SAM_U2_A2_ROCL

10
Rodolfo Cárdenas López AL12520890 Ingeniería En tecnología Ambiental Unidad 2: Actividad 2. Tendencias poblacionales, económicas y políticas. Introducción Contrariamente a lo que sucede en la naturaleza, en donde los procesos biológicos son cíclicos y prácticamente no generan desechos, las actividades sociales y productivas desarrolladas en el último siglo se han caracterizado por seguir un modelo lineal, altamente consumidor de materiales y generador de residuos de toda índole, lo cual se está constituyendo en una amenaza, no sólo para el ambiente y la salud humana, sino también para las propias actividades económicas al estar provocando el agotamiento de los recursos naturales de los que éstas dependen fuertemente. Lo más preocupante, es que los países que se percataron hace más de veinte años de la urgente necesidad de prevenir la generación de residuos y de fomentar el aprovechamiento máximo de los materiales contenidos en ellos y que introdujeron leyes tendientes a lograr tal objetivo, apenas han logrado reducir ligeramente el volumen de generación de residuos sólidos municipales y desacoplar dicha generación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la capacidad de gasto, del cual es un reflejo, ya que la generación de basura está directamente relacionada con los hábitos de producción y de consumo. No menos importante es el hecho de que los residuos sólidos municipales, compuestos principalmente de productos de consumo desechados y de sus envases y embalajes, no son más que una parte mínima del volumen total de residuos que se generan a partir de las actividades de las industrias extractivas (mineras,

Transcript of SAM_U2_A2_ROCL

Page 1: SAM_U2_A2_ROCL

Rodolfo Cárdenas López

AL12520890

Ingeniería En tecnología Ambiental

Unidad 2: Actividad 2. Tendencias poblacionales, económicas y políticas.

Introducción

Contrariamente a lo que sucede en la naturaleza, en donde los procesos biológicos son cíclicos y prácticamente no generan desechos, las actividades sociales y productivas desarrolladas en el último siglo se han caracterizado por seguir un modelo lineal, altamente consumidor de materiales y generador de residuos de toda índole, lo cual se está constituyendo en una amenaza, no sólo para el ambiente y la salud humana, sino también para las propias actividades económicas al estar provocando el agotamiento de los recursos naturales de los que éstas dependen fuertemente. Lo más preocupante, es que los países que se percataron hace más de veinte años de la urgente necesidad de prevenir la generación de residuos y de fomentar el aprovechamiento máximo de los materiales contenidos en ellos y que introdujeron leyes tendientes a lograr tal objetivo, apenas han logrado reducir ligeramente el volumen de generación de residuos sólidos municipales y desacoplar dicha generación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la capacidad de gasto, del cual es un reflejo, ya que la generación de basura está directamente relacionada con los hábitos de producción y de consumo.

No menos importante es el hecho de que los residuos sólidos municipales, compuestos principalmente de productos de consumo desechados y de sus envases y embalajes, no son más que una parte mínima del volumen total de residuos que se generan a partir de las actividades de las industrias extractivas (mineras, petroleras, madereras, pesqueras y otras), que producen las materias primas que son empleadas por la industria manufacturera de los bienes de consumo, la cual a su vez genera un volumen considerable de residuos

Los problemas ocasionados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el país, están afectando, tanto a las grandes ciudades y sus zonas marginales, como a las pequeñas poblaciones rurales. En muchos Municipios el manejo empírico del servicio de aseo urbano, con una evidente falta de criterios técnicos, económicos y sociales, ha ocasionado que este servicio carezca de una adecuada planificación y organización, lo cual se ha traducido en altos costos de funcionamiento que las mismas municipalidades han tenido que subsidiar consumiendo buena parte de su presupuesto.

Page 2: SAM_U2_A2_ROCL

El manejo inadecuado de los residuos sólidos en el país es un reflejo, entre otros, de la debilidad institucional; del centralismo y operatividad deficiente de los servicios; de la falta de planificación; de la carencia de sistemas de información en la materia; de la legislación dispersa e inadecuada y del ineficaz control en la aplicación de la misma; de la baja calificación de los recursos humanos involucrados; de la carencia de recursos materiales; de la falta de un cobro adecuado y de la recuperación de los costos por la prestación del servicio de recolección y disposición final de los residuos; de la falta de incentivos económicos; de la inexistencia de modelos de gestión y de políticas públicas para el sector; así como de la pobre participación de la ciudadanía.

La tendencia población

Hoy en día se sabe, además, que alrededor del 1 al 2 por ciento de los residuos sólidos municipales y del 10 al 15 por ciento de los residuos industriales, están dotados de propiedades (corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables) que los han llevado a clasificar como residuos peligrosos y que suelen estar sujetos a regulaciones más rigurosas que el resto de los residuos. También se han ido acumulando evidencias acerca de los riesgos que conlleva el manejo inadecuado de los residuos, entre las cuales destaca el hecho de que los residuos orgánicos putrescibles (como los restos de alimentos, las heces de los animales, los restos de jardinería y los residuos de la industria agroalimentaria, entre otros), al degradarse generan gas metano considerado como uno de los gases con efecto de invernadero, que están causando el cambio climático mundial. Igualmente relevante, es el hecho de que dichos residuos atraen a la fauna nociva (como las cucarachas, moscas y ratas) y provocan la degradación de los cuerpos de agua.

