San PAN 0 RAM A CULTURAL - … · tado de Teodorico y habia afirmado la necesidad de escuelas...

4
FERROCARRILES NACIONALES Las cuotas de Prnnera Clase y Primera Dormitorio tienen una rebaja de VEINTE POR CIENTO en viaje redondo; con limite de 15 dias para el regreso y de DIEZ POR CIENTO con limite de Un meso CUOTAS REDUCIDAS EN VIAJE REDONDO las practicas de San Benedicta fj1eron pronto extendidas a numerosos conven- tos benedictinos. Asi poco a poco fue- ron creciendo los pequefios hospitales y los jardines de plantas medicinales alrededor de los Po: su- puesto, hospitales muy distintos al con- cepto que hoy tenemos de esta palabra. Se trataOO de edificios rudimentarios, con varios galerones, donde se espar- dan por el suelo lechos de paja, pro- porcionando comida y abrigo a los pa- cientes, que yadan en la promiscuidad mas absoluta. Enfermos infectos en in- timo contacto con heridos 0 simple- mente con viajeros fatigados que ha- dan un alto en la jomada. Los cuidados medicos, eran entera- mente rudimentarios y los monjes apli- caban 10 mejor que sabian de los palva- sos volUmenes que en, sus bibliotecas habian consultado. habia sido considerada en la antigiiedad ·por casi todos los medicos del Imperio Romano como un sitiQ ide<il para descanso y'uo balneario para curar la mayor parte de las enfermedades, pero tambien desde tiempo inmemorial habia sido teatro de las mezclas de varias corrien- tes humanas procedentes de diversos paises del mundo antiguo, de varias ra", zas y civilizaciones; era asiento de un- punto de intenso intercambio cultural. Su posici6n geografica favoreci6 a su escuela, puesto que los aportes de la cultura griega que siempre fue mante- nida en el sur de Italia, fueron aprove- chados en su fundaci6n, asi como el intercambio eomercial con el Levante la primera etapa de.la escuela de Saler- no es parecida a la de la escuela de Cos. Para el mundo medico tiene grande importancia, pues fue la primera es- cuela. donde pudieron estudiar medici- na personas que no tenian nexos con la Iglesia; fue la primera escuela de medicina 'abierta a los legos·. Sin embargo, la separaci6n entre la medicina que se ensefi6 en Salemo y la que se practic6 en Monte Cassino no fue tal que provocara conflicto. La medicina empirica y la cientifica pene- traron a los claustros en la misma for- ma que en una corporaCi6n medica como Salerno se inscribier0J:? procedentes del vecino monasterio de Monte Cassino. EI motivo de la funda.ci<Sl1, asicomo la fecha eX4cta de ella, se Lo mas seguro es que haya partido de la necesidad de medicos que tuvo la comunidad que floreci6 en Monte Cas- sino y Salerpo, que el primero de los sitips mencionados habia logra- do fama en el mundo de lil. antigiiedad. Poco es 10 que se sabe de los anti- guos maestros de Salemo, pero se con- signa que en el ano 904 habia ya un medico formado en esa escuela en la corte del rey de Francia, asi como que en 984, Alberone, obispo de VerdUn, fue a Salemo en busca de consejo medico para recobrar la salud, asi co- mo que por estos tiempos era serle de I", qe QlJep $24.00 Primera Dormitorio VICEVERSA De Oaxaca, Oax. Sale 20 horas. Llega 13.05 horas y ridos y las bajas que por enfermedad ocurrieron en el transcurso del viaje. Si en Grecia y Roma antiguas se ha- bia visto a los enfermos eon menospre- cio, como individuos eon mal hado, re- probados las mayorias de las veees, los cristianos tenian su filosofia muy es- pecial, en la que cretan que la en fer- medad y el dolor acercaban aDios y que el que sufria era un privilegiado, compartiendo ese privilegio el que Ie ayudaOO a sufrir. EI cristianismo es- tableci6 el principio de que ayudar al enfermo y necesitado es un signo de fortaleza y no de debilidad, fundando- se en consecuencia varias 6rdenes re- ligiosas para cuidar de los que se en- fermaban 0 caian heridos en el campo de batalla, tales como la de los Caballe- ros Hospitalarios y la de los Caballeros Teut6nicos. En 539, San Benedicto fund6 el hos- pital de su orden en Monte Cassino en el camino de Roma a Napoles. Cassio- dorus, que habia sido ministro de Es- tado de Teodorico y habia afirmado la necesidad de escuelas publicas, re- comend6 a los monjes que estudiaran y comentaran la obra de Diosc6rides, con sus numerosas descripciones e ilustraciones de plantas y los traOOjos medicos clasicos de Hip6crates, Gale- no y Aureliano Caelius. Monte Cassi- no lleg6 a ser un importante centro de estudios entre los cuales, la medicina jug6 un papel prominente. Desde estos antiquisimos claustros, las doctrinas y DIARIOS Prirnera Clase 21.00 OAXACA A TRENES De Mexico, D. F. Sale 16 horas. Llega 8.50 horas MEXICO S egunda Clase $13.30 bian llevado a la practica en ciertas ocasiones diversas maniobras encami- nadas a proporcionar sepultura en su propia patria a los companeros que caian en "tierra de infieles" y para e1 efecto, despedazaban los cadaveres y Ips hervian, para obtener los huesos limpios y poder llevarlos de regreso, para entregarlos a sus familiares, quie- nes los enterraban. Este decreto fue mal interpretado y llevado muy lejos, hasta e1 hecho de entenderlo como que la Iglesia se oponia a toda clase de di- seccion en cadaveres, aun lil que tenia por fin el estudio de la Anatomia. Estos dos decretos acabaron de ahon- dar la divisi6n que desde mucho tiem- po antes existia entre medicina y eiru- gia, divisi6n que existi6 tambien entre el inmediato antecedente de la Escuela de Salerno: la Medicina Greco Ro- mana y el mundo medico Arabe. Sin' embargo, las cruzadas tuvieron efecto provechoso para la medicina, puesto dieron lugar a la fundaci6n de va- rios hospitales, por la misma necesidad que habia de tratar a los multiples he- A CARGO DE A. A. R. PAN 0 RAM A CULTURAL La Escuela de Salerno Salerno, llamada en los antiguos do- cumentos medicos "Civitas Hippocra- tica", fue el asiento de una escuela de medicina, cuyos. origenes son fijados hacia el'principio del siglo noveno, re- conociendo su mayor esplendor en el siglo XII. A la caida del Imperio Ro-· mano, la medicina de occidente se con- . virti6 en medicina mop.astica, puesto que eran los monjes los que prestaOOn servicios medicos, dentro de su capaci- dad, ademas de dar asilo a los enfer- mos, y a los pobres. Por otra parte, no existian en ese tiempo medicos que estuvieran a la dis- posici6n de los habitantes de las ciu- dades de la Europa Central. Pululaba cantidad de charlatanes, barberos- cirujanos, etc., y los unicos que podian contar con atencion medica mas 0 me- nos adecuada eran algunos nucleos judios que poseian medicos que habian emigradode Arabia. Pero los cristianos tenian vedado acudir a los judios. La vida cultural de la epoca se refugi6 en los claustros y las bibliotecas de los con- ventos, donde eran conservados algu- nos de los manuscritos mas famosos de la antigiiedad. Los monjes eran los unicos que estaban libres de todo ries- go en el ejercicio de la medicina, ya que era frecuente que cuando algun medico fracasara en sus intentos por devolver la salud· a personas de alcur- nia, era mandado par los herederos a compania al anima del enfermo. En 1337, Juan de Bohemia mand6 que se arrojara al rio Oder a ·un cirujano que no pudo curarle de su ceguera. Mas los monjes vieron limitadas sus aspiraciones el terreno quirurgico por un edicto que voto el Concilio de Tours prohibiendo la cirugia bajo el principio de que "Ia Iglesia aborrece el derramamiento de sangre" (Ecclesia abhorret a sanguine). Inocente III tu- vo que intervenir en el caso de un mon- je que ha,bia operado de escr6fulas a una mujer: exponiendose ella misma al frio, contra las 6rdenes del monje, desarroll6 una neumonia de la que muri6. Los concilios de Nimes en 1284 y el de Bayeux en 1300, decretaron : " ... y no se permitira a ningun sub- diacono diacono 0 sacerdote ejercer ningun 'acto qtiirurgico, inc1uidos el cauterio y la sangria". Asimismo, el Papa Bonifacio VIII en el ano 1300 mand6 publicar otro edicto excomulgando a cualquiera que se atreviera a despedazar 0 hervir un cuerpo humano. Este ultimo iOO dirigi- do a algunos de los cruzados que ha- *, 1'1 -

