Revista SDA N° 2

download Revista SDA N° 2

of 16

Transcript of Revista SDA N° 2

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    1/16

    Revista Mensual Libertaria

    POR UNA SALUD INTEGRAL Y AUTOGESTIONADA

    "La salud humana es unreflejo de la salud de latierra."

    Herclito de Efeso

    saludantiautoritaria.blogspot.com - [email protected] - Valor $ 300 pesos

    Edicin N 2 / Santiago de Chile / 1 de Febrero 2013

    Imperialismodel Diagnstico

    ESPECIAL SALUD

    SALUD FISICA Y MENTAL: CUIDADO Y SALUD:

    Consejos para laeducacin de perrosadoptados.

    MEDICINACOMPLEMENTARIAS:

    Plantas MedicinalesResistencia Vegana

    ECO IDEAS:

    El cultivo de lombricesuna solucin ecolgicasencilla y eficiente.

    MEDIOAMBIENTE YALIMENTACIN

    Como cuidar el medioambiente desde tu casa

    MITOS Y REALIDADES:

    Alimentos. Salud y conversacinIntegrada

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    2/16

    Revista SDA es una Realizacin de:

    Estudiantes AnarquistasOrganizados.

    Conocimiento,Accin y Reaccin.

    [email protected]

    cebook: Estudiantes anarquistas organizados

    ESPECIALImperialismo del DiagnsticoEn una sociedad medicalizada la influencia delos mdicos se extiende no slo al bolsillo y albotiqun sino tambin a las categoras en las quese encasilla a la gente.

    Los burcratas mdicos subdividen a las personas en aquellasque pueden guiar un automvil, aquellas que pueden faltar altrabajo, aquellas a quienes hay que encerrar, aquellas quepueden servir en el ejrcito, aquellas que pueden cruzarfronteras, cocinar, o practicar la prostitucin aquellas que nopueden optar a la vicepresidencia de los Estados Unidos,aquellas que estn muertas, aquellas que son competentespara cometer un crimen y aquellas que podran cometerlo.

    Nuestro principal objetivo es desarrollar una saludintegral y auto gestionada atreves de la investigacin,atendiendo y previniendo las diferentes causas que

    ntorpecen la libertad del individuo en el autoaprendisajey al autoconocimiento para realizarse a s mismos,

    en la independencia y el tratado de las enfermedadesy afecciones como tambin en el trabajo y equilibriocon el medio ambiente, tanto fsico, mental y social.

    REVISTA

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    3/16Pagina 3Pgina 3

    El 5 de noviembre de 1766, la Emperatriz Mara Teresaproclam un edicto donde requera que el mdico de lacorte certificara la idoneidad de los acusados para sufrirtortura, con el fin de asegurar un testimonio saludable, es

    decir, "exacto"; sa fue una de las primeras leyes queestablecieron la certificacin mdica obligatoria. Desdeentonces, el llenar formas y firmar declaraciones ha idoocupando cada vez ms tiempo mdico. Cada tipo decertificado otorga al recipiente un status especialbasado en la opinin mdica ms que cvica.Al usarsefuera del proceso teraputico, dicho status medicalizadologra dos cosas evidentes: excepta al recipiente deltrabajo, la prisin, el servicio militar o el lazo matri- monial,y da a otros el derecho de interferir en la libertad delrecipiente metindolo en una institucin o negndoleempleo. Adems, la proliferacin de cer- tificadosmdicos puede investir a la escuela, al empleo y a lapoltica con oportunidades de ejercer nuevas funcionesteraputicas. En una sociedad donde la mayora de lagente sufre una desviacin certificada, el ambiente paratal mayora desviada llegar aparecer un hospital. Pasarla vida en un hospital es obviamente malo para la salud.

    Una vez organizada una sociedad de tal modo que lamedicina puede transformar a las personas en pacientesporque son nonatos,recin nacidos, menopusicos o sehallan en alguna otra "edad de riesgo", la poblacinpierde inevitablemente parte de su autonoma,que pasaa manos de sus curanderos. La ritualizacin de las etapas

    de la vida no es nada nuevo; lo nuevo es su intensamedicalizacin. El hechicero o curandero -que se oponeal brujo malvolodramatizaba el progreso que unmiembro de la tribu de los Azand realizaba de unaetapa de su salud a la siguiente. La experiencia puedehaber sido dolorosa, pero el rito era breve y serva a lasociedad destacando sus propios poderes regenerati-vos. La supervisin mdica a lo largo de toda la vida esotra cosa. Convierte la existencia en una serie deperodos de riesgo, cada uno de los cuales requiere untutelaje especial. De la cuna a la oficina y del ClubMediterrane al pabelln de moribundos, cada cohorte

    cronolgica se halla condicionada por un medio quedefine la salud para aquellos aquienes segrega. Laburocracia higinica detiene a los padres frente a laescuela y al menor frente a la corte, y expulsa del hogaral anciano. Al convertirse en un sitio especializado, laescuela, el trabajo o el hogar se vuelven inadecuadospara la mayora de la gente.

    El hospital,la catedral moderna, domina este hierticoambiente de devotos de lasalud. De Estocolmo a Wichitalas torres del centro mdico imprimen en el paisaje lapromesa de un conspicuo abrazo final. La vida del pobre

    y del rico se transforma en un peregrinaje a travs dechequeos y de clnicas, de regreso hacia el pabellndonde comenz. As la vida se reduce a un "lapso", a unfenmeno estadstico que, para bien o para mal, ha de

    planearse y configurarse institucionalmente. Este lapso devida se inicia con el chequeo prenatal, cuando el mdicodecide si el feto nacer y cmo habr de hacerlo, ytermina con una seal en un diagrama para ordenar que

    la resurreccin se suspenda.

    Entre el parto y el final, este paquete de asistenciabiomdica se ajusta mejor en una ciudad construidacomo matriz mecnica. En cada etapa de su vida lagente es inhabilitada especficamente para su edad. Losviejos son el ejemplo ms obvio: son vctimas de tratamien-tos calculados para una condicin incurable.

    La carga principal de los padecimientos humanosestconstituida por enfermedades agudas o benignas,que poseen sus propios lmites o que se controlan porunas cuantas docenas de intervenciones rutinarias.Dentro de una amplia gama de afecciones, aquellas quereciben menos tratamiento son probablemente las queevolucionan mejor. "Para el enfermo -dijo Hipcrates-, lomenos es lo mejor." En la mayora de los casos, lo mejorque puede hacer un mdico docto y consciente esconvencer al paciente de que puede vivir con su impe-dimento, tranquilizarlo con la idea de una eventualrecuperacin o que habr morfina disponible cuando lanecesite, hacer por l lo que su abuela hubiera hecho, ydejar el resto en manos de la naturaleza. Los nuevos tru-cos de aplicacin frecuente son tan simples que la ltimageneracin de abuelas los habra aprendido tiempo

    atrs si la arrogante mistificacin mdica no las hubieravuelto incompetentes. El entrenamiento de los niosexploradores, las leyes del Buen Samaritano y la obli-gacin de llevar en cada automvil un equipo deprimeros auxilios evitaran ms muertes en las carreterasque cualquier flotilla de helicpteros ambulancia.Aquellas otras intervenciones que forman parte de laasistencia elemental y que, an requiriendo la inter-vencin de especialistas, han probado su eficacia sobreuna base demogrfica, pueden emplearse ms eficiente-mente si mi vecino o yo nos sentimos responsables desaber cundo se necesitan y de aplicar los primeros

    auxilios. En cuanto a la enfermedad aguda, el tratamien-to, lo bastante complejo para requerir un espe- cialista,es a menudo ineficaz y mucho ms a menudo inaccesibleo bien demasiado tardo. Tras veinte aos de medicinasocializada en Inglaterra y Gales, los doc- tores llegan aatender los casos de coronaria, por tr- mino medio,cuatro horas despus de iniciarse los sn- tomas, y paraentonces el 50% de los pacientes han muerto.

