Ru_valencia (2008) Recuperación de Cuencas Hidrográficas_ Sostenibilidad Ambiental y Bienestar...

18
12. RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y BIENESTAR SOCIAL Juliana Valencia Henríquez [email protected] 12.1 INTRODUCCIÓN La presencia de cuerpos de agua ha sido clave para el desarrollo del hombre a través de la historia. Éstos facilitaron el asentamiento de grupos humanos en su entorno, gracias a que permitieron el abastecimiento de agua potable y la posibilidad de evacuar desechos. Dichos poblados se convirtieron posteriormente, en ciudades urbanizadas e industrializadas, mediante procesos de desarrollo que causaron fuertes presiones en el uso de los recursos hídricos, ocasionando su contaminación y deterioro. Es por eso que desde hace varias décadas se han venido ejecutando proyectos que mejoran las condiciones de los cursos de agua en la ciudad, con el fin de buscar la sostenibilidad integral de los mismos y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. En esta ponencia se dan a conocer algunas de estas iniciativas, siendo necesario resaltar que sólo se tratarán las cuencas urbanas, dejando de lado las situadas en las zonas rurales, que siendo igual de importantes para el hombre, presentan problemas y características diferentes. Para el desarrollo teórico de lo anterior, los recursos que se utilizaron incluyen búsqueda de libros, documentos en Internet y entrevistas con expertos. 12.2 EL PAPEL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA CIUDAD 12.2.1 Generalidades Según el Código Nacional de Recursos Naturales, en el decreto número 1729 1 de 2002 promulgado por el Gobierno Nacional, una cuenca hidrográfica se define como “un área físico-geográfica delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante un caudal continuo que confluye a su vez a un curso mayor que desemboca o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar” (CORANTIOQUIA, 2002, p. 37). 1 El Decreto 1729 de 2002 reglamenta todos los aspectos relacionados con la planificación y el ordenamiento de las cuencas hidrográficas en el país.

description

Ru_valencia (2008) Recuperación de Cuencas Hidrográficas_ Sostenibilidad Ambiental y Bienestar Social

Transcript of Ru_valencia (2008) Recuperación de Cuencas Hidrográficas_ Sostenibilidad Ambiental y Bienestar...

12. RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y BIENESTAR SOCIAL

Juliana Valencia Henríquez [email protected]

12.1 INTRODUCCIÓN La presencia de cuerpos de agua ha sido clave para el desarrollo del hombre a través de la historia. Éstos facilitaron el asentamiento de grupos humanos en su entorno, gracias a que permitieron el abastecimiento de agua potable y la posibilidad de evacuar desechos. Dichos poblados se convirtieron posteriormente, en ciudades urbanizadas e industrializadas, mediante procesos de desarrollo que causaron fuertes presiones en el uso de los recursos hídricos, ocasionando su contaminación y deterioro. Es por eso que desde hace varias décadas se han venido ejecutando proyectos que mejoran las condiciones de los cursos de agua en la ciudad, con el fin de buscar la sostenibilidad integral de los mismos y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. En esta ponencia se dan a conocer algunas de estas iniciativas, siendo necesario resaltar que sólo se tratarán las cuencas urbanas, dejando de lado las situadas en las zonas rurales, que siendo igual de importantes para el hombre, presentan problemas y características diferentes. Para el desarrollo teórico de lo anterior, los recursos que se utilizaron incluyen búsqueda de libros, documentos en Internet y entrevistas con expertos. 12.2 EL PAPEL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA CIUDAD 12.2.1 Generalidades Según el Código Nacional de Recursos Naturales, en el decreto número 17291 de 2002 promulgado por el Gobierno Nacional, una cuenca hidrográfica se define como “un área físico-geográfica delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante un caudal continuo que confluye a su vez a un curso mayor que desemboca o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar” (CORANTIOQUIA, 2002, p. 37).

1 El Decreto 1729 de 2002 reglamenta todos los aspectos relacionados con la planificación y el ordenamiento de las cuencas hidrográficas en el país.

Sus componentes son todos los elementos que se interrelacionan de manera armónica, tales como agua, suelo, flora, fauna, el hombre y su cultura. Por tanto, una cuenca debe entenderse como la unidad física natural que sustenta recursos humanos, naturales e infraestructura (DE LA HOZ, 1989, p. 8). Las cuencas hidrográficas se pueden dividir en los siguientes tramos:

• Parte alta de la cuenca o tramo inicial de su recorrido: presenta un cauce natural y condiciones de ruralidad (SIERRA, 2004, p. 80).

• Parte media de la cuenca: inicialmente se encuentra por fuera del perímetro urbano en donde el agua fluye en su cauce natural y luego llega a las áreas periféricas de la ciudad (SIERRA, 2004, p. 82).

• Parte baja de la cuenca: corresponde a la zona de la ciudad consolidada, donde se encuentran las tierras urbanas (SIERRA, 2004, p. 84).