Transcript of San PAN 0 RAM A CULTURAL - … · tado de Teodorico y habia afirmado la necesidad de escuelas...

FERROCARRILES NACIONALES D~ M~XICO

Las cuotas de Prnnera Clase y Primera Dormitorio tienen una rebaja

de VEINTE POR CIENTO en viaje redondo; con limite de 15 dias

para el regreso y de DIEZ POR CIENTO con limite de Un meso

CUOTAS REDUCIDAS EN VIAJE REDONDO

las practicas de San Benedicta fj1eronpronto extendidas a numerosos conven­tos benedictinos. Asi poco a poco fue­ron creciendo los pequefios hospitalesy los jardines de plantas medicinalesalrededor de los monasterio~ Po: su­puesto, hospitales muy distintos al con­cepto que hoy tenemos de esta palabra.Se trataOO de edificios rudimentarios,con varios galerones, donde se espar­dan por el suelo lechos de paja, pro­porcionando comida y abrigo a los pa­cientes, que yadan en la promiscuidadmas absoluta. Enfermos infectos en in­timo contacto con heridos 0 simple­mente con viajeros fatigados que ha­dan un alto en la jomada.

Los cuidados medicos, eran entera­mente rudimentarios y los monjes apli­caban 10 mejor que sabian de los palva­sos volUmenes que en, sus bibliotecashabian consultado. Sal~rno habia sidoconsiderada en la antigiiedad ·por casitodos los medicos del Imperio Romanocomo un sitiQ ide<il para descanso y'uobalneario para curar la mayor partede las enfermedades, pero tambiendesde tiempo inmemorial habia sidoteatro de las mezclas de varias corrien­tes humanas procedentes de diversospaises del mundo antiguo, de varias ra",zas y civilizaciones; era asiento de un­punto de intenso intercambio cultural.Su posici6n geografica favoreci6 a suescuela, puesto que los aportes de lacultura griega que siempre fue mante­nida en el sur de Italia, fueron aprove­chados en su fundaci6n, asi como elintercambio eomercial con el Levantela primera etapa de.la escuela de Saler­no es parecida a la de la escuela de Cos.Para el mundo medico tiene grandeimportancia, pues fue la primera es­cuela. donde pudieron estudiar medici­na personas que no tenian nexos conla Iglesia; fue la primera escuela demedicina 'abierta a los legos·.

Sin embargo, la separaci6n entre lamedicina que se ensefi6 en Salemo yla que se practic6 en Monte Cassinono fue tal que provocara conflicto. Lamedicina empirica y la cientifica pene­traron a los claustros en la misma for­ma que en una corporaCi6n medicacomo Salerno se inscribier0J:? ~onje~

procedentes del vecino monasterio deMonte Cassino.

EI motivo de la funda.ci<Sl1, asicomola fecha eX4cta de ella, se iin~ran.

Lo mas seguro es que haya partido dela necesidad de medicos que tuvo lacomunidad que floreci6 en Monte Cas­sino y Salerpo, pue~to que el primerode los sitips mencionados habia logra­

do fama en el mundo de lil. antigiiedad.

Poco es 10 que se sabe de los anti­guos maestros de Salemo, pero se con­signa que en el ano 904 habia ya un

medico formado en esa escuela en lacorte del rey de Francia, asi como queen 984, Alberone, obispo de VerdUn,fue a Salemo en busca de consejomedico para recobrar la salud, asi co­mo que por estos tiempos era serle de

I", vi~h", qe QlJep n~en~ .~~ ~r~~j~$

$24.00

Primera Dormitorio

VICEVERSA

De Oaxaca, Oax.

Sale 20 horas.

Llega 13.05 horas

y

ridos y las bajas que por enfermedadocurrieron en el transcurso del viaje.Si en Grecia y Roma antiguas se ha­bia visto a los enfermos eon menospre­cio, como individuos eon mal hado, re­probados las mayorias de las veees, loscristianos tenian su filosofia muy es­pecial, en la que cretan que la enfer­medad y el dolor acercaban aDios yque el que sufria era un privilegiado,compartiendo ese privilegio el que IeayudaOO a sufrir. EI cristianismo es­tableci6 el principio de que ayudar alenfermo y necesitado es un signo defortaleza y no de debilidad, fundando­se en consecuencia varias 6rdenes re­ligiosas para cuidar de los que se en­fermaban 0 caian heridos en el campode batalla, tales como la de los Caballe­ros Hospitalarios y la de los CaballerosTeut6nicos.

