Ruta de Barriopalacio

15
RUTAS POR LOS VALLES DE IGUÑA Y ANIEVAS. RUTAS DE SENDERISMO. RUTA DE MOROSO. La primera ruta (…) es la que va desde el núcleo de Calga, en el municipio de Anievas, hasta la ermita de San Román de Moroso, en las cercanías del pueblo de Bostronizo, en el municipio de Arenas de Iguña y cuya denominación es la de RUTA DE MOROSO. Este itinerario supone una excelente oportunidad para poder contemplar las obras de sillería en un pueblo como Bostronizo, el cual tiene una tradición de buenos canteros y se puede observar en diferentes casas y de forma especial en las antiguas escuelas, hoy convertidas en un albergue. Además en el final del recorrido se llega a la ermita de San Román de Moroso que es de estilo mozárabe del siglo X. Sobre esta ermita existen multitud de leyendas y fue declarada en el año 1931 Monumento Histórico-Artístico. Durante una reconstrucción y rehabilitación llevada a cabo en los años 80 se encontró una necrópolis medieval, con tumbas de lajas y sarcófagos, etc. El recorrido parte de Calga, desde el centro del pueblo (junto a la parada de autobús), donde después de andar unos metros, se encuentra la ermita de San Lorenzo, del siglo XVII. Después se continúa por el pueblo, pasando un abrevadero con fuente y más adelante se coge un camino que nos conducirá hasta el pueblo de Santa Águeda. Este camino nos adentrará en el bosque, encontrándose el camino flanqueado en los primeros metros por unos muretes de piedra que limitan las últimas fincas del pueblo. El bosque que nos encontramos se puede calificar como mixto, ya que hay especies de repoblación como pinos y eucaliptos y también hay especies autóctonas como robles, que se encuentran acompañados de tejos y helechos. Al principio del camino que es de piedras y tierra nos encontramos con que hay una fuerte pendiente para salvar el desnivel y que hay humedad y es relativamente sombrío por la acción de los árboles. Después de caminar unos metros el camino se vuelve más suave habiendo una vista desde lo alto del pueblo de Barriopalacio y de los montes y picos de alrededor como la

Transcript of Ruta de Barriopalacio

Page 1: Ruta de Barriopalacio

RUTAS POR LOS VALLES DE IGUÑA Y ANIEVAS.RUTAS DE SENDERISMO.RUTA DE MOROSO.La primera ruta (…) es la que va desde el núcleo de Calga, en el municipio de Anievas, hasta la ermita de San Román de Moroso, en las cercanías del pueblo de Bostronizo, en el municipio de Arenas de Iguña y cuya denominación es la de RUTA DE MOROSO.Este itinerario supone una excelente oportunidad para poder contemplar las obras de sillería en un pueblo como Bostronizo, el cual tiene una tradición de buenos canteros y se puede observar en diferentes casas y de forma especial en las antiguas escuelas, hoy convertidas en un albergue. Además en el final del recorrido se llega a la ermita de San Román de Moroso que es de estilo mozárabe del siglo X. Sobre esta ermita existen multitud de leyendas y fue declarada en el año 1931 Monumento Histórico-Artístico. Durante una reconstrucción y rehabilitación llevada a cabo en los años 80 se encontró una necrópolis medieval, con tumbas de lajas y sarcófagos, etc.El recorrido parte de Calga, desde el centro del pueblo (junto a la parada de autobús), donde después de andar unos metros, se encuentra la ermita de San Lorenzo, del siglo XVII. Después se continúa por el pueblo, pasando un abrevadero con fuente y más adelante se coge un camino que nos conducirá hasta el pueblo de Santa Águeda. Este camino nos adentrará en el bosque, encontrándose el camino flanqueado en los primeros metros por unos muretes de piedra que limitan las últimas fincas del pueblo. El bosque que nos encontramos se puede calificar como mixto, ya que hay especies de repoblación como pinos y eucaliptos y también hay especies autóctonas como robles, que se encuentran acompañados de tejos y helechos. Al principio del camino que es de piedras y tierra nos encontramos con que hay una fuerte pendiente para salvar el desnivel y que hay humedad y es relativamente sombrío por la acción de los árboles.Después de caminar unos metros el camino se vuelve más suave habiendo una vista desde lo alto del pueblo de Barriopalacio y de los montes y picos de alrededor como la Espina de Gallegos, la Cabecera, Las Fuentes [¿es Cabecera Las Fuentes o Cabecera y Las Fuentes?], Los Pandos Cimeros.Posteriormente al llegar a la zona conocida como la Rosa o Cedijo en una pequeña zona llana se divisa una cabaña, pudiendo oír al ganado en toda la zona, para después iniciar un pequeño y suave descenso que nos hace llegar a la zona de El Costal, que es el límite entre Anievas y Arenas de Iguña, donde se encuentra una cabaña aislada a la izquierda y una zona con pinos desde donde se divisa el cueto del Agua y Piedrahita al fondo.Hasta llegar a esta zona límite entre los municipios de Arenas de Iguña y Anievas conocida como El Costal, el material predominante son lutitas rojas, areniscas y conglomerados, es decir, materiales deleznables que se corresponden con el Cretácico Inferior. A partir de

