Revista San Telmo nº41 Junio 2011

download Revista San Telmo nº41 Junio  2011

of 84

description

Revista de la agrupación de miembros del Instituto Internacional San Telmo

Transcript of Revista San Telmo nº41 Junio 2011

www.santelmo.org

SAN TELMO // REVISTA DE LA AGRUPACIN DE MIEMBROS N 41 // junio 2011

NUEVA OFERTA FORMATIVAAdaptndola a las nuevas necesidades del entorno.

Nueva oferta formativaEl Instituto Internacional San Telmo ha actualizado su oferta programtica a partir del prximo curso acadmico, con objeto de ajustarla a los nuevos condicionamientos del contexto empresarial. Tal oferta afecta tanto a los programas existentes, como a la necesidad de atender nuevos campos profesionales de la empresa, en los que hay que satisfacer la formacin y el perfeccionamiento de los directivos sectoriales y divisionales. El Programa Master, el ms exigente y de mayor duracin de los que se imparten en San Telmo, aunque mantiene tal extensin, se ha descargado de algunas materias y se ha modificado su secuencia atendiendo a las siguientes razones: a) Hay un nuevo perfil de directivo que, en el actual contexto globalizado del mundo de los negocios, se mueve con asiduidad por el extranjero, lo que aconseja liberarlo del sacrificio de su presencia semanal en las aulas. Por ello, aunque en los dos primeros trimestres se mantiene la secuencia semanal (viernes tarde y sbados maana), en los tres ltimos trimestres esta presencia es quincenal. b) Lo anterior determina, adems, dos fases en la formacin de la maestra. En la primera (enero-julio), se cultivan las herramientas que necesita el directivo, que estn en la base de las reas funcionales de la empresa, a la vez que se pone el acento en el estudio, el esfuerzo, la asistencia, la puntualidad, etc., que conforman actitudes convenientes para la empresa; en la segunda (septiembre- julio siguiente), se desarrolla ms intensamente la profesin del alto directivo. c) Se impartir un slo master para toda Andaluca, en el que se pretende acoger a los mejores directivos del sur de Espaa, sin descartar algunos forneos. La mayora de las sesiones se darn en la sede de Sevilla, aunque las jornadas intensivas se desplazarn a la sede de Mlaga. Este nico programa persigue tambin el conocimiento y enriquecimiento mutuo de todos los directivos que intervienen, sin exclusiones geogrficas. El Programa PIDE, prcticamente, permanece inalterable, desde el punto de vista acadmico, manteniendo una edicin en Sevilla (enero) y otra en Mlaga (abril), con un estudiado desfase de meses que permite cierta eleccin de fechas a los participantes. El programa se centra ahora ms especficamente en empresarios, sucesores de empresas familiares y ejecutivos o directivos de confianza llamados a ser alta direccin de Pymes. El nuevo Programa PPD (Programa de Perfeccionamiento Directivo) pone el nfasis en el perfeccionamiento de los responsables de unidades de negocio (funcionales, divisionales, departamentales o territoriales) de toda clase de empresas. Se impartir con frecuencia quincenal, en jornada de un da, durante un curso completo (nueve meses), en dos ciudades, Sevilla y Mlaga (octubre-junio). Persigue el conocimiento global de la empresa desde la comprensin de todas las reas funcionales de la misma, con un diseo adaptado a las exigencias del mercado. El programa AD-1, dedicado al perfeccionamiento de la alta direccin de la empresa, ha cambiado tambin su secuencia para aligerar la exigencia presencial de los empresarios en San Telmo. Por tanto, se imparte durante 1,5 das (jueves tarde y viernes completo) cada tres semanas, lo que completa nueve mdulos de sesiones (octubre-abril), con un enfoque preferente de poltica de empresa (negocio, estructura directiva, procedimientos de avance y configuracin institucional), compartiendo las sedes de Sevilla y Mlaga. Se ha aligerado de ciertas herramientas, como comunicacin para los negocios, sistemas de informacin y negociacin, que, teniendo en cuenta la amplia experiencia de los participantes, se suponen practicadas habitualmente por ellos. El ADEL (Alta Direccin de Empresas Lderes), ms que un programa formal, constituye un foro de reflexin de presidentes, consejeros delegados y directores generales de empresas destacadas. Se organiza en cuatro mdulos de 1,5 das, con frecuencia mensual (abril-julio), tambin compartiendo las sedes de Sevilla y Mlaga. El ADECA es otro foro anlogo al anterior, pero especializado en las empresas de la cadena agroalimentaria. El Programa DEA (Alta Direccin de Empresas Agroalimentarias), prcticamente, no cambia, aunque hay diversas versiones condicionadas por las indicaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), que determinan los programas PAG subvencionados oficialmente. Se imparten, sucesivamente, en diversas ciudades de Espaa (Madrid, Santiago de Compostela, Valencia, etc.), alternndose con periodicidad indeterminada con el DEA original en Sevilla.