Es importante aclarar que, debido a que las cuencas hidrográficas poseen diferentes características en las zonas rurales y en las urbanas, esta ponencia se desarrollará en torno a los tramos que hacen parte de la ciudad. 12.2.2 Las cuencas hidrográficas en el proceso de desarrollo urbano La importancia de la recuperación y gestión de cuencas hidrográficas se debe a que el agua, como recurso natural básico e insustituible, ha sido un elemento clave en el desarrollo de la civilización humana, ya que en los lugares donde ésta era más accesible y abundante, fue posible el asentamiento del hombre en torno suyo, debido a que permitía el abastecimiento de agua potable y la posibilidad de evacuar desechos, facilitando así la formación de grupos humanos (CORANTIOQUIA, 2002, p. 36). Ese proceso de ocupación de los territorios cercanos a las cuencas se puede resumir en las siguientes etapas: En el periodo de los primeros pobladores, la relación hombre-naturaleza se dio mediante una apropiación natural que buscaba establecer una morada en aquellos lugares que eran propicios para la vida, sitios donde se presentaba abundancia de agua, suelo fértil para cultivar y criar animales y espacios que por sus cualidades, permitieran desarrollar la cultura (SIERRA, 2004, p. 23). Surgieron así pequeñas villas que se localizaban en torno a los cauces naturales, que proveían agua para el consumo doméstico, servían como medio para transportar productos y para evacuar desechos y permitían la creación de espacios culturales y lúdicos en sus laderas. Con el paso del tiempo, la acumulación de capital alcanzado gracias a los cultivos y al comercio, permitió los procesos de urbanización e industrialización que posteriormente dieron surgimiento a las ciudades. Las nacientes industrias

se instalaron en las cercanías de los ríos para utilizarlos en sus procesos y para evacuar los desechos sólidos y líquidos, que sumado a la creciente urbanización, condujo a que muchos cauces naturales fueran canalizados, desviados o tapados definitivamente, como obras necesarias para adecuar espacios (SIERRA, 2004, p. 31). Esto a su vez, dio paso a la construcción de vías e infraestructura necesaria para acondicionar y facilitar el desarrollo urbano. De esta forma se pueden apreciar dos aportes fundamentales de las cuencas al desarrollo del hombre y de su ciudad: por un lado, fueron el medio principal de sustento de agua potable, transporte, generación de ingresos, lugar de extracción de material y centro para realizar actividades de intercambio cultural, lo cual facilitó la creación de empleos, el crecimiento económico y mejora de la calidad de vida. Por otro lado, proporcionaron elementos de soporte para la construcción urbana, ya que la localización de las ciudades, la forma que han ido adoptando y sus transformaciones de estructura, han estado relacionadas con los procesos de ocupación de las laderas de los cursos de agua, las intervenciones hechas para controlar las condiciones naturales y hacer viable la construcción de espacios (SIERRA, 2004, p. 77). 12.2.3 Consecuencias de la interacción hombre-cuenca La interacción entre los factores naturales y las actividades humanas directas e indirectas que han tenido lugar en las cuencas hidrográficas, determinan su estado actual, el cual se caracteriza por la presencia de alguno(s) de los siguientes problemas (BARRERA, 1997, p. 13): • Deterioro de los cauces y riberas, debido principalmente a la concepción

que tienen los ciudadanos, al considerar las cuencas como botaderos de basura, de escombros y vertimiento de desechos y de aguas residuales domésticas e industriales.

• Las franjas de retiro que se deben conservar a lo largo de los cauces no se respetan, siendo invadidas con construcciones de diversos tipos, lo cual genera problemas de inundaciones y deslizamientos.

• El poblamiento de las laderas se ha convertido en la única alternativa de las familias más pobres para acceder a una vivienda en precarias condiciones, por lo que los territorios que antes correspondían a las quebradas y ríos, se convirtieron en lugares en los que se ha llevado a cabo esa ocupación.

• El deterioro de las cuencas es tal, que la población de las zonas aledañas sugiere como solución que las cubran, para hacer desaparecer el problema. Actualmente ésta padece las consecuencias del relleno y taponamiento de las cuencas, al convertirse en un sumidero de aguas residuales, haciéndola más vulnerables a las inundaciones y deslizamientos.

• Hace falta una adecuada educación ambiental ciudadana que haga énfasis en el conocimiento del territorio que habita, que aumente el sentido de pertenencia y la apropiación de las cuencas.

Estos problemas afectan el bienestar de toda la población, especialmente la de las zonas de influencia, debido al aumento de su vulnerabilidad a los desastres, enfermedades causadas por la contaminación del agua, problemas de inseguridad, entre otros. Para encontrar y aplicar soluciones a estos problemas, las cuencas urbanas se deben considerar como unidades básicas de manejo, susceptibles de ser ordenadas, adecuadas y controladas para adaptarlas a las necesidades de una población que día a día reclama más y mejores espacios para establecer y elevar su nivel de vida. Esto lo permite la connotación que se le atribuye dependiendo de los objetivos que se persigan: “es un cuerpo fuente del recurso agua, es base del desarrollo y marco general de planificación, es un espacio que sustenta la ocupación de un grupo humano que demanda recursos naturales y que realiza diferentes transformaciones del medio” (BARRERA, 1997, p. 9). Surge así la necesidad de emprender la inmediata gestión de estos recursos, es decir “la utilización controlada de la cuenca de acuerdo con objetivos predeterminados” (UNESCO, s.a., <en línea>). Esto ha permitido difundir prácticas que buscan su recuperación y adecuación, mediante el manejo integral de las mismas, ya que “un manejo íntegro, legítimo y equilibrado de los cursos de agua es un requisito previo para asegurar la calidad de vida en el planeta y el desarrollo socio-económico sustentable” (INBO, 2000, <en línea>). Luego, los objetivos de los proyectos de ordenación y manejo integral de las cuencas hidrográficas deben estar encaminados a proporcionar la máxima protección, desarrollo y manejo de la riqueza natural, con el fin de obtener unos beneficios económicos y otros resultados que no pueden medirse en estos términos. 12.3 BPU PARA LA RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS URBANAS Los proyectos concretos e innovadores que son contribuciones excelentes para mejorar el medio de vida, se denominan Buenas Prácticas Urbanas (BPU) y están definidas por las Naciones Unidas y la comunidad internacional como: las iniciativas que tienen un impacto demostrable y tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas, que son el resultado de asociaciones eficaces entre los sectores público, privado y cívico de la sociedad y que son social, cultural, económica y ambientalmente sostenibles (DIABP, s.a., <en línea>).

