermedades endémicas del distrito se manifiestan como infecciones respiratorias agudas debidas a los cambios bruscos de temperatura que se producen por el pase sin precauciones de un ambiente a otro; parasitosis intestinal y diarreas agudas, las mismas que son producto de una falta de higiene en el entorno familiar y en los alimentos que se consumen; la desnutrición por la falta de una alimentación constante y adecuada; la helmintiasis causada por gusanos; la malaria (paludismo) y la Leishmaniasis (uta) por la presencia de zonas endémicas.

A pesar de lo accidentado y abrupto del territorio, de la infraestructura y equipo deficientes, de los magros presupuestos y las pobres remuneraciones, el personal de salud hace esfuerzos sobrehumanos para atender a la deprimida población.

CENTROS Y PUESTOS DE SALUD

En Sapalache, capital distrital, está el Centro de Salud a manera de pequeño Hospital Rural. Hay Puestos de Salud en 6 Centros Poblados.

CENTROS POBLADOS CON CENTRO O PUESTO DE SALUD

ESTABLECIMIENTO CENTRO POBLADOCentro de salud SapalachePuesto de salud El CarmenPuesto de salud SalaláPuesto de salud HormiguerosPuesto de salud TalaneoPuesto de salud Cajas Shapaya

Se cuenta con una ambulancia en el centro de salud, pero sin chofer por lo que en casos de urgencia tiene que ser manejada por el obstetra o el técnico de laboratorio. Disponen de 1 motocicleta en cada establecimiento, en regular estado.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

ENFERMEDADES CAUSAS 1 2 3Infecciones respiratorias agudas Cambios bruscos de temperatura XDesnutrición Alimentación insuficiente XDiarreas agudas – Sistema digestivo Falta de agua bebible e higiene XParasitosis intestinal Inadecuadas medidas de higiene XHelmintiasis Causada por gusanos X

Page 23: Sapalache Final

Malaria Presencia de zonas endémicas XLeishmaniasis Presencia de zonas endémicas XCavidad bucal y glándulas salivales Falta de higiene bucal XSistema génito urinario Medidas inadecuadas de higiene X

CLAVE: 1 = Mayor frecuencia. 2 = Menor frecuencia. 3 = Poca Frecuencia.

PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL DISTRITO

PERONALCONDICIÓN

TOTALN C S

Médico - - 4 4Enfermera (os) - 1 5 6Técnico en Enfermería 4 11 - 15Técnico en Farmacia - - - -Asistente Social - - - -Odontólogo - - 1 1Psicólogo - - 1 1Técnico de Laboratorio - 1 - 1Obstetriz 1 2 1 4Chofer de Ambulancia - - - -Otros - - - -TOTAL: 5 15 12 32

CLAVE: N = Nombrados. C = Contratados. S = Seruns.

PERSONAS ATENDIDAS EN EL 2010, ENERO A OCTUBRE:

ESTABLECIMIENTOPERSONAS

ATENDIDASCentro de Salud Sapalache 993Puesto de Salud El Carmen 808

Page 24: Sapalache Final

Puesto de Salud Salalá 680Puesto de Salud Hormigueros 624Puesto de Salud Talaneo 835Puesto de Salud Cajas Shapaya 748TOTAL: 4,688