salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_17... · cuando ocurren estos...

20
salud UC Para compartir en familia ¡Llévela a su casa! Edición mensual | Diciembre 2012 Por un viaje placentero y responsable Medicina del Viajero: Nº 17

Transcript of salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_17... · cuando ocurren estos...

salud UCPara compartir en familia ¡Llévela a su casa!Edición mensual | Diciembre 2012

Por un viaje placentero y responsable

Medicina del Viajero:

Nº 17

salud UC 03

presentación

iajar y conocer nuevos destinos son experiencias enriquecedoras para la mayoría de las personas. Sin embargo, en ciertas

ocasiones, pueden suponer riesgos para la salud.En Red Salud UC contamos con un equipo de especialistas en enfermedades infecciosas del niño y del adulto, que tiene como ámbito de acción la prevención y el tratamiento de las patologías que pueden amenazar su salud en otras latitudes.Las personas que planeen viajar, en

Dr. Carlos Pérez Cortés,Director Red Salud UC

V

Vacaciones seguras para todos

SALUD UC. Revista mensual de Red Salud UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial: Sandra Arrese, Marcela Baeza, Ana María Baraona, Rosita Barceló, Carolina Cerda, Desirée Ibarra, Teresa Navarro, Carmen Rodríguez, Jaime Sánchez, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello.

Representante Legal: Gustavo Maturana.Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago.

Dirección: Rosita Barceló y Jaime Sánchez. Dirección Periodística: Marcela Baeza. Editor Médico: Dr. Álvaro Téllez. Editora General: Ana María Baraona. Editora: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón, Alejandra Cooper, Natalia Gálvezy Nicolás Mihovilovic.

Diseño y Diagramación: Françoise Lopépé.

Ilustraciones: Soledad Sebastián.

Fotografías: Mario Moreno y Thinkstock.com

Ventas publicidad: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Contacto: Jaime Sánchez B. Teléfono: 2756 3919.E-mail: [email protected]

Producción: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Teléfonos: 2756 3917 - 2756 3914. E-mail: [email protected] Tirada: 15 mil ejemplares.

especial hacia países tropicales o con sistemas sanitarios menos desarrollados que el nuestro, deben asesorarse sobre las precauciones que tienen que tomar para evitar complicaciones. Por eso, si este verano quieren armar las maletas, los invito a leer el tema central de esta edición dedicado a la Medicina del Viajero.Junto con esto, hemos incorporado una nota sobre la meningitis para explicarles qué es y cómo prevenirla.Otros temas de interés general que encontrarán en este número son el control de esfínter en niños, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y el climaterio en la mujer.Por último, aprovecho esta oportunidad para agradecer la compresión de nuestros pacientes y sus familias por los contratiempos que pudieran haber tenido durante los días en que vimos reducida nuestra capacidad de atención.Feliz Navidad y próspero 2013.

Impresión: Quad/Graphics Chile. Los medios escritos están autorizados a reproducir los textos de los artículos sin modificarlos y mencionando como fuente a revista Salud UC.

04 salud UC

guía pediátrica

Cuándo y cómo dejar los pañales:

¡Mamá, quiero hacer pipí!

na repisa llena de pañales, un mudador, toallitas húme-das, alguna crema cicatrizante. Un bebé que llora porque se

hizo pipí y quiere que lo cambien. Una situación muy conocida para los papás. Hasta que el hijo crece y adquiere las condiciones para el control de esfínte-res, el siguiente paso en el camino del crecimiento y desarrollo.

Upor Desirée Ibarra

Es una etapa por la que todos los niños pasarán algún día. Un proceso que requiere de mucha paciencia y constancia, y cuyo éxito depende del trabajo conjunto entre padres e hijos.

Alegría y altas expectativas para los pa-dres y un gran desafío por delante. Esta etapa es de ensayo y error. Para superarla se requiere de un entrenamiento que exi-ge paciencia y perseverancia de los adul-tos, y la madurez suficiente del menor. “Ser constante es una regla importante. Los papás tienen que saber que al iniciar este proceso deben tener tiempo dispo-nible para acompañar a su hijo, porque

hay que estar siempre atentos para ayu-darlos”, dice la doctora Rosario Moore, pediatra de Red Salud UC.La especialista recomienda partir alre-dedor de los dos años de edad, cuando empiezan a aparecer señales que indican que está preparado: “El niño comien-za a avisar que está sucio, que se hizo caquita o pipí. Además tiene más len-guaje, nombra la caca o el pipí, puede

salud UC 05

guía pediátricaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

¿Cuándo consultar al médico?

En el que caso que se presente alguno de los siguientes problemas:

Enuresis secundaria: se da en un niño que ha controlado esfínter vesical durante tres meses o más y deja de hacerlo de forma súbita. Puede tratarse de una situación de estrés importante, de una infección urinaria o incluso diabetes, enfermedad que hace que orinen más de la cuenta.

Encopresis: se da cuando un pequeño que ya controlaba esfínter anal comienza a defecarse de forma repentina. Esto puede ser señal de abuso sexual o de un problema emocional fuerte.

Refuerzo positivo

Es muy importante felicitar al niño cada vez que logra avisar y es capaz de orinar o hacer sus deposiciones en el baño. Para motivarlo se lo pue-de premiar con cosas sencillas como un abrazo, un beso, un dibujo de es-trella o una pegatina en su mano.Una buena idea es hacer un calen-dario con los días de la semana y dibujar en ellos un sol cuando estu-vo seco y una nube cuando se mojó. Esto hará que él se sienta estimulado a buscar muchos soles, porque habrá logrado una meta. Es muy importan-te que el hijo sepa que los papás lo van a querer igual, sin importar si en el calendario hay nubes o soles.