Page 2: Ruta de Barriopalacio

aquí es un punto de inflexión, siendo una zona atravesada por un cabalgamiento con dirección NO-SE y por una falla superpuesta con una dirección E-O y que se corresponde con unos materiales blandos y fácilmente erosionables que son las areniscas con conglomerados y lutitas pérmicas que se corresponden con la era triásica.En esta zona nos encontramos con un cruce de caminos, donde se debe de coger el camino de la derecha, que es de tierra y proclive a formarse grandes charcos y fangos en épocas de lluvia debido a las hendiduras realizadas por el paso de maquinaria agrícola pesada, o el propio paso de ganado vacuno y se encuentra en peor estado.Continuando el camino se llega a una zona donde se abre el bosque y hay prados con helechales donde es fácil poder ver ganado, en concreto vacas, pastando. En este tramo el estado del camino mejora y es posible divisar el pueblo de Santa Águeda, que es el siguiente en el itinerario y una vista de la zona alta del valle donde se asientan este pueblo y el vecino de Bostronizo y los prados y mieses que los rodean, por el cual se pasa de camino a la ermita de Moroso, que es el final del itinerario.Llegando al núcleo de Santa Águeda el camino se vuelve otra vez llano, pero el estado del mismo empeora por la existencia de un drenaje hidrográfico y un abrevadero, que hace que el camino esté fangoso y húmedo incluso en épocas estivales. Debido a esta humedad es fácil ver helechos y otros matorrales junto a robles.

RUTAS POR LOS VALLES DE IGUÑA Y ANIEVAS.RUTA DE MOROSO.Va desde el núcleo de Calga, en el municipio de Anievas, hasta la ermita de San Román de Moroso, en las cercanías del pueblo de Bostronizo, en el municipio de Arenas de Iguña y cuya denominación es la de “Ruta de Moroso”.Este itinerario supone una excelente oportunidad para poder contemplar las obras de sillería en un pueblo como Bostronizo, el cual tiene una tradición de buenos canteros y que se puede observar en diferentes casas y de forma especial en las antiguas escuelas, hoy convertidas en albergue. Además en el final

RUTA DE BARRIOPALACIO.La tercera ruta de senderismo es la que transcurre desde el pueblo de Barriopalacio en el municipio de Anievas recorriendo las cercanías del núcleo hasta la zona de La Alhama, también conocida como Las Gateras en donde se vuelve al punto de partida, por lo que es un recorrido de tipo circular y cuya denominación es la de “Ruta de Barriopalacio”.Este itinerario es propicio para poder observar unas inmejorables vistas panorámicas de todo el valle. Pudiendo ver desde los pueblos más al Norte del Valle, como Arenas, Las Fraguas o Pedredo, a la vez