En 539, San Benedicto fund6 el hos­pital de su orden en Monte Cassino enel camino de Roma a Napoles. Cassio­dorus, que habia sido ministro de Es­tado de Teodorico y habia afirmadola necesidad de escuelas publicas, re­comend6 a los monjes que estudiarany comentaran la obra de Diosc6rides,con sus numerosas descripciones eilustraciones de plantas y los traOOjosmedicos clasicos de Hip6crates, Gale­no y Aureliano Caelius. Monte Cassi­no lleg6 a ser un importante centro deestudios entre los cuales, la medicinajug6 un papel prominente. Desde estosantiquisimos claustros, las doctrinas y

DIARIOS

Prirnera Clase

21.00

OAXACAA

TRENES•

De Mexico, D. F.

Sale 16 horas.

Llega 8.50 horas

MEXICO

Segunda Clase

$13.30

bian llevado a la practica en ciertasocasiones diversas maniobras encami­nadas a proporcionar sepultura en supropia patria a los companeros quecaian en "tierra de infieles" y para e1efecto, despedazaban los cadaveres yIps hervian, para obtener los huesoslimpios y poder llevarlos de regreso,para entregarlos a sus familiares, quie­nes los enterraban. Este decreto fuemal interpretado y llevado muy lejos,hasta e1 hecho de entenderlo como quela Iglesia se oponia a toda clase de di­seccion en cadaveres, aun lil que teniapor fin el estudio de la Anatomia.

Estos dos decretos acabaron de ahon­dar la divisi6n que desde mucho tiem­po antes existia entre medicina y eiru­gia, divisi6n que existi6 tambien entreel inmediato antecedente de la Escuelade Salerno: la Medicina Greco Ro­mana y el mundo medico Arabe. Sin'embargo, las cruzadas tuvieron efectoprovechoso para la medicina, puestoqu~ dieron lugar a la fundaci6n de va­rios hospitales, por la misma necesidadque habia de tratar a los multiples he-

A CARGO DE A. A. R.

PAN 0 RAM A

CULTURAL

La Escuela de Salerno

Salerno, llamada en los antiguos do­cumentos medicos "Civitas Hippocra­tica", fue el asiento de una escuela demedicina, cuyos. origenes son fijadoshacia el'principio del siglo noveno, re­conociendo su mayor esplendor en elsiglo XII. A la caida del Imperio Ro-·mano, la medicina de occidente se con- .virti6 en medicina mop.astica, puestoque eran los monjes los que prestaOOnservicios medicos, dentro de su capaci­dad, ademas de dar asilo a los enfer­mos, y a los pobres.

Por otra parte, no existian en esetiempo medicos que estuvieran a la dis­posici6n de los habitantes de las ciu­dades de la Europa Central. Pululabagra~l cantidad de charlatanes, barberos­cirujanos, etc., y los unicos que podiancontar con atencion medica mas 0 me­nos adecuada eran algunos nucleosjudios que poseian medicos que habianemigradode Arabia.

Pero los cristianos tenian vedadoacudir a los ~edicos judios. La vidacultural de la epoca se refugi6 en losclaustros y las bibliotecas de los con­ventos, donde eran conservados algu­nos de los manuscritos mas famosos dela antigiiedad. Los monjes eran losunicos que estaban libres de todo ries­go en el ejercicio de la medicina, yaque era frecuente que cuando algunmedico fracasara en sus intentos pordevolver la salud· a personas de alcur­nia, era mandado par los herederos ahace~ compania al anima del enfermo.En 1337, Juan de Bohemia mand6 quese arrojara al rio Oder a ·un cirujanoque no pudo curarle de su ceguera.Mas los monjes vieron limitadas susaspiraciones ~n el terreno quirurgicopor un edicto que voto el Concilio deTours prohibiendo la cirugia bajo elprincipio de que "Ia Iglesia aborreceel derramamiento de sangre" (Ecclesiaabhorret a sanguine). Inocente III tu­vo que intervenir en el caso de un mon­je que ha,bia operado de escr6fulas auna mujer: exponiendose ella mismaal frio, contra las 6rdenes del monje,desarroll6 una neumonia de la quemuri6.

Los concilios de Nimes en 1284 yel de Bayeux en 1300, decretaron :

" ... y no se permitira a ningun sub­diacono diacono 0 sacerdote ejercerningun 'acto qtiirurgico, inc1uidos elcauterio y la sangria".

Asimismo, el Papa Bonifacio VIIIen el ano 1300 mand6 publicar otroedicto excomulgando a cualquiera quese atreviera a despedazar 0 hervir uncuerpo humano. Este ultimo iOO dirigi­do a algunos de los cruzados que ha-

UrUV~RS!I1A1J11~ M~XIQfJ *, 1'1 -

*En Varsovia 'rodea a MOlliuszko lma

popularidad nacional rayana en la ido~

Iatria. Pero no tiene nirigun apoyo cco­

~6mi~0, ninguna ley' ni sindicato quedefienda sus derechos de autor, Sll £a­rna corre parejas con su miseria, SeCOnserva una carta suya del ano 1866,cuando ya el co~positor habia creadotodas' SUs grandes' obras, dirigida al'editor Gebethrier y que dice : "Apre­ciable don Roberto': Dna vez mas 111~

dirijo a usted ,<;on fa suplica,de q~em~faCilite die~ .ri.ibl~s: . De un' dia a otro~sper6iedbir liSrubl~sdelsefior' Za­~adz~i<f\ .s'U. ,llega?ca·'me·ap~e~urare. a

~~'!9f;verle ~~~:fam~iQ: qu~ri.do serior,v,emt,1 rub}9s:.SUJl?~y ,ate~tp Stanislaw.Moniu"szko"' ... ·, ,'" .

. . ..

mapot Sir John I:Hirrington, ,ahijado': efecto·':':~.'Nadoer5 de marzoae 1819,de la reina. EI ~e!limen Sanitatisc'$a- eo l:a aldea.de Ubie1, distritode Minsk.lernitatuin 0 "Regimen Sanitaria ;deSusprimeras leccio:nes musicales las re­Salerno" que es l~ obraa que noslts'" ciQi6 en su, ,casa, de su propia madre,tamos refiHendo; estaba .escrito ell lji- q~e ~divinabasu.taiento.~En 1827 los

... ' 'f' Moniuszkose trasladan a Varsovia, pe-tin por ser esta la lengua medica' 0 1-

.ro a los tres aiios tienen que .regresar acial y algunos-de los versos pueden'Ser

Minsk, dande la vida es mas barata.recordados como curiosidad: ' .

