SAF en Embarazo

download SAF en Embarazo

of 8

description

saf en embarazo

Transcript of SAF en Embarazo

  • 147 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2010;29(4)

    ResumenEl sndrome antifosfolpido (SAF) en el embarazo est

    asociado a abortos a repeticin y prdidas fetales. Frecuen-temente se reportan otras complicaciones como preclampsia e insuficiencia placentaria. La patognesis de las prdidas fetales en el SAF se debe al efecto tromboflico causado por la presencia de estos anticuerpos y tambin a otros meca-nismos que incluyen efectos directos sobre el trofoblasto y fenmenos inflamatorios. La identificacin certera por parte del laboratorio es un pilar fundamental en el diagnstico di-ferencial de otras patologas obsttricas. La combinacin de un minucioso seguimiento y un tratamiento acorde resultarn en el xito del embarazo.

    IntroduccinHan pasado 10 aos de la ltima actualizacin

    sobre el sndrome antifosfolpido (SAF) que se pu-blico en la revista del HMI Ramn Sarda,31 y es por ello es que presentamos este trabajo que inclu-ye todos los consensos internacionales y aportes cientficos que se han producido en esta dcada. Esperamos que el artculo pueda servir como una gua de consulta para el profesional obstetra, neo-natlogo o bioqumico interesado en esta patologa.

    El sndrome antifosfolpido se define como una enfermedad autoinmune donde se asocian la pre-sencia de anticuerpos antifosfolpidos en circula-cin (aPL) y una historia de trombosis vascular y/o morbilidad del embarazo, incluyendo prdidas fetales.1

    A pesar de que los fenmenos clnicos que ca-racterizan a esta enfermedad ocurren frecuente-

    mente, la incidencia del SAF es relativamente baja. Por lo que toma importancia, entonces, la identifi-cacin de los anticuerpos antifosfolpidos mediante ensayos especficos para su deteccin.

    Ya en 1906 Wasserman describi el primer m-todo de deteccin de sfilis usando como antgeno a la reagina, un extracto de corazn bovino con alta concentracin de fosfolpidos. De ah en ms se suceden distintos eventos que relacionan la po-sitividad de esta reaccin con ausencia de sfilis y fenmenos trombticos.

    En 1952, Moore describe una serie de pacientes que sufran de Lupus Eritematoso Sistmico (LES) y que presentaban una prueba de VDRL positiva, test que utiliza un fosfolpido aninico, la cardio-lipina, como antgeno.2 En ese mismo ao, Conley y Hartmann hablan de dos pacientes con LES que presentaban un inhibidor de la coagulacin en cir-culacin. Este anticuerpo poda inhibir los ensayos de coagulacin in vitro pero esto no estaba asocia-do a ditesis hemorrgica.3 En 1972, Feinstein y Ra-paport nombran a este fenmeno anticoagulante lpico (AL).4

    A pesar de que la relacin entre LES, trombosis y presencia de estos anticuerpos se conoce desde 1963,5 recin en 1980 se reconoce la enfermedad como tal, con una clara asociacin entre positivi-dad para anticuerpos antifosfolpidos, ya sea anti-cuerpos anticardiolipina y/o anticoagulante lpico, y fenmenos trombticos y/o prdidas fetales y trombocitopenia.

    En 1990 dos grupos de investigacin llegan a la conclusin que los anticuerpos no estn dirigidos contra fosfolpidos, sino contra protenas de alta afinidad para ellos, de las cuales hoy se sabe, la ms importante es la 2 Glicoprotena I (2 GPI).6

    La 2 GPI es el principal antgeno demostrable en el SAF.7 Existen otros antifosfolpidos dirigidos contra otras protenas que en general tienen alta afinidad por fosfolpidos y que tienen funciones dentro del sistema de coagulacin.

    a.Bioqumica,especialistaenHematologayHemostasiaUBA.Hospitallvarez.DocentedelacarrerapostgradodeFFY,BioqumicaUBA.

    b.Bioqumica,especialistareaGestindeCalidadyAudi-toriaUBA.MasterenEpidemiologa,GestinyPolticasdeSalud,UNLa.HospitalMatInf"RamnSard".Coordi-nadoraLab.deUrgenciasyEmergencias,ReddeGestindeLab.ClnicosM.deSalud.CABA.

    Actualizacin

    SNDROME ANTIFOSFOLPIDO EN EL EMBARAZO:CARACTERSTICAS CLNICAS,

    DIAGNSTICO, PATOGNESIS Y TRATAMIENTODras. Rosana Raimondia y Susana Der Parsehianb

  • 148 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2010;29(4)

    Significado biolgico de los anticuerpos antifosfolpidos (aPL)

    En la evolucin de la autoinmunidad, los au-toanticuerpos en general, juegan un rol natural en el clearence de clulas apoptticas. Si estas clulas programadas para morir son removidas ineficien-temente por el sistema retculoendotelial llevan a la presencia de un detrito intravascular de clulas muriendo o muertas.

