sanagustin.pdf

13
GAIA (GRUPO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA) 2009 Informe de campo: San Agustín UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Transcript of sanagustin.pdf

GAIA(GRUPOACADÉMICODEINVESTIGACIÓNARQUEOLÓGICA)

2009

Informedecampo:SanAgustín

U N I V E R S I D A D E X T E R N A D O D E C O L O M B I A

Introducción:

Ésta salida se llevo a cabo con el fin de realizar prácticas de levantamiento y prospección arqueológicos en campo, familiarizando a los estudiantes con los equipos requeridos para ello.

Durante una semana se desarrollaron distintas actividades: conocimiento y uso de instrumentos (teodolito, brújula, nivel óptico, decámetro, GPS) y se conocieron varios de los lugares que se han conservado y adaptado para la exposición de estatuas y tumbas características de San Agustín.

San Agustín, Huila.

San Agustín es parte del macizo colombiano, al sur del departamento del Huila, con una altitud de 1600 a 2000 metros sobre el mar y un temperatura media de aproximadamente unos 18 grados centígrados. Esta región se encuentra entre el frío macizo y el árido valle del Magdalena, lo que le confiere unas características al hábitat de la zona que permitieron el asentamiento y desarrollo de grupos humanos en la región [Dobermann*, 2006]. Hay evidencias que llevan a postular una ocupación humana de la zona desde el periodo Temprano, también conocido como Formativo. La población prehispánica se caracterizó por su economía basada en el cultivo de maíz y yuca, recolección de frutas, pesca y cacería; y por las construcciones relacionadas con el culto funerario. Varias piezas arqueológicas conocidas se relacionan con estos cultos como los sarcófagos monolíticos. ICANH, Sf; VivenciaAndina viajes Sf].

Según las crónicas de los conquistadores, eran varios los grupos que vivían en la región; entre los que se nombra a los Timanáes en la margen derecha del río Magdalena, en la izquierda los Yalcones, y sobre el Río de la Plata los Paeces [ICANH, Sf].

Fundado entre 1602 y 1612 por Pedro Sáenz [Ibid], San Agustín ha sido objeto de múltiples investigaciones y estudios, pero también ha sido víctima de saqueos y guaquería.

En 1751 la obra “Maravillas de la Naturaleza” del fraile Juan de Santa Gertrudis menciona las estatuas talladas en piedra. Luego la Expedición Botanica llega a la zona, y desde ese punto y en todo el

siglo XIX y primera mitad del XX se llevan a cabo múltiples investigaciones en la región [Dobermann*, 2006]. Sin embargo, ya desde 1797 se ha hecho referencia por parte de investigadores como Francisco José de Caldas, Carlos Cuervo y Konrad Theodor Preuss al saqueo, destrucción y remoción que presentan los sitios funerarios y la estatuaria en general. Muchos contextos funerarios y estatuas fueron destruidos o trasladados y removidos impidiendo su contextualización y la reconstrucción del sitio [ICANH, Sf].

Sábado 3 de Abril

Primer día en San Agustín. Una vez instalados en el hotel y repuestos del viaje vamos al Parque Arqueológico, realizando una primera aproximación al terreno en el que vamos a trabajar. Este primer recorrido se realizo en compañía de estudiantes de Restauración y conservación de Bienes Muebles y Museología de primer semestre y de Antropología que están desarrollando tesis en la línea de arqueología.

Se hizo el recorrido por el museo (Fig. 1) donde se encuentran muchas de las estatuas encontradas en el lugar, elementos cerámicos, un sarcófago de madera. En fin, el museo ilustra varios aspectos de la cultura y vida de los habitantes del territorio prehispánico.

Casamuseodelparquearqueológico

Fig. 1 . 1-Tumba 2-Recipientes ceramicos3-Estatuas4-tusas y maíz carbonizado5-Urnas funerarias6-Estatuas finalizando el recorrido.

Luego seguimos hacia el llamado “bosque de las estatuas”; que consiste en un sendero entre el bosque en donde se encuentran estatuas que han sido dispuestas a los costados del sendero. Estas se encuentran sobre plataformas de cemento.

Muchas de ellas presentan evidencias de deterioro biológico. Es evidente que estas estatuas no están en su lugar original, si no que han sido dispuestas de cierta manera para efectos museográficos y turísticos.