Otros residuos, como las llantas usadas no sólo se constituyen en un riesgo al incendiarse, por la cantidad de contaminantes que liberan al ambiente, sino que se llenan de agua de lluvia al estar abandonadas a la intemperie y se convierten en nichos de insectos vectores de enfermedades como el dengue o el paludismo. A su vez, los aceites lubricantes tan ubicuos y generados en grandes cantidades, suelen ir a parar al drenaje contribuyendo a contaminar de manera significativa las fuentes de abastecimiento de agua, y de ser el caso, terminan dañando las plantas de tratamiento de aguas residuales. Aún los plásticos y los desechos de la construcción y demolición, que son inertes, al ser dispuestos inadecuadamente, sobre todo en las calles o en los cauces de los ríos, provocan graves inundaciones.

Por tales razones, el desarrollo de políticas públicas y de legislaciones en la materia, se vuelve indispensable, a fin de prevenir y controlar los riesgos que la generación y el manejo inadecuado de los residuos conllevan para la salud y el ambiente, así como para el desarrollo sustentable, al atentar contra la economía y el bienestar social.

El aumento De la Población

El crecimiento demográfico de la ciudad de México, en la década de 1970 los municipios mexiquenses aledaños al Distrito Federal quedaron conurbados a la zona urbana. Los primeros en pasar a formar parte de esta amplia aglomeración urbana que en la actualidad ocupa unos dos mil

Page 3: SAM_U2_A2_ROCL

quinientos kilómetros cuadrados en el valle de México, fueron Naucalpan y Tlalnepantla, colindantes con el norte del Distrito Federal. Su integración en la zona metropolitana está relacionada con su condición de zonas industriales, hecho que atrajo a buena parte de los migrantes que llegaron al valle de México por aquella época.

El territorio en el que se asienta actualmente el Distrito Federal ha sido una de las zonas más pobladas de México. Esto se debe, entre otras cosas, a que su ubicación y disponibilidad de recursos naturales propiciaron el asentamiento de grupos humanos. Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la ciudad de México se limitaba geográficamente a lo que hoy es la delegación Cuauhtémoc, aunque paulatinamente se fue extendiendo a pueblos más cercanos, como Tacuba, Azcapotzalco, Tacubaya, Villa de Guadalupe y otros.

Distrito Federal

(1900 - 2010)

Generación de residuos sólidos urbanos

Las cifras sobre la generación de RSU en Distrito Federal que se han reportado en los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque no se trata de mediciones directas, sino

Page 4: SAM_U2_A2_ROCL

de estimaciones. Son calculadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a establecido en la norma NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos. Según dicha dependencia, en 2011 se generaron alrededor de 41 millones de toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5 mil toneladas de RSU diariamente. La generación de RSU se ha incrementado notablemente en los últimos años; tan sólo entre 2003 y 2011 creció 25%, como resultado principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2010 muestran el crecimiento de la población en el estado de Distrito Federal.

INEGI. Distrito Federal. Perfil Sociodemográfico, XII Censo de Población y Vivienda 2000. Consultartecnológicas, el gasto de la población2 y el cambio en los patrones de consumo.

Page 5: SAM_U2_A2_ROCL

En México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, 770 gramos por persona y son generadas principalmente en:

• Viviendas

• Edificios

• Calles y avenidas

• Parques y Jardines

El 87% de los tiraderos de basura son a cielo abierto y 13% rellenos sanitarios

Más de la mitad de la basura que se genera en todo el pais se recolecta en las 7 entidades del Distrito Federal

Page 6: SAM_U2_A2_ROCL

Cuadro

comparativo sobres las tendenciasTendencias poblacional

Tendencias Económicas

TendenciaPolíticas

-Alta tasa de crecimiento poblacional-Migración de zonas rurales a centros urbanos- Falta de infraestructura para brindar serviciosBásicos- La población de América

- el fomento de la recuperación y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos- el aprovechamiento integral de los RSU- el aprovechamiento de los residuos de papel y cartón y

-Fortalecimiento de la Gestión Institucional- Fortalecimiento del marco legal-Capacitación, Asistencia Técnica y Sistema de Información-Educación Ambiental y Participación Ciudadana con Enfoque Comunitario y de Género

Page 7: SAM_U2_A2_ROCL

Latina y el Caribe haincrementado de aproximadamente 283 millonesen 1970 a casi 575 millones en el 2009 y seproyecta a 685 millones en el 2025- Un gran porcentaje de la población se concentraen dos países (México con 106 millones y Brasilcon 180 millones)

de envases y embalajes- el aprovechamiento de residuos textiles y voluminosos- el aprovechamiento de los residuos orgánicos procedentes de restos alimenticios y similares- gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos

- Fomento a la Investigación y Desarrollo Tecnológico- Instrumentos Económicos e Incentivos-Recuperación del Pasivo Ambiental Causado por la DisposiciónInapropiada de Residuos sólidos.- Mejora de las Condiciones de Trabajo del Pepenador oChurrequero y Erradicación del Trabajo Infantil y de Adolescentes - Establecimiento de Planes de Manejo para Productos de Consumoque al Desecharse se Convierten en Residuos.- Estructura de la Política Nacional

Fuentes:

http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura

www.google.com.mx/search?q=Graficas+sobre+el+aumento+de+poblacion+del+distrito+federa

Banxico. SR6 Indicadores Trimestrales de Oferta y Demanda Agregadas. Consumo privado.

México. 2010. Disponible en: www.banxico.org.mx/

Page 8: SAM_U2_A2_ROCL

politica consulta: septiembre de 2012.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. México. 2012. Disponible en: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar.

Fecha de consulta: septiembre de 2012. -monetaria-e-inflacion/estadisticas/otros-indicadores/produccion.html. Fecha de Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas, Sedesol. México. 2012.