Colaboración: Dra. Rosario Moore, Pediatría Red Salud UC.Horas médicas: 2676 7000.

Consejos prácticos

• Mantenga la calma y el buen humor. No sea demasiado insistente ni le pregunte a cada rato si quiere ir al baño. • Ayúdelo a aprender. Enséñele a pujar explicándole que es similar a cuando se tira un gas.• Sea empático. Esté atento a las señales, por ejemplo, si está moviéndose mucho y se muestra inquieto, acompáñelo al baño.• Sea lúdico. Invítelo a que vaya con usted al excusado. Entonces

pregúntele si él también quiere intentarlo.• Si es hombre es bueno que el papá le enseñe a hacer pipí de pie.• No se olvide del cariño. No lo rete ni castigue si se hizo, porque está aprendiendo. Tómelo como un “accidente” y aliéntelo con frases como: “Ups ¡No alcanzamos a llegar!” o “la próxima vez trataremos de hacerlo mejor”.• Evite la ansiedad y el malhumor cuando ocurren estos “accidentes”. Si su hijo se siente presionado puede retraerse y eso dif icultará el proceso.

comunicarse y llamar a la mamá. Ese es el momento adecuado”.Las niñas tienden a madurar un poco antes y, a veces, esta fase se adelanta, por lo que puede darse a partir del año y medio. “En los niños, por lo general, es entre los dos y los dos años seis meses. Comúnmente, cuando el control de es-fínter se atrasa hasta los tres años, suele ser porque no se les ha enseñado bien”.

“Estoy creciendo”Aprender a orinar y defecar en el baño es parte del crecimiento, un proceso tan normal como empezar a comer, a cami-nar o a leer. Por eso no hay que tomarlo como una tarea titánica ni premiar exageradamente a los niños con jugue-tes para estimularlos. Sí es importante

felicitarlos cada vez que lo logren, en especial las primeras veces.

Algunos consejos útiles son:1. Aprovechar el reflejo gastrocó-lico: cuando el estómago se llena de alimento se estimulan los movimientos del colon distal, lo que lleva a evacuar deposiciones después de comer. Por eso, es bueno llevar al niño al baño a los minutos de haber ingerido comida o leche. Ser constante ayuda a generar un hábito. 2. Sentarlo en el inodoro: es preferible que el menor aprenda a utilizar la taza del baño -en lugar de la pelela o baci-nica-, pues ese será el lugar definitivo donde orinará o defecará una vez que controle esfínteres. Es aconsejable usar una tapa adaptadora en la taza para que esté cómodo, y poner un piso bajo sus pies para que se pueda apoyar bien y se sienta seguro, estable y relajado.3. Preferir la ropa interior: Durante el día es mejor que use calzones o cal-zoncillos y no continuar poniéndole pañales. De lo contrario, el pequeño se confundirá y no entenderá el mensaje: “Si tengo el pañal puesto, ¿por qué no puedo hacerme aquí?”.4. Comenzar en verano: esta época es la ideal si el niño está maduro. En la estación de más calor se usa menos ropa, lo que ayuda a bajarla rápido frente a una emergencia y, si se moja, se puede cambiar con más facilidad. Ade-más, no se corre el riesgo que el niño se enfríe. Los papás pueden aprovechar las vacaciones para reforzarlo y ayudarlo en este proceso.

El día y la nocheEl control de esfínter diurno y noctur-no, por lo general, no se adquiere al mismo tiempo. “Es habitual que haya un desfase y lo logren primero en el día y luego en la noche”. En esta etapa la doctora Moore recomienda seguir usando pañales a la hora de dormir, idealmente los llamados pull-up o de entrenamiento. -Son útiles porque el niño puede des-pertarse y avisar, y así es más fácil bajarle el pañal para llevarlo a orinar. Cuando ya empieza a amanecer seco, avisa que quiere hacer pipí y va al baño, podemos decir que está listo. Es hora de sacarle los pañales de noche.Para facilitar este aprendizaje “es mejor disminuir un poco la ingesta líquida en la noche. Cuando hay mucha carga de volumen en la vejiga, al niño que está aprendiendo el control nocturno le puede costar más. No se trata de dejarlo con una sed tremenda, pero tampoco permitir que se tome una mamadera después de la última comida”, dice la doctora Moore.

06 salud UC

mente sana

Fuera de control

por Natalia Gálvez

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC):

útbol y fama. La mezcla perfecta para una vida llena de glamour. Pero la de uno de los futbolis-tas ingleses más conocidos del

mundo, David Beckham, podría no te-ner nada que ver con eso: el deportista ha revelado en diversas entrevistas que sufre del Trastorno Obsesivo Com-pulsivo (TOC). Todas sus cosas deben estar en perfecta alineación o en pares, las latas en línea recta dentro del refri-gerador. Puede pasarse horas ordenan-do los muebles y compra exactamente

Las personas que lo padecen repiten

determinadas conductas una y otra

vez. El orden los somete y el miedo

los hace prisioneros de delicados rituales

y estrictas rutinas. Cuando no se trata,

esta patología puede dominar la vida.

