RODILLA

9
Lo que debo conocer en el caso de rodilla: 1. Características especiales y función de los meniscos: Amortiguación de las fuerzas que se transmiten a la rodilla. Proveen estabilidad a la rodilla, ya que mejoran el contacto entre el fémur y la tibia Ayudan en la lubricación de la rodilla Interactúan con el cartílago articular, dándole protección y ayudando a su nutrición En flexión tiene desplazamiento posterior y en extensión desplazamiento anterior y recorren entre 10 y 15 mms. Mecanismo de lesión del menisco medial: Rodilla en flexión + Rotación externa de la tibia + Extensión Mecanismo de lesión del menisco lateral: Rodilla en posición de flexión, rotación interna de tibia y luego realiza extensión 2 .Características especiales y función de los ligamentos Cuzados Anterior y posterior: Ligamento anterior cruciforme: localizado en el centro de la rodilla, que controla los centros de la rodilla y los movimientos de rotación y hacia delante de la tibia.

description

Rodilla de todo un poca para variar y poder descargar archivos jajaja

Transcript of RODILLA

Page 1: RODILLA

Lo que debo conocer en el caso de rodilla:

1. Características especiales y función de los meniscos: Amortiguación de las fuerzas que se transmiten a la rodilla. Proveen estabilidad a la rodilla, ya que mejoran el contacto

entre el fémur y la tibia Ayudan en la lubricación de la rodilla Interactúan con el cartílago articular, dándole protección y

ayudando a su nutrición En flexión tiene desplazamiento posterior y en extensión

desplazamiento anterior y recorren entre 10 y 15 mms. Mecanismo de lesión del menisco medial: Rodilla en flexión +

Rotación externa de la tibia + Extensión Mecanismo de lesión del menisco lateral: Rodilla en posición de

flexión, rotación interna de tibia y luego realiza extensión

2 .Características especiales y función de los ligamentos Cuzados Anterior y posterior:

• Ligamento anterior cruciforme: localizado en el centro de la rodilla, que controla los centros de la rodilla y los movimientos de rotación y hacia delante de la tibia.

• En flexión tiene tensión (+), en semiflexión en reposo y en extensión (++)

• Los mecanismos de lesión son: Hiperextensión de la rodilla, Hiperflexión de la rodilla, Fuerza directa en valgo de rodilla, desaceleración en valgo con la rodilla flexionada en rotación interna y pie fijo a la superficie y desaceleración súbita con contracción firme del cuádriceps.

• Ligamento posterior cruciforme: controla el movimiento hacia atrás de la tibia

• En flexión tiene tensión (++), en semiflexión en reposo y en extensión (+).

Page 2: RODILLA

• Los mecanismos de lesión son: Extensión de la rodilla y valgo forzado, extensión de la rodilla y varo forzado, choque directo en la cara anterior de la rodilla.

• Ligamento colateral medial: ligamento que proporciona estabilidad al interior de la rodilla

• Los mecanismos de lesión son: Fuerzas en plano frontal que conllevan a la rodilla a un valgo, Rodilla en semiflexión, valgo forzado, y rotación

externa de la tibia. Mecanismo con rodilla en extensión y valgo

forzado.• Ligamento colateral lateral: ligamento que proporciona estabilidad en

la región externa de la rodilla • Los mecanismos de lesión son:Rodilla en ligera flexión, varo forzado y

rotación interna de la tibia Mecanismo con rodilla en extensión y varo

forzado2. Lesiones frecuentes de rodilla:

Menicospatias: Pueden ser de origen traumático (jóvenes, deportistas) o degenerativo (adulto mayor.

Es más frecuente la lesión del menisco medial y predominantemente en hombres.

Dolor intenso en la interlínea articular (medial o lateral, respectivamente según el menisco)

Impotencia funcional, rodilla “bloqueada” mecánicamente (20º a 45º)

Aumento de volumen de rodilla (hidro/ hemartrosis) Crepitación o “click” característico al pellizcar el menisco. Trat medico: Conservador o Quirurgico::Desbloquear rodilla y luego

Vendaje elástico; AINES, a los 3-4 días, si no hay bloqueo, rodillera articulada y terapia física y si se mantiene el bloqueo mecánico o

episodios repetitivos se realiza cirugía artroscópica. Determinar fases y acciones terapéuticas en cada una de ellas:

Page 3: RODILLA

a) Fase I de máxima protección: Controlar dolor y aumento de volumen. Elementos de fisioterapia y tipo de ejercicios.

b) Fase II de movimiento controlado: Mejorar movilidad articular y activación neuromuscular

c) Fase III de retorno a la función.