Estatuaquepresentaenlapartesuperioraparentementebacteriasybiofilm.

Luego nos dirigimos a las Mesitas A, B,C y D; y a la fuente del Lavapatas. No alcanzamos a ir al Alto de Lavapatas por cuestiones de tiempo.

Comoseobservaeneldetalle,estaestatuapresentaunaespeciedeabrasión,posiblementeproducidaporelrocedeotroelemento.

Estatuaquepresenta,ademásdeunacaracterísticaformacurvada,

aparentementeescorrentíasquehandadolascondicionesparaelcrecimientodeagentesbacterianos

Domingo 4 de Abril

Se puede decir que fue en este día donde empezó el arduo trabajo. Temprano en la mañana, tomamos los equipos con los que íbamos a realizar las prácticas y nos dirigimos a la mesita B del Parque Arqueológico donde se realizaron las prácticas. Principalmente se eligió un datum en el terreno de trabajo, que para este caso fue una roca grande enterrada en el suelo que se encontraba en una zona muy central. Cerca a este se clava una estaca en el suelo, se ubica el segundo punto de referencia en donde se clava una segunda estaca con una distancia de 10 mts. entre ellas; e iniciamos con el manejo de equipos.

El teodolito se arma sobre nuestro punto de referencia que es el datum.

Luego desde el datum y con el teodolito armado, se toman desde ahí las medidas hacia ciertas estatuas que se seleccionaron de la Mesita.

Fuentedellavapatas

Los datos recogidos fueron el azimut que se hizo con el teodolito y la longitud desde el datum hasta el punto que se esta observando, para esto utilizando el decámetro. Los datos obtenidos fueron:

DESDE EL DATUM Objeto Azimut Distancia Doble yo grande 11º53́45” 2033cm Tumba 1 39º00́28” 4720 cm Montículo sur 93º57́26” 2220 cm Montículo oeste 260º49́11” 1805 cm Búho 285º46́28” 1750 cm Piedra triangular 302º27́58” 1109 cm Montículo Nº 1 324º53́58” 3471 cm Montículo Nº 2 336º12́53” 4409 cm

DESDE EL SEGUNDO PUNTO Objeto Azimut Distancia Doble yo grande 203º35́35” 985 cm Tumba 1 228º21́09” 3972 cm Montículo sur 248º39́47” 2470 cm Montículo oeste 53º56́30” 2155 cm Búho 73º44́05” 1710 cm Piedra triangular 66º49́10” 1030 cm Montículo Nº 1 133º00́08” 2755 cm Montículo Nº 2 149º34́47” 3539 cm * ver mapa N° 1

Lunes 5 de Abril

Se realizaron prácticas sobre el camino que une la zona de la casa museo con la zona en donde se encuentran las Mesitas. Para este trabajo no se utilizo el teodolito, sino que fue reemplazado por nivel óptico y jalón. Se tomaron ciertos puntos que se consideraron importantes a lo largo del camino, para reconstruir en plano el camino. También se tomaron ciertos puntos con GPS. Por cuestiones de tiempo este no se pudo completar hasta cuando se une con la mesita, pero se llego hasta un buen punto.

Los datos recogidos son el azimut, tomado con brújulas; la longitud, por medio de decámetro y la altitud tomada por el recursivo teodolito. Este básicamente consiste en un jalón que tiene a una altura estándar (en este caso a 140 cm), puesto el nivel óptico. Por esto a la altitud se le resta los 140 cm de altura a la que está el nivel óptico. Altura final corresponde al resultado de la resta.

PUNTO ALTURA ALTURA FINAL

AZIMUT LONGITUD

Punto 0. Meseta de partida

360 cm -220 cm 155º 894 cm

Punto 1 3320 cm -180 cm 155º 1512 cm Punto 2 255 cm -115 cm 156º 1400 cm Punto 3 200 cm -60 cm 156º 1478 cm Punto 4 165 cm -25 cm 155º 1397 cm Punto 5 165 cm -25 cm 159º 1370 cm Punto 6 158 cm -18 cm 160º 1478 cm Punto 7 140 cm 0 cm 145º 2515 cm Punto 8 110 cm +30 cm 146º 2754 cm Punto 9 130cm+5cm* +5cm 154º 1729 cm Punto 10 10 cm +130 cm 170º 495 cm Punto 11 110 cm +30cm 168º 439 cm Punto 12 148 cm -8 cm 198º 487 cm Punto 13 190 cm -50 cm 224º 1134 cm Punto 14 160 cm -20 cm 250º 1144 cm Punto 15 130 cm +10 cm 225º 840 cm Punto 16 110 cm +30cm 218º 1342 cm Punto 17 150 cm -10 cm 265º 230 cm Punto 18 130 cm +10 cm 290º 1470 cm Punto 19 150 cm -10 cm 295º 1565 cm *vermapaN°2Y3