    Fuente: Ivan illich, Nemesis Medica

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    4/16

    Pgina 4

    Plantas Medicinales Resistencia Vegana

    PREPARACIN DE LAS PLANTASACEITE: Son preparaciones en que los principios activos(sustancias beneficiosas) de una planta o mineral, sedisuelven en aceite, para que sean ms fciles de aplicary poder ser absorbidas por el organismo. Normalmente seutiliza el aceite de oliva puro, son ms recomendables losde almendras, ssamo, aguacate, germen de trigo,coco Si le aadimos aceites ese- nciales de lavanda,eucalipto, salvia, todo se mezclar bien y el aceitetomar un aroma que tendr buena repercusin en el

    organismo. Por cada 100cl de aceite, 10cl de aceiteesencial.

    CATAPLASMA: Es una planta blanda que se obtienetriturando las plantas (incluso a veces masticndolas).Si por si solas no quedan pastosas nos ayudaremos deharinas o polvos (que la receta ya especificar).Despus la extenderemos sobre una tela. Generalmentese aplican las cataplasmas tan calientes como puedaresistirlas la persona enferma, recubrindolas de compre-sas o tela para mantener el calor. Pero se aplican frascuando la parte enferma est inflamada y hay dolor.

    COCIMIENTO: Tambin llamado decoccin. Se obtienevertiendo en agua fra cierta cantidad de planta yllevando la mezcla al punto de ebullicin durante algntiempo. Si este no se especifica, ser de 15 a 20 minutosen caso de flores, hierbas, races tiernas y piezaspequeas, y de 30 a 40 minutos en caso de races duras,leosas o cortezas.

    COLIRIOS: Medicamentos destinados a actuar sobre losojos. En general es una solucin acuosa que se echa en elojo con un cuentagotas. Tienen que prepararse con elmejor cuidado, empleando agua hervida y siguiendo las

    normas lgicas de limpieza. Es necesaria una filtracinesmerada para que no se introduzcan cuerpos extraos.Un colirio muy bueno para enfermedades de los ojosse prepara con zumo de limn diluido en agua hervida.

    EMULSIN: Es una mezcla de aspecto lechoso formadapor agua y otra sustancia insoluble a esta, como aceites,grasas, resinas, ceras, blsamos Se habla de emulsinel momento en que estas sustancias se dividen y repartenen el agua formando una mezcla homognea. En algunoscasos, principalmente las mezclas oleosas, es necesariauna tercera sustancia que actuar como aglutinante

    para posibilitar la mezcla. Generalmente se emplea lagoma arbiga, en un 5%. Son cremas reparadoras,limpiadoras, para masajes, para despus del afeitado,suavizantes de pelo

    INFUSIN (TISANA): Es una preparacin con la que seextraen los principios medicinales de una planta me-diante agua hirviendo o muy caliente. Se vierte sobre laspartes de la planta en cuestin agua caliente y dejandoreposar, tapada, durante algn tiempo, 5 a 15 minutos.

    JARABES: Soluciones espesas de azcar en lquidosacuosos, alcohlicos o vinosos. Por lo general seobtienen disolviendo 180g de azcar en 100c.c. deaguay aadiendo luego una infusin, cocimiento,

    maceracin o zumo. Si se utilizan las sumidades florales uhojas, se ponen en maceracin durante 24 horas. Seescurre, filtra y se le aade azcar o un jarabe simple, y secalienta hasta que la consistencia sea pastosa (comosirope). Tambin en algunas plantas se puede hacerun zumo de algunas partes, al que se le aade la mismacantidad en peso de azcar. Si se utiliza la raz, lacortaremos fresca en trocitos y la herviremos durantecinco minutos. Despus de filtrarla, disolveremos la mismacantidad de azcar que de agua, en caliente pero sinllegar a hervir.

    MACERACIN: Consiste en mantener la planta sumer-gida en agua a la temperatura ordinaria, reposando de12 a 24 horas segn la naturaleza de cada planta. Esteprocedimiento se emplea tambin cuando los principiosactivos son alterados por el calor. Tambin se puedehacer maceraciones con otros lquidos como vino, a-ceite, alcohol Las maceraciones en vino se preparanvertiendo ste sobre la cantidad de planta prescrita, ydejando reposar 10 o 15 das.

    VINOS MEDICINALESVINO TONIFICANTE NERVIOSO: 150g de manzanilla oflor de azahar, 50g de melissa, 1l de vino blanco. Ma-

    cerar 7 das, despus filtrar con un colador de ropa ypasar a una botella de cristal. Tomar una cucharadasopera 3 veces al da.

    VINO DE ESCARAMUJO: Machacar un kilo de escaramujocortados por la mitad, y sin huesos ni pelillo. Mezclarloscon 500g de azcar y 3l de vino blanco. Dejar unasemana en un recipiente de vidrio bien tapado. Filtrar ellquido y envasarlo en botellas. Tomar un vaso pequeocada da para aumentar la provisin de vitamina C oaliviar las molestias de vejiga.

    VINO PARA ANEMIAS: 150g de raz de verbena, 50g dehojas o cscaras de naranja. Macerar durante 3 das yfiltrar. Tomar una cucharada sopera antes de lascomidas.

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    5/16

    Medicina

    Complementaria

    PlantasMe

    dicinalesResi

    sencia

    vegana

    Pgina 5

    PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICINALESLas plantas solas no curan. Curan los regmenes alime-nticios. Porque, si nos enfermamos los desaciertos en laalimentacin, lo ms acertado y natural es que busque-

    mos en una alimentacin equilibrada la normalidadnutritiva y, en definitiva, la curacin. Pero en las plantasmedicinales tenemos unos maravillosos auxiliares y buenoes saber cules pueden servirnos y en qu forma hemosde usarlas. Vemoslo:

    - ACHICORIA: depura y limpia el organismo de toxicida-des.- ABEDUL (lamo blando): se emplean, en cocimiento, lashojas y yemas a razn de una cucharadita por cada tazay pueden tomarse 2 o 3 tazas diarias. Es diurtico ypurificador de la sangre, por cuya razn es til en lasenfermedades del rin; en la hidropesa y adems de

    origen cardiorrenal; en el artritismo e infla- macin de lasarticulaciones; en el reumatismo y en las enfermedadesde la piel.- ABETO: se emplean las yemas y hojas en cocimientobreve de 3 minutos, a razn de una cucharaditapequea, de las de caf, por cada taza de tisana. Suspropiedades son similares a las del abedul y se puedentomar hasta cuatro o cinco tazas diarias, bien calentitas.Es muy bueno para los baos de vapor de pecho ycabeza en los que basta poner un puado en el agua.El pino tiene las mismas propiedades.- ABROJO: Las partes que se utilizan son sus semillas y raiz.