Disfunción patelofemoral: Se caracterizan por dolor en la parte anterior de la rodilla y aproximadamente el 70% de las DPF mejoran con el tiempo y el tratamiento conservador, pero si no se les trata puede desencadenar una lesión artrosica.

Las mujeres generalmente tienen un ángulo Q mayor que los hombres, por lo que están más expuestas a sufrir la lesión

Debe conocer etapas de la lesión, fisioterapia de elección en las diferentes etapas, ej de propiocepción y control motor.

Tendinitis o tendinosis del tendón patelar: Se caracteriza por dolor en la parte inferior de la patela, inflamación del tendón, dolor al hacer actividades como saltar, caminar, subir y bajar escalera.

Se diagnóstica por evaluación clínica,la que será corroborada por una ecotomografía.

Debe conocer estadios de la lesión, aplicación de técnicas de fisioterapia según etapas.

Lesiones ligamentosas:a) LCA y LCP: Dolor cara medial y posterior de rodilla, sensible a

palpación y movimiento, principalmente extensión. Derrame articular e hipotrofia muscular, principalmente

cuadriceps (VM). Dependiendo de la gravedad y el tipo de lesión la cirugía

artroscópica puede ser: De reparación (mediante sutura de los cabos) De reinserción (a nivel proximal o distal del ligamento)

Page 4: RODILLA

De sustitución (mediante una plastía con injerto de

semitendinoso y grácilis, tendón patelar, o de banco. Tiempo previsto de la rehabilitación para HTH,S/G en LCA y

LCP

Carga de peso para HTH,S/G en LCA y LCPo En caso de LCA evite ejercicios en cadena cinética

abierta de 60º a 0º o en cadena cinética cerrada de 60º

a 90º o En caso de LCP evite contracciones fuertes de

isquiotibiales en CCA

Determinar fases y acciones kinesicas en cada una de ellas ( Fisioterapia, ejercicios):

o Fase I de máxima protección (0-4 semanas) o Fase II de moderada protección (4-10 semanas) o Fase III de mínima protección (10-24 semanas)

b) LCM y LCL: Esguince grado I , Esguince grado II y Esguince grado

III Dolor cara medial (LCM) o lateral (LCL), sensible a palpación y

movimiento, principalmente extensión.

Aumento de volumen variable Hipotrofia muscular, principalmente cuadriceps (VM)

Page 5: RODILLA

Claudicación antalgica. Fase I de máxima protección: Controlar dolor y aumento de

volumen y educar al paciente Fase II de movimiento controlado :Mejorar movilidad articular y

activación neuromuscular

Fase III de retorno a la función.

Determinar fisioterapia y ejercicios de las diversas etapas

3. Fracturas de platillos tibiales: La fractura de platillos tibiales afecta a la parte proximal o metafísis de la tibia y frecuentemente a la superficie articular.

o Las fracturas más frecuentes son las del platillo externo. Conocer Clasificación AO, Schatzker. La clínica muestra: Dolor de rodilla por traumatismo, Incapacidad de

apoyar el pie, Aumento de volumen, Eventualmente deformidad en varo o valgo si hay hundimiento del platillo correspondiente ySeudo-bostezo contralateral por hundimiento.

Tiempo estimado de consolidación: 10-12 semanas Tiempo previsto para la rehabilitación: 14-20 semanas. Determinar fases y objetivos, fisioterapia, carga de peso.

4. fractura de patela: Determinar fases y objetivos, fisioterapia, carga de peso.

5. fractura de cóndilos femorales: Determinar fases y objetivos, fisioterapia, carga de peso.

6. Evaluación Propiocepcion, tener claro la diferencia entre propiocepción y equilibrio.

7. Evaluación de equilibrio: Prueba de Romberg

Maniobra consistente en colocar al paciente con los pies juntos, haciendo que mantenga los brazos extendidos con los ojos cerrados. Se considera positivo si aparecen oscilaciones y tendencia a la caída.

Page 6: RODILLA

Variantes Prueba de Romberg : Apoyo sobre un solo pie durante 30 seg., alternando el pie derecho y el izquierdo.

Test de resistencia pélvica: Normalmente al dar un empujón en el esternón, región interescapular ó en la espalda al paciente éste compensa bien el equilibrio y no cae. Si cae la prueba es positiva o patológica.

Escala de Tinetti .Se divide en dos áreas: Equilibrio y marchao Valoración del Equilibrio:o Equilibrio sentadoo Al levantarseo Intentos de levantarseo Equilibrio inmediato al levantarseo Equilibrio en Bipedestacióno Empujóno Ojos Cerradoso Giro de 360ºo Sentarse