    La persistencia del material estimulante podra causar la ruptura de las restricciones en la produc-cin natural de autoanticuerpos por las clulas B, permitindoles entrar en un proceso de hiperesti-mulacin.

    Est demostrado que los aPL se unen a clulas apoptticas, y que juegan un rol beneficioso du-rante el clearence inmune.8 Los procesos de super-produccin o la prdida de restriccin llevara a la generacin de consecuencias patolgicas, esto es el sndrome antifosfolpido.

    Esta hiptesis explicara por un lado la pre-sencia de aPL en individuos sanos, y el ocasional aumento transitorio durante estados infecciosos. Adems existen modelos animales que reportan homologa entre pptidos derivados de agentes infecciosos (virus, bacterias) y estructuras end-genas (como la 2 GPI). Se podra pensar entonces que los aPL apareceran con un buen propsito, pe-ro frente a circunstancias adversas evolucionaran hacia la patogenicidad.9

    Clasificacin del SAFA pesar del gran inters que despierta este

    sndrome, fue controvertido el criterio para la in-clusin de los pacientes en los estudios clnicos. Recin en 1999 en Sapporo, en el marco de un Consenso Internacional, se estableci un criterio definido para la inclusin de pacientes, lo que con-tribuy enormemente a establecer cul era el peso de los datos experimentales obtenidos de los dis-tintos estudios clnicos (Criterios de Sapporo). Es-tos criterios han sido revisados en 2004 en Sydney y en Florencia en 2007 en el marco del Congreso Internacional de Anticuerpos Antifosfolpidos.10 El principal punto de estos encuentros ha sido la exclusin de varios sntomas clnicos que se han asociado a este sndrome durante aos sin la su-ficiente evidencia clnica. Ejemplos de esto son la trombocitopenia, anemia hemoltica, livedo reticu-laris, corea y migraa.

    As, los caracteres clnicos considerados en la clasificacin definitiva tienen una especificidad del 98% y una sensibilidad solo del 71%, lo cual implica que nos permite descartar la enfermedad con un

    98% de certeza, pero detectarla con solo un 71% de la misma. La consecuencia de esto es que existe un 30% de pacientes que probablemente tenga SAF que quedan excluidos y no reciben el tratamiento adecuado.

    Con respecto a las caractersticas clnicas, pre-sentan distintos niveles de evidencia. As, en cuan-to a la morbilidad obsttrica el caso de muerte fe-tal (Tipo 2 a) es el ms especfico, mientras que el aborto recurrente temprano (Tipo 2c) es ms sen-sible (Nivel de evidencia IV) (Tabla 1).

    Tabla 1: Sndrome antifosfolipdico. Criterios revisados en Sydney 2004

    Criterios clnicos

    1. Trombosis vascularUnoomsepisodiosdetrombosisarterialy/o

    venosaencualquierrganootejido,confirmadaporestudiosdeimgenesohistopatolgicos(aexcepcindetrombosisvenosasuperficial).

    Clasificar a los pacientes con APS con presencia o ausencia de factores de riesgo adicionales como:

    PacientesconunprimerepisodiodeIAMoac-cidentevascularcerebraldespusdelos55aos(hombres)o65aos(mujeres)enpresenciadecualquieradelosfactoresderiesgoestablecidosparaenfermedadcardiovascular.Pacientesconneo-plasiasypacientesconotrosfactoresimportantesderiesgodetrombosis(inmovilizacinprolongada,etc.).Lastrombofiliascongnitastambindebenserconsideradas.

    2. Morbilidad obsttricaa) Uno o msmuertes fetales (>10 semanas de

    gestacin) de fetos morfolgicamente normalesdocumentadoporultrasonidooporexamendirec-todelfeto,o

    b)Unoomsnacimientosprematuros (20%delaplacenta),o

    c)Tresomsabortostempranos(

  • Sndrome antifosfolpido en el embarazo: caractersticas clnicas, diagnstico, patognesis y tratamiento RaimondiRetal 149

    Con respecto a las pruebas de laboratorio, se mantienen la positividad de las pruebas de labo-ratorio tpicas que son el Anticoagulante apico (AL) y los Anticuerpos anticardiolipinas (aCL), de acuerdo a los criterios ISTH para la determina-cin del primero y positividad para cardiolipinas del tipo IgG o IgM en ttulo medio o alto o > de 40 unidades GPL o MPL, o > del percentil 99 (Nivel de Evidencia II). Adems se agrega positividad para Anticuerpos Anti 2 Glicoprotena I (a 2 GP-I), el principal cofactor de los Antifosfolpidos tipo IgG o IgM, en ttulo mayor al percentil 99. Estos anti-cuerpos presentan un riesgo independiente para trombosis (Nivel de evidencia II) y complicaciones obsttricas (Nivel de Evidencia I). En un 3-10% de los pacientes con SAF, este anticuerpo podra ser el nico positivo (Nivel de evidencia I) (Tabla 2).