    Para uso interno se hace infusin de semillas (5g para250g de agua), excelente para gargaras y enjuagues,contra las afecciones de boca, garganta, hemorragiasde encias e hinchazon.- ACMELIA O ABECEDARIA: masticar las hojas frescas. Nodebe abusarse de esta planta. Si se mastica mucho tardams en sentirse el efecto deseado. Cuanta menoscantidad se mastica mayor efecto produce. Fortifica lasencias, y combate la debilidad de la boca y paralisis dela lengua.- AGRACEJO: se emplean la corteza de las ramas tiernas,las hojas, las flores y los frutos, en infusin de una cuchara-

    da de la planta por cada cuarto de litro de agua. Sepuede tomar hasta medio litro al da. Es til en atona delaparato digestivo, malas digestiones por enfermedadesdel hgado, falta de aperitivo, vmitos, inflamaciones yclculos hepticos y renales, cido rico, varices,catarros de la vejiga, etc. El cocimiento de hojas esbueno para las anginas, disentera y escrbuto.- AGRIMONIA: se emplean las flores en infusin de unacucharadita por cada taza y se pueden tomar 2 tazas alda. Es til como antinerviosa, adinmica, antihemorrgi-ca, y en caso de falta de apetito, malas digestiones,impurezas de la piel, cido rico, clculos biliares y del

    rin, ictericia, hepatitis, delgadez.- ALCACHOFERA: depura y limpia el organismo de to-xicidades.

    - ALFALFA: Contiene hierro natural.- ALHOLVA (Frenogreco): reblandece, madura y extrae elpus y materias corrompidas de tumores, hinchazones,lceras y llagas ptridas, tuberculosas y cancergenas.Las semillas, que es lo que se emplea de esta planta, sereducen a polvo usando un molinillo bien limpio. Estepolvo se hace pomada: mezclndolo con miel de flores, obarro limpio, o batido con vaselina; hecho con agua encocimiento breve; con agua y cocimiento de cola decaballo, etc. En las heridas ptridas, el fenogreco extraetodo el humor corrompido e impide su cicatrizacinmientras quede una partcula de materia malsana. Deesta manera el fenogreco evita la septicmia o envenena-miento de la sangre en el ntrax, por ejemplo, que si seopera, puede costar la vida del paciente. De cualquierforma que se empleen estas cataplasmas resolutivas, esun admirable remedio, para curar tumores,

    llagas tuberculosas, postemas cancerosas y gangreno-sas. Es tambin un excelente gargarismo para irritacionesy ardores de la garganta, para lo cual basta con diso-lver una cucharadita pequea de polvo en una taza deagua. Para curar las almorranas dan muy buen resultadolos fomentos fros de cocimiento de semilla de freno-greco o alholva. Tambin ayuda a las personas del-gadas a tomar peso y carnes, comiendo las semillas enestofado, o la harina en papillas, con media hora decocimiento, endulzando con algo su sabor.

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    6/16

    Mitos y relidades sobre los alimentos

    Pagina 3Pgina 6

    Quin no ha escuchado alguna vez que la carne decerdo es mala, que no se pueden comer huevos sit ienes el colesterol alto o que beber agua con lascomidas engorda.

    Son mitos sobre los alimentos y sobre la nutr icin queconviene quitar cuanto antes.

    Huevos:

    Aunque el huevo contenga cantidades importantes

    de colesterol (1.500 mg por 100 g de yema), no es elnico responsable de su aumento.

    Son mucho ms perjudiciales las grasas saturadas

    (tocino, nata, embutidos, queso, bollos).

    El organismo posee f inos mecanismos internos de

    absorcin de colesterol (hasta 400 mg diarios), y poreso un consumo moderado de huevos (tres o cuatro ala semana) no produce ningn efecto negativo.Estos mecanismos varan: existen personas que con

    una dieta baja en grasas tienen colesterol altoporque su capacidad de absorcin es menor que lanormal, y viceversa.

    Carne de cerdo:

    Se cree que es carne muy grasa porque se asocia al

    consumo de embutidos, tocino, salchichas, etc.

    Sin embargo, la realidad es que la carne magra del

    cerdo contiene una cantidad de grasa sim ilar a la delpollo y ms baja, incluso, que la carne de vacuno.

    El lomo, el solomil lo, la paleti l la o el jamn solo

    t ienen entre un dos y un cuatro por ciento de grasa.

    La nica precaucin que debes tener es retirar lagrasa vis ible de estos cortes de la carne de cerdo.

    El agua engorda si se bebe comiendo:

    El agua no puede engordar porque no tiene caloras.

    Sin embargo, es un elemento vital para el buen

    funcionamiento del organismo, s in el cual aparecenalteraciones patolgicas signif icativas, como ocurrecon las perdidas de agua por un abuso de laxantes ydiurticos en tratamientos para la obesidad.

    Solamente en ocasiones puntuales y por una

    acusada retencin de l quidos hay que recurr ir adiurticos que ayuden a elimi nar l quido.

    Pero incluso en estos casos, el peso que se pierde es

    agua, mientras que no se elimina ni un gramo de grasa.

    La fruta antes o despus de las comidas:

    Los que mantienen esta creencia sugieren que la

    f ruta, r ica en azucares de rpida absorcin, produceun metabolismo mas acelerado, aumentando lasreservas de energa.

    Por ello, la fruta en las comidas contr ibuir a a

    "acumular" mas grasa que consumida de maneraaislada.

    Pero la fruta que se toma dentro de una comida

    forma parte de un bolo alimenticio compartido conotros compuestos, como f ibra y grasas, que ralentizanel vaciado gstr ico y, en consecuencia, la absorcinde azcares.

    Comer fruta con su piel :

    Es cierto que la piel de las frutas nos proporciona

    una buena cantidad de f ibra insoluble, ideal paracombatir el estreimiento.

    Sin embargo, no hay que olvidar que en ella tambinesta presente en metales pesados o restos de insecti-cidas, por lo que es mucho mejor lavarla y pelarla.

    Mejor el pan tostado (y deja el blanco):

    Tomar 100 g de pan blanco aporta unas 250

    caloras.

    Existe la creencia de que al tomar pan tostado

    vamos a engordar menos, en parte porque eliminamosla miga.

    Sin embargo, la miga esta ms hidratada y, a igualpeso, contiene menos caloras que el pan tostado.

    Adems, para mantener el pan tostado en buenas

    condiciones durante das, sele aade una pequeaproporcin de grasa.

    Lo que si es cierto es que el pan tostado produce

    antes sensacin de saciedad.

    La leche recin ordeada es mejor :

    Casi toda la leche que se vende se ha pasteurizado

    para destruir las bacterias.

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    7/16

    MitosYRealidades

    Alimentos

    Pgina 7

    Algunas personas compran le fresca porque

    piensan que es ms sana, pero realmente es uncaldo de cultivo para enfermedades como latuberculosis o la brucelosis .

    Si prefieres comprarla fresca, hirvela variosminutos, aunque se pierde la mitad de las vitaminas.

    El hierro y las legumbres:

    Las legumbres son r icas en minerales y f ibra.

    Pero la idea de que para consumir el hierro necesa -r io hay que acudir s iempre a ellas no es del todocierto.

    En su composicin, cuentan con unas sustancias,

    l lamadas f itatos, que hacen que el calcio y el hierro

    sean mal absorbidos por el intestino.