20 paquetes de tallarines cada vez que va al supermercado.El TOC pertenece al grupo de los Tras-tornos de ansiedad. Se caracteriza por la presencia de obsesiones -pensamientos, ideas o imágenes que generan angustia- y compulsiones -acciones para regularla-. Los pacientes tienen conciencia de que sus manías y apremios no tienen sentido, pero no pueden ignorarlos ni frenarlos. Se sienten culpables de su conducta anormal, pero por más que lo intenten, viven escla-vizados por sus rituales.

“Las mamás suelen venir con síntomas obsesivos en relación a sus guaguas, teme-rosas de que algo les ocurra o que dejen de respirar. En las compulsiones, el rito de lavarse muchas veces la manos por la limpieza es común, incluso llegan a pro-vocarse heridas. La gente que tiene TOC sufre harto, hay mucha lucidez en cuanto a que se está enfermo, pero también hay ca-sos gravísimos donde la persona ya no es capaz de enjuiciar lo que está haciendo”, explica el doctor Pablo Toro, psiquiatra de Red Salud UC.

F

salud UC 07

mente sanaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Fuera de controlCompulsiones más comunes

Limpiar y asearse una y otra vez. Controlar los cajones, las

cerraduras y los aparatos, para asegurarse de que están guardados, cerrados o apagados.

Repetir acciones, como entrar y salir por una puerta o sentarse y pararse de una silla.

Tocar determinados objetos varias veces.

Ordenar y arreglar artículos de determinadas maneras.

Contar hasta una cantidad def inida, una y otra vez.

Guardar periódicos, correos o recipientes cuando ya no se necesitan.

Buscar consuelo y apoyo constantes.

Un ejemplo extremo es el de una paciente que terminó hospitalizada por su excesivo miedo a que algo le pasara a sus hijos. “Se sacaba los pelos de la cabeza para regular la angustia. Terminó casi sin cabello y, en ese estado, ya le costaba mucho entender la relación que existía entre hacer eso y la ansiedad que le provocaban las ideas que algo pudiera pasarle a su gente”.

Porqué se produceEl Trastorno Obsesivo Compulsivo es una enfermedad que se origina por

alteraciones en un circuito del cerebro que regula la conducta y el pensamiento. “Yo puedo pensar una tontera, pero después dejar de hacerlo. Esa capacidad de control es la que está alterada en el TOC”, dice el doctor Toro.Este desorden se inicia en la adolescencia o al principio de la vida adulta, aunque al-gunas veces puede aparecer en la infancia. El diagnóstico se realiza clínicamente ante la presencia de obsesiones y compulsiones que generan disfunción en el actuar del diario vivir. El afectado siempre debe ser evaluado por un psiquiatra.

¿Qué hacer?Hoy existen dos líneas de acción para con-trolar el TOC: los fármacos y la psicotera-pia específica. La combinación de ambas puede conseguir mejores resultados. Los medicamentos más utilizados son los antidepresivos, que actúan selectivamente sobre los neurotransmisores implicados en el trastorno. La psicoterapia más efectiva es la cogni-tivo-conductual. Consiste en hacer que el paciente busque los estímulos y pen-samientos que teme y se enfrente a ellos, resistiéndose después -de forma gradual y programada- a realizar sus rituales compulsivos. Por ejemplo, si alguien no

Obsesiones más frecuentes

• Ideas de contaminación: quedarse pegado pensando que al tocar algo habrá gérmenes.• Preocupación por el orden, la simetría (equilibrio) y la exactitud.• Miedo a tener pensamientos ma-los o pecaminosos.• Pensar sobre determinados soni-dos, imágenes, palabras o números todo el tiempo. • Inquietud por haber hecho mal una tarea, aún cuando la persona sabe que esto no es verdad.• Temor a la muerte o a dañar a un familiar o amigo.• Pensamientos o imágenes desa-gradables que van en contra de la moral o las f iguras religiosas.

Colaboración: Dr. Pablo Toro, Psiquiatría Red Salud UC. Horas médicas: 2676 7000.

puede darle la mano a otro por miedo a contagiarse gérmenes, tendrá un entrena-miento que hará que al final le dé la mano a muchas personas sin tener que lavárselas compulsivamente. -El tratamiento es mucho más complejo, pero la idea central es que el enfermo afronte sus temores. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado una gran efica-cia, incluso con pocas sesiones. Pero si el TOC es muy grave, el paciente no estará apto para realizarla, por lo que se le indi-can fármacos hasta que esté más regulado y se atreva a dar ese paso.

Problemas asociadosQuienes sufren el Trastorno Obsesivo Compulsivo pueden tener relacionadas otras enfermedades como el trastorno depresivo mayor, la fobia específica y social, el trastorno de pánico, de ansiedad generalizada, de alimentación, abuso y/o dependencia del alcohol, perturbaciones del sueño, tics nerviosos y trastornos de personalidad.

salud UC 09

tips ¿qué hacer?

Qué es la Meningitis?-Es una enfermedad causada por agentes virales o bacte-rianos que provocan la infla-

mación de la meninges, membrana que cubre el sistema nervioso central (cere-bro y médula espinal). Siempre requiere un tratamiento rápido, por su veloz evolución, posibles secuelas y el riesgo de muerte en casos extremos.

-¿Cuál es el tipo más común?-La meningitis viral suele ser la más frecuente y, en el mayoría de los casos, no produce complicaciones severas. La causada por bacterias es inusual, pero grave. Puede generar daños cerebrales e, incluso, el fallecimiento.