    Otra diferencia entre los criterios de laboratorio de Sapporo y Sydney es que se elimin el requeri-miento de los aCL de ser realizados en forma de-pendiente de 2 GP-I.

    El ensayo de 2 GP-I es ms especfico que el de aCL (99% vs. 90%), a expensas de una prdida de sensibilidad (75% comparado con 95% de aCL).

    Con respecto a los puntos de corte al tomar el percentil 99 de la poblacin normal, estamos infi-riendo automticamente que el 1% de la poblacin

    normal es positiva. Esto implica importante riesgo de sobrediagnstico.

    Para minimizar el riesgo de detectar una po-sitividad transitoria, se recomienda realizar las pruebas dos veces, en muestras diferentes con una lapso de 12 semanas. Otras caractersticas de la clasificacin es la recomendacin de no utilizar el trmino secundario, si el SAF coexistiera con LES u otra enfermedad.

    Por ltimo, se mencionan ciertos criterios cl-nicos y de laboratorio, la mayora de ellos rela-cionados con el SAF, pero no especficos para la enfermedad.

    Manifestaciones obsttricasAproximadamente un cuarto de las mujeres

    que sufren abortos recurrentes son positivas pa-ra uno o ms aPL.11 En estas mujeres el riesgo de la prdida fetal es mayor luego de la 10a semana, a diferencia de las prdidas en la poblacin general, que ocurren durante las primeras 9 semanas de la gestacin.

    Las mujeres embarazadas con positividad para aPL pueden presentar complicaciones que llevan a un insuficiente crecimiento intrauterino (RCIU), parto prematuro y pre-eclampsia. Esta ltima, si se combina con hemlisis, aumento de enzimas hep-ticas y recuento plaquetario disminuido, lleva al lla-mado sndrome HELLP, que tambin puede darse en las pacientes con aPL.

    En cuanto al rol de estos anticuerpos en los ca-sos de infertilidad, el tema es an controvertido. Como los aPL pueden afectar el crecimiento de la placenta y la implantacin embrionaria, podran, al menos en teora, causar infertilidad.

    Mecanismos de morbilidad obsttricaSe han descripto otros mecanismos, adems de

    la trombosis, que tratan de explicar la morbilidad materno-fetal, en base a los distintos hallazgos histolgicos.

    El mecanismo de morbilidad placentaria no est limitado slo a la trombosis del rgano sino tam-bin a defectos en la implantacin y fenmenos in-flamatorios locales.

    Trombosis placentariaSe considera que es el principal mecanismo pa-

    tognico, principalmente en las prdidas de primer y segundo trimestre del embarazo. Es frecuente detectar caracteres histolgicos de trombosis en los materiales de biopsia, pero este fenmeno no es exclusivo de aPL.

    Para Randt, los aPL interfieren con la actividad

    Tabla 2: Sndrome antifosfolipdico: Criterios revisados en Sydney 2004

    Laboratorio

    1. aCL(IgGy/oIgM),ttulomoderadooalto(>40GPLoMPL,o>delpercentilo99),enalmenos2oportunidadesseparadasmsde12semanas,porELISAestandarizado.

    2. Anticoagulantelpico,enalmenos2oportunida-desseparadasmsde12semanas(criteriosdeISTH).

    3. Anti-2GPI(IgGy/oIgM)(>delpercentilo99)enalmenos2oportunidadesseparadasmsde12semanas,porELISAestandarizado.

    Categorizar pacientes de acuerdo al tipo de aPL presente:

    I cualquiercombinacindeaPL

    IIa sloAL

    IIb sloaCL

    IIc sloanti-2GPI

  • 150 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2010;29(4)

    de la Anexina V, una protena anticoagulante natu-ral. Esta protena se une a fosfolpidos aninicos con alta afinidad, principalmente a los de las clulas del sincitiotrofoblasto y a clulas endoteliales, for-mando una capa protectora que la 2GPI y los anti 2GPI desarman, permitiendo la formacin de los complejos de coagulacin que llevan an depsito de fibrina sobre las clulas trofoblsticas.12

    Defectos en la implantacinDistintos estudios in vitro evidencian que los

    aPL ejercen un efecto directo sobre el trofoblasto sin relacin con trombosis. Estos anticuerpos po-dran inducir: dao celular directo, apoptosis, inhi-bicin de la formacin y proliferacin del sincitio-trofoblasto, disminucin de la produccin de hCG (gonadotrofina corinica).13 Todo esto llevara a una placentacin defectuosa y explicara de alguna manera las prdidas tempranas no trombticas.14

    Inflamacin localDurante el embarazo se producen fisiolgica-

    mente importantes cambios en la respuesta inmune materna, tendientes a proteger al feto del potencial ataque del sistema inmunolgico materno.