    Adems, el hierro no esta presente en su forma

    ferrosa, s ino frr ica, por lo que el organismo loaprovecha peor que el de las carnes.

    La cebolla es buena para la circulacin:

    Desde siempre se han alabado las propiedades de

    la cebolla para el torrente circulatorio. Sinembargo, aunque su alto contenido en azufre evitaen cierta medida la coagulacin de la sangre (igualque el ajo), no dispone de nutr ientes especf icos

    que intervengan en la f luidez de la sangre y, portanto, de la circulacin.

    Las papas tienen muchas caloras:

    La papa suele estar prohibida en las dietas de

    adelgazamiento por su alto contenido encarbohidratos.

    Sin embargo, posee mucha agua (75-80 por

    ciento) y solo aporta 80 caloras por 100 g.

    La cuestin no esta tanto en q u se come, sino en

    como y cuanto.

    En el caso de la papa, suele engordar ms la grasa

    con la que se acompaa (aceite, mantequil la,mayonesa, etc.), mientras que 100 g de papahervida aportan las mismas caloras que un yogurnatural o una manzana.

    Sin embargo, ofrece una cantidad apreciable de

    vitamina C.

    El helado de agua no engorda: Es cierto que estaclase de helado no contiene crema o leche, s inembargo, sus altas concentraciones de azcar

    igualan el aporte calrico entre uno y otro. Loshelados de crema suelen aportar 179 caloras, losde agua 104 y los dietticos, de 40 a 60 caloras.

    Tomando lquido fuera de las comidas se engordamenos: Los l quidos con las comidas o sin ellas, noinf luyen en la ganancia de peso corporal, s iempre ycuando se trate de bebidas sin caloras. El agua notiene caloras y otras bebidas dietticas, tales como

    jug os o ga se osa s li gh t, co nt ie ne n un ba jo va lo r. Enlt ima instancia, consumidas junto con las comidasotorgar volumen y mayor sensacin de saciedad.

    Se adelgaza al consumir germen de tr igo y levadurade cerveza antes de las comidas: Tanto el germende tr igo como la levadura de cerveza son conside-rados suplementos nutr it ivos por su aporte concen-trado de protenas y vitaminas fundamentalmentedel complejo B, E y hierro. Slo util izados en pocacantidad, su aporte nutr icional es l im itado. Beberlosutil izarlos diluidos tanto en jugos como en caldosmodif ica su consistencia y otorga valor de saciedad

    a los mismos.

    Los productos integrales engordan menos que losref inados: Estos productos, como panes, galletitas,tartas, empanadas, aportan prcticamente el mismovalor calrico que los realizados con harinarefinada. Cuando se util izan cereales o sus harinasintegrales, s ignif ica que los granos conservaron sucscara, con lo que contendrn ms f ibra, vitaminasy minerales. El aporte calrico no se modif ica. S escierto que al aportar una mayor cantidad de f ibra,se genera una mayor saciedad a nivel gstr ico.

    Dejar de fumar engorda: Si bien se trata de un hechofrecuente, no es necesario ni mucho menos inevita-ble. La falta del cigarr il lo genera un incremento delapetito y, en consecuencia, una mayor ingesta dealimentos. De todas maneras, con una conductaadecuada de alimentacin y una mayor actividadfs ica, el aumento de peso puede ser controlado enquienes dejan de fumar.

    Se pueden comer golosinas dietticas l ibremente: Enprincipio, se debe considerar que no todo lodiettico o l ight no engorda. Respecto de lasgolosinas se pueden diferenciar dos clases: las l ig ht,como alfajores, donde la industr ia redujo el aportede grasas, pero conservan casi s in alterar el aportede carbohidratos. Como consecuencia, se ofrece unproducto con un menor porcentaje de aportecalrico. Por el otro lado, las golosinas sin azcaren las que en su elaboracin los azcares simplesfueron reemplazados por diferentes t ipos de edulco-rantes. La recomendacin, entonces, ser serprudentes en el consumo de las golosinas y espaciarsu frecuencia, digan o no dietticas, de manera deformar buenos hbitos alimentarios.

    Fuente: Sociedad Argentina de Nutr icinCuidadodelasalud.com

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    8/16Pagina 3Pgina 8

    Como cuidar el medio ambiente desde tu casa

    Para l levar a cabo esta misin de cuidar el entorno,una forma prctica es iniciar por tu casa, dale unarevisada para saber que le hace falta y que se estadesperdiciando en ella. Invita a toda tu famil ia paraque tambin participen.

    Sugerencias de como cuidar el ambiente desde tucasa.

    Enseales a reciclar la basura :Separen los compo-nentes de la basura en orgnicos e inorgnicos.En los componentes inorgnicos se pon dr el papel,cartn, vidrio y metales. Estos materiales al pasarpor un proceso qumico o de fundicin se vuelven aformar productos como papel nuevo, envases yobjetos de adorno o juguetes.En la basura rganica, se pondrn los restos dealimentos, con los que se puede hacer abono paralas plantas.

    Siembra un rbolito en el jardn de tu casa, re-cuerda que ellos proporcionan oxigeno.Pidele a pap o mam que revisen la instalaci n delgas, las tuberias de agua y en caso de fuga,

    arreglarla.

    Sugiereles pintar el interior de la casa con coloresclaros y abrir las ventas para gozar de la luz naturalque nos proporciona el sol y no tener que usarfocos.

    Cuida que si no se esta util izando el foco de algunahabitacin, este apagado.

    Desconecta los aparatos elctr icos que no seestan usando.

    Debes ser muy insistentes en el cuidado del agua,por lo tanto no dejes que pap lave el coche con lamanguera y dile a mam que r iegue el jardn por lastardes o noches.

    Al lavarse las manos o los dientes, pdeles quecierren la l lave mientras se lavan.Proponles recopilar el agua fr a que sale de laregadera al baarse, esa agua se puede util izarpara el bao o para regar las plantas.Cuando acompaes a tu famil ia al super, recomien-

    dales que compren slo lo necesario, productos quepuedan ser reciclables y eviten comprar artculosque contaminan el ambiente como son los aerosoles.Pdeles adems que l leven una bolsa o carr ito delmercado, as evitan que les den tantas bolsas, lo

    Si pap o mam fuman, diles que tanto a ellos comoa t que estas cerca, les hace dao el humo delcigarro, insisteles para que traten de dejarlo.Si tu hermana o hermano escuchan msica a todovolumen, pideles por favor que le bajen, recuerdaque tambin el ruido contamina.No olvides el amor y respeto entre tu famil ia; seguirlas normas y poner en prctica los valores que tuspadres te han enseado es muy importante para elambiente, por que vives tranquilo y en armona conlos dems.Ah y no olvides que tambin las mascotas quetienes en casa, merecen cuidados y respeto.

    Cuidar el medio ambiente es t area de todos. Si unode nosotros comienza a trabajar en ello lo s demsse irn sumando poco a poco. Para cuidar el medioambiente no es necesario salir de tu casa y asistir amarchas, va ms alla.

    1. Separa la basura en rganico e inorgni co.2. Antes de tirar algo a la basura, piensa si se

    puede reutil izar, o si puede ser til para otrapersona.

    3. No tires las pilas a la basura, sepralas delresto. Procura usar pilar recargables, son msecolgicas.

    4. Desconecta los aparatos elctr icos cuando noestn funcionando. Algunos aparatos (comotelevisores) s iguen gastando hasta un 33% de laenerga.