Las BPU para la recuperación de cuencas hidrográficas, tienen como objetivo revitalizarlas y transformarlas en espacios ambientalmente sostenibles, haciendo partícipe a la población y a organizaciones de todo tipo, con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas de influencia y de propiciar lugares de esparcimiento para los habitantes de la ciudad. A partir de su ejecución, los resultados esperados son: una mejora en la calidad de los ecosistemas, la biodiversidad de las especies del agua y de la zona costera; una reducción de las enfermedades causadas por el deterioro del ambiente; y el fortalecimiento institucional público y privado (WW2BW, s.a, <en línea>). Estas iniciativas pueden agruparse según su forma de trabajo en tres BPU, como se verá a continuación, ejemplificándolas con experiencias que valen la pena conocer con el fin de imitarlas gracias al éxito logrado. 12.3.1 BPU para la creación y conservación del espacio público Las BPU para la recuperación de cuencas representan un mejoramiento ambiental, ya que están orientadas a disminuir la contaminación y a alcanzar un medio limpio en las ciudades, lo que permite conservar y mejorar los espacios públicos con el fin de crear nuevos lugares de encuentro de los habitantes para la convivencia, la recreación, el deporte, la cultura, etc (PORTAL DEL PLURALISMO, 2004, <en línea>). La problemática que intentan resolver estas iniciativas es la causada por la obsesión de la rentabilidad urbana, que hizo disminuir el interés por el espacio público y las áreas verdes, bajando significativamente la relación de estos espacios por habitante y desapareciendo poco a poco los lugares de esparcimiento colectivo. Esto conllevó a una disminución del encuentro social, de los espacios de reunión y de reproducción de la cultura. Para lograr lo anterior, las principales acciones de estos proyectos incluyen: • La limpieza de la cuenca: se puede realizar de forma directa (mediante la

construcción de colectores de drenaje, la conexión con plantas de tratamiento de aguas residuales y la recogida periódica de los residuos sólidos); o de forma indirecta (mediante el establecimiento de límites al uso del suelo y la formación de la gente para que adopte comportamientos más cuidadosos) (HABITAT, 1996a, <en línea>).

• Mejora o construcción de sistemas de canalización, alcantarillado, drenaje y de muros de contención para aumentar la seguridad en caso de crecidas (HABITAT, 2000a, <en línea>).

• Eliminación de viviendas de autoconstrucción y traslado de la población que vive en el entorno de la cuenca a viviendas dignas.

• La modificación del trazado y pavimentación de los caminos de acceso a las cuencas, con del fin de que los visitantes estén en contacto con ella y puedan caminar por la ribera (HABITAT, 1996a, <en línea>).

• Creación de corredores a lo largo de la ribera: pavimentación de caminos, instalación de barandas y siembra de árboles, incluso se puede restringir la utilización de vehículos (HABITAT, 2000a, <en línea>).

• Construcción de infraestructuras como puentes peatonales, avenidas, parques, plazas.

Estas acciones permiten la dinamización de actividades colectivas al contar con espacios para usos deportivos, para manifestaciones lúdicas ciudadanas y para actividades ecológicas; garantizando que los habitantes puedan disfrutar los resultados del proceso de regeneración y permitiendo que las cuencas continúen siendo un patrimonio común. La ventaja de estos proyectos es que cuentan con indicadores que permiten medir el grado de cumplimiento de los objetivos, que pueden ser de tipo cuantitativo y cualitativo, tales como: calidad de las aguas, biodiversidad, hectáreas recuperadas, número de usuarios de los parques, nivel de valoración de la cuenca en las encuestas de satisfacción ciudadana, etc. (HABITAT, 2000a, <en línea>). Una experiencia destacada es la “Recuperación medioambiental del tramo final del río Besòs”, realizada en Barcelona, España: En 1996, tras un proceso de consulta y participación de diferentes administraciones y grupos de ciudadanos, se inició la recuperación ecológica y urbanística del río Besòs (HABITAT, 2000a, <en línea>). El proyecto contempló aspectos ambientales, urbanísticos, tecnológicos, de prevención de riesgos y de participación social, siendo las obras más importantes: la creación de zonas que depuran el agua de manera limpia y sostenible; el incremento de la capacidad hidráulica del río; se abrieron accesos a un nuevo Parque Fluvial y un carril para bicicletas; la urbanización de la ribera; la modificación de elementos de señalización, aumento del nivel de vigilancia y limpieza (HABITAT, 2000a, <en línea>).