    Existe una importante evidencia de que el sis-tema del complemento podra mediar en el dao fetal producido por los aPL.15 Los aPL se unen a la placenta donde producen la activacin del comple-mento por la va clsica.

    Esto lleva a la produccin de potentes anafilo-toxinas y mediadores de activacin celular como el C5a. Este atrae y activa a monocitos, neutrfilos y plaquetas, con la produccin de citoquinas, qui-moquinas, C3 y properdina. Esta ltima junto a la presencia de tejido decidual necrtico acelera la activacin por la va alternativa del complemen-to y la produccin de ms C5a.Dependiendo del grado del dao se producir restriccin del creci-miento o muerte intrauterina.16 El C5a atrae y ac-tiva a los neutrfilos, que expresan factor tisular. Esto contribuye al estallido oxidativo y al dao del trofoblasto.17

    SAF neonatalEs una entidad sumamente rara donde se pro-

    duce trombosis neonatal posiblemente debido al pasaje transplacentario de anticuerpos desde la madre hacia el neonato. Se han descripto slo 16 casos y los cuadros clnicos fueron principalmente accidente vascular cerebral. La incidencia es suma-mente baja comparada con el nmero de embara-zos exitosos de madres con positividad para los antifosfolpidos.18

    Diagnstico por el laboratorioLos mdicos que estn poco familiarizados con

    el SAF, pueden especular que los tests de laborato-rio para esta patologa son robustos, reproducibles y bien estandarizados, como los anlisis de rutina hematolgicos o la bioqumica clnica. Pero a pesar de que han pasado ms de 25 aos desde la descrip-cin del SAF como un sndrome, el mayor problema es el de la estandarizacin de los tests y la falta de un patrn de oro (gold standard) complica an ms el diagnstico.

    Anticoagulante lpico (LA)El LA mide la capacidad de los aPL de prolongar

    las pruebas de coagulacin. Un test positivo para LA implica la presencia de un inhibidor de la coa-gulacin no asociado a sangrado. Esta anormalidad es causada por autoanticuerpos dirigidos contra la 2GPI y la protrombina. La prolongacin de los tiem-pos de coagulacin se explica por la competencia entre los factores de coagulacin y los aPL por los sitios de unin a fosfolpidos.

    Como la cantidad y la calidad de los fosfolpidos son los determinantes del ensayo, es importante minimizar el nmero de plaquetas residuales del plasma. Como ningn tests 100% especfico se re-comienda realizar por lo menos dos.19

    No existe un criterio para definir a un AL como dbil o potente porque el ensayo no es cuantitati-vo. Adems, no se sabe si un estudio donde todas las pruebas resultan positivas infiere mayor riesgo trombtico que otro donde solo una prueba resul-te positiva.20

    Actualmente para realizar un estudio de anticoa-gulante lpico, se recomienda seguir los criterios recomendados por la ISTH.19

    Pruebas de tamizajeSon tests que detectan la presencia de AL y se

    caracterizan por presentar baja concentracin de fosfolpidos.

    Kptt: fue el primero utilizado, y todava hoy si-gue vigente. Es una prueba global para el estudio de la va intrnseca de la coagulacin; su sensibilidad a la presencia de AL depende fundamentalmente de la composicin y concentracin de fosfolpidos y de activador utilizado. Es una prueba muy sensible pero poco especfica. Las reacciones de fase aguda y el embarazo estn asociados a niveles aumentados de factor VIII y fibringeno, lo que tiende a acortar los tiempos y puede enmascarar un AL dbil.

    dRVVT: Tiempo de veneno de vbora Russell diluido. El veneno activa al factor X, que activa a la protrombina y en presencia de Ca, factor V y

  • Sndrome antifosfolpido en el embarazo: caractersticas clnicas, diagnstico, patognesis y tratamiento RaimondiRetal 151

    fosfolpidos lleva a la formacin de fibrina. El limi-tante son los fosfolpidos utilizados. La prueba es sensible a los dficits de factor X, V, y II. A pesar que las distintas preparaciones pueden mostrar distintos valores de sensibilidad a la presencia de LA, muchos autores coinciden en que es la prueba ms sensible.21