    5. No uses electrodomsticos innecesarios como

    cepil los de dientes, abrelatas, cuchil los elctr icos,etc. y ten encuenta los criter ios de ahorroenergtico al comprar nuevos fr igor f icos,lavadoras, etc.6. Las bombil las de bajo consumo son ms carasque las normales, pero duran hasta 8 veces ms yconsumen la quinta parte de energa para dar lamisma cantidad de luz, con lo cual se terminaahorrando energa y dinero.7. Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantesde la destruccin de la capa de ozono, u otros

    gases que tambin contr ibuyen al efectoinvernadero. Los pulverizadores son una buenaalternativa y son recargables.

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    9/16

    Como

    cuid

    arelmedio

    am

    biente

    en

    cas

    a

    MEDIO

    AMBIENTE

    YALIMENTACIN

    Pgina 9

    8. La gran mayora de los productos de l impieza sonnocivos para el medio ambi ente. Casi toda la casapuede quedar perfectamente l impia con jabn,bicarbonato, vinagre y l imn.

    9. Los ambientadores no eliminan los malos oloressino que desprenden otros ms fuertes que nosimpiden detectar los primeros, mejor util iza f loresnaturales.10. Nunca tires productos txicos, pintura o aceitede cocinar al desage. Sepralo.11. Repara las goteras. Una gota por segundo son30 l itros al da.12. Comparte el coche con otros compaeros ovecinos que viajen po r la misma ruta. No recurras

    siempre al coche, explora otras posibil i dades deviajar o hacer excursiones en transporte p blico,as ahorras dinero y gasolina!13. En verano no abuses del aire acondicionado,tambin l ibera CFCs.14. Evita los productos con PVC. Producen furanos ydioxinas cuando son incinerados.15. Si te ha caducado algn medicamento, no lo tiresa la basura ni al WC. Llvalo a la farmacia, dondedeben hacerse cargo de l.

    Es muy fcil cuidar el medio ambiente, recuerda quetenemos que hacer lo posible por vivir en un planetasano y l leno de cuidados. De este modo podremosdisfrutarlo sin ningn r iesgo.

    CUIDA Y SOLIDARIZA

    CON LOS DESECHOS

    EN CASA

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    10/16Pagina 3Pgina 10

    Salud y Conversacin Integrada

    Con ver -sarver con? visin conjunta?Versar conHacer, dedicarse, optar con?Llegar juntos al verso?

    La conversacin es parte de la salud, de la actualizacinde lo humano. All tenemos las dimensiones bsicas de lonuestro: el placer-displacer, el poder incapacidad, ladisputa colaboracin, el trabajo-juego, el sentido sinsentidoel ego , el t , el nosotros

    De alguna manera la conversacin puede ser una

    prctica saludable de la humanizacin y de la inte-gracin Para ello un grupo orientado a la tarea y a lacomunicacin necesita combinar ciencia y arte , yin yyang, cerebro izquierdo y derecho , con versin decada uno, del camino y de los caminantes, de la tarea yde la comunicacin, de cmo se suman, de la forma comose a- sumen las dificultades, de cmo se ganan experien-cias.

    La conversacin, as pensada, es parte inseparable denosotros mismos, tan natural que parece que para llevarlaa cabo en forma saludable uno no necesitara reflexionar,

    perfeccionarse, sale sola, fluida, tenemos obstculosconocidos invencibles, depende de con quien y cuando,ya sabemos de qu se trata, nos conducen nuestroshbitos

    Autoridades como Lin Yutang, Huxley, y Maurois no nosayudan mucho a tener una visin optimista fantasiosasobre el tema, pero tal vez nos sugieran algunas pistaspara calar la envergadura de la tarea.

    Dice el escritor chino:Un placer como el de unaconversacin perfecta es necesariamente raro, porque

    los sabios rara vez saben hablar y los que hablan raravez son sabios All est expresada la antigua aso-ciacin entre silencio y sabidura, el hablar como unasenda que tiende a ser equvoca, banal El visualizar laprofundidad, la densidad, las muchas dimensiones delsilencio.

    Aldous Huxley es ms especfico al entrar a un plano muygravitante de la dificultades para establecer una buenaconversacin: Es difcil mantener conversacin con unapersona que responde a las palabras personales conexpresiones impersonales, a las palabras sentidas conuna generalizacin intelectual.

    Efectivamente, oscilamos entre el norte de la experienciay el del concepto y nos cuesta mantener el hilo de su

    diferenciacin y de la capacidad de anudarlos yunificarlos con buena artesana.

    Massimo Bontempelli entra a los requisitos de la con-versacin dialogal, cuando cada yo se dirige al yo delotro vivindolo como un t, como otro yo tan original, tanmisterioso como el nuestro. Ya no hay quien cultiva elarte de la conversacin. Conversar no es discutir, sinoentrar en el surco que ha trazado el otro y proseguir en eltrazado hasta abrir ms surco, perfeccionndolo.Dilogo es colaboracin de dos personas en un tema.

    Ciertodos o ms personas aportando en formasinrgicasobre un contenido, un proyecto crendoseellos mismos en esa apertura.

    Si nosotros intentamos dialogar con estos tres autores,podramos hacer una retroalimentacin crtica 1)diciendo que Hablar es parte de una conversacin, espertinente tambin la mirada, el gesto, la palabra es-crita, la memoria, la preparacin del encuentro, surevisin, la maduracin en silencio 2)Necesitamosdarle una orientacin a este conjunto, hacer figurasgestlticas hayun propsito de fondo, pero, en el curso

    que lleva al mismo, a veces el centro es el proceso deacercamiento personal de los partcipes, en oca- sionesello le corresponde al terreno de los conceptos, a unsentir, una intuicin, una imagen, un contacto cor- poral,una operacin instrumental, un quehacer fina- nciero. Eltema es mantener una conciencia subliminal de la doblerelacin: la instancia, esa conversacin y el hacia dndese va por otro lado los distintos planos que se dan enuna conversacin, qu es lo que se est consensuandocomo figura y como fondo.

    Cules podran ser a grandes rasgos las bases de una

    conversacin saludable? No hay respuestas indiscutibles.Podemos encoger los hombros ante las recetas Es temade percepciones, de mltiples tipos de miradas, deorientacin naturalmente divergente, de presencia desesgos.

    Aqu van sedimentos, decantaciones de una prctica enque, por cierto, se hicieron determinadas preguntas y nootras, en que hubo puntos de partida acerca de lo quees una conversacin, acerca de qu significa que ellasea saludable.

    1)Una conversacin saludable es un intercambio humanoparticipativo en que se tiende a la promocin de lospartcipes de un modo que resulta adecuada, repetiblecomo horizonte, como posibilidad para otros.

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    11/16

    SALUDYFISICAYMENTA

    L

    Salud

    y

    Conv

    ersacin

    Integr

    ada

    Pgina 11

    2) Es un intercambio cuyo fondo es igualitario ,transparente, pero que, en su dinmica, admitemomentos en que est ms en un primer plano elaporte ms explcito de algunos o algunos, en formaverbal, corporal , o incluso de sil encio.

    3)Es parte actualizada, o solamente posible, de unproceso que , interrumpido por razones contingentes,t iene el potencial, t iene el sentido de calar ennuestra f initud, en nuestra precariedad, y ,por ende,cabe su continuidad indefinida.

