Roland Barthes

3
Roland Barthes (1915-1980) PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO Roland Barthes nació en Cherburgo el 12 de noviembre de 1915 y vivió en Bayona hasta 1924, cuando se trasladó a París. Tras licenciarse en lenguas clásicas en La Sorbona en 1939, fundó el Groupe de Théâtre Antique de París. Fue profesor en la capital francesa, en Biarritz y, posteriormente, en Rumania y Egipto. Estudioso de Marx y Michelet, en 1946 comenzó a colaborar en la revista de izquierdas Combat, con trabajos que fueron reunidos en el libro El grado cero de la escritura (1953). En este período, se descubre un primer Barthes muy próximo a las corrientes neomarxistas del momento, que se desplazará más tarde hacia el existencialismo y el estructuralismo. En 1962 fue nombrado director de estudios de la Escuela Práctica de Estudios Superiores, donde explicó semiótica, enseñanza que años más tarde impartiría, como docente de Semiología Literaria, en el Collège de France. En su primer libro, El grado cero de la escritura, al que siguieron, entre otros, Michelet según él (1954), Mitologías (1962), Sobre Racine (1963), Elementos de semiología (1965), Crítica y verdad (1966), El sistema de la moda (1967), S/Z (1970), El imperio de los signos (1970), Sade, Fourier, Loyola (1971), Escritores, intelectuales, profesores (1971), El placer del texto (1973), Fragmentos de un discurso amoroso (1977), La cámara lúcida (1980).

description

filosofo, escrito y semiologo frances

Transcript of Roland Barthes

Roland Barthes (1915-1980)

PERFIL BIOGRFICO Y ACADMICORoland Barthes naci en Cherburgo el 12 de noviembre de 1915 y vivi en Bayona hasta 1924, cuando se traslad a Pars. Tras licenciarse en lenguas clsicas en La Sorbona en 1939, fund el Groupe de Thtre Antique de Pars. Fue profesor en la capital francesa, en Biarritz y, posteriormente, en Rumania y Egipto. Estudioso de Marx y Michelet, en 1946 comenz a colaborar en la revista de izquierdas Combat, con trabajos que fueron reunidos en el libro El grado cero de la escritura (1953). En este perodo, se descubre un primer Barthes muy prximo a las corrientes neomarxistas del momento, que se desplazar ms tarde hacia el existencialismo y el estructuralismo.En 1962 fue nombrado director de estudios de la Escuela Prctica de Estudios Superiores, donde explic semitica, enseanza que aos ms tarde impartira, como docente de Semiologa Literaria, en el Collge de France. En su primer libro, El grado cero de la escritura, al que siguieron, entre otros, Michelet segn l (1954), Mitologas (1962), Sobre Racine (1963), Elementos de semiologa (1965), Crtica y verdad (1966), El sistema de la moda (1967), S/Z (1970), El imperio de los signos (1970), Sade, Fourier, Loyola (1971), Escritores, intelectuales, profesores (1971), El placer del texto (1973), Fragmentos de un discurso amoroso (1977), La cmara lcida (1980). Muri en Pars el 23 de marzo de 1980, vctima de un accidente de automvil cerca de La Sorbona.PENSAMIENTO Y EXPRESIN CIENTFICA

Escritor y pensador francs, cuya obra alcanza los campos de la crtica literaria, la comunicacin, la filosofa y la sociologa. La publicacin de su libro Sobre Racine, en 1964, suscit una amplia polmica en el campo acadmico francs, a la que contest con el libro Crtica y verdad (1966). Segn Barthes, la obra literaria hay que analizar en el contexto del propio espacio de la obra y no a partir de valores externos a la misma.Las contribuciones tericas de Roland Barthes le convierten en uno de los pensadores ms importantes de Francia del pasado siglo, considerado como uno de los representantes del postestructuralismo y figura relevante en el desarrollo de la semitica.Su influencia en el campo terico de la comunicacin es significativa, especialmente por el papel que adquiere el anlisis semiolgico, que alcanza a la fotografa, a la que dedica su ltimo libro, La cmara lcida (1980), la publicidad, la moda, la televisin, etctera. Todas las formas de comunicacin son artificiales porque se basan en una estructura social, no en un estado natural. A partir de Sassurre, estudia los signos, que clasifica en iconos, motivados y arbitrarios, en funcin de la fortaleza de sus arraigos espacio temporales. Todo discurso, su contenido y su referencia a lo real, tiene connotaciones que le dan significacin, le atribuyen valores. Todo discurso puede convertirse en signo, mito. Los mitos no crean lenguajes, pero los ponen al servicio de una ideologa, haciendo hablar a las cosas por ella.Barthes analiza el sistema de medios, la 'socio-media-mana', y en especial el mundo de las imgenes, aportando instrumental metodolgico para el estudio de su expresin connotativa.