    KCT: Tiempo de coagulacin con kaoln. No se usan fosfolpidos adicionales, por lo que el factor limitante del test son los fragmentos de membranas celulares y los lpidos plasmticos. Por esta razn el KCT es particularmente sensible a la contaminacin con plaquetas. Adems, debido a los largos tiempos en individuos normales y en pacientes positivos, el mtodo es poco reproducible. Otra desventaja es la caracterstica del kaoln, que al ser particulado, interfiere con la deteccin ptica del cogulo y tien-de a sedimentar. Para subsanar este inconveniente se ha descripto un mtodo donde es reemplazado por slica (CSCT).

    Con el KCT, la identificacin del LA se produce cuando los tiempos no corrigen a pesar de gran-des cantidades de plasma normal agregado, mien-tras que en las deficiencias el valor se corrige con pequeas cantidades de plasma normal. El uso de numerosas mezclas, segn el trabajo original de Ex-ner, es tedioso y difcil de automatizar.

    TTI: Test de inhibicin de la tromboplastina diluida. El tiempo de protrombina, la prueba que evala la va extrnseca de la coagulacin, gene-ralmente es normal en pacientes con LA +. La alta concentracin fosfolipdica de la tromboplastina tiende a enmascarar el efecto inhibitorio. Sin em-bargo si diluimos el reactivo de tromboplastina, la concentracin de fosfolpidos pasa a ser la limi-tante y es posible detectar el efecto inhibitorio.22 La concentracin y calidad de los fosfolpidos son nuevamente el factor que determina la sen-sibilidad y especificidad de la prueba. El uso de tromboplastina recombinante optimiza la prueba, aumentando considerablemente la sensibilidad de la misma.23

    Estudios de mezclasCuando una prueba de tamizaje es prolongada,

    se recomienda la realizacin de la prueba de correc-cin con plasma normal. Si la prolongacin se debe a una deficiencia, el agregado de plasma normal va a corregir la prolongacin, si es por un efecto in-hibitorio este se trasladar al plasma normal, y la prueba no corregir. El general se usan mezclas 1:1. En algn momento se usaron mezclas 4:1(4 partes del paciente y una de normal, principalmente en los inhibidores dbiles), pero la dificultad en la inter-

    pretacin de los resultados hicieron que prctica-mente se abandone su uso.

    Se pueden usar plasmas comerciales, pero su uso no es deseable por cuanto pueden poseer adi-tivos que interfieran, no se conoce con exactitud la concentracin de factores que poseen y pueden contener plaquetas o residuos plaquetarios que arrojen resultados falsos negativos. Es recomen-dable la preparacin del plasma normal en el labo-ratorio en condiciones similares a la muestra que ser analizada. Para la preparacin, usar mnima-mente 20 plasmas de individuos sanos y asegurarse que todos los factores presenten niveles normales (100%). Se puede prepara un pool y guardarlo con-gelado a -70 C.

    En cuanto a los criterios de correccin, no exis-te un consenso nico, pero esencialmente se pue-den utilizar 3 criterios:1) El primero estima que existe correccin cuando

    el resultado de la mezcla entra dentro de nive-les normales. Este criterio puede ser no vlido cuando los tiempos resultan demasiado largos.

    2) El segundo criterio se basa en el clculo de las razones de tiempos entre la muestra problema y el plasma normal, y la correccin o no de acuerdo a un valor definido.

    3) El tercer criterio se basa en el clculo de un n-dice llamado ICA (Index of circulating anticoagu-lant), de acuerdo a lo descripto por Rosner. Este criterio es el ms robusto, y es el de eleccin. Es necesario eestablecer el valor de corte en cada laboratorio, segn el sistema utilizado. Deyree-se y colab. (2006) empleando Curvas ROC reco-miendan un punto de corte en >70% para APTT y dRVVT. Tiene 95% de sensibilidad para APTT y 80% para dRVVT.

    En el laboratorio de hemostasia de la Fundacion Favaloro los valores de corte son: >65% para APTT y >75% para dRVVT

    Es importante remarcar que los estudios de mezclas no confirman o excluyen la presencia del anticoagulante lpico; un estudio de mezcla debe ser usado solo como una gua para dirimir entre una deficiencia y una inhibicin.