Después de la puesta en marcha del proyecto, se ha observado un aumento de calidad del agua tratada; han mejorado las condiciones de salubridad por una drástica disminución de la contaminación microbiológica; han aumentado las visitas por parte de estudiantes y de discapacitado; ha crecido la presencia de diferentes especies de aves y mamíferos (HABITAT, 2000a, <en línea>).

Otro caso internacional se presentó en Levadia, Grecia con el proyecto de “Conservación y revalorización del cañón del río Kria”, cuyo principal objetivo fue la protección ambiental de la zona de Kria y su transformación en una atracción para los visitantes, con una integración de las zonas adyacentes a los manantiales y al río (HABITAT, 1996a, <en línea>). Para ello se realizaron las siguientes obras: limpieza del río Erkina; creación de un lago artificial que contribuye a la protección de la flora en los períodos de sequía y a mejorar el paisaje; la modificación del trazado y del pavimento del camino de acceso a Kria, que se trasladó al borde del río, de manera que los visitantes están en contacto con él; restauración de dos edificios históricos, preservación y adición de nuevos elementos arquitectónicos; creación de plazas abiertas y semiabiertas; reurbanización de las zonas próximas a los edificios con plantas, árboles, bancos; equipamiento de un centro para los jóvenes, un museo de cultura local, una cafetería y una sala de exposiciones; creación de una plaza circular donde es prohibida la circulación de vehículos; construcción de un parqueadero en la entrada principal de la zona para evitar problemas de parqueo ilegal y la acumulación de vehículos (HABITAT, 1996a, <en línea>). Los resultados más notorios a partir de la ejecución del proyecto han sido la restauración y conservación de edificios históricos, la eliminación de la contaminación del río Erkina, se ha prestado servicio a 50.000 habitantes de la región y se han atraído cerca de 200.000 turistas/año. Además, ahora el lugar se utiliza para caminar y para celebrar fiestas (HABITAT, 1996a, <en línea>). En Colombia también se han puesto en marcha importantes proyectos, dentro de los cuales se encuentran la recuperación del Río Cali y del Río Medellín. El proyecto “Vuelve al Río, Cali”, fue lanzado en agosto de 2002 por la Cámara de Comercio de Cali para la recuperación de tres tramos específicos del río Cali, “con miras a que se conviertan en un lugar de interacción de los caleños y el inicio de un proceso de desarrollo sostenible del espacio público del afluente, replicable a todo su recorrido” (CÁMARA DE COMERCIO DE CALI, 2004, <en línea>). El programa consta de dos actividades: por un lado, el “enlucimiento del río”, es decir, el aseo, mantenimiento y restauraciones que permitan a las personas usar y disfrutar el lugar, para habilitar el área como un espacio público apto para el esparcimiento de la comunidad en general. Por otro lado, el establecimiento de un Plan de Seguridad para garantizar la tranquilidad de los visitantes, el buen uso del lugar, su limpieza y protección contra el vandalismo. Además de esto, la Cámara de Comercio también pensó en los factores ambiental, físico y social que componen el río; es así como se inició un programa

de resocialización con las personas que viven debajo de los puentes o en las alcantarillas del río Cali, para capacitarlos como jardineros, con la visión de que sean ellos los encargados de hacerle mantenimiento al río y de la siembra de flores (CÁMARA DE COMERCIO DE CALI, 2004, <en línea>). Actualmente hay tres tramos ya recuperados entregados a la ciudadanía sobre los cuales se continúa el trabajo de mantenimiento y en donde se emplearon temporalmente a más de 190 personas (CÁMARA DE COMERCIO DE CALI, 2004, <en línea>). Otra importante actuación fue la realizada por el Instituto MI RIO, en la ciudad de Medellín, el cual trabajó por el mejoramiento físico del río Medellín y de todas las quebradas de la ciudad; y por la sensibilización de la ciudadanía frente a la relación de interdependencia de ésta con su entorno natural2. El trabajo de este instituto se basó en que el Río Medellín es el principal atributo natural sobre el cual se deben realizar acciones encaminadas a la construcción y generación de espacio público, mediante el cuidado, embellecimiento y recuperación del río y sus áreas aledañas, la dotación de senderos peatonales, amoblamiento y tratamiento paisajístico; para que se convierta en espacio recreativo y cultural en torno al tema ambiental, para el disfrute y uso del tiempo libre de los ciudadanos. Las principales obras que se realizaron sobre el Río Medellín son: • El Paseo del río: se organizó un tramo de la margen derecha del río, se

recuperaron las placas de concreto y se realizaron obras de jardinería. Es en éste tramo donde se realizan las actuales actividades de ciclovía y el paseo navideño en diciembre.

• El puente de la Macarena: busca integrar dos zonas de la ciudad que se encuentran separadas por el río.

• Restauración del puente histórico de Guayaquil. • Construcción de un puente y un aula ambiental sobre el río, uniendo

además la Universidad de Antioquia con la Universidad Nacional. • Pactos y convenios con los areneros que habían invadido el río, logrando que

se formaran en cooperativas, encargándose del mantenimiento y limpieza del río y las quebradas.