Page 3: Ruta de Barriopalacio

que se pueden ver otros núcleos más al Sur del valle, como pueden ser Molledo, Helguera, Silió.El recorrido parte del centro del pueblo de Barriopalacio donde se atraviesan calles y plazuelas donde se pueden observar casonas tradicionales, para posteriormente cruzar un puente sobre el Arroyo de la Canal para llegar al cementerio, donde se coge el camino a la izquierda.El primer tramo del itinerario asciende de forma brusca por una pista de graba y tierra de acusado desnivel y que se encuentra flanqueada principalmente por robles dispuestos de forma lineal, junto con nogales, helechos, moras que conforman un camino de densa vegetación.Más adelante, en la zona conocida como Aurnada nos encontramos con un establo y una cabaña que marcan un punto de inflexión en el camino en cuanto al trazado y a la pendiente. Además hay que señalar que desde este punto es posible divisar el pueblo vecino de Claga y la capital municipal, es decir, Cotillo, por lo que es un punto de interés panorámico.A partir de esta zona de Aurnada el camino adquiere un acusado desnivel y se vuelve zigzagueante con multitud de curvas, pudiendo observar la presencia de algún eucalipto y cambiando la composición del material del suelo del camino, que hasta ese lugar era de tierra y piedra y a partir de aquí el camino es básicamente de tierra.Posteriormente el camino vuelve a ganar en desnivel y se recubre de vegetación con robles, nogales, pinos y helechos que se corresponde con la zona de El Alsar.Después de abandonar la zona de El Alsar, se llega a una zona conocida como Peñas Blancas, desde donde tenemos otro punto de interés panorámico, ya que se pueden observar unas vistas inigualables del valle, pudiendo observar el pueblo de Bostronizo de frente y prácticamente desde la misma altura.Continuando el trayecto encontramos una portilla que sirve para mantener el ganado de la zona, y después de atravesarla se sigue recto, para posteriormente girar a la izquierda y subir al Pico de La Panda con 542 metros de altura y que sirve de hito entre los municipios de Arenas de Iguña y Anievas. Esta zona donde se asienta este hito es conocida como Peñas Blancas. Cuyo topónimo hace referencia a la existencia múltiples afloramientos rocosos de caliza, donde es posible ver el proceso de gelifracción que desmantela la roca por la acción del agua y el frío.Desde el punto de vista geológico, la primera parte, que coincide con la salida de Barriopalacio hasta llegar a la zona de Peñas Blancas, los materiales son del cretácico inferior, correspondiéndose con lutitas rojas, areniscas y conglomerados con intercalaciones de calizas y margas arenosas, junto a calizas arenosas y margocalizas. Además señalar la existencia de una falla conocida con dirección Noroeste-Sureste en la zona de Barriopalacio.Una vez abandonada la zona de Peñas Blancas se llega a la zona conocida como Campo Verde el material del sustrato es del cretácico inferior y se corresponde con areniscas, lutitas rojas y

Page 4: Ruta de Barriopalacio

conglomerados, con intercalaciones de calizas y margas arenosas, estos materiales son los que hay a partir de este momento hasta llegar al final de la ruta, en Barriopalacio donde nuevamente hay materiales deleznables como son las lutitas rojas, las areniscas y los conglomerados. Además hay una estratificación con dirección norte-sur. La zona de Campo Verde está completamente ocupada por un extenso bosque de coníferas, concretamente de pinos que pasamos bordeando de forma paralela, pudiendo observar al otro lado del camino matorral que desciende por el talud, siendo el camino un conjunto de subidas y bajadas contínuas.Transcurridos unos metros por este camino que bordea la zona de pinos, se coge un camino a la izquierda que nos introduce en el pinar por el que transcurre el itinerario y donde llegamos a un claro del bosque de coníferas, donde es posible ver una proliferación de ejemplares recientemente plantados, lo que es un punto de inflexión dentro del bosque, por un lado los árboles viejos y altos y por otro lado los árboles jóvenes y de escaso porte.Al llegar a la zona de La Alhama nos encontramos con un cruce, donde se coge un camino empedrado que se dirige a la izquierda para llegar al punto de destino en el núcleo de Barriopalacio. Este camino se encuentra flanqueado a ambos lados por pinares y helechales, dando la sensación de frescor debido a la sombra provocada por las coníferas, siendo el camino prácticamente llano y cómodo de andar. Después de iniciar este camino que tiene una tendencia descendente suave, en esta zona nos encontramos un abrevadero a la derecha del camino y posteriormente se obvia un desvío y se continúa recto, pudiendo divisar robles entorno al camino, hasta este punto el firme del camino se encuentra en buen estado.Desde este punto en el que el bosque cambia de coníferas a ser un bosque de frondosas