    Pruebas confirmatoriasLa razn de usar pruebas confirmatorias es

    que aumentando la concentracin de fosfolpidos se neutraliza el efecto del LA y se normalizan los tiempos de la pruebas que resultan prolongadas. Por otro lado, los tiempos se mantienen prolonga-dos si la prolongacin se deba a una deficiencia o a un inhibidor especfico contra un factor de la coagulacin. Es deseable que el ensayo confirma-

  • 152 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2010;29(4)

    torio se aplique a todos los tests de tamizaje que resultaron prolongados. Como fuente de fosfol-pidos se utilizan plaquetas congeladas y descon-geladas (PNP) o tambin fosfolpidos sintticos, ya sea hexagonales o en bicapa. Los criterios de normalizacin son esencialmente los mismos que para las pruebas de mezclas, recordando que ca-da laboratorio debe establecer sus propios pun-tos de corte y utilizar el criterio que considere ms adecuado.

    Descartar otras coagulopatasEs necesario diferenciar la presencia de AL de

    otras instancias como las deficiencias de factores, que alteran las pruebas de tamizaje, y la presencia de inhibidores especficos contra determinados fac-tores de la coagulacin. Es necesario recordar que los plasmas que contienen heparina normalmente se comportan como LA. Este problema puede apa-recer an cuando se utilizan reactivos comerciales que contengan sustancias antiheparina como poly-brene o heparinasa.

    Por lo tanto es necesario descartar la presen-cia de heparina realizando un tiempo de trombi-na o ensayos anti Xa, especialmente en muestras que son obtenidas fuera de la responsabilidad del laboratorio.24

    Sistemas integradosLos sistemas integrados incluyen tests de ta-

    mizaje y confirmatorios en un solo paso. Son sis-temas comerciales que incluyen el testeo de los plasmas en paralelo con baja y alta concentracin fosfolipdica. En principio estos tests no requieren la realizacin de mezclas y la interpretacin de los resultados se basa en los valores de corte definidos por el fabricante. Existen sistemas integrados para KPTT, dRVVT y SCT.

    Otras consideracionesOtros puntos a tener en cuenta es el tratamien-

    to de las muestras de pacientes que reciben anti-coagulacin oral. La recomendacin es posponer el estudio hasta que el paciente pueda disconti-nuar el tratamiento. Si esto no es posible, los es-tudios se deben realizar en mezclas 1:1 de plasma del paciente ms plasma normal, para minimizar la deficiencia de factores. Tambin pueden usar-se tests basados en venenos de vbora (Textarin, Taipan) que son insensibles a la deficiencia de protrombina. A pesar de esto la recomendacin es esperar si el RIN es mayor a 3.5.

    En cuanto a los antitrombnicos directos, afec-tan tanto al tiempo de protrombina y al Kptt, por

    lo que es casi imposible la investigacin del AL en su presencia.

    Control de Calidad. Se recomienda la inclusin de plasmas positivos y negativos en cada corrida. Existen plasmas comerciales AL positivos (no en nuestro pas), pero la caracterstica es que son demasiado potentes y dan poca informacin de la sensibilidad de los tests.

    Anticuerpos anticardiolipina (aCL)El ensayo de anticardiolipinas se describi ori-

    ginalmente en 1983 como un radioinmunoensayo y luego fue sucesivamente modificado para su es-tandarizacin (hoy se realiza un ELISA). A pesar de su sensibilidad, es positivo en distintas circunstan-cias incluyendo enfermedades del tejido conectivo, infecciones, y algunos desordenes inducidos por drogas.

    El ensayo usa Cardiolipina (CL) como antgeno y suero fetal bovino como diluyente de muestra y fuente de 2 GPI. Se han realizado numerosos intentos para estandarizar el test, incluyendo tra-bajos del Foro Europeo, del Colegio Americano de Patlogos(CAP) y el Grupo de Trabajo de Austra-lasia, este ltimo en 200425. Sin embargo todava existe una alta variabilidad interlaboratorial que se debe fundamentalmente a la forma de realizacin del test, la calibracin y la forma de clculo de los resultados.

    Anticuerpos anti2 GPIA pesar del aumento de especificidad que se ha

    logrado utilizando esta protena como antgeno en los ensayos en placa, no se ha logrado disminuir la alta variabilidad interlaboratorial que se encuen-tra cuando se analizan comparativamente los re-sultados obtenidos. Esta se debe principalmente al tipo de activacin de la microplaca, la calidad de la 2GPI usada como antgeno, la ausencia de un calibrador universal, la eleccin del punto de corte y las unidades de medicin (definicin de ttulos alto, medio y bajo).26

    Pruebas de laboratorio cundo y a quin?La indicacin de la realizacin de los tests para

    aPL se concentran en la bsqueda en aquellos pacientes que presenten fenmenos trombticos sin causa aparente, principalmente en sitios inusuales (mesentrica, cerebral) y en edad temprana (menos de 50 aos). En el LES, como parte del perfil de anticuerpos (aproximadamente 50% de los pacientes con LES presentan aPL positivos) y en mujeres con antecedentes de abortos y complicaciones del embarazo como

  • Sndrome antifosfolpido en el embarazo: caractersticas clnicas, diagnstico, patognesis y tratamiento RaimondiRetal 153

    retardo del crecimiento intrauterino, preclampsia y sndrome HELLP.