2 Esta información fue obtenida a través de una entrevista con el ingeniero Pedro Rafael López, quién participó en los proyectos ejecutados por el instituto MI RIO.

12.3.2. BPU para la participación ciudadana Uno de los principios esenciales en materia ambiental es que el medio ambiente es patrimonio común y por ello, los habitantes deben participar en la conservación y manejo de los recursos que son de utilidad pública y de interés social, es decir, la gestión sostenible de estos recursos sólo puede conseguirse a través de la educación y la información de la población, contando con su compromiso y su capacidad para mantener y recuperar los recursos naturales de su territorio. Las BPU que buscan la participación ciudadana “están orientadas a incorporar a la ciudadanía y/o a crear vínculos con la comunidad donde se inserta el proyecto” (PORTAL DEL PLURALISMO, 2004, <en línea>), buscando sensibilizar a la población hacia el medio ambiente, motivar y despertar el sentido de pertenencia mediante una participación efectiva de la comunidad en las diferentes acciones y actividades. La interacción entre los distintos agentes sociales que desean participar en la recuperación de sus cuencas y el contacto entre ellos y las comunidades involucradas, permite que las decisiones que se tomen, se hagan a partir de procesos participativos, lo cual conduce a una mayor implicación de los encargados de realizar las actividades identificadas, a una mayor credibilidad de los programas y facilita la legitimación de los proyectos y la aceptación de su implementación (HABITAT, 2000c, <en línea>). Esto se debe a que la colaboración entre los distintos agentes involucrados en la cuenca (administración y ciudadanos) provoca una sinergia y favorece la sostenibilidad social y ambiental de la actuación. Para incrementar la participación ciudadana, se requiere en primera instancia cambiar la concepción que tiene la población sobre la utilización de las cuencas como alcantarillas y basureros, para que descubran su importancia y perciban la necesidad de conservarlas, lo cual se hace a través de la educación en medio ambiente, cuyo objetivo es dar a conocer a la sociedad la necesidad de la preservación y el uso racional del recurso agua y la importancia de la participación popular en la aplicación de políticas (NATIONAL WATER AGENCY, 2003, <en línea>). Los principales instrumentos que se emplean para cambiar la manera de pensar de la población son: los programas de concientización y sensibilización, el uso de materiales y actividades didácticos, la educación y la formación. Después de conquistar el interés de la población, ésta puede participar a través de iniciativas, propuestas o peticiones para mejorar y conservar las zonas que desean; y posteriormente, en la etapa de implementación de los proyectos

pueden brindar su ayuda en la construcción, el cuidado, la conservación y el mantenimiento de los mismos para hacerlos perdurables en el largo plazo (HABITAT, 2000c, <en línea>). De esto se desprende que uno de los impactos indirectos de la recuperación de cuencas incluyendo a la población para realizarla, es la creación de nuevos empleos durante los períodos de la ejecución del proyecto y la construcción de infraestructura. El “Proyecto de regeneración global de los ríos Fu y Nan” es un caso presentado en la ciudad de Chengdu, China, en el cual se muestra la importancia de la participación ciudadana como generadora de ideas: En 1985, los alumnos de la Escuela Primaria de Longjianglu, situada a orillas del río, presentaron una carta al alcalde pidiendo la regeneración de los ríos. El ayuntamiento comenzó a dar una gran importancia al asunto y organizó a profesionales relacionados con el problema para discutir las medidas regeneradoras. Éstos alcanzaron un consenso: emprender un proyecto global, que mejoraría el entorno ecológico urbano, promovería el desarrollo socioeconómico local y realojaría a los poblados asentados (HABITAT, 1998a, <en línea>).

En el proyecto se ejecutaron las siguientes obras: el dragado de 16 kilómetros de corrientes fluviales, limpieza de 750.000 Km3 de depósitos del cauce, ensanche del lecho del río, construcción y refuerzo de 42 kilómetros de diques y 18 puentes, reinstalación en viviendas nuevas a más de cien mil habitantes que vivían en las orillas del río, traslado de mil empresas altamente contaminantes a zonas industriales fuera de la ciudad, purificación de 850 hectáreas de superficie de agua, construcción de 36 Km. de autopista, siembra de veinte mil árboles y 25 hectáreas de césped a lo largo de las riberas del río y construcción de 13 parques públicos para mejorar en gran medida la calidad ecológica del entorno (HABITAT, 1998a, <en línea>).

En el proyecto participaron más de tres millones de personas del lugar y de todo el mundo, unos donando dinero y materiales, otros como trabajadores y voluntarios y otros más realizando actividades de protección a gran escala del medio ambiente, dedicando su tiempo libre al cuidado de los árboles y del césped (HABITAT, 1998a, <en línea>).

El gobierno, los ciudadanos, los órganos de la comunidad y todos los sectores sociales lograron la cooperación y la integración con su participación en el proyecto, surgiendo así un gran número de asociaciones para la protección del medio ambiente (HABITAT, 1998a, <en línea>).