•Cuando eI joven Stanislaw termina lapreparatoria, en 1837,. se va a Berlin,a estudiar' musica' con Rungenhagen,pedagogo mediocre; Vuelve a Minsktranscurridos dos anos; 'porque alii Ieesperaba eI amor en la persona de Ale­jandra Miiller, quehabia de ser la uni­ca mujer en la vida del musico polaeo.Casa con ella en agosto de 1840, y alcorrer de los anos el matrimonio Ie cia:diez hijos. para subsistir Moniuszko sehace organista· de la iglesia de· SanJuan. en Vitno, y se ayuda con leccio­nes privadas de musica , , ,

Diez largos afios ha de esperar Sta~

nislaw Moniuszko para que su primcraopera, Halka, compuesta en 1847, lle­gue'a Iii escena del Gran Teatro d~Var~ovia. Timido e indinado a no apre­ciar su propia obra -10 que facilita' aeditores y directores de teatro la tareade sacar provecho de el-, Moniuszkoes en 10 fisieo la sintesis de la insignifi­cancia': chaparro, grueso, con una pier­na mas corta que la otra, miope y, paracolmo, bizco. La· presentacion de laopera Halka en Varsovia senala cI mo­mento culminante en la vida del com­positor, La obra tiene un exito cxtra­ordinario, Moniuszko es designado di­rector del Gran Teatro y rccilX', :\de­mas~ como obsequio de la empresa, unacons'iderable suma en dectivo qUl' Iepermi'te hacer un viaje a Pari,,,;.,.Pero, ~ que haee alli nuestro 111 L1Sico, enla ciudad sonada por los artistas delmundo entero? Se encierra cuatm diasen el ,cuarto del hotel, baja las p'Tsia,nasy, sin darse apenas un rC~p'if(),

componela opera Flis (nombrc dado Cll

Polonia a los, bateleros del Vistula) , "Cuando vuelve a Varsovia empuna nuc­vamente la batuta de director en cJGran Teatro,. y en el permancce hastasu muerte, causada por un ataque c;-'1'­diaco eI 4 de junio de 1872, cuando e1compositor contaba apenas 53 anos.

"Alegria, reposo y continenciaDan con ia puerta en las naricesDe los doctores.y de toda su ciencia".Otro mas decia asi: ."Tres doctores de gran eiencia,'Consultaras a podiaTranquilidad, AlegriaY el doctor Don Continencia",Uno de gran interes·:. ."Seis cosas, aqui expuestas, te 'protegenDe todo veneno con poder secreto:Pera, ajo, nuez, nabo, ruda Y. rabano, .:Pero el aj 0 mas que todos, y qiiien Ii> comeBeber"- sin miedo de quien ferment6 su vino.Y respirar podra los aires infectos

de continuo.Si el ajo, asi, te libra de la muerle .Soportalo con agrado aunque tu aliento huelaY no te burIes de el como quien dice .Que hace solo 11orar, heber y heder"..Unos ultirnos versos que dan una receta;"Si por azar las muelas -te atornlcntanPor obra de gusanosquc alii crian,Dolor que evitarias, si quisieras,Si te lirnpiases las muelas cuando harto, 'Querna incienso (resina bien oliente)Echale beleno y semilla 'de cebollaY, por un tubo a1 hueco de la mueia·S'oplale el hurno y hallaras alivio, .Oleos anguilas' nueces y frio en la cabczaFruta' cruda y ~anzanas te dan .ronquera".

·Sta~is'la;; MOluuszko:' ;padre 'de la opera p~laca .

; "} }{~ es 'j~tiUitn ("$s~u1;¢"(1>i.'l;-grUic6~'~'Stani~W-Mdit&~k4,~P~tq{tefli,vi~

da de este compositor nacional de Polo;nia, verdadero padre de la opera polaca:~ . ,

-- 1 uc '-grrs'Tdespl 09 ista-'de--go-Ipes--~

~SOLIDOPRE STIGIO .flti/l£tUNA ,SOLIPA .CONSTRUCCION

UNIVERSiD'AV'Iit';MEXico

",LR, PAT. 384(15

de la. realeza etiropea, tooos ellos enbusca de salud.• Pero como el' concepto"hospital" nos hamerecido una' ex­.plicacion en especial, asi 10 requiereef concepto "escuela", que hemos cita- .do. En un principio la ensefianza seconcretaba a las lecturasque de alguntexto antiguo hacia el maestro en supropia casa, a la cual asistian los dis­cipulos, 0 en un sitio rentado· por elpara ese objeto. Es obvio decir que enmultitud de ocasiones esto obligaba alocalizar la escueIa en los mas diversos·sitios, .muchas veces dena muy buena. reputacion, como se cuenta sucedio con1.a .Universidad de Paris en su origen.En un cuarto de estos se sentaban losalumnos sobre montones de paja, al­rededor del maestro que, sentado en unmonton de paja mas alto, l~ia con todacalma un texto .antiguo, haciendo pau­sa al. final de cada sentencia, para lite­ralmente disecarla e interpretarla. Estapausa la aprovechaban los alumnospara ir copiando e1 documento, exceptolos pudientes, pues ellos, si, podian ad­quirir una copia' directa. En Salernos~ empieza a perder ese caracter pri­mitivode la ensenanza, dando paso anormas re1ativamente' modernas, entrelascualesla principal es la de dar ca­hidaa todo e1 que solicite la inscrip­ci6n. Hubo estudiantes de las mas di­versas nacionalidades y procedencias,aun jtidios;que se' forjaron en las en­sefiarizas de los diez mae~tros que for­maban el Colegio Ripocritico. Losemolumentos de estos catedraticos eran.cubiertos por los aiumnos y gozaban deeSPeci~les privilegios. Los textos, al­gunos de los cuales se conservan envarj()~ muse'os, fueron casi exc1usiva­mente compilaciones 0 fragmentos deios viejos textos griegos yla:tino~, enloscuales ~e atribuia importancia pri­mordial a ia terapeutica, la cual erameramente dietetica 0 medicinal, sinrecursos de practicas magicas 0 astro-

·logicas.. En Salerno fue introducidapor primera vez la denominaci6n "Ma­gister" y se inici6 la organizacion sis­tematizada del estudio de ~a medicina,la cual encontro su aprobaci6n en las

" ~' CAL 1 D R A '~'! 'S:-' A~o .): . ,~; ':'" ';' ~:'!'BBBOO'BJlD,B~ lfAOIO.ALBa 155. " OOL.·~.i1rAJWU; D. P:' "';.! i'

BIie.. 17~1S 7 17~.;. 38-29-46. Ap. p~ 1. Sue. KariaDo BIcobedo, D. P.