    4) Est percibida por los participantes como unainstancia l lena de sentido, en que se equil ibran lasnecesidades de conservacin, de seguridad y las deinnovacin y creatividad . Se crea un estado quepudiera calif icarse de con-versin, de vivencia dealgo a que adherirse con esas seas identif icacin

    que suelen tenerlos los con- versos.

    5) Entre sus frutos est el deseo de co-operacin, deampliacin de las interacciones, de creacin denexos, de fantasas de acciones comunes . Porconsecuencia, es versode la poesa de la vida.

    El grupo formativo para el trabajo en alcoholismo

    En el trabajo de alcoholismo, sujeto a resistenciaspersonales, a dif icultades de fondo, a la capacidadde modular funciones muydiferentes con una per-spectiva global, t ienen aplicacin diversos tipos de

    grupos formativos.

    En nuestra prctica hemos visto evaluaciones fa-vorables detrabajo grupal con equipos responsablesde tareas en alcoholismo, tanto en experiencias inte-nsivas, breves, como en una prctica madurativaprolongada. Nuestro punto de arranque para estaactividad grupal es la asociacin de la explicitacinconceptual, con la aproximacin personal y la ori-entacin a realizar t areas.

    Se trata de poder revisar, con el apoyo grupal, losprejuicios, vacos, debil idades y, tambin, las fa-

    cil idades y experiencias logradas en eltema. Eso, endiscusin grupal, en evaluacin de una tarea rea-lizada en comn, en intercambio y comunicacin, enprofundidad, en condiciones de confianza entre to-dos los integrantes. Son tres fases relacionadas entres en la actividad grupal, entrelazadas de acuerdo ala dinmica emergente.

    Se puede establecer una modalidad operativa m-xima en cuanto al desarrollo de contenidos y t-cnicas, a partir de la cual es dable hacer recortes,s implif icaciones, de acuerdo a los objetivos, t ipo departicipantes, t iempo disponible.

    Este modelo operativo mximo util izado por elgrupo de salud mental en su propia prctica, pro-yecta l neas generales susceptibles de ser tra-bajadas con diversos equipos e instituciones de salud

    y otros sectores, y con organismos propios de lapoblacin y otros de ndole ocupacional.

    Entre los modelos que hemos util izado destacaremoslas unidades de sensibil izacin y los grupos operati-

    vos propiamente tales.

    Las unidades de sensibil izacin se realizan sobre labase de algunos das (generalmente entre 3 y 15 ) dedemostraciones de tcnicas de comunicacinintensiva asociadas a que el grupo l leve a cabo unatarea por ejemplo, redacte un pequeo textodidctico o haga un censo de recursos y a que sediscutan contenidos esenciales del tema.

    Un grupo operativo institucional puede funcionarfocalizndose en alcoholismo durante un tiempo, enun encuadre de duracin indefinida. Esto planteado,

    naturalmente, para instituciones que no se dedicanexclusivamente a alcoholismo, pero debe absorberleentre sus prioridades: equipos de salud mental, decentros de salud consultorios, hospitales generales ypisquitr icos, de salud mental escolar, de medicinadel trabajo, entre otros.

    Hemos denominado tcnica de Capof (sigla quealude a objetivos de desarrollo personal; ca-pacidad de compromiso, autonoma, productividad,organizacin, f lexibil idad), a este trabajogrupal tr idireccional tarea, anlis is conceptual,comunicacin susceptible de ser empleado tanto en

    alcoholismo como en otros problemas en que elenfoque mdico integral t iene fcil asidero(edu-ca-cin sexual, famil ia, machismo, participacin ensalud).Fuente: Manual de Auto Ayuda para la promocin dela Salud Integral- Luis Weinstein

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    12/16

    Pgina 12

    El cultivo de lombrices una solucin ecolgica sencillay eficiente para producir abono con nuestra basura orgnica domsticaBiol. Eduardo Aranda Delgado

    Debido a la carencia de propuestas de participacinindividual, famil iar y comunitaria, an las personas masentusiastas y con mayor conciencia de la conserva-cin ecolgica y del medio ambiente, que inclusodesean iniciar su participacin activa con el recicla-do de otros materiales inorgnicos, les resultabadif icil enfrentar o aceptar una degradacin orgnicadescontrolada, olorosa o que atrajera moscas yratones. Por esta razn consideraban como algoinevitable tener que deshacerse de los desperdiciosorgnicos y desentenderse de su destino o aprove-

    chamiento posterior .

    Sin embargo, aunque vivamos en una ciudad,podemos desarrollar una actitud posit iva y participa-tiva hacia el problema de la basura en general y delos resduos orgnicos en particular . Podemos favore-cer y acelerar el proceso de transformacin de lamateria orgnica de manera controlada y manejable,realizando de manera sencil la procesos y diseosaccesibles, generadores del mejor de los abonosfertil izadores del suelo y las plantas: El humus delombrices o Lombricomposta.

    El lombricompostajeEl presente escrito pretende y propone impulsar elmtodo de Lombricompostaje para el reciclamientode los nutr ientes contenidos en los desechos orgni-cos en general, e impulsar tambin la participacinindividual, famil iar y comunitaria, para devolver lamateria orgnica a su destino natural -el suelo-,permitiendo adems que la naturaleza en su conjuntose conserve l impia, sana y ferti l .

    El lombricompostaje o crianza de lombrices en losresduos orgnicos urbanos, agroindustr iales ypecuarios, resulta actualmente una Ecotecnologa

    sencil la, viable y productiva para el aprovechamien-to de los resduos orgnicos y la produccin intensi vade abono orgnico. Ofrece de manera sencil laprocesos y diseos accesibles, que pueden serrealizados por todos, tanto en las ciudades como enel campo, contr ibuyendo a la solucin del problemade la basura y la contaminacin.

    Cmo hacer una lombricomposta?Un ejemplo tpico que puede i nstalarse en cualquiercasa para aprovechar los desperdicios orgnicos yproducir abono orgnico con la tcnica delLombricompostaje es la que se muestra en el dibujosiguiente y que puede ser instalado para una famil iade 3 4 personas:

    El proceso de lombricompostaje es un efectivo,eficiente y econmico mtodo de conversin de losresiduos orgnicos. Su util izacin puede contr ibuirconsiderablemente al aprovechamiento y reciclajeproductivo de los desechos orgnicos por medio dela participacin individual y comunitaria, para unasabia conservacin del medio ambiente, en armonacon la naturaleza.

    IntroduccinDe manera creciente y alarmante, el tema de la

    disposicin y manejo de la basura se ha venidohaciendo mas notorio y problemtico. Aunque seestan haciendo importantes esfuerzos a nivel mundialpor frenar las consecuencias que esto representapara la ecologa y el medio ambiente presente yfuturo, no se ha logrado contrarrestar la tendencia deacumulacion, consumo y desperdicio.

    Mxico, de manera similar a la gran mayora de lospases en desarrollo, elimina y desperdicia una grancantidad de resduos orgnicos, tanto en la actividadagroindustr ial, pecuaria como urbana; aprox. 60 % dela basura urbana de las ciudades es de orgen

    vegetal. En trminos generales, esta materia orgni caes desperdiciada y botada en terrenos y barrancos oincluso arrojada en r os y arroyos sin que exista unaprovechamiento racional o un reciclaje sistemticode los mismos.