Otra iniciativa destacada es la del “Saneamiento y limpieza de los ríos y de los cursos de agua en el municipio de Barra Mansa”, en Brasil: A la vista de los indicios de degradación del río Cotiara, los delegados de una de las comunidades situadas a la orilla del río buscaron a los gestores del Servicio Autónomo de Aguas y Alcantarillado (administración municipal) y les pidieron que emprendieran su limpieza. A partir de esto, se puso en marcha el Programa de Saneamiento y Limpieza, cuyo objetivo era la participación de la comunidad en la tarea de limpieza de los ríos y arroyos, actuando de manera conjunta en el estudio de los problemas y en la ejecución y supervisión de las soluciones que contribuyeran a reducir la contaminación del nacimiento y de la ribera del río, para mejorar las condiciones y la calidad de vida de la población asentada en los alrededores y recuperar el bosque ribereño en los puntos en que fuera adecuado (HABITAT, 1998c, <en línea>). A los delegados de los sectores comunitario, público y privado, les correspondió reconocer y discutir acerca de los graves problemas ambientales y de salud pública que tenían y posteriormente la tarea de motivar e implicar a los ciudadanos en el estudio, el análisis y la búsqueda de soluciones al problema. Luego se invitó a los beneficiarios potenciales a participar en reuniones que presentaron un escenario adverso y las actividades de motivación para cambiarlo (HABITAT, 1998c, <en línea>). La experiencia desarrollada ha tenido como consecuencia el retiro de cerca de 2.000 toneladas de residuos, recogidos de las orillas de los manantiales, de los cauces, de las casas situadas en las riberas o cerca de ellas. Los lugares que se han acogido al programa se han preservado y mantenido, gracias al cuidado de la propia comunidad, igualmente las empresas privadas y los delegados de la comunidad, han participado en el programa con gran entusiasmo (HABITAT, 1998c, <en línea>). 12.3.3. BPU para la cooperación público-privada La gestión del ambiente, aunque es función de la administración pública, no puede tener el éxito deseado, si no se complementa con la acción de los ciudadanos y de las organizaciones de la sociedad civil (VALDEZ, s.a, <en línea>). Por lo tanto, una tercera BPU necesaria para la recuperación integral de las cuencas, hace referencia a la gestión municipal, orientada a poner en marcha, desde el municipio o el gobierno regional, mecanismos de gestión y asociación innovadores, participativos y flexibles, que integre la participación de organizaciones del sector público, privado y no gubernamental (PORTAL DEL PLURALISMO, 2004, <en línea>).

La cooperación entre varios sectores proporciona un mayor sentido de responsabilidad al sector privado, mientras que permite al sector público concentrarse en otro tipo de proyectos. Además, las ONG’s crean modelos de colaboración para posibilitar la participación de los ciudadanos, tanto de forma individual como a través de asociaciones, para la solución y mejora de los problemas ambientales (HABITAT, 2000b, <en línea>). Por lo tanto, los organismos gubernamentales y los agentes sociales trabajan conjuntamente, buscando un consenso y compartiendo la responsabilidad en el reconocimiento y la identificación de problemas, la definición de soluciones y la puesta en marcha de acciones; de este modo, se alcanza un alto grado de coordinación e integración entre ellos.

Por otro lado, estas iniciativas compatibilizan los programas gubernamentales con la labor de las ONG’s, permitiendo a estos grupos realizar una labor educativa entre las comunidades implicadas y servir como mediadores para promover la generación de propuestas que puedan surgir a nivel local, para la protección y mejora de las cuencas (HABITAT, 1998b, <en línea>).

Las ventajas de este tipo de gestión incluyen: • Creación de equipos de gestión que trabajen conjuntamente para resolver

los problemas de las cuencas que afectan la salud de las personas y del medio ambiente (HABITAT, 1998b, <en línea>).

• Fomento de la planificación integral y del establecimiento de prioridades por parte de los organismos públicos (HABITAT 2000b, <en línea>).

• Participación activa de los ciudadanos y de las ONG’s. • Aprovechamiento óptimo de los recursos y de la experiencia acumulada por

cada sector en este campo (HABITAT 2000b, <en línea>). • Disponibilidad de créditos y financiación para garantizar la continuidad de

la labor realizada por grupos y organizaciones implicados en la resolución de los principales problemas que afectan las cuencas hidrográficas (HABITAT, 1996b, <en línea>).

La unión de entidades del sector público con el sector privado, permite el establecimiento de lazos de colaboración entre ambos: el gobierno se hace cargo de los principales trabajos relacionados con las infraestructuras para aumentar el atractivo de las zonas y posibilitar su regeneración; proporciona el marco jurídico a través de los planes de ordenación urbana que indiquen las líneas de los nuevos desarrollos a realizar por el sector privado. Puesto que parte de los proyectos se realizan gracias a la iniciativa privada, deben ser económicamente viables y atractivos para los inversores (HABITAT, 2000b, <en línea>).

Un caso destacado se presentó en Massachussets, Estados Unidos, en donde, desde 1993, el proyecto de “gestión integral de las cuencas hidrográficas” ha procurado establecer un marco de colaboración entre ONG’s, organismos gubernamentales y la comunidad para mantener la calidad de las cuencas y encontrar soluciones para los problemas de abastecimiento de agua asociados al desarrollo de asentamientos residenciales (HABITAT, 1998b, <en línea>). Los procesos desarrollados incluyen: reuniones de reflexión entre los responsables de los organismos públicos y las ONG’s; definición del marco de colaboración entre la administración y los ciudadanos; puesta en marcha de programas educativos en torno al concepto de cuenca hidrográfica; establecimiento de un sistema que permite la continua colaboración de los agentes participantes a través de la mejora de la comunicación, la búsqueda del consenso y el trabajo en equipo (HABITAT, 1998b, <en línea>).