21J *

leyesde Feder-icoII.<k Sicilia y, Car­los I de Anjou. : .

El periodo de, esplendor de.la escue­la clio lugar a laformacion de grandesprestigios en el terreno de la medici­na, .<lando nacimiento a varios gruposde maestros muy famosos en la anti­giiedad.

Dentro .del esfuerzo literario pode­mos considerar la aportacion de losmaestros de Salerno como extraordi­naria, pues desarrollaron ampliamente"arias ramas de la medicina. Durantecerca de 4 siglos, pasaron una tras otravarias generaciones que bebieron en lafuente de la medicina clasica que lesofrecio la primera escuela de medicinaorganizada como tal.

La existencia de la rscuela de Saler­no esta llena de leyendas, a cual masbella, Alguna se refiere a Roberto,duque de Normandia, hijo de Guiller­mo el Conquistador, rey de Inglaterra,y a su esposala bella Sibila, hija delconde de Omversana, la cual murioal chupar Hel veneno" (se creia a piejurttillas que toda herida que se infec­taba estaba envenenada) de una he­rida por flecha que en el brazo habiarecibido su real consorte. Cuando elduque de ~ormandia, dice la leyenda, Por 10 demas; la version que ha lle­abandono Salerno enteramente cura- gada a nosotros, como tbdas las obrasdo, lIevo consigo un libro que los ine- famosas de la antigiiedad, estademasia- .dicos de la escueIa .habian escrito ex- 'do alterada. En las varias. edicioneshapresamente para el, conteniendo abun- habido cambios y agregados sin euento,dantes consejos de orden higienico, po- Por ejemplo la que publico Arnaldo deseyendo la parti.cularidad de estar es- Villanova en 1553, constaba de 362crito en verso; puesto que los libros versos; pero De Renzi en su Collezioneercinescisos y caras,' !ie pfeteildfa qlIe "Stilerni"tana, ,que 'es'uno 'delos' docu­se memorizaran los versos para que no mentos niedicos de la antigiiedad masfuese menester conservar los libros y precios.os. que, se copocen, ~onsta' depudieran servir a ~tros. En 'reatidad 3,520' versos: La: primera edicion delesa obra fue escrita cerca de 150 anos. texto .latino se imprimip. en Pisa endespu~s de'lii muertede Roberto y ]484/A' finales del siglo~I1: erripeio eIaIcanzo una fama nuoca igualada por ocaso de Salerno. El sol esplendorosoninguna otra publicacioll, ya que se' que la habia alumbrado durante mas dehicieron copias de el una y otra vez 4 siglos se fue poniendo y perdi6 caS!y al establecerse las imprentas, se hi~ todo su ascendiente sobre la medicin~

cieron mas de 200 ediciones, habien-·· .·dela Edad Media al fundarse diversasdo sido traducido a todos los idioma~, .i,mlversidades que solicitaron con vehec

Rasta en tiempos de Isabel de Ingla-'m~ncia los servicios de los catedraticosterra fue usado co~o libro de medici- de Salerno. Poco a poco fue abandona­na casera luego de ser' vertido al im6-:: da~or profesores yestudiantes que se. . . .. .... inscribieron en. otras' escuelas hasta

.!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~I ;per~erse en el polvo de 10; anos la his­totia deJa "Escuela de Salerno". En la

· actualidad es un pequeno puerto delstir de Italia y durante la ultima guerra,junto con Monte Cassino, fue uno delos siti05 mas duramente castigados, r..:;.fama de los hombres que formo,prest~

a sus .recuerdos resplandor propio ycontribuye a fijar en' eI afecto de to~

'dos e1 nombre de la priniera escuelade medicina en todo eI mundo, con or~

ganizacion independiente de la iglesia,

· , I,zTcoATL, e~Alma M~dic~, Mexi~o D F:. Ju!Jo-agosto, 1-949,:,' .... , ,'.,: .' ' "

· ~ . . I ~ ..~:' •

....

UNIYERSIDAD D"E'MEXICO * 29

una impresionante serle de voifuneDessobre eel trabajo de los homoceS:', sepresenta como ex obrero pastelero,: ~.subjefe de estacion, inspector del tra­bajo, ingeniero civil, y prOcIama: «QUeel escritor ponga su vocacion y su per­sonalidad al servicio de su ideal y nose preocupe sino de alcanzar este.:.

Pero la inmensa mayoriano ve en el«segundo ofieio:. mas que una esc1avi-·tud que aparta dolorosamente de laslargas meditaciones, .de los trabajosminuciosos que requiere siempre laobra de arte. eN0 se escribe una sin­fonia a ratos perdidos:., dice un musicojoven.Y en las siguientes !ineas de unescritor frances deben de reeonoeersemiliares de artistas:

«Por espacio de veinte alios ejerciun oficio, y he comprendido que la se­gunda profesion es el mayor de los obs­taeulos para la profesion literaria. Perosi uno la deja, se corre el riesgo de mo­rirse de aseo. La sociedad se desintere­sa del artista. Yo deje esa profesion.Empece mi obra a los 40 arios. E inten­to no morirme de hambre.:. (MauriceToesca.)

Libertad de trabaja

Ser libre es poder actuar. Para elescritor, para el artista, es pader - porde pronto en el sentido fisico de la pa­labra - crear la obra a que se ha jura­do dar cima. Ahora bien,. veamos un es~

critor frances: «Lo que se obstaculizaes el ejercicio mismo del pensamiento~,'

dice Andre DhOtel. eN0 se reconocecomo normal el ocio para trabajar. Lanecesidad de una segunda ocupacionveda toda empresa importante, y el co­nacimiento no puede enriquecerse 10bastante por falta de tiempo y de me­dios. Es una libertad de la que ':'-sim­plemente- se ha proscrito el estudio.:.Y he aqui unos pintores indios: cLospinceles, los c910res, Y los lienzos re­sultan sumamente costosos», dice Ma­hitosh Biswas. «A menudo no puedoprocurarmelos.» «No tenemos ningunagaleria de pintura», confirma AzuratYllah Khan. Un .compositor norteame­ricano - Arne Oldberg - dice: «Parapreparar la audicion de mi sinfonia meharian falta mil dolares ...» Y no aca­bariamos can las citas.