    Tambin se recomienda la bsqueda en pa-cientes que presenten un Kptt prolongado sin causa aparente, como hallazgo de laboratorio.27

    Se recomienda no rea l i zar bsquedas generalizadas en individuos asintomticos u otras categoras distintas de las mencionadas, evitando de esta manera el riesgo de resultados falsos positivos, situacin relativamente comn debido a la baja especificidad de las pruebas utilizadas.28

    TratamientoEl tratamiento en la mujer embarazada con

    aPL positivo se centra en prevenir la trombosis placentaria (heparina y aspirina), incrementar el flujo sanguneo placentario disminuyendo el radio tromboxano/prostaciclina (aspirina), y en ciertos casos suprimir el sistema inmunolgico (corticoides e inmunoglobulina intravenosa).

    La primer terapia utilizada fueron los corticoides ms aspirina en bajas dosis.29 En pacientes obsttricas, el uso de aspirina ha resultado bene-ficiosa en la prevencin de la preclampsia, el nacimiento pretrmino, el retraso en el crecimiento intrauterino y la muerte perinatal.30

    La heparina es la droga de eleccin para prevenir las complicaciones tromboemblicas en pacientes con riesgos conocidos (por ejemplo reemplazo valvular cardaco). Adems de inhibir la coagulacin, tiene efectos antiinflamatorios como prevenir la adhesin de leucocitos a las clulas endoteliales e inhibir la cascada del complemento en mltiples sitios.

    El caso de mujeres con trombosis previas es distinto a aquellas con slo prdidas fetales. Las primeras normalmente estn anticoaguladas en forma oral, y deben suspender esta medicacin durante la concepcin por las caractersticas teratognicos entre las semanas 6 y 14 de la ges-tacin. Esta debe reanudarse slo despus de completado el perodo de organognesis.

    Las pacientes con aPL deben seguir anticoa-guladas por lo menos 6 semanas luego del parto, por el riesgo de tromboembolismo.

    En mujeres donde ha fallado la teraputica con heparina y aspirina, ha tenido algn xito el uso de inmunoglobulinas endovenosa.

    Segn lo establecido durante la 5 Conferencia Internacional sobre Hormonas Sexuales, Embarazo y Enfermedades Reumticas (Florencia, Italia, abril de 2007), la mayora de los especialistas recomiendan el uso de aspirina en mujeres con

    aPL positivo durante la fertilizacin in vitro (IVF), mientras que la utilizacin de heparina se reserva para aquellas con manifestaciones trombticas previas, sin hallar consenso en cuanto a su uso en forma preconcepcional en aquellas mujeres asintomticas.

    Bibliografa1. Miyakis S, Lockshin MD, Atsumi T, et al. International

    consensus statement on an update of the classification criteria for definite antiphospholipid syndrome (APS). J Thromb Haemost 2006;4:295-306.

    2. Moore JE, Mohr CF. Biologically false positive serologic tests for syphilis: type, incidence and cause. J Am Med Assoc 1952;150:467-473.

    3. Conley CL, Hartmamm RC. A hemorrhagic disorder caused by circulating anticoagulant in patients with disseminated lupus erytematosus. J Clin Invest 1952;31:621-622.

    4. Feinstein DI, Rapaport SI. Acquired inhibitors of blood coagulation. Prog Hemost Thromb 1972;1:75-95.

    5. Bowie EJ, Thompson JH, Pascuzzi CA, Owen JR. Thrombosis in systemic lupus erytematosus despite circulating anticoagulants. J Lab Clin Med 1963;62:416-430.

    6. Mc Neil HP, Simpson RJ, Cheterman CN, Krillis SA. Antiphospholipid antribodies are directed against a complex antigen that includes lipid biding of coagu-lation: 2 glycoprotein I (apolipoprotein H). Proc Natl Acad Si USA 1990;87:4120-4124.

    7. Galli M, Confurius P, Massen C, Hemker HC, et al. Anticardiolipin antibodies (ACA) directed not to cardiolipin but to a plasma protein cofactor. Lancet 1990;335:1544-1537.

    8. Maiti S, Krishnakuman B, et al. 2-Glycoprotein 1-de-pendent macrophage uptake of apoptotic cells. J Biol Chem 2008;283(7):3761-3766.