Las autoridades locales, las empresas, los ciudadanos y las ONG’s se involucraron activamente en la prevención y remedio de las principales causas de la contaminación ambiental en sus respectivas localidades, alcanzando los siguientes resultados: se logró un equilibrio entre los objetivos ciudadanos y las disposiciones del gobierno; se buscó un enfoque en el que priman los problemas a largo plazo de las cuencas frente a los intereses particulares de los distintos agentes; se consiguió una mejora apreciable de la calidad del agua y del medio ambiente; una mejora del acceso público y uso equilibrado de las vías navegables y el desarrollo de la capacidad local para proteger los recursos hídricos (HABITAT, 1998b, <en línea>).

Los resultados son cuantificados por el incremento del número de ríos que han mejorado la calidad de sus aguas, el número de fuentes de contaminación controladas, el número de parajes descontaminados. Los resultados en el campo social se aprecian por la mayor implicación de los líderes vecinales locales y el número de ciudadanos que colaboran como voluntarios en el control y vigilancia de las vías fluviales (HABITAT, 1998b, <en línea>). Otra importante iniciativa se implementó en Singapur, denominada “La realización de una visión: la revitalización del río Singapur”: En 1977 el gobierno tuvo que poner en marcha un amplio programa de limpieza y descontaminación del río ya que su ribera se encontraba llena de edificios abandonados y en ruina, las infraestructuras de la zona eran tremendamente inadecuadas, los sistemas de alcantarillado, los puentes y muros de contención necesitaban ser reparados, había ocupación ilegal y delincuencia (HABITAT, 2000b, <en línea>). En vista de la amplitud, la complejidad y los requerimientos financieros del proyecto, la “autoridad de regeneración urbana” decidió que el proceso de

regeneración del río sólo podía plantearse dentro de un marco de colaboración a largo plazo entre entidades públicas y privadas. Esta entidad colaboró con otros seis departamentos gubernamentales, coordinando el esfuerzo conjunto, para mejorar las infraestructuras y la accesibilidad de la zona. De igual forma, logró que la iniciativa privada se hiciera cargo de la mayoría de los proyectos concretos (HABITAT, 2000b, <en línea>). Como resultados se tienen: construcción de una superficie total de 700.000 m2; 2.000 viviendas y 1.200 plazas hoteleras, rehabilitación de tres cuartas partes de los 300 edificios catalogados para su preservación a lo largo del río, inauguración de una red peatonal asociada a la ribera del río y un paseo marítimo. Estas dos últimas obras fueron posibles gracias a la colaboración de organismos públicos y privados, ya que los propietarios privados se hicieron cargo de las obras que estaban dentro de sus parcelas, mientras las autoridades públicas se encargaron de la integración del conjunto (HABITAT, 2000b, <en línea>). El río Singapur se ha convertido en el marco de las celebraciones del Día Nacional y del Año Nuevo Chino. Además, también acoge otras actividades periódicas, como la regata fluvial Rubber "Duck Race", festivales de música en la calle, entre otros (HABITAT, 2000b, <en línea>). En Brasil se ejecutó el proyecto “Saneamiento ambiental y rehabilitación urbana de la cuenca de Guarapiranga”, cuyos objetivos eran, por un lado, asegurar que esta cuenca fuera una fuente fiable de agua para abastecer al área metropolitana; y por el otro, recuperar las zonas degradadas y la rehabilitación urbana para crear nuevas áreas públicas para la comunidad (HABITAT, 1996b, <en línea>). Para realizarlo, se previó la necesidad de establecer un sistema de gestión integrado que reunía varios agentes: el ejecutor (la Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano), técnicos de diversas especialidades, la población local y las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil.

La gestión integrada de los recursos de la cuenca se logró a través de: la puesta en funcionamiento de la unidad de gestión de la cuenca, la fiscalización y el control de las causas de la contaminación, la promoción de actividades seguras para el medio ambiente, la elaboración del Plan General del Medio Ambiente integrando planes sectoriales, realización de infraestructuras y la evaluación de la eficacia del programa (HABITAT, 1996b, <en línea>).

Después de la realización de las obras se observa una mejora de la calidad de vida de 22.000 familias, ya que se logró una ampliación de la cobertura del

sistema de alcantarillado del 40% al 89% (por lo que los habitantes actualmente cuentan con agua potable), la eliminación de 2.000 viviendas asentadas en zonas de riesgo, la construcción de parques, la creación de 460.000 m2 de zonas verdes con un complejo recreativo y la permanencia de una labor social y ambiental (HABITAT, 1996b, <en línea>).

12.4 CONCLUSIONES • Las ciudades han crecido a expensas de las condiciones naturales sobre las

cuales se han asentado, deteriorando los recursos necesarios para la subsistencia del hombre, siendo el paisaje actual el resultado del proceso de urbanización continuo y permanente.

• Los proyectos referentes a la protección y conservación de las cuencas

promueven el rescate y regeneración de los componentes naturales que la integran y convierten las zonas aledañas en áreas de esparcimiento y recreación ciudadana.