-¿Qué bacterias producen meningitis en Chile y cuáles tienen vacuna protectora?-Haemophilus influenzae, que po-see una vacuna muy efectiva que se

Grupos de Riesgo

En nuestro país los más propensos al contagio son los niños hasta los cuatro años, en especial, los menores de doce meses.También existe una pequeña alza de casos en las personas mayores de 60 años. Sin embargo, cualquier individuo, independiente de su edad, puede infectarse.

Cuidados del paciente

En las meningitis virales:• Reposar para aliviar los dolores de cabeza y corporales.• Paracetamol o paños tibios para bajar la f iebre.• Consumo de agua o bebidas iso-tónicas para evitar la deshidratación.

En las meningitis bacterianas:• Tratamiento antibiótico endovenoso.• Hospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Colaboración: Dra. Katia Abarca, Infectología Pediátrica Red Salud UC.Horas médicas: 2676 7000.

administra a los niños desde hace mu-chos años en el Programa Nacional, por lo que el contagio es mínimo. Neu-mococo, cuya gravedad y secuelas son mayores, y contra el que a partir del 2010 los menores también están siendo vacu-nados. Meningococo, familia bacteriana que se divide en serogrupos, entre ellos: A, C, Y, W135, cuya vacuna no está incluida en el Programa Nacional, pero que hoy se está administrando como una campaña gratuita a los niños de nueve meses a cuatro años 11 meses 29 días.

-¿Cómo se transmite?-Se contagia de persona a persona. Su propagación se da a través del contac-to cercano y directo con el infectado,

como besar o recibir pequeñas gotitas de saliva que se eliminan al hablar, toser o estornudar.

-¿Cómo prevenir el contagio?-Evitando las aglomeraciones y los am-bientes cerrados (centros comerciales, por ejemplo). Mantener una correcta higiene, como lavarse las manos antes y después del contacto con saliva. Ense-ñar a los niños pequeños a no llevarse a la boca los juguetes que se comparten con otros amigos.

-¿Cuáles son sus principales síntomas?• Fiebre alta (hasta 39ºC o más) acom-pañada de escalofríos y decaimiento. • Dolor de cabeza muy agudo, que se acentúa cada vez que el afectado realiza algún movimiento. En los bebés, irrita-bilidad marcada, llanto intenso de dolor.• Vómitos explosivos. • Manchas rojas en el cuerpo, que en el caso de la meningitis meningocó-cica son hemorrágicas color sangre o moradas.• Rigidez en el cuello (meningismo).• Sensibilidad a la luz (fotofobia).• Confusión o cambios en el estado mental.

-¿por Nicolás Mihovilovic

Bacterias que pueden ser letales

Meningitis:

Es la enfermedad del momento en nuestro país. Las víctimas fatales se han duplicado comparado con el 2011. Aunque no hay que desesperarse, es importante estar atentos, porque puede ser muy riesgosa para la salud.

10 salud UC

Por un viaje placentero y responsable

por Ximena Alarcón

Medicina del Viajero:

iajar y regresar con experien-cias maravillosas para atesorar. Esa es la consigna del Centro de Enfermedades Tropicales

y Salud del Viajero de Red Salud UC, que orienta a los turistas para evitar complicaciones.

Visitar lugares desconocidos puede

esconder riesgos para la salud. Conozca las

enfermedades más comunes, sepa cómo

prevenirlas y tome las medidas de seguridad

adecuadas, para que sus vacaciones

sean inolvidables por buenas razones y

no por lamentables inconvenientes.

V Antes de partir, la doctora Cecilia Perret, infectóloga pediátrica de Red Salud UC, recomienda “informarse para prevenir, en la medida de lo posible. Saber qué riesgos existen en el lugar de destino, no exponerse a accidentes y evitar las enfer-medades típicas del viajero, por ejemplo,

las que se producen por picaduras de mosquitos y otros insectos, y aquellas transmitidas por agua y alimentos”.

Molestias clásicas del viajeroJet lag. Es habitual en personas que cruzan más de tres husos horarios (cada

medicina UC

salud UC 11

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Por un viaje placentero y responsable

explica: “Una vez que la persona es picada por un mosquito infectado -y después de un periodo de incubación de tres a seis días-, la mayoría desarrolla la enfermedad en su estado leve. Ésta se caracteriza por fiebre y malestar que dura varios días. En algunos casos, la fiebre amarilla evoluciona a su forma más compleja, comprometiendo gra-vemente el hígado, por lo que existe riesgo de morir”. No hay un tratamiento específico, solo disposiciones generales y manejo en unidades de cuidado intensivo cuando se requiere. -Las medidas de prevención contem-plan protegerse de las picaduras uti-lizando pantalones y camisas manga larga. Evitar los perfumes y aplicarse repelente de mosquitos. Existe una vacuna que deben recibir los mayores de nueve meses que viajarán a un país donde hay riesgo de adquirirla. No deben vacunarse los menores de esa edad, las embarazadas y las personas con VIH/SIDA. Tampoco quienes pa-dezcan cáncer, leucemia o algún proble-ma de inmunidad o quienes mantengan

Lleve su botiquín

En un viaje nunca debe faltar: Algodón, gasa y tela adhesiva Venda elástica Termómetro Povidona yodada Pomada antibacteriana Antialérgico Antipirético y analgésico Antiinf lamatorio Antidiarreico Sales de rehidratación Bloqueador solar

En el Centro de Enfermedades Tropicales y Salud del Viajero atienden médicos especialistas en infectología de adultos y niños. Aquí se realizan consultas pre y post viaje, y están capacitados en el diagnóstico y tratamiento de patologías

tropicales poco conocidas en Chile. Para reserva de horas llame al 2676 7000.

