Robert koch y el paladín contra la muerte

6
13 de febrero de 2013 Brenda Guadalupe Muñoz Mata Universidad Autónoma de San Luis Potosí Robert Koch y el paladín contra la muerte.

Transcript of Robert koch y el paladín contra la muerte

Page 1: Robert koch y el paladín contra la muerte

1

13 de febrero de 2013

Brenda Guadalupe Muñoz

Mata

Universidad Autónoma de San Luis

Potosí

Robert Koch y el paladín contra la muerte.

Page 2: Robert koch y el paladín contra la muerte

2

Robert Koch y el paladín contra la muerte.

Por Brenda Muñoz

En la actualidad existen una gran cantidad de curas contra enfermedades que

anteriormente provocaban la muerte de muchas personas y eran consideradas

una gran amenaza para los pueblos y ciudades de aquella época. Sin embargo el

descubrimiento de nuevas curas y métodos para combatir las enfermedades no

hubiera sido posible sin las investigaciones de personas como Robert Koch, que

en su afán por descubrir lo que provoca la enfermedad y su inconformidad de

seguir los procedimientos que los médicos empleaban en aquel entonces aporto

un gran cambio a la microbiología.

Este ensayo hace referencia al capítulo IV del libro “Cazadores de Microbios” de

Kruif, en dicho capitulo el tema central son los trabajos de Robert Koch y

básicamente trata de como Koch realizo cientos de experimentos meticulosos para

encontrar y demostrar lo que en ese entonces provocaba la muerte de animales y

personas debido a enfermedades como la tuberculosis. El objetivo principal de

este ensayo es explicar el contenido del capítulo IV del libro anteriormente

mencionado, este capítulo se divide en siete partes, cada una de las cuales van

explicando el trabajo de Koch.

Robert Koch soñaba con ser un aventurero y no un medico, profesión a la que

dedicaba sus estudios y su tiempo. Koch no estaba satisfecho con el trabajo de

los médicos los cuales solo se limitaban a tratar a los enfermos con los

conocimientos que tenían sin siquiera saber de dónde provenía la enfermedad que

los atacaba. En ese mismo momento Pasteur predicaba que las enfermedades

eran provocadas por microbios y en el caso de los tuberculosos estos seres (los

microbios) eran los que los mataban, cosa que no era aceptada por varios

médicos de aquel entonces como lo menciona Kruif en el siguiente párrafo “Hay

que repetir, no obstante, que en 1873 los médicos más eminentes no ofrecían

mejor explicación del origen de la enfermedades que las que pudieran dar los

ignorantes rusos que enganchaban a las viudas del pueblo en los arados”.(Kruif:36

Page 3: Robert koch y el paladín contra la muerte

3

). Sin embargo una vez que Koch obtuvo un microscopio (se lo regalo su esposa

en su cumpleaños) revoluciono el mundo de la microbiología.

En esa época el carbunco era una enfermedad que preocupaba a los campesinos

“Esta plaga, en sus andanzas, no guardaba regla ni norma; un hermoso cordero

podía estar alegre por la mañana y después amanecía tieso y frio con la sangre

convertida en una masa negruzca, sin que hubiera manera de impedirlo” (Kruif,p

37), esta enfermedad era muy mala y común que incluso llegaba afectar a las

personas sin embargo a pesar de los métodos empleados no se encontraba una

cura efectiva que salvara la vida de las personas.

Koch a pesar de no tener tiempo para realizar sus investigaciones debido a que

seguía su trabajo como médico, en sus tiempos libres encontró unos pequeños

filamentos y bastoncitos en la sangre de los animales muertos por el carbunco que

le llamaron la atención y se las arreglo de alguna manera para contagiar la

enfermedad a unos ratones encontrando que al día siguiente de haberlos

contagiado el animal había muerto. Entonces Koch se pregunto por qué se

encontraban estos filamentos y bastoncillos en los animales enfermos y no en los

animales sanos y, además, porque morían en los cristales donde los ponía y sin

embargo sobrevivían en los animales. Para esto realizo una serie de experimentos

controlados lo mayormente posible, puso los filamentos a la temperatura corporal

del ratón y entonces observo que se formaban esporas cristalinas dentro de los

filamentos de lo cual dedujo que estas esporas protegían a los filamentos hasta el

momento en que entraran a un animal sano listos para esparcirse. Con todo esto

fue a mostró sus resultados expresando lo siguiente “Los tejidos de animales

muertos de carbunco, bien estén frescos, putrefactos, secos o tengan un año de

antigüedad, solo pueden producir el carbunco si contienen bacilos o esporas de

estos.”(Kruif: 41). Además les enseño el modo de exterminar la plaga y su

descubrimiento también ayudo a que se empezara a luchar contra los microbios

de una manera científica dejando de lado las supersticiones de los médicos.