    Los desperdicios orgnicos son los que la granmayora de veces, generan el mayor rechazo, debidoa que no pueden almacenarse por largo tiempo niacumularse sin que se inicie en ellos un proceso dedescomposicin. El lo modif ica la apariencia y compo-sicin de estos materiales, hasta f inalmente convertir-los en substancias mineralizadas que pueden ser

    absorbidas y aprovechadas por las plantas como elresto de los nutr imentos del suelo.

    En cualquier lugar en donde una planta o un animalmuera, sus restos son atacados por microoorganismosdel suelo y otros pequeos seres vivos y son converti-dos en substancias parecidas al suelo, que forman unmedio de crecimiento favorable para las plantas. Esteproceso, repetido universal y continuamente encualquier parte donde las plantas crecen, es partedel ciclo natural que sostiene y soporta la vida en elplaneta. Aunque resulta muy dif icil comprenderlo entoda su magnitud, complejidad y signif icado, esteproceso, al igual que el agua y el aire, es esencialpara el sostenimiento y conservaci n de la vida en elplaneta.

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    13/16

    Pgina 13

    El diseoExiste una gama muy extensa de diseos que hansido creados para cult ivar a las lombrices. Cadauno de ellos responde a diferentes situaciones y

    preferencias de los mater iales a uti l izar : p uedenusarse desde cubetas, cestos, as como tinasplsticas o de madera, cajones y casi cualquierrecipiente mas bien extenso que profundo, quepermita su fci l manejo, drenaje y condicionesapropiadas.

    Cuando existe espacio disponible en el jardnde la casa departamento y cuando el volmendel resduo organico es generado por unafamil ia, resulta mas conveniente y provechosoconstruir un deposito permanente y adecuado

    con mater iales convencionales de construccincomo ladri l lo o block, s in reboco inter ior yaprovechando esquinas del terreno con murosya existentes. El inter ior del depsito deberestar en contacto con el suelo, grava oen su defecto, construirse una salida al drenajepara permit i r la salida de agua. Un ejemplo deeste t ipo permite procesar sin dif icultad elresduos de cocina de una famil ia de 6 a 8miembros, ut i l izandose diar ia y continuamente.

    El mantenimiento

    El mtodo mas conveniente para alimentar a laslombrices en un deposito t ipo domstico, consis-te picar y tr i turar los resduos con la ayuda deuna pala recta y una cubeta plastica de 20litros, como las que se usan para pintura omanteca, en cuyo fondo se coloca una tablagruesa, circular y removible, que se ajusteholgadamente en el fondo. Dentro de ellapodremos picar la basura recin acumulada sintemor a ensuciarnos o salpicarnos, a la vez qu epodemos reducir notor iamente tanto el volmen

    de los resduos, como el tamao de cada una delas part iculas, lo que faci l i ta y acelera la accinde las lombrices y su mult iplicacin en el depsi-to.

    Para incorporar lo al recipiente o depsito delombricompostaje, basta subdividir imaginaria-mente la superficie del deposito en 9-12sub-reas, de tal forma que en cada da, elsustrato sea colocado en una de stas areas,hasta depositar la basura en los 9-12 sit ios,para volver a repetir el ciclo de distr ibucin. En

    el area seleccionada, podemos hacer unapequea excavacin retirando a un lado lacapa superior y dentro de ste hueco depositar

    el sustrato y remezclar lo con el abono yaformado en el fondo; una vez hecho esto,deberemos cubrir la mezcla con el abono queretiramos al inicio, para evitar al mximo que segeneren olores de fruta o verdura que pudieranatraer mosquitas de la fruta o cualquier otroinsecto.

    Cmo cosechar el abono producido?El abono producido en nuestra lombricomposta,que tambin es conocido como Humus de lombri-ces o Casting, no es otra cosa que una inf initacantidad de pequeas excretas o turr culos,producto de la digestin de las lombrices; decolor caf obscuro casi negro, con olor a t ierrafresca, muy simi lar a la apariencia de los

    montculos de t ierra que forman las hormigas. !Elmejor Abono! Para poder l lenar un recipientecon abono orgnico ya transformado y l istopara cosecharse, se requiere en trmino medio,depositar all un volumen ! cinco veces mayor ! debasura orgnica fresca, lo que signif ica quenuestra basura orgnica no solo se aprovechaintegramente, sino tambin se concentra y sedisminuye en volmen, lo que resulta de granconveniencia y ut i l idad. En trminos generales,nuestra basura se reduce durante su transforma-

    cin, a solo el 20- 25% de su volumen aparenteinicial y nos proporciona un abono orgnicotransformado que, en esa misma medida, concen-tra los nutr ientes y minerales que se encontrabancontenidos en el resduo orgnico que le diorgen.Para cosechar el abono, debemos reducirl igeramente la cantidad de resduos quecoloquemos o situar los de manera que podamosatraer la mayor cantidad de lombrices hacia elalimento fresco en una area de la l i tera; As nospermit i r concentrar las, para separar el resto

    de mater ial ya transformado en abono, que seencuentra en las capas mas internas del depsi-to. El abono extraido puede ser tamizado,secado a la sombra y mezclado con t ierracomn, a razn de 30:70 abono: t ierra, quedando l isto para ser usado.

    Que lombrices deben uti l izarse? Siempre deberecalcarse que no cualquier lombriz puede seruti l izada para transformar nuestros resduosorgnicos, pues solo un grupo reducido deespecies de lombrices es capaz de vivir y

    desarrollarse en sit ios con alta o exclusivaconcentracin de mater ia orgnica. Usar unalombriz no apropiada dar siempre comoresultado la muerte o escape de las lombrices.

    ElCultivo

    d

    eLombrices

    ECO

    IDEAS

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    14/16

    Pgina 14

    Tienes que tener en cuenta que tu perro ha sufrido al serabandonado, por lo tanto puedeser un animal temerosoaunque al mismo tiempo agradecido y fiel, y precisa de uncomponentes. Es muy importante que desde el primermomento pongas en el collar de tu perro una chapacon tu nmero de telfono, que llevar permanentemente.En caso de prdida es la mejor forma de recuperarlo,aunque tambin lleve microchip o tatuaje, pues esobligatorio que vaya identificado de una de estas dosmaneras. En un principio debers salir a la calle con tu

    perro sujeto con la correa, nunca lo sueltes. Poco a pocopodrs ir viendo las reacciones de tu animal y le irsproporcionando confianza. Un perro que es adoptadopuede estar al principio confundido y miedoso, por tantotendr tendencia a escaparse y huir. Esto slo ocurre enla primera etapa, hasta que te hayas ganado su con-fianza. T mismo te dars cuenta cuando esto ocurra, yaque cada perro necesita un tiempo determinado de-pendiendo de sus circunstancias. De todas formas esaconsejable que las primera veces que lo sueltes sea ensitios cerrados donde el animal no pueda marcharse,hasta que ests completamente seguro de que acude a

    tu llamada.

    Con paciencia y cario el perro aprender todas laspautas de comportamiento que quieras ensearle. Por suinstinto natural de complacer a su amo tiene ms xitouna educacin con elogios y correccin que concastigos. Elgialo cuando haga algo bien. Si tienes quereprenderlo hazlo en el acto y no pasado el tiempo,porque l ya no recordar lo que hizo mal y creer que leregaas por lo que est haciendo en ese instante. Usa tuvoz, hazle reproches firmes y autoritarios: NO!. Ten encuenta que el cachorro empieza a entender lo que estbien y lo que est mal a partir del cuarto mes; serentonces el momento de empezar a educarlo e serio.Mientras, puedes ir creando en l ciertos hbitos, porejemplo llevndolo a hacer sus necesidades en el lugarque t elijas, aunque no esperes demasiado de l en estaprimera fase.