Buenas familia. El martes estuve con el diseñador gráfico, vamos a refundir los dos proyectos para que nos quede algo guapo. A ver:Señalizaremos 5 o seis rutas de las cuales ya podemos trabajar sobre 3, una circular Barriopalacio-Barriopalacio, de la cual habría que informar sobre historia de Anievas y Barriopalacio. hablar de aprovechamientos ganaderos en concreto sobre las brañas refiríendonos a La Panda. también modelado Karstico, peña de barriopalacio, surgencia de Barriopalacio y dolinas de la panda. Fauna y flora. Referencias al hayedo de La Canal.Otra que irá desde Calga hasta Moroso. Hablando de la arquitectura civil de bostronizo y sobre todo la religiosa de Moroso, además del paso de Dña Urraca..., bosque caducifolio atlántico típico, roble, castaño, acebo...Y otra ruta que será de arquitectura pura, esta para realizar en coche que irá desde Bárcena a Cotillo pasando por Silió, Helecha, Moroso, y Raicedo. En esta habría que describir un poco cada iglesia, aquí no me meto en nada lo dejo en vuestras manos.

Información: Os mando lo que tengo más a mano y me vais pidiendo y desde aquí os mando lo que pueda servir.Fotografías: hacen falta fotos de 6M, para que los carteles y la topoguía queden bien, la mía no da más de 2M. El diseñador gráfico nos deja una cámara reflex que vale, aunque no sé si la de Américo nos dá pero quizá pueda valer.

Page 5: Ruta de Barriopalacio

Sería bueno que os vinieseis por aquí y en un fin de semana hacerlas y vosotros coger una idea de lo que queremos transmitir en la información a mostrar. Aunque no sé como andáis de tiempo. Esta misma información nos va a servir para la guía de Caja España, esta será de 48 hojas 15 de las cuales serían de consejos para el cuidado del medio ambiente, que los sacaremos de cosas ya hechas por ahí. No tenemos que hacer grandes textos, me refiero a cantidad o extensión, ya que los paneles no serán muy grandes y si queremos que se lea bien llevarán letra grande y bastantes fotografías, acompañado de un mapa. Si tenéis alguna duda me decís. Yo os llamo cuando hayáis leido estos mensajes. Un abrazo. 

La ermita de San Román de Moroso es un templo católico de estilo prerrománico situado en Bostronizo (Cantabria, España), escondido en uno de los montes del municipio Arenas de Iguña.

Este pequeño edificio adscrito al denominado arte de repoblación, tradicionalmente se la ha considerado como de estilo mozárabe pero la historiografía moderna es partidaria de abandonar esta denominación en pos de la primera. Se cree que fue construido probablemente en el siglo X y formaba parte del monasterio de Moroso, de gran importancia en la Alta Edad Media.

El tipo de construcción es noble y de cierta calidad formado por sillares perfectamente escuadrados en las esquinas e hiladas de sillarejos en el resto de la fábrica. Los muros tienen un grosor entre los 60 y 70 cm.

Consta de una nave con una portada de entrada principal hacia el norte, algo poco habitual, en arco de herradura, al que le falta las columnas y capiteles, y un ábside rectangular precedido de una arco triunfal en herradura con cimacios escalonados, al que también faltan las columnas. El ábside posee un pequeño vano monolítico en el centro en forma de ojo de herradura y enmarcada por una cruz patada. Dentro de su decoración cabe destacar los grandes modillones florales que coronan los muros, de cuatro y seis pétalos y esvásticas. La espadaña gótica de doble tronera en arco de medio punto es de construcción posterior, probablemente del siglo XVIII.