Carlos Gonzlez Barbern

DIRECTOR DE LA REVISTA SANTELMO [email protected]

N 41Director: Carlos Gonzlez Barbern. Redaccin: Raquel Martn Lpez-Soldado, Mamen Gmez Gonzlez y Carmen Camacho Baena . Diseo y Maquetacin: Habermas Comunicacin (F. Surez). Colaboraciones: Ricardo Velilla Barquero, Jos Miguel Amuedo, Fernando Faces, Pedro Sanz Marcos, Antonio Aguilera y Jos Mara Gonzle-Alorda. Fotografa: Juan Pedro Donaire y Francisco Silva Consejo de redaccin: Ricardo Velilla Baquero, Andrea Montalvo Contreras, Manuel Fernndez de Jdar, Francisco Garca Nieto, Carlos Gonzlez Barbern, Antonio Hidalgo Prez, Jose Antonio Boccherini Bogert, Manuel Robles Ortega y Fernando Faces Garca. Consejo asesor: Jos Miguel Amuedo, Julio Audicana Arcas, Antonio Garca de Castro, Raimundo Gmez del Sol, Manuel Gonzlez-Toruo, Miguel Angel Llano Irusta y Antonio Villafuerte Martn. Publicidad: I. I. San Telmo Telf. 954 97 50 04 Fotomecnica e Impresin: Gandolfo. Edita: Instituto Internacional San Telmo. Departamento de Antiguos Alumnos. Depsito Legal: SE-1034-2001 La responsabilidad por las opiniones emitidas en los artculos publicados corresponde exclusivamente a sus autores. FUNDACIN SAN TELMO Avda/ de la Mujer trabajadora, 1 41008 Sevilla Tel.: 95 497 50 04 Fax: 95 495 88 40 www.santelmo.org

Entrevista // Entrevista a Antonio Garca de Castro, Director General del Instituto Internacional San Telmo. Claustro // Los detectives de novela y las crisis. Por el Prof. Ricardo Velilla Barquero. Claustro // La hora de la empresa familiar. Por el Prof. Jos Miguel Amuedo. Claustro // Causas ticas y econmicas de la Gran Recesin Por el Prof. Fernando Faces. Opinin // Reflexiones sobre investigacin y docencia empresarial. Por Carlos Gonzlez Barbern. Opinin // El sector aeronutico, en un momento clave de su desarrollo. Por Pedro Sanz Marcos. Opinin // Parlisis por accin. Por Antonio Aguilera Nieves. Opinin // En el 61 aniversario de la (de) construccin europea: nacionalismo disolvente. Por Jos Mara Gonzlez-Alorda.

06 10 14 18 22 26 30 34

Empresas y empresarios // Entrevista a Jos Mara Domnguez Ibez, (E-MBA 99 y ADEL 00), Director General del Grupo Aldomer. Empresas y empresarios // Entrevista a Javier Robles, (ADECA 2011), presidente de DANONE Espaa. CREARA // Diez empresas confan en el Programa 50K para mejorar sus modelos de negocio. Vida acadmica // El Seminario Especializado en Empresas de la Cadena Agroalimentaria celebra exitosamente su edicin nmero once. Vida acadmica // Seminario abierto Estrategias empresariales y patrimoniales para el momento actual. Vida acadmica // La nueva PAC y sector agrario Espaol. Vida acadmica // Encuentros Caixa-Empresa. Vida acadmica // Clausura del la XXIII promocin del E-MBA de Mlaga. Vida acadmica // Se celebra la novena edicin del Programa de Alta Direccin de Empresas de la Cadena Agroalimentaria (ADECA). Vida acadmica // Clausura del la XXXI Promocin del Programa Intensivo de Direccin de Empresas, PIDE, de Mlaga. Vida acadmica // V Asamblea General de la Agrupacin de Miembros del Instituto. Vida acadmica // Desarrollo Acadmico. Casos. Libros Breves

38 42 46 48 52 56 60 64 68 72 76 78 80 81

Entrevista a Antonio Garca de Castro, director general del Instituto Internacional San Telmo