    Proporciona al nuevo miembro de la familia un lugarcaliente donde pueda dormir y no sea molestado. Esto lesproporciona confianza.

    El perro slo vive el tiempo presente. nicamente los re-cuerdos olfativos o los sonidos pueden traerle a la me-

    moria malas experiencias. Al margen de estos trauma-tismos poco frecuentes y que con el tiempo superar, elperro ser fiel a su amo, y seguir intensificndose elvnculo entre ambos.

    Consejos para la educacin de perros adoptados

    Se han odo noticias sensacionalistas en las que nioshan sido atacados por perros. Esto es muy infrecuente ypuede ser prevenido con facilidadno dando ocasin aque ocurra. Sobre todo si el nio nace cuando elperro ya est en casa, ste no debe verse rechazado,pues esto provoca celos en l, pudiendo sobrevenir losproblemas. Por otra parte, hay que ensear al nio atratar al animal como un ser vivo, no como un juguete, eimpedir que le moleste cuando est comiendo o du-rmiendo. Tampoco deben compartir sus juguetes, ya que

    el perro puede considerarlos suyos y defenderlos. Hastaque todo esto haya sido asimilado por el nio no se lesdebe dejar solos. Por lo dems el perro ser el mejordefensor del nio y un compaero de juegos incompara-ble e insustituible.

    COMPORTAMIENTOPara entender al perro el propietario ha de pensar co-mo lo hara el animal, ha de ponerseen su lugar. Los perrosson animales gregarios que consideran la familia comouna extensin de la manada. Si se permite al perroconvertirse en el jefe, ser dominante y, por lo tanto,podra llegar a dar problemas a los miembros de la familia(incluso las razas ms pequeas).

    Es vital enfatizar la posicin social inferior del perro encasa. Las reglas a seguir para conseguir un correctostatus son las siguientes:

    No alimentar a tu perro hasta que t no hayas comido:

    los perros jefecomen primero. Juega con l pero asegrate de que t ganas: los

    perros jefe siempre ganan. Asegrate de que tu perro te deja pasar antes de

    atravesar las puertas: los perros jefe

    pasan primero.Estas y multitud de sutiles tcnicas de refuerzo harn quetu perro compruebe que los humanosson los perros jefe de la manada.

    RECUERDA: EL TRATO DEBE SER FIRME PERO SIEMPRECARIOSO

    EL PERRO LLEGA A CASARealiza el cambio a su nuevo hogar de la manera menosestresante para el animal. No hagas demasiado ruido yno invites a todos tus amigos a admirar y coger al nuevo

    miembro de la familia. Asegrate de darle una camatranquila y no hagas cambios bruscos de alimentacin.Prstale toda tu atencin pero no esperes demasiado a

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    15/16

    Educacin

    de

    PerrosAdo

    ptados

    Pgina 15

    CUIDADO

    YSALUD

    zs esa visita pueda significar encontrar el tratamientoque la evite. Sin embargo, llega el momento en que las

    leyes naturales deben ser acatadas. El deterioro de laedad alcanza un punto en el que el perro sufre o estdemasiado limitado para disfrutar de la vida. Todos

    esperamos que nuestros perros nos dejen cuandoduermen, pero por desgracia esto no siempre ocurre as yen ocasiones debemos plantearnos la eutanasia, que serealizar siempre bajo criterio y control veterinario.En este momento difcil es importante pensar en los re-cuerdos que tienes de tu perro. Son siempre los re-cuerdos alegres los que quedan en la mente: la alegra,satisfaccin y compaa de un perro nunca se olvidan.

    cambio en un principio. Los cachorros, como los bebs,necesitan mucho descanso. Da tiempo a que se desa-rrolle la relacin entre vosotros y no juzgues al animal porlos primeros das.

    LA RUTINA DIARIAUna vez que el perro est adaptado es muy fcil ad-quirir la rutina de mantenerlo en buen estado. Deberanrealizarse exploraciones frecuentes, por ejemplo duranteel cepillado, para detectar posibles heridas, bultos uotras alteraciones. Es bueno dar un cepillado diario,esencial en ejemplares de pelo largo, aunque no baosmuy frecuentes ya que no siempre es beneficioso para lapiel.

    El ejercicio es importante, no slo para el perro sinotambin para el dueo, pues muchas veces el nico

    ejercicio regular que realiza es el paseo diario con elanimal. La cantidad de ejercicio requerida vara con eltipo de perro. Los paseos no son exclusivamente paraque haga ejercicio, sino tambin para aportar al animalnuevas experiencias. Debe sacrsele al menos tresveces al da: maana (al despertarse), tarde y noche,realizando una de las salidas unos 15 o 20 minutosdespus de que haya terminado de comer.

    La atencin al entrenamiento y a la educacin debenmantenerse. Sobre todo asegrate de que el perrodisfruta de su vida y eso asegurar que t disfrutes de l.

    Cuanto ms contacto tengas con l, ms juegues, le llevesde excursin y le permitas ser parte de la familia, serentonces cuando ms feliz, satisfecho y sano estar l.

    EL PERRO VIEJODebe remarcarse la importancia de los chequeos enperros viejos. Con ellos pueden detectarse signos tem-pranos de deterioro y aplicar entonces tratamientopreventivos, cuando sea posible.

    Los perros ms viejos, al igual que las personas, nece-sitan ms cuidados y consideracin. El ejercicio siguesiendo importante y ayudar a mantener al animal enbuen estado fsico. De todos modos, a esta edad esnatural ms descanso y ms horas de sueo.

    Es bueno no permitir a los perros hundirse en la sen-ilidad. La rutina diaria de ejercicio, juego y contactodeben continuar. A menudo la adquisicin de un nuevocachorro o perro ms joven da al perro viejo un nuevoempuje en su vida. Por otra parte ayudar a suavizarel dolor cuando la mascota ya no est.

    LA MUERTEEs triste para los dueos la corta vida de su perro.

    Hacerse a la idea de este hecho es la parte ms dura deamarle y convivir con l. Desafortunadamente muchagente evita llevar un animal viejo al veterinario porqueteme que ste le recomiende la eutanasia, cuando qui-

  • 7/27/2019 Revista SDA N 2

    16/16

    El anarquismo es mucho ms complejo que simplemente rechazarla explotacin en cualquiera de sus facetas. no es una doctrina nuna etiqueta, sino una concepcin de la vida donde el individuo seautorrealiza en base a la liber tad, alcanzada por su conciencia yformacin cultural a part ir de la reflexin y el aprendizaje mutuo.

    Revista SDA - Investiga, atiende y previene

    Maurice Debesse

    Prohibida la reproduccin en manos de la burguesa, protegida y elaborada para el conocimiento de las poblacin - Director de arte y diseo: jorge Villegas Libertario - Ilustracin : Matias Soto

    La Sociedad fomenta las dolencias reforzando unasociedad enferma que no slo preserva industrial-mente a sus miembros defectuosos, sino que tam-bin multiplica exponencialmente la demanda delpapel de paciente. Ivan IIIich