“Entre 1878 y 1880, hizo grandes progresos de bacteriología, espiando y

siguiendo la pista a los extraños seres subdivisibles que infeccionan mortalmente

Page 4: Robert koch y el paladín contra la muerte

4

las heridas de los hombres y de los animales, aprendió a teñir con diferentes

substancias colorantes toda clase de microbios, consiguiendo se destacara

claramente hasta el más pequeño de estos, y de un modo misterioso ahorro dinero

bastante para comprar una cámara fotográfica que adapto al microscopio, y

aprendió a sacar fotografías de los microbios, sin tener maestro que le enseñase”

(Kruif:41). Esto demuestra la capacidad de Koch para la investigación y la

importancia que tuvo dentro del campo de la microbiología, haciendo que esta se

desarrollara mas como una ciencia y no como un conjunto de palabras vanas y

supersticiones.

Sus observaciones siempre lo llevaron a encontrar cosas nuevas debajo del

microscopio, tal es el caso que una vez instalado en un gran laboratorio encontró

que los microbios podían ser de diferente tipo. Esto sucedió cuando encontró una

papa de donde tomo muestras de diferentes manchas que la papa tenía, unos

microbios eran redondos, otros tenían aspecto de bastoncitos flotantes y los

últimos parecían sacacorchos vivientes, pero invariablemente, todos los microbios

de una manchita eran semejantes a sus hermanos y con esto Koch “se dispuso a

seguir la pista a los diminutos mensajeros que transmiten a la humanidad una

docena de enfermedades asesinas” (Kruif:42).

Acerca de la tuberculosis todo lo que se sabía es que era causada por alguna

especie de microbio, puesto que se podía transmitir de enfermos a sanos; para

esto Koch empezó de nuevo con sus trabajos poniendo en los portaobjetos toda

clase de colorantes y los examino al microscopio encontrado pequeños bacilos

tenues y encorvados, los cuales descubrió en cada uno de los seres que habían

muerto por esta enfermedad. Para poder tenerlos en tubos de ensayo creó un

suero sanguíneo capaza de tener los microbios que causaban la enfermedad,

siendo así capaz de encontrar al “enemigo más pequeño de la humanidad pero

también el más implacable” (Kruif:44) el causante de la tuberculosis, presentando

sus resultados a los patólogos más reconocidos de Alemania, noticia que

trascendió y apareció como información de primera plana en los periódicos pues

fue aceptada inmediatamente puesto que todos los experimentos que realizaba

Page 5: Robert koch y el paladín contra la muerte

5

Koch eran tan minuciosos y los hacía con una prudencia tal que era casi

imposible objetarlos.

Y así como menciona Kruif esto llevo a una inspiración exaltada hacia una lucha

contra los mensajeros de la muerte, los microbios, que transformó en

investigadores maniáticos a algunos bacteriólogos y hombres que llegaron a

escenas casi suicidas para demostrar que eran los microbios los causantes de las

enfermedades más graves (Kruif: 46).

Sin embargo Koch siguió con sus investigaciones y a finales de 1882, empezó a

perseguir un microbio de los más fáciles de matar pero también uno de los más

terribles, el cólera, el cual había llegado de Asia a Europa. Koch a diferencia de los

ayudantes enviados por Pasteur, había logrado encontrar en sus preparaciones a

un curioso microbio en forma de coma. Como en Europa la enfermedad se había

desvanecido, Koch con su descubrimiento se decidió a ir la India para seguir con

sus estudios lo cual dio resultado pues encontró el bacilo coma en el agua pútrida

de las cisternas, en torno de las cuales se amontonaban las casas de los indios.

Entonces regreso a Alemania para expresar “El cólera no nace jamás

espontáneamente, ningún hombre sano puede ser atacado por el cólera, a no ser

que ingiera el bacilo coma, y este solo puede proceder de sus iguales, no puede

ser engendrado por ninguna otra cosa ni surgir de la nada. Y sólo puede

desarrollarse en el intestino del hombre o aguas contaminadas, como las que

existen en la India” (Kruif: 47) siendo así como Koch ayudo a combatir una de las

enfermedades más temidas de Europa.

Los trabajos de Koch revolucionaron de muchas maneras la microbiología,

dejando de lado todas esas creencias y supersticiones sobre las enfermedades

que no ayudaban para nada a mejorar la situación de los enfermos, y aunque

Pasteur ya había mencionado antes que los microbios eran la causa de las

enfermedades fue Koch quien demostró la existencia de los microbios en los

animales y las personas enfermas. Todo esto lo logro no solo estudiando a los

seres enfermos sino también a los sanos, además haciéndose preguntas sobre

Page 6: Robert koch y el paladín contra la muerte

6

cada elemento que estudiaba y observando más allá de lo que los demás podían

ver.

Se puede concluir que los descubrimientos de Koch no fueron ciertamente pura

casualidad, lo que encontró y lo que observo lo hizo llevando pasos tan

estructurados y meticulosos, que solo muestran el trabajo de un verdadero

investigador siguiendo los pasos del método científico, y esto fue en gran parte lo

que llevo a Koch a que aceptaran sus investigaciones, pues el gran grado de

precisión y los cientos de experimentos que realizo no hacían otra cosa más que

refutar sus resultados. Entonces podemos decir que Koch fue un gran

investigador y sin duda uno de los personajes que aporto mucho a la

microbiología.

Bibliografía:

De Kruif, P. (s.f). Cazadores de Microbios, pp 35-48. Extraído el 7 de febrero del 2013 desde http://www.cema.org.mx/scndr/czdomcr.pdf