Entorno al emeritorio se descubrió durante las labores de restauración una necrópolis altomedieval con tumbas de lajas y enterramientos en sarcófagos.

Bibliografía [editar]

Campuzano, Enrique; Fernándo Zamanillo (abril de 1981). en Editorial Estudio,: Cantabria Artística. Arte Religioso, Segunda edición, 64. ISBN 84-85429-16-8

Page 6: Ruta de Barriopalacio

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_San_Rom%C3%A1n_de_Moroso"

Bostronizo es una localidad del municipio de Arenas de Iguña (Cantabria, España).

En el año 2004, contaba con una población de 137 habitantes (INE). Bostronizo está a una distancia de 2,8 kilómetros de la capital municipal, Arenas de Iguña, y está situado a una altitud de 430 metros.

Es uno de los pueblos que tradicionalmente formaba parte del valle de Iguña. En el siglo XIX este pueblo ya formaba parte del Ayuntamiento de Arenas de Iguña.

Destaca del lugar la Ermita de San Román de Moroso, de pequeñas dimensiones. Es de estilo prerrománico (mozárabe), datándose del siglo X, aunque puede ser obra más tardía. Fue declarada Monumento histórico-artístico con fecha 3 de junio de 1931; el entorno de protección se declaró el 30 de mayo de 2002 (BOC 14 de junio). Se encuentra a unos tres kilómetros del pueblo, en una vaguada llamada de Moroso (270 metros de altitud), en medio de un pequeño bosque. San Román de Moroso aparece mencionada por vez primera en 1119, en una donación que realiza la reina doña Urraca al monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos.

Junto a la ermita hay una necrópolis medieval que ha sido objeto de excavación. En este mismo monte donde se encuentra la ermita está el castro del Alto del Cueto, que alcanza los 607 metros de altitud, donde es reconocible un lienzo de muralla y un camino de piedra.

Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Silió)

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

La iglesia de San Facundo y San Primitivo es un templo religioso de culto católico bajo la advocación conjunta de los santos mártires Facundo y Primitivo de la localidad de Silió, en el municipio de Molledo, en la comunidad autónoma uniprovincial de Cantabria, en España.

Actualmente se considera que data de la primera mitad del siglo XII, aunque también hay quien la sitúa en el último tercio de ese mismo siglo XII.1 De ella destaca sobre todo la talla de capiteles y canecillos, de gran calidad.

Contenido

[mostrar]

Page 7: Ruta de Barriopalacio

Historia [editar]

Consta documentalmente la existencia en este lugar de un monasterio, dedicado a estos mismos santos y fundado en 938. Fue donado en 1068 por Sancho II a Oca y en 1119 por la reina Urraca a la Catedral de Burgos. La iglesia que actualmente se conserva parece datar de la época de la reina doña Urraca. Posteriormente sufrió reformas y añadidos, entre ellos, la sacristía y la espadaña. Durante la guerra civil española fue incendiada, dañándose los capiteles del ábside.

Descripción [editar]

Se trata de una iglesia de una sola nave. La entrada principal se encuentra en el muro sur. Esta portada se encuentra adelantada con respecto al muro. Tiene forma de arco de medio punto, abocinada con arquivoltas que avanzan destacándose del muro. Por encima tiene un tejadillo con canecillos en los que abundan los de temática animal. De su exterior lo más destacado es el ábside semicircular. Está dividido verticalmente mediante unas delgadas columnas apoyadas en contrafuertes. Horizontalmente se aprecian dos líneas de impostas. En cada una de esas tres partes hay una ventana, con arco de medio punto y doble columna con capiteles. Destaca la ventana de la izquierda, sobre la sacristía que se añadió en tiempos barrocos. En uno de los capiteles de la misma puede verse un tema frecuente en la primera mitad del siglo XII: los obreros portadores de caldero. A lo largo de toda la cornisa del ábside hay canecillos con diversos temas.