Trate de viajar en etapas o deje un día libre al llegar. Repose un día por cada seis husos horarios de desplazamiento.

Mareo por movimiento. Una de cada 20 personas sufre este mal al trasladarse por tierra, agua o aire. Se recomienda viajar en el asiento delantero de los vehículos, sobre el ala en aviones, y en cabinas cerca de la línea de flotación en barcos.

Enfermedad por altura o puna. Es producida por ascensos rápidos sobre los 3.000 metros. Para controlarla: Efectúe ascensos graduales. Tómese uno o dos días en la mitad de la subida. No se sobreexija. Evite el alcohol y los sedantes.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Pueden contraerse como consecuencia del sexo casual. La más común es la infección por VIH. Para disminuir el riesgo de contagio de este virus y otras ETS no tenga relacio-nes sexuales ocasionales y con parejas no estables, use preservativo y evite: Tratamientos médicos o dentales electivos. Tatuajes, acupuntura o perforaciones en distintas partes del cuerpo. Compartir hojas de afeitar y/o cepillos de dientes.

Enfermedades por picaduras de insectos La fiebre amarilla es una infección transmitida por mosquitos que produ-ce falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de mortalidad. La doctora Perret

una de las 24 áreas en que se divide la Tierra). Los síntomas incluyen cansan-cio, alteración del sueño, falta de apetito y cefalea. Para reducir sus efectos: Evite el alcohol, la cafeína y las comidas pesadas mientras viaja. Beba mucha agua.

medicina UC

12 salud UC

medicina UC

tratamiento con corticoides, drogas anticancerosas o radioterapia.La malaria es una patología parasitaria transmitida al humano por un mosqui-to. En el mundo se dan de 200 a 500 millones de casos anuales y más de un millón de muertes. La mayoría de los decesos ocurre en los niños. El trata-miento dependerá del lugar donde fue contagiada. Se presenta con fiebre alta asociada a escalofríos intensos, decai-miento, compromiso del estado gene-ral, cefalea, náuseas y sudoración. Las

embarazadas y los niños tienen mayor riesgo de hacer una malaria severa. Se puede prevenir evitando la picadura de mosquitos y usando repelentes adecua-dos. No existe vacuna, pero deben in-gerirse medicamentos especiales desde antes del viaje hasta después de haber salido de la zona de contagio, según el tipo de fármaco utilizado. El dengue lo contagia un mosquito que pica de día y habita en zonas urbanas y rurales. Luego de la picadura y de un periodo de incubación de tres a 14

¡Evite!

Agua de la llave o recipientes. Hielo de agua no

embotellada o sin hervir. Alimentos adquiridos en la

calle. Jugos naturales. Verduras crudas. Leche y productos lácteos no

pasteurizados. Carnes, pescados y mariscos

crudos o semi-cocidos, incluyendo cebiche.

Recomendaciones generales

• Protéjase del sol. Use bloquedor so-lar, lentes con f iltro UV y sombrero. • Prevenga las picaduras de mosqui-tos usando ropa adecuada, repelentes y mosquiteros. • Lave sus manos con agua y jabón (o alcohol gel) antes de comer y mani-pular alimentos. • Elija comidas bien cocidas y servidas calientes.• Lave y pele las frutas usted mismo. • Beba solo agua hervida y bebidas embotelladas o enlatadas, té o café calientes.

• Evite el contacto con animales. • No se bañe en lagos o ríos de agua dulce en zonas tropicales, en especial en el África Subsahariana. • Camine y maneje con precaución. Si es posible, no viaje de noche. Use cin-turón de seguridad siempre. Los niños menores de cuatro años deben trasla-darse en silla de auto.• Consulte a su médico sobre vacu-nas y/o medicamentos recomendados según su lugar de destino. • Es conveniente contratar un seguro de salud.

días aparecen los síntomas: fiebre alta (sobre 39ºC) acompañada de dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos. En países donde es habitual -zonas del trópico, en especial en el Sudeste Asiático y América Latina- la enfermedad puede complicarse y derivar en dengue hemorrágico y shock, por lo general en menores de 15 años. La única medida de prevención actual es la protección contra la picadura de los mosquitos: usar repelentes y no perfumarse.

Transmitidas por agua y alimentos “Diarrea, fiebre tifoidea, hepatitis A, cólera y parasitosis intestinales son al-gunas de las enfermedades provocadas por ingesta de productos contaminados. Es fundamental ser responsables a la hora de preparar y consumir agua y alimentos. Otras medidas protectoras son las vacunas. Hoy existen para la hepatitis A y fiebre tifoidea. Deben ser administradas al menos 14 días antes del viaje”, explica la doctora Perret.