Martes 6 de Abril

Después de haber desarrollado y obtenido los datos en el Parque Arqueológico de San Agustín, en este día nos dirigimos a caballo a las zonas del Estrecho del Magdalena y Obando donde pudimos admirar el hermoso paisaje que rodeaba a estos lugares y adquirir nuevos conocimientos.

El Estrecho del Magdalena

Por el camino nos detuvimos para ingresar al Estrecho del Magdalena por donde cruza el río, en el cual se puede disfrutar de la tranquilidad del agua pues esta rodeado por un canal de piedras con una vegetación inigualable.

Obando En este hermoso lugar se encontraron diferentes yacimientos arqueológicos con algunas modificaciones para el turista, que se hallaron tras las excavaciones realizadas que siguen vigentes hoy en día, a su vez los vestigios encontrados fueron expuestos en un museo construido allí mismo.

Miércoles 7 de Abril

En este día en San Agustín, tuvimos la oportunidad de conocer el Parque del Alto de los Idolos, el Parque del Alto de las Piedras y el Salto del Mortiño.

El salto del Mortiño Se encuentra localizado por el paso que conduce a Isnos, que esta en medio de dos montañas cubiertas de vegetación, el cual busca desembocar más adelante en el río magdalena. La entrada cuesta $ 1000 pesos y se puede admirar a través del mirador construido allí.

El Parque arqueológico del Alto de los Idolos Este sitio hace parte importante de San Agustín, ya que allí se ha encontrado un gran desarrollo en cuanto al posible asentamiento de la cultura, el único problema es que aquí también existen modificaciones en cuanto a la distribución de las estatuas.

A partir de las observaciones hechas en los anteriores lugares aquí también se pueden apreciar los diferentes enterramientos y el respeto de los ritos funerarios. A pesar de la conservación que se ha llevado por años presentan un poco de deterioro.

Parque Arqueológico del Alto de las Piedras

En esta zona se encuentran estatuarias en diferentes montículos, en la cual se observa el motivo del “Doble Yo”.

Conclusiones 1. A través de las diferentes prácticas que se realizaron y el conocimiento de nuevas zonas, el estudiante de arqueología va

tomando un camino, el cual le sirve de guía para desempeñarse mejor en un futuro.

2. En la medida en que se va conociendo más a fondo un tema, se pueden observar problemáticas, tanto actuales como del pasado que pueden abordar los estudiantes de arqueología.

3. En los diferentes lugares visitados, se observa la importancia del contexto y la valiosa información que aporta; ya que se evidencia en los objetos vistos y que en muchas ocasiones no se puede recuperar cierta información.

4. En la medida en que la relación entre turismo y arqueología va consolidándose, se observa que los sitios arqueológicos tienden a ser más alterados con un fin capitalista y mercantil, dando un imaginario equivoco de lo que se puede interpretar del pasado, ya que carece y se distorsiona la información en lo que se considera patrimonio cultural.

BIBLIOGRAFÍA

DOBERMANN* (seudónimo con el que aparece el articulo. No hay evidencia del nombre real del autor). San Agustín Huila, magia y arqueología en Colombia. Diciembre del 2006. Consultado en la página web http://www.viajeros.com/diarios/san-agustin-4/san-agustin-huila-magia-y-arqueologia-en-colombia el día 4 de Mayo del 2009.

ICANH (Instituto Colombiana de Antropología e Historia). Parque arqueológico de San Agustín. Sf. Consultado en la página web http://www.icanh.gov.co/secciones/parques/sanagustin.htm el dia 4 de Mayo del 2009.

VIVENCIAANDINA, viajes. Viajes a Colombia: San Agustín. Sf. Consultado en la página web http://www.vivenciaandina.com/viajes-a-colombia/san-agustin.htm el día 4 de mayo del 2009.