De su interior, también es el ábside lo más interesante, aunque sufriera daños durante la guerra civil, en particular en los capiteles. Se divide en dos cuerpos: en el superior están las tres ventanas que se ven al exterior y en el inferior, una arquería ciega de nueve arcos que incluyen el presbiterio. Se cubre con bóveda de horno y cañón. El arco toral que lo precede también es de medio punto. En el de la derecha están representados, de nuevo, obreros con caldero; en el de la izquierda, un monstruo come a una persona.

Referencias [editar]

1. ↑ Así consta, por ejemplo, en Cantabria Artística, pág. 18.

Iglesia de San Cosme y San Damián (Bárcena de Pie de Concha)

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Page 8: Ruta de Barriopalacio

Iglesia de San Cosme y San Damián (siglo XII)

La iglesia de San Cosme y San Damián en la localidad de Bárcena de Pie de Concha (Cantabria, España) es un templo católico que data del siglo XII.

Contenido

[mostrar]

Historia [editar]

Algunos documentos la citan como monasterio de Cillaperriel y que el rey Alfonso VIII de Castilla la donó a la catedral de Burgos en 1185.

Descripción [editar]

El templo es de una única nave la cual es una característica en el románico de la Comarca del Besaya, además de tener ábside semicircular y espadaña.

El exterior sufrió a lo largo de los siglos diferentes remodelaciones, ya que se le añadieron las capillas laterales, una parte superior a la espadaña y una sacristía adosada al presbiterio, además de un pórtico.

Iglesia de San Cosme y San Damián

Ciudad Bárcena de Pie de Concha

País España

Culto Católica Romana

tipo Iglesia

Coordenadas 43°07′19″N 04°03′50″O

Comienzo de laconstrucción

siglo XII

Consagracióno conclusión

siglo XII

Estilospredominantes

románico

Page 9: Ruta de Barriopalacio

En el interior tiene un arco triunfal románico apoyado en capitales tallados de leones afrontados y bolas con caperuza.

Además alberga una imagen de la Virgen sedente con el Niño del siglo XIII.

Iglesia de San Andrés (Cotillo)

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

La Iglesia de San Andrés de Cotillo, municipio de Anievas (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural el 15 de enero de 1982. Se encuentra en el centro del pueblo, al que se llega a través de la carretera CA-271, entre Arenas de Iguña y San Vicente de Toranzo.

Datación [editar]

Se trata de una iglesia de estilo románico del siglo XII con añadidos posteriores. Es la típica iglesia románica de concejo. Parece que hacia 1356 se realizaron las obras de cierre de la puerta occidental, formando un baptisterio adherido al muro hoy desaparecido por obras posteriores. Otros añadidos son las capillas del muro norte y un pórtico en la fachada meridional.

Descripción [editar]

Es de pequeño tamaño, de una sola nave terminada en ábside semicircular. Se observa que la cabecera está torcida, por la poca pericia de los constructores. A los pies hay una gran espadaña que, en principio, tenía un sólo cuerpo con dos vanos arriba para las campanas; posteriormente se elevó otro cuerpo, con sus dos troneras de medio punto.

Esta elevación de la iglesia respecto a su alzado primitivo se observa también en la fachada sur, en la que tres canecillos delatan la altura antigua; son de proa de nave. En esta fachada hay una puerta con arcos apuntados y doblados y cimacio con figuras, que parecen ser ya del siglo XIV. Aparece asimismo dos ventanas con arco doblado y capiteles con cabezas humanas.

La puerta principal, sin embargo, es la que se abre en la fachada occidental, en la espadaña; también presenta arcos apuntados y doblados, muy gruesa. Una imposta la recorre decorada con puntas de diamante. Se observa decoración de ajedrezado. En la primera jamba de la derecha hay una inscripción: "ESTA PILA/ PUSO AQ(u)I FER/ NAN GARCIA/ CL(er)IGO CON ES/ TAS OB(ra)S"; parece referirse a una pila bautismal hoy inexistente. A la derecha hay una imagen de San Cristóbal portando en hombros al Niño en una hornacina bajo arco cuyas jambas están decoradas por figurillas que, al parecer pudo provenir de alguna ermita cercana derruida. Se trata de una imagen muy tosca cuya datación no es segura, pudiendo ser de finales del siglo XV o XVI. Detrás del San Cristóbal hay una inscripción del siglo XIV grabada en la piedra de sillería, con los

Page 10: Ruta de Barriopalacio

nombres del apóstol San Juan Evangelista y Santa Catalina y la fecha de MIL E CCC E NOVENTA E QUATRO ANNOS, es decir, 1394. Por encima, una imposta y tres canecillos, uno representa la Sagrada Familia.