Colaboración: Dra. Cecilia Perret, Infectología Pediátrica Red Salud UC. Horas médicas: 2676 7000.

salud UC 13

alimentación saludable

En Navidad, bienvenidos los lácteos por Carlo von Mühlenbrock, manager gastronómico Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Red Salud UC recomienda

“Un buen consejo para esta Navidad es incluir lácteos, frutas y verduras en las recetas. Por ejemplo, el picoteo de queso Brie -aunque es alto en grasa- es muy rico en calcio y proteínas. Dos rebanadas equivalen al calcio de una taza de leche, lo que corresponde al 20 por ciento de la dosis diaria recomendada para la población general. Las frutillas tienen alta concentración de vitamina C, ayudan a la cicatrización de los tejidos, aumentan la inmunidad y previenen el envejecimiento. Los arándanos y las frambuesas tienen un efecto protector ante las enfermedades cardiovasculares, poseen minerales y contienen vitaminas B, que sirven para el metabolismo de los nutrientes”, Valentina Uauy, nutricionista equipo NutriGourmet, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Carlo von Mühlenbrock

a casi llega Navidad, una festivi-dad que reúne a la familia y que es la favorita de los niños. Suele ser una fecha donde las mamás

se lucen con sus mejores recetas, pero hay que tener cuidado y evitar prepara-ciones muy calóricas, porque se corre el riesgo de subir de peso muy rápido.En esta oportunidad, los invito a cocinar en familia, dejando que los niños sean protagonistas y participen en la elaboración de recetas fáciles y saludables. Para picar, les propongo incluir lácteos. Usen dos trozos triangulares de queso Brie y dispónganlos en forma de pino de Navidad. Los pequeños de la casa pueden decorarlos con galletitas de arroz o saladas. Este entremés puede acompañarse con tomates cherry, así se logra un aperitivo sano y acorde con los colores navideños. Para el postre les propongo la Charlotte de berries; rica, nutritiva y fácil de ha-cer. ¡Que la disfruten!

Y

Ingredientes:-Galletas de vainilla-Galletas de champaña-Berries (moras, frambuesas, arándanos, frutillas)-320 grs. de quesillo sin sal-2 o 3 cucharadas de yogurt natural-2 cucharadas de sucralosa en polvo

Recetas del mes

Charlotte de berries

Una porción contiene:Charlotte de berries: 45 calorías, 2,1 grs. de proteínas, 6,4 grs. de carbohidratos y 1,3 grs. de lípidos.Queso Brie (25 grs.) más dos galletas saladas: 113 calorías, 6,2 grs. de proteínas, 4,3 grs. de carbohidratos, 7,8 grs. de lípidos y 100 mg. de calcio.

Preparación:Pon una galleta de vainilla como base y acomo-da algunas de champaña partidas a la mitad a su alrededor. Únelas con una linda cinta navide-ña, formando una especie de canastillo. Prepara una crema light mezclando en una ju-guera el quesillo sin sal, el yogurt natural y la su-cralosa. Déjala enfriar en el congelador por un par de horas. Luego, rellena el canastillo con los berries y agrégale una porción de esta crema. Sirve y disfrútalo junto a tu familia.

14 salud UC

actualidad Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Como una manera de acentuar la visión humana en el cuidado médico, la Pastoral de Medicina UC lleva varios años organizando las “Operaciones San Lucas”, cuyo objetivo es dar una atención de salud digna a la comunidad de La Legua.En esta opor tunidad par ticiparon alumnos residentes y médicos UC, quienes trabajaron en el Centro Médico Vida Nueva, en San Joaquín. Los doctores Felipe Heusser, Director de la Escuela de Medicina; Nicolás Barticevic, Julio Pertuzé, Cristóbal Sanhueza, Robinson González y Jorge Rodríguez ayudaron en la labor. A ellos se unieron dos alumnas de Enfermería, cinco de Odontología y 23 de Medicina. Gracias al trabajo en conjunto de estas tres escuelas se realizaron 20 consultas odontológicas -aplicación preventiva de sellantes y f lúor-, 85 atenciones de salud ambulatoria y numerosas visitas a enfermos postrados.

Donar órganos es regalar vida. Para formar en este

ámbito a los estudiantes de carreras de la salud, un grupo de alumnos de la Escuela de Medicina UC -reunido en la agrupación Súmate y apoyado

por integrantes de la Academia de Cirugía

UC- convocó a un curso con el f in de contribuir en la

formación académica en donación y trasplante de órganos. La iniciativa tuvo una buena acogida y en ella par ticiparon 80 alumnos de distintas universidades. La primera clase la dio el doctor Jorge Martínez, Jefe del Programa de Trasplantes UC, quien valoró la idea y el interés que provocó en los jóvenes. “Esto es un ref lejo de que nuestros propios alumnos saben lo que necesitan. Efectivamente, este tema está muy poco abordado en el Pregrado de las carreras y creemos que los cambios que se necesitan en esta área, pasan -más que por la legislación- por la necesaria educación en la materia”.

Primer Curso de Formación en Donación y Trasplante de Órganos

Alumnos de Medicina UC:

Voluntariado de médicos y alumnos de Medicina UC en la población La Legua

Para algunos los números son cosa de niños. Para otros los signos +, -, x, /, pueden conver tirse en una pesadilla. Tanto así que una investigación de la Universidad de Chicago determinó que la angustia que sienten las personas que temen a las matemáticas -al enfrentarse a ellas- puede desencadenar una respuesta cerebral similar a cuando los seres humanos experimentan dolor físico.En el estudio los investigadores notaron que las áreas nerviosas que se activan en sujetos muy ansiosos frente a esta disciplina, son las mismas que se encienden cuando el cerebro registra la amenaza de un daño corporal y, en algunos casos, de dolor físico. Lo que sorprendió a los científ icos fue que “esta activación cerebral no se produce cuando la persona ya está resolviendo un problema, lo que sugiere que no es la matemática misma la que duele, sino la anticipación a ella”, explica el psicólogo Ian Lyons, uno de los autores.

El temor a las matemáticas puede causar dolor físico

El doctor Julio Pertuzé junto a voluntarias UC.