Todo viene a parar a esta reflexionde un escultor, obligado, para dar de .comer a su familia, a hacer chapuzaspara una empresa de monumentos fu­nerarios de toda laya: «Si estuviesemenos cansado por las noches, tendrialibertad para panerme a trabajar. Y sia fin de mes me quedase dinero, ten­dria libertad para comprar marm'ob

Supongamos que, a pesar de todo,encuentra ese marmol, y termina unaestatua. ~ Es que, por 10 menos, suobra sera libre?

A 10 que pareee, apenas mas queeL Escritores, pintores y musicos, semuestran unanimes en este punto : usosy leyes· se coaligan para estorbar 0 im­pedir la cirCuladon de las obrasdel·espiritu. Legislaciones caoticas del De-

M_etali c os

Se~donales

cuantas respuestas a la informacionabierta por la UNESCO. De un poeta:"Escribo 10 que quiero, pero no puedopttblicar si no es par mi cuenta."

De un pintor: «Ningun aliento, ni deun particular, ni de la administracionpublica. Lo unico que me inspira es elsufrimiento."

De un escritor: «Aqui hay muchosautores que estan en la miseria, mien­tras con sus obras engordan editoresy libreros."

TOOos formulan identica queja:«Nuestras ganancias son irrisorias, alpaso que el fisco nos obliga a pagarimpuestos como si nuestros ingresosfuesen a un tiempo enormes y constan­tes, con el pretexto de que ejercemosprofesiones liberales."

Y asi, novelistas que parecian dicho­sos, cuyos libros han eonocido grandestiradas, pueden dec1arar como HenriTroyat: «EI fisco se mete en nuestroterrenQ de una manera terrible. A par­tir de cierta cifra,. vale mas dejar detrabajar.» Y uno de ellos precisa, enefecto : «A un escritor se Ie senalan suscontribuciones como a. un cirujano 0a un abogado ... EI escritor no puededisimular un centimo de sus ingresos.Resultado: paga mas impuestos queotros contnbuyentes que ganan muchomas que e!. Esta injusticia me ha deci­dido, por mi parte, a no escribir masnovelas.»

Jean Cocteau confiesa tambien:«Nos abruman a fuerza de contribu­ciones y de impuestos absurdos quequitan las ganas de trabajar.» Y el gra­bador Jean Chieze: «EI fisco obligaal artista a detener su produccion aun cierto nive!.» Y Glenway Wescott:«EI actual sistema de impuestos es enrigor injusto para con los. escritores,y se opone al desarrollo artistico deestos tanto como a su integridad.»

A la mayoria de los· escritores y delos artistas, la opinion se contenta conaconsejarles: «Elija usted una segundapl'ofesion que Ie de para vivir y en­tonces tendri el ocio necesario J>aracrear libremente.»

Los hay que no han esperado eseconsejo. Y aun algunos se felicitan desu eleccion. Pierre Hamp, que publico

CONVIERTA'SO C·6CINA,·EN' lIN ~RiNCON '- ~.. iBELLO Y AMABLE ..•f . .

intereses creados de su tiempo modifi­caron segun sus conveniencias.

La Nueva Polonia, Mexico, D. F., mar­zo, 1950.

Esa libertad que pagamostan cara

Sea cuadro, sinfonia, poema, ~statua,

novela. 0 medalla, la obra de arte escasi siempre respetada. En los discur­sos y en los periodicos, corre parejacan la «cultura» para expresar el almade los pueblos, para justificar tOOa laaventura humana.

El hombre del siglo xx se interesapoco por los creadores de obras de ar­te, a las cuales, sin embargo, singularo colectivamente, concede tanta impor­tancia. Todos los respetos que guardapara el Arte se los niega a los artistas.A decir verdad, unos cuantos pintores,y algunos novelistas sexagenarios co­nocen la fortuna; recompensa, parece,por haber sobrevivido a los tiempos di­fkiles. Las cantantes de musi~-hall ylos actores de cine tienen mas suerte.~ro los demas, es decir, todos los queen este momento trabajan para los or­gullosos museos de manana, 0 para lasbibliotecas del futuro, pueden darse porcontentos si escapan al desprecio de suscontemporaneos. Trabajan, segun laexpresion corriente, en medio de la in­diferencia general.

Ahora bien, para la opinion oficial,esa indiferencia tiene otro nombre: lalibertad. Los artistas son perfectamen­te libres para escribir, para pintar,paraesculpir, 0 para componer. Solo que los

. poemas no se venden, los cuadros nohay mo~o de verlos, las estatuas ...~ Donde estan las estatuas? Por otraparte~ el pintor no tiene estudio, el com­po~itor no puede pagar - porque .depagar s~ trata - el grabado de susobras, ni el paeta la impresion de lassuyas. La verdad es que tampoco pue­den pagar el alquiler de su casa. Sonlibres.

Lo menos que puede decirse de esalibertad es que resulta un tanto abs­tracta. De una abstraccio'l a veces tra­gica, en.la que no' insistiriamos si elpueblo no dijera a veces solemnemente«que la pobreza es una buena escuela,y que el talento se abre camino siem­pre». Lo mejor es citar aqui unas

Si, seguramente· habria· muy poComaterial para una biografia de Mo­niuszko si no fuera por el catalogo desus obras: 262 canciones, reunidas endoce Libras de canto para el hagar; 5grandes cantatas laicas; 7 misas ; 4 leta­nias; 2 oberturas de concierto; 3 ba­lIets; 14 operas y operetas ... De estasobras son conocidas par tOOos H alka,Flis, La condesa, Verbum nobile y Lamansion del horror, pero pocos hanvisto y oido Una noche de posada enlos Apeninos, Ideal, Karmaniol, Lote­ria, Los gitanos, Beatricita . ..

Puede discutirse cual de las operasde Moniuszko es la de mas valor artis­tico, pero es incuestionable que la maspopular es H alka. Recordemosla: Actoprimero. Estamos en el jardin del pala­cio del Stolnik (cargo palaciego equi­valente al de chambelan). Por la puer­ta principal sale, con ritmo de polone­sa, la procesi6n de los invitados. EIStolnik celebra el compromiso de suhija Sofia con el joven noble Janusz.En honor de los novios bebe y brindala nobleza parasitaria, invitada por elambiciosoStolnik, que asi compra vo­tos para el consejo del distrito. Mien­tras el Stolnik bendice a su hija, de lasprofundidades del jardin llega el tristecanto de la joven montanesa Halka, ala que Janusz seduj0 en sus tierras dela montana. Halka, proxima a ser ma­dre, pide ayuda a su amado Janusz,que por interes se casa con Sofia. Ycon tal que se vaya, promete a Halkaverse con ella en las afueras de la po­blacion. La fiesta prosigue ...