• El éxito de la participación ciudadana se produce cuando los organismos

competentes en planificación y control aceptan incorporar las prioridades y preocupaciones de los ciudadanos en su actividad de gestión de los recursos hídricos.

• La implementación de los proyectos para recuperar las cuencas se puede

facilitar mediante la cooperación entre los sectores público, privado y no gubernamental.

12. 5 RECOMENDACIONES • Debido a que las cuencas hidrográficas poseen diversos componentes, su

adecuada gestión debe incluir todos sistemas que interactúan en ella, para alcanzar las múltiples metas ambientales y sociales.

• Para alcanzar los objetivos de los proyectos, dado que éstos afectan a la

población donde se van a desarrollar, es necesario en primera instancia, sensibilizar y educar a la población; facilitando así la aceptación y mantenimiento de los mismos.

• Escuchar las propuestas de la población puede facilitar el encuentro de

mejores soluciones a los problemas que presentan las cuencas, ya que los habitantes son los directos afectados y conocen la situación.

• Imitar las iniciativas exitosas realizadas en otros países puede contribuir a mejorar las condiciones actuales de las cuencas que presentan problemas similares.

12.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARRERA, Margarita. Levantamiento integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín. Medellín: Instituto MIRIO, 1997. 328 P. CÁMARA DE COMERCIO DE CALI. Vuelve al Río, Cali [en línea]. [Visitado septiembre 19 de 2004]. Disponible en Internet: http://www.ccc.org.co/programas/rio-cali.htm CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA). Experiencias en el ordenamiento ambiental del territorio. Primera edición. Medellín. 2002. 234 P. DE LA HOZ DE CASTRO, José Eusebio. Manejo integrado de cuencas bajo criterios multiobjetivos. Medellín. 1989, 222p. Tesis presentada como requisito para optar por el título de Magíster en Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. DUBAI ITERNATIONAL AWARD FOR BEST PRACTICES (DIABP). Introduction [en línea]. [Visitado octubre 14 de 2004]. Disponible en Internet: http://dubai-award.dm.gov.ae/awards1.html ENTREVISTA con Pedro Rafael López, Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 6 de Septiembre de 2004. HABITAT. Conservación y revalorización del cañón del río Kria en Levadia (Grecia) [en línea]. [Visitado septiembre 11 de 2004]. Fecha: 1996a. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp150.html ___________. Saneamiento ambiental y rehabilitación urbana de la cuenca de Guarapiranga (Brasil) [en línea]. [Visitado octubre 29 de 2004]. Fecha: 1996b. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp029.html _________. Recuperación medioambiental del tramo final del río Besòs [en línea]. [Visitado septiembre 11 de 2004]. Fecha de referencia: 5-7-2000a. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu00/bp350.html

_________. La realización de una visión: la revitalización del río Singapur [en línea]. [Visitado septiembre 11 de 2004]. Fecha de referencia: 05-07-2000b Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp142.html _________. Proceso de planeamiento participativo para la gestión de microcuencas hidrográficas [en línea]. [Visitado octubre 14 de 2004]. Fecha de referencia: 05-07-2000c. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp737.html _________. Proyecto de regeneración global de los ríos Fu y Nan [en línea]. [Visitado septiembre 11 de 2004]. Fecha de referencia: 26-07-1998a. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp547.html _________. Gestión integral de las cuencas hidrográficas [en línea]. [Visitado septiembre 11 de 2004]. Fecha de referencia: 26-07-1998b. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp329.html _________. Saneamiento y limpieza de los ríos y de los cursos de agua en el municipio de Barra Mansa [en línea]. [Visitado octubre 29 de 2004]. Fecha de referencia: 26-07-1998c. Disponible en Internet: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp643.html INTERNATIONAL NETWORK OF BASINS ORGANIZATIONS (INBO). Developing and strengthening river basin organizations [en línea]. [Visitado octubre 14 de 2004]. Disponible en Internet: http://www.inbo-news.org/ag2000/gwp6vera.htm NATIONAL WATER AGENCY. Management report 2003 [en línea]. [Visitado octubre 14 de 2004]. Disponible en Internet: http://www.ana.gov.br/AcoesAdministrativas/RelatorioGestao/_docs/ANAManagementReport2003.pdf PORTAL DEL PLURALISMO. Buenas prácticas urbanas [en línea]. [Visitado septiembre 11 de 2004]. Disponible en Internet: http://www.portaldelpluralismo.cl/interno.asp?id=4421 SIERRA FIGUEROA, BYRON. Las quebradas urbanas en la configuración físico-espacial de Medellín: una tipología de uso y manejo de espacios urbanos. Medellín. 2004 UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO). International glossary of hydrology [en línea]. [Visitado octubre 14 de 2004]. Disponible en Internet:

http://www.cig.ensmp.fr/~hubert/glu/aglo.htm VALDEZ, Verónica. Pasos en el siglo XXI para mantener las cuencas hidrográficas [en línea]. [Visitado septiembre 25 de 2004]. Disponible en Internet: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp1/hidrsxxi.htm WHITE WATER TO BLUE WATER (WW2BW). Dominican Republic- Environmental Cleaning of the Low Haina River Basin and its Coast [en línea]. [Visitado octubre 14 de 2004]. Disponible en Internet: http://www.ww2bw.org/Members/dhhernandez/Project.2004-01-30.7777112224/view