Voluntariado de médicos y alumnos de Medicina UC en la población La Legua

16 salud UC

nosotras

El climaterio:

Un torbellino de cambiosna mujer, sentada en su terra-za, lee tranquila el diario. Es fin de semana y no tiene mayores preocupaciones. De manera

inesperada, un acaloramiento en la parte superior de su cuerpo interrumpe

por Alejandra Cooper

la tarde. Luego de unos minutos, el calor pasa y siente escalofríos. Con este bochorno, ella experimenta uno de los signos más incómodos de la transición entre la edad fértil y la postmenopausia: el climaterio.

En este periodo, la paciente vive diver-sos cambios debido a las fluctuaciones y a la reducción en sus niveles de estró-geno, hormona que finalmente el ovario deja de producir. Aunque es común que se lo confunda con la menopausia,

U

Bochornos, aumento de peso, cambios metabólicos, anímicos y sexuales son algunas señales de este nuevo ciclo en la vida de la mujer. Algunos síntomas son molestos, pero en general no revisten peligro y su tratamiento depende de cómo influyan en la calidad de vida de la paciente.

salud UC 17

nosotrasSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Cómo prepararse

Para llegar de la mejor forma a esta etapa, el estilo de vida es primordial. “Hay que tener un peso saludable, realizar ejercicio físico de manera regular y suspender hábitos dañinos como el tabaco, ya que sabemos que son factores que inf luyen en la aparición de los bochornos”. Otro tema importante es la alimentación: durante el climaterio se pierde tejido óseo, por lo que se recomienda una adecuada ingesta de calcio a través de los lácteos. “Con tres o cuatro porciones al día, es suf iciente”.

Tratamientos

Las formas de tratar el climaterio dependerán de qué tan fastidiosos sean los síntomas para la calidad de vida. Si la mujer considera que son muy molestos, el médico pue-de indicar una terapia de reempla-zo con estrógenos. “No es un gran aporte de hormonas, sino que se da en dosis bajas, que a modo de ejemplo, equivalen a los niveles de la edad fértil en el principio del ciclo menstrual, que es cuando están más bajos”. Algunas de las manifestaciones que mejoran con estos tratamientos son: • Bochornos• Sequedad vaginal• Protección de los huesos• Síntomas anímicos y sueño

el estrés son factores que a veces los acompañan. Una buena manera de enfrentarlos es vestirse por capas, para poder desabri-garse si se necesita.

Un nuevo cuerpoCon la transición hormonal, el organis-mo se transforma: cambia la composi-ción de la piel, ésta pierde brillo y apa-recen las arrugas. Además, es posible ganar peso aunque se mantenga la mis-ma ingesta y gasto calórico. Asociado a la baja de estrógenos, la presión arterial sube, el perfil lipídico puede alterarse -aumentando el colesterol LDL y los triglicéridos- y la resistencia a la insulina crece. “Hay un alza, pero no necesaria-mente se llega a rangos preocupantes. Modificando la dieta, incrementando el ejercicio y controlándose con periodici-dad, se anda bastante bien”.Los cambios más complejos son los urogenitales. La falta de estrógenos a largo plazo produce sequedad vaginal e irritación en esta zona. Esto hace que la afectada, durante la relación sexual, pueda sentir dolor e incomodidad. Aparte de la molestia física, también puede haber una disminución en la libido. Esto muchas veces es multifacto-rial, aunque se la ha relacionado con la reducción paulatina de testosterona. -Son dos procesos apartes. La sequedad vaginal no tiene que ver con el deseo. Puede que eso esté bien, pero el cuer-po no responde como quisiera. Con lubricantes se puede solucionar este problema.

Emociones a flor de pielEl cese gradual de hormonas puede ha-cerle una mala jugada a las emociones. Por eso, el climaterio se asocia a cam-bios anímicos que gatillan variaciones en el genio, irritabilidad, llanto sin ra-zón aparente o problemas para dormir. “Confluyen varias cosas. Hay que tomar en cuenta que no es una edad fácil: hay hijos adolescentes que dan mucho tra-bajo, otros que se van de la casa, y en lo

Colaboración: Dra. Pilar Valenzuela, Ginecología Red Salud UC. Horas médicas: 2676 7000.

el climaterio puede comenzar -en pro-medio- entre cinco a siete años antes. “La menopausia es un hecho puntual: la última menstruación. Mientras que el climaterio es toda la fase previa a ésta, incluyendo los primeros años de post menopausia”, explica la doctora Pilar Valenzuela, ginecóloga de Red Salud UC. Según la especialista, lo importante es llegar preparada. “Es muy bueno que la mujer sea capaz de identificar las alteraciones a medida que ocurren y que sepa que, si son molestas, tenemos distintas formas de abordarlas”.

Las señalesSon varios los síntomas que indican la aparición del climaterio. El primero, y más notorio, es la irregularidad en el ciclo menstrual. “En vez de cada 28 días, puede que la regla llegue cada 21, o más espaciada, cada 35 días o dos meses”. Otro de los signos comunes son los bochornos. Durante un par de minutos, la mujer puede experimentar calor, sudoración, enrojecimiento facial, palpitaciones y, a veces, frío. Si bien ocurren sin razón aparente, hay algunos gatillantes a los que poner atención. -La ingesta de líquidos calientes, estar en una sala con alta temperatura o

laboral puede que también haya modifi-caciones. Hay que estar conscientes de que es un todo y no atribuir cualquier trastorno psicológico a los cambios hormonales”. Hay pacientes que pueden estar felices porque no menstruarán más y la anti-concepción ya no será tema, y otras que vivan un duelo frente a la pérdida de la fertilidad. Lo importante es compren-der -tanto el entorno como la misma mujer- que es una etapa difícil, pero pasajera, en la que el apoyo de la pareja es fundamental. “Acompañar, prestar más atención y no criticar es una gran ayuda. Que los hombres sepan que hay muchos cambios desfavorables para la pareja, pero que eso no significa que no los amen tanto como siempre”.