El acto segundo se desarrolla en otrolugar del jardin. Brillan las luces enlas ventanas del palacio del St6lnik.Aparece Halka y, tras de ella, el jovenmontanes Jbntek. Enamorado de Hal­ka, 6dia a J anuszpor celos y como re­presentante de la clase enemiga y opre­sora. Cuando Janusz entra en escenase suscita entre ellos un altercado yJanusz hace que los nobles, borrachos,arrojen del jardin a la joven monta­nesa . .. Acto tercero. Estamos en lasmontaiias, frente a una iglesia. Losi110ntaneses, reunidos, se quejan de sutriste suerte. Llega Jontek con Halka,semiloca de amor y de dolor por el in­fiel Janusz. Jontek cuenta a los mon­taneses 10 ocurrido en la ciudad. Lamuchedumbre, resentida e iracunda, es­tal1a en protestas inutiles.

El actocuarto pasa· tambien en lasmontanas frente a la iglesia. Va acfectuars~ la boda de J~riusz con Sofia.Halka pretende quemar el templo, peroel amor vence al deseo de venganza yla infe1iz muchacha, desesperada, seahoga en las aguas del cercano rio. Lamuchedumbre campesina, excitada porel suicidio y por sus viejos sufrimien~

tos, asume ante e1 desfile de los aristo­cratas una actitud amenazante. Y caeel telon sobre e~te anuncio de la futurasupresion de la injusticia social ...

Tal es el argumento de la primeraOpera de Stanislaw Moniuszko, que los

ESTUDIANTES:

RAUL CORDERO AMADOR, en La Republica.Mexico, D. F. Mayo 1950.

Para sus excursiones y trabiljodiario prefieran e1 famoso cal­zado

TENERIA DE PACHUCAEverardo Marquez

Mi\estranza N' 1 Pachuca, Ilgo.

Apartado 70 Tel. 2-44

~~I ,

~LA MARCA DE PRESTIGIOPedidos c. O. D. y Reembolsoenviande el 10% del valor en

~eque, giro postal, etc.

'Casas Disbibuidoras'en el Disbito Federal:

Palma 12-B, Argentina 32 PinoSuarez 50, Guerrero 30,' Calz.

,'Mexico-Tacuba (Junto al CineTacuba), Av. Peralvillo 6O-A,Av. 'Revolucion 119-2, Ticubaya,Zapaterici "Bufalo", Av. Brasil

41, Plaza Comonfort 3 "I".

GUADALAJARA, JAL,, Morelos NQ 484

PUEBLA, PUE.5 de Mayo 803 "r.

TAMPICO, TAMPS.Aurora NQ 313 Sur

, ya por el 57, siendo estudiante del Co- r~formador, un formador de ciudada­legio de San Juan de Letran, convir- nos, que es forma suprema de sertio su humilde cuarto de escritor en maestro.

, centro de consulta donde jovenes es- Ejerciosu magisterio en la Escuelacritores e inquietos periodistas, .bara- de Comercio, en la Escuela Preparato- 'jaban los problemas nacionales, el re- ria, y en la Escuela Normal; pero nolativo a la literatura y el de la politica. fue solo maestro cuando explicaba De­El joven Altamirano era escuchado por r~ho Administrativo, Historia de latodos con respeto. Por aquellos dias, Filosofia 0 Literatura General; suIgnacio Ramirez, Melchor Ocampo, atractivo singular, su palabra insinuan­Francisco Zarco, Valentin GOmez

, te y calida, 10 hadan continuar susFarias, Guillermo Prieto, Ponciano

, lecciones fuera del recinto de la eSCue-Arriaga, Santos Degollado, encendian1 ,. d l' ' ta l'b 1 la., Los discipulos Ie seguian por todase ammo e as poe s 1 era es con su

palabra y su fe patrioticas en el Con- partes para escucharlo conversar. EIencauzador de la corriente de las nue­greso.

.... vas ideas, tuvo la aspiracion pura deEI joven Altamirano abandona susestudios, marcha al Sur en busca de las crear la literatura nacional,despertomontafias y valles que Ie dieron digni- en su generacion y en la siguiente eldad y orgullo, que Ie ensefiaron a ser entusiasmo por los asuntos de pronun­altivo y amar la belleza. Toma parte ciado color nacional, y desde entoncesen reiiidos combates y retorna a la tOOos se afanaron,por 10 ~enuinamente

capital' a continuar luchando por el mekicano.triunfo, de las ideas liberales. El Maestro Altamirano supo hacer

Este pasaje de la vida de Altamira- 'que la relacion entre su vida publica yno revela al hombre en tOOa su per- la de educador fuese siempre la misma,sonalidad: valor y libertad de espi- recta y uniforme. Y como si los servi­ritu, lealtad para las ideas, recia es- cios prestados a su Patria y a su razatructura moral, estricto concepto del ,no fuesen bastantes, cierto es que decumplimiento del deber y por encima' el podemos decir que "supo encontrarde tOOo el amor a la Patria y el es- el secreto verdadero de lao maestria,piritu de sacrificio que ha caracteri- porque se entrego por completo al ser-

d I d vicio del mundo'}.za 0 a os gran es maestros.Deja las armaS y se hizo profesor; De esa madera estaban hechos nues-

tuvo fe en la instruccion e inicio su tros hombres de la Reforma.

cruzada contra la ignorancia. Ya enel camino de la maestria, fue uno deesos arquetipos que se singularizan porsu gr!Ul talento. Supo extraer de la cul- ,tura europea, 10 mas afina su modode seT y al medio mexicano; sofiocon un Mexico brillante y realizo conprofundo pensamiento su obra, fueun romantico y un clasico.

Ya desde 1839 trabajaba activamen­te en la prensa, estimula y alienta a losprincipiantes, funda sociedades cultu­rales, se dedica con 'fruicion artisticaa la catedra. Desde entonces su ora­toria politica y arrebatadora, academicay brillante a ratos, se vue1ve didactica,ponderada, serena. Exclamara profun­damente convencido de su papel demaestro: "Es necesario cumplir nUeS­tro deber filantropico, nuestra misionregeneradora, se'necesita perseverar, senecesita sufrir, se necesita hacer, a ve­ces, grandes sacrificios".