    9. Asherson R, Cervera R, Merrill J, et al. Antiphopholipid antibodies and the antiphospholipid syndrome: clinical significance and treatment.

    10. Urbanus RT, Derksen RH, de Groot PG. Current insight into diagnostics and pathophysiology of the antiphos-pholipid syndrome. Blood Reviews 2008;22:93-105.

    11. Stephenson MD. Frecuency of factors associated with habitual abortions in 197 couples. Fertil Steril 1996;66:24-29.

    12. Rand JH, Wu XX. Antibody-mediated disruption of the annexin-V antithrombotic shield: a new mechanism for thrombosis in the antiphospolipid syndrome. Thromb Haemost 1999;82:649-655.

    13. Sthoeger ZM, Mozes E, Tartakosky B. Anticardiolipin antibodies induce pregnancy failure by impairing embryonic implantation. Proc Natl Acad Si USA 1993;90:6464-6467.

    14. Sebire NJ, Fox H, Backos M, Rai R, Paterson C, Re-gan L. Defective endovascular trophoblast invasion in primary antiphospholipid antibodies syndrome associated early pregnancy failure. Hum Reprod 2002;17:1067-1071.

  • 154 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2010;29(4)

    15. Holers MV, Girardi G, Mo L, et al. Complement C3 activation is required for antiphospholipid antibody-induced fetal loss. J Exp Med 2002;195:211-220.

    16. Girardi G, Berman J, Redecha P, et al. Complement C5a receptors and neutrophils mediate fetal injury in the antiphospholipid syndrome. J Clin Invest 2003;112:1644-1654.

    17. Redecha P, Tilley R, Tencati R, et al. Tissue factor: a link between C5a and neutrophil activation in an-tiphospholipid antibody-induced fetal injury. Blood 2007;110:2423-2431.

    18. Boffa MC, Lachassinne E. Infant perinatal thrombosis and antiphospholipid antibodies: a review. Lupus 2007;16:634-641.

    19. Brandt JT, Triplett DA, Alving B, Scharrer I. Criteria for the diagnosis of lupus anticoagulant: an update: on behalf of the Subcommittee on Lupus Anticoagulant/Antiphospholipid Antibody of the Scientific and Stan-dardization Committee of the ISTH. Thromb Haemost 1995;74:1185-1190.

    20. Hoppensteadt D, Fabbrini N, Bick R, et al. Laboratory Evaluation of the Antiphospholipid Syndrome. Hematol Oncol Clin N Am 2008;22:19-32.

    21. Greaves M, Cohen H, Machin SJ, et al. Guidelines on the investigation and management of the antiphopholipid syndrome. Br J Haematol 2000;109:704-15.

    22. Teruya J, West A, Nell Suell M. Lupus Anticoagulant Assays. Questions Answered and to be answered. Arch Pathol Lab Med 2007;131:885-889.

    23. Mackie IJ, Lawie AS, Greenfield RS, et al. A new lupus

    anticoagulant test based on dilute prothrombin time. Thromb Res 2004;114:673-674.

    24. Tripodi A. Laboratory testing for lupus anticoagu-lants: a review of issues affecting results. Clin Chem 2007;53(9):1629-1635.

    25. Wong RC, Favaloro EJ. A consensus approach to the formulation of guidelines for laboratory testing and reporting of antiphospholipid antibody assays. Semin Thromb Haemost 2008;34:361-372.

    26. Reber G, Tincani A, Sanmarco M, de MP, Boffa MC. Variabillity of anti 2 glycoprotein I antibodies mea-surement by commercial assays. Thromb Haemost 2005;94:665-672.

    27. De Laat B, Merkens K, De Groot P. Mechanisms of disease: antiphospholipid antibodies-from clini-cal association to pathologic mechanism. Nature 2008;4(4):192-199.

    28. Giannakopoulos B, Passam F, Rahgozar S, Krills S. Current concepts on the pathogenesis of the antiphos-pholipid syndrome. Blood 2007;109(2):422-430.

    29. Lubbe W, Butler W, Palmer S, et al. Fetal survival after prednisone suppression of maternal lupus-anticoagu-lant. Lancet 1983;1:1361-1363.

    30. Coomarasamy A, Honest H, Papaioannou S, et al. As-pirin for prevention of preeclampsia in woman with historical risk factors: a systematic review. Obstet Gynecol 2003;101:1319-1332.

    31. Der Parsehian, Susana. Sndrome Antifosfolpido en Obstetricia y Ginecologa. Rev Hosp Mat Infant Ramn Sard 1999;18 (1):14-19.

    El genio es 1% de inspiracin y 99% de dedicacin.

    TomasAlvaEdison