En cuanto al interior, cabe señalar los capiteles del arco triunfal, apuntado y doblado y descentrado por la desviación ya mencionada. Los capiteles son de cestas decoradas con cintas planas entrelazadas. Una imposta recorre el interior del ábside, en el cual pueden verse, además, canecillos de proa de nave que repiten los del exterior.

OTROS LUGARES DE INTERES CERCANOS

      Iglesia románica de San Juan de Raicedo (Arenas de Iguña).

      Palacio de Hornillo, Iglesia de San Jorge y Palacio de los Duques de Santo Mauro, en Las Fraguas (Arenas de Iguña).

      Portalada y casa de Terán y Mesones, en Arenas de Iguña.

      Iglesia de San Andrés, en Cotillo (Anievas). 3

Iglesia de San Roman de MorosoBostronizo. Arenas de Iguña

Declarada Bien de Interés Cultural / 1931

      Escondida entre los montes de Bostronizo, en una vaguada de no fácil acceso, esta pequeña ermita se presenta, junto a Santa María de Lebeña (ficha nº 15), como una de las muestras más bellas y genuinas del arte mozárabe en Cantabria. A pesar de la escasa documentación existente para fechar la construcción, se cree que pertenece al siglo X.

      La primera información escrita que tenemos de San Román de Moroso es de 1119, fecha en que Doña Urraca, reina de Castilla, dona este Monasterio a la Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos). Esta referencia ha dado lugar a numerosas leyendas sobre esta ermita y el paso o estancia en ella de Doña Urraca, haciéndose eco la tradición de una Urraca que fue enterrada en San Román de Moroso.

      El tipo de construcción es noble y de cierta calidad, sobresaliendo la perfecta adecuación de los volúmenes y la regularidad de sus proporciones -apenas llega a alcanzar los doce metros de longitud y los seis de anchura-. El edificio es de piedra, formado por sillares perfectamente escuadrados en las esquinas e hiladas de sillarejos en el resto de la fábrica. Los muros tienen un grosor entre los 60 y 70 cm.

Page 11: Ruta de Barriopalacio

      La ermita consta de una sola nave rectangular de gran altura, con techumbre de madera y cubierta a dos aguas. En el cuerpo de la nave se abren hacia el Sur dos ventanas rectangulares muy estrechas, en las que el hueco de luz lo forman dos sillares que atraviesan oblicuamente el muro, resultando con mayor ensanchamiento en el interior. El arco triunfal, de herradura, separa la nave del pequeño ábside, casi cuadrangular, cubierto con bóveda de cañón. En el muro del ábside se encuentra un pequeño vano, también en arco de herradura, enmarcado en cruz patada. Remata esta fachada una espadaña gótica de doble tronera en arco de medio punto, añadida probablemente en el siglo XVIII.

      La cabecera está orientada al este, localizándose la puerta de ingreso en el muro norte, algo poco habitual. Este acceso presenta un arco de herradura, apoyado sobre columnas monolíticas y capiteles estriados.

      En el apartado decorativo deben destacarse los bellos modillones de lóbulos que rematan los muros, sosteniendo el alero, y que llevan decoración de flores de cuatro y seis pétalos y esvásticas.

      A partir de 1980 se llevaron a cabo trabajos de restauración dado el mal estado de conservación en que se encontraba. Esto permitió localizar y excavar en su entorno una necrópolis altomedieval con tumbas de lajas y enterramientos en sarcófagos.

PROPIEDAD Y VISITAS

      Obispado de Santander. Habitualmente sólo es posible contemplar el exterior del edificio.