Es desde esta epoca cuando con ma­ner.a fina, delicada, persistente y, se­gun 10 requeria la ocasion, suave, ener­gica, insinuante 0 imperativa, con laque Ignacio Manuel Altamirano rea-

. , ' IItza su labor educadora. Con su eJem-plo ensefia a los joven~s a ser cultos;reflexivos; pero sobre todo sinceros,leales y veraces. Sabia Altamirano en­focar la vida, la filosofia y la educacionen una vision unitaria, de una amplitudy de una eficacia a la vez ideal y prac~

tica incomparables.

Todo esto hizode Altamirano unforjador de caracteres y mas que un

, '. .'. . . '- .. ~ - "

Dos problemas internacionales

Las reformas del Derecho de Autor,la supresion de las barreras aduaneras,son problemas internacionales. Los ar~

tistas, para resolverlos, se vuelven ha­cia la Unesco.

«En este terreno del derecho de au­tor, escribe Harrison Kerr, profesortie composicion de Oklahoma, es dondela Unesco podria prestar los mayoresservicios. Estoy convencido de que si laUnesco pudiera hacer aceptara tOOoslos paises una ley universal del Dere­cho de Autor, llevaria a cabo una granobra.»

La Unesco se ha .movilizado 'a eserespecto. Desde su creacion viene estu­diando las diversas legislaciones delDerecho de Autor, y esta preparandoactivamente una Convencion Interna­cional que permitira. organizar por fin,de una manera racional, la defensa delos intereses de los artistas y de losescritores.

Por otra parte, negociaciones ya muyavanzadas preparan la libre circula­cion, a traves de todas las fronteras,de los libros, las obras de arte, las pe­lictiJas, los discos, y en general todoslos objetos que pueden calificarse deCulturales. Un pacto internacional de­be sancionar esas negociaciones. Cuan­do este firmado por un numero sufi­ciente de gobiernos, millares de artis­tas descubriran maravillados, que susobras pueden vlajar en 10 sucesivo sinabonar los exorbitantes derechos deaduana de que tantose quejan hoy.

Semejantes medidas no serian capa­ces de transformar totalmente por sisolas la condicion del arti.sta, pero con­tribuiran poderosamente a hacer unpoco mas real, un poco mas efectiva,su libertad.' Permitiran, como deda unescultor, «l;'ablar en serio de esa liber­tad que pagamos tan cara ... »

En EI Correa de la Unesco. Paris. Abril1950.

Ignacio Altamirano,maeJtro

Si la grandeza y personalidid delescritor y del politico se levantan sobretoda salvedad, no hay lugar a~reser­

vas ni distingos cuando a Ignacio M.Altamirano se Ie juzga en la noblecondicion de MAESTRO. Para alcanzaresta alta jerarquia, ;'logro la superiorserenidad que pone su atalaya por en­cima del tumulto y del c:lamor de laspasiones de su tiempo.

La vida de Ignacio M. Altamirano,no tuvo para eI dolores, porque supoentenderla desde muy joven, al afir­mar convencido que la verdad se reve­lei mejor a los pobres y a los quesufren. Altamirano carecio siempre dedinero y sufrio par la libertad de suPatria, por la instruccion del indio ypor el triunfo de la verdad. Pero estu­vo siempre en la lucha, alegre, optimis­ta, sin desmayos ni flaquezas.

El indio noble que habia nacido de 'familia 'hun:'-ilde en Tixtla, en 1834"

;r~o de Autor, barreras aduaneras,mala venta debida a' ciertas codicias,

,profesionales. misteriosas complicacio-nes administrativas;, - una valla bu­rocratica par-ece destinada a separar elartista del publico intemacional queantafio deseaba alcanzar.

Asi un novelista israelino, ZalmanSclteour, acusa a «las medidas adua­neras 0 financieras que, al tratar el

,libro como una 1]1ercancia ordinaria, 10han sometido a todas las restriccionesde clearings y contingentaciones. » Deigual modo, Pietro Cuieva, un pintor

, 'SUlzo, sefiala que: «por culpa de lasdi'ficultades creadas por las barrerasaduaneras, cada vez me resulta mas di­ficil hacer exposiciones en el extran­jero.»

,'De hecho, cuando los artista.s entranen el capitulo de los remedios, sus su-

" gestiones son extraordinariamente pa­reCidas. Sugestignes timidas, por 10 de~

mas. Algunos, como el norteamericanoW. H. Auden: «Supongo que 10 quedicen los artistas no tiene la menor im­portancia.» Proponen, sin embargo,

, medidas practicas, y cuando estas pa­'recen irrealizables a los timoratos,

ejeroplarizan con la actualidad y con lahistoria.~:'Asi rec1aman para el artista joven

'un apoyo mas eficaz que el de las,be<;as, demasiado raras, 0 que e1 de las

. r:ecompensas arbitrarias. Para los 'mu-, 'sicosse necesitarian subsidios que les '"'permitiesen hacer grabar sus obras, y, la ejecuci6n de las mismas en los con-'ciertos. A los pintores, escultores y'grabadores,les harlan falta salas deexposiciones gratuita~. ~La ayuda a

'los escritores, se pregunta Henri Pou­nat" deberia venir del Estado? «Mas,bien de un organismo independiente,

. que se. cUidara s610 del arte, del pen­samiento y de la libertad. dNo seria'cosa de intentar una mejor organiza­cion del mercado de la libreria?»

En cuanto a los impuestos, hay quie­nes no :vacilan en sugerir un regimende excepcion. «Estimo, escribe AndreBilly, que los escritores tienen derechoa un regimen fiscal particular, dadala expropiaci6n de hecho que constitu­yen e1 deposito legal, las bibliotecas pu­blicas, en suma, la naturaleza de lascosas,' que hace que muchos lectores

puedan sacar provecho de nuestro tra­bajo sin soltar un centimo.»

Las asociaciones de escritores 0 deartistas podrian desempefiar en variospaises un papel capital si se las consi-

,derase como verdaderas cooperativas.Asi, el novelista indio Abduk-Ghaffarescribe: cDeberiamos formar sindica­tos a los euales venderiamos nuestrosarticulos 0 nuestros libros y que'sedanlos unicos habilitados para suminis­trarselos, con arreglo a determinadastari fas, a los periOdicos y a los edi­tores.»

30 * UN/VERSIDAD DE MEXICO