18 salud UC

adultos mejores Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

18 salud UC

En la tercera edad:

C ompartir con otros es una ne-cesidad humana y, en la tercera edad, una manera de mantenerse vigente. Una vida social activa

en esta etapa ayuda a mejorar la calidad de vida. Los adultos mayores ejercitan la memoria, se enferman menos y enfren-tan el día a día con resiliencia, es decir, son capaces de afrontar cualquier adver-sidad con optimismo. Por eso, las redes de apoyo son esenciales, entendiéndolas como un proceso en el que ellos tam-bién participan. “En Chile, las familias tienden a hacerles las compras, los trámi-tes, dejándolos como un mueble que no debe moverse”, dice el doctor Pedro Paulo Marín, geriatra de Red Salud UC.

Actividades en familiaLa libertad de elección es un aspecto clave para motivar a los mayores. Hay que ofrecerles panoramas atractivos considerando sus gustos y pasatiempos. “No se trata de sacarlos a pasear a cual-quier parte, sino que tiene que haber una oferta interesante que los anime a salir”. A veces, el estímulo más que en el “dón-de” puede estar en el “para qué”. “Si los invitan al centro comercial para que ayu-den en una decisión de compra, querrán hacerlo porque van a colaborar”, asegura el especialista.Sentirse integrados es crucial. Que el

hijo, sobrino o nieto cuen-ten con su opinión en situacio-nes difíciles es una inyección de vitalidad. -Al pedirles consejos sobre experiencias que ya vivieron se sienten útiles, necesi-tados y validados. También es importante cultivar la confianza con sus redes de apoyo, para

aminorar la sensación de vulnerabilidad frente al miedo de no poder hacer algo. “Si necesitan que los lleven o los pasen a buscar, saber que alguien los ayudará es tranquilizador”.

La interacción con sus paresEstar en contacto con otros adultos ma-yores, hacer nuevas amistades y compartir experiencias es muy positivo para enveje-cer bien. “Los obliga a leer el diario y sa-ber qué está pasando para poder comen-tarlo”. Es provechoso que asistan a acti-vidades de la municipalidad, la parroquia, las juntas de vecinos, o que participen en los viajes para la tercera edad. “Ahí se pa-san datos, se quitan la depresión, forman lazos y comparten experiencias”. Por eso, pese a que les cueste, hay que ayudarlos a encontrar una ocupación que les permita desarrollar nuevas habilidades y conocer a otras personas.

Colaboración: Dr. Pedro Paulo Marín, Geriatría Red Salud UC; Ps. Lorena Aguilar, Psicología Red Salud UC.Horas médicas: 2676 7000.

Celebraciones de fin de año

La Navidad y el Año Nuevo son grandes ocasiones de reunión, pero también un momento de análisis. Según Lorena Aguilar, psicóloga de Red Salud UC, en esta época se pueden generar diversos estados emocionales. “Si han sufrido pérdi-das de seres queridos, salud, dine-ro, residencia o partida de los hijos, pueden estar más tristes y sin ganas de celebrar”. Ante esto, recomienda apoyar y acompañar, sin presionar. “Hay que invitarlos sin que sea una obligación. Más bien motivarlos e integrarlos en la preparación de los festejos, que se sientan partícipes ac-tivos e importantes dentro de ellos y no solo unos espectadores”.

La importancia de compartir con otrosActividades familiares, pasatiempos o viajes para los adultos mayores son excelentes maneras de disfrutar esta etapa. La sociabilización permite gozar de una buena salud y enfrentar el futuro con optimismo.

Acceso preferencial a nuestra Red en:

Hospital Clínico UC · Clínica UC Lira · Clínica UC San Carlos de Apoquindo · 7 Centros Médicos UC · 3 Centros de Imágenes UC · 14 Unidades Toma de Muestras

El riesgo es cubierto por MetLife Chile Seguros de Vida, bajo el código POL 3 09 131 y CAD 3 10 104. Este seguro es intermediado por Proactiva Corredores de Seguros S.A Rut 99.563.160-1, que asume las responsabilidades sobre los seguros que intermedian. Este documento es sólo un informativo. Para mayores antecedentes sobre planes, montos asegura-dos, requisitos de asegurabilidad y deducibles consultar en las Condiciones Particulares de la Póliza o al teléfono antes señalado. *Beneficio corresponde a exoneración de primas en caso de fallecimiento del titular. **Deducible de UF 50. El monto asegurado y deducible van disminuyendo y aumentando respectivamente, en función del tramo de edad del asegurado titular.

SEGURO SALUD UCEL ÚNICO QUE TE ASEGURA SALUD UC

Siente la seguridad de tener acceso preferencial aRed Salud UC, la red de salud más importante de Chile.

Infórmate en 2676 7070www.segurosaluduc.cl

SeguroSalud UC

Mejor cobertura y más convenios enRed Salud UC para prestaciones de alto costo.

Cobertura hasta los 90 años.

Cobertura familiar sin costo hasta tres años después del fallecimiento del titular.*

Deducible diferenciado para enfermedades cardiacas y cáncer.**