SER COMPETITIVO ES LO NICO QUE ASEGURA EL FUTURO DE CUALQUIER EMPRESARedaccin

6

entrevista

santelmo 41 // junio 2011

Cmo est percibiendo la situacin actual desde el punto de vista de la formacin de directivos? La inversin en la formacin de empresarios, directivos y polticos debe ser permanente para que sea til, haya crisis o no. La rentabilidad es altsima, tanto a corto, como, sobre todo, a medio y largo plazo. Los cambios del entorno y la mejora de las capacidades directivas requieren que la formacin sea continua. Por ello, las mejores empresas saben el riesgo que corren si paralizan esta inversin. En los ltimos aos las empresas lderes han seguido invirtiendo en la formacin de su alta direccin presente y futura. Sin embargo, las empresas que estn sufriendo la crisis han tenido que recortar sus presupuestos de inversin, en general y de formacin, en particular. Las Escuelas de Negocio que son lderes son las que mejor se estn defendiendo. Los cuatro ltimos programas que hemos empezado en San Telmo han superado sus objetivos. Sin embargo, San Telmo, como siempre, ha realizado una reflexin profunda y ha adaptado la oferta acadmica a la situacin actual y, sobre todo, a preparse para la prxima dcada. Est cambiando la demanda formativa de los perfiles de alta direccin? en qu sentido? San Telmo comenz sus actividades en 1.981. Fue la primera Escuela de Negocios que surgi en el sur de Espaa. En aquellas fechas, las principales instituciones que finalmente constituyeron la Asociacin Espaola tenan sus sedes en Madrid y Barcelona. La mayora de los empresarios andaluces nunca haban realizado un Programa de Perfeccionamiento y los jvenes que queran realizar un Programa Master de calidad tenan que emigrar. En 2.011, slo San Telmo tiene 6.500 antiguos alumnos y por sus aulas han pasado ms de 25.000 en actividades de corta duracin. Esto quiere decir que son ms exigentes. Por ejemplo, en las ltimas ediciones de los Programas de Alta Direccin de la Cadena Agroalimentaria, ADECA, y del Programa de Alta Direccin de empresas lderes, ADEL, han participado altos directivos

de empresas cuyas centrales estn en Madrid, Barcelona, Bruselas, Lisboa, Valencia, Bilbao, etc y que eran antiguos alumnos de las principales Escuelas de Negocio americanas y europeas, como Harvard, INSEAD, IESE o IMD. Para nuestra satisfaccin, nos han animado a seguir en la misma lnea y han reconocido que los participantes eran de gran calidad y que el material acadmico desarrollado y la experiencia de los profesores y ponentes tambin eran de primer nivel internacional. La oferta formativa del prximo curso acadmico va a sufrir algunas modificaciones Cules han sido los motivos principales para ello? San Telmo ha sido siempre una institucin atenta a las necesidades de formacin y perfeccionamiento de empresarios, directivos y polticos. Existen muchos hechos que lo demuestran. Fue la primera Escuela de Negocios en realizar actividades de perfeccionamiento directivo de forma permanente en el sur de Espaa, tambin lanz el primer Programa Mster para directivos con experiencia en Andaluca, ha lanzado programas innovadores, como el DEA en 1.984, el Programa de Continuidad en 1.986, el Programa PIDE para empresarios y directivos de la pequea empresa en 1.994, el Programa ADIS para polticos y altos directivos de Instituciones sin nimo de lucro en 1.996, 50k en 1.998, el ADECA en el 2.003, el Lydes en 2.005 y el ADEL en 2,008. Para el curso acadmico 2.011-2.012, se ha preparado un nuevo programa de perfeccionamiento -PPD- para directivos de las grandes y medianas empresas del sur de Espaa que ocupan puestos de segundo o tercer nivel en sus empresas. El lanzamiento de este nuevo programa permitir que todos los participantes del AD-1 sean las personas de mxima responsabilidad en sus empresas. Sus colaboradores seguirn el PPD. Adems, para conseguir que se inscriban personas de todas las provincias andaluzas, el nuevo AD-1 tendr mdulos en la sede de Mlaga y Sevilla. Lo mismo se har en el Programa Mster que tendr una nica edicin cada ao para elegir a

San Telmo ha sido siempre una institucin atenta a las necesidades de formacin y perfeccionamiento de empresarios, directivos y polticos.

santelmo 41 // junio 2011

entrevista

7

los mejores candidatos. Aspiramos a que sea el mejor Master de Espaa. Este formato se ha experimentado con xito en el ADEL y consigui reunir en un programa a los presidentes de empresas como Cosentino, Hoteles Playa, Mayoral, Persan, SAT Royal, Servinform, Malpesa, a la presidenta de la empresa agraria ms innovadora de Huelva, al alcalde de Mlaga, etc. Qu inquietudes percibe en los empresarios y directivos que vienen a formarse a las aulas de San Telmo? son diferentes a los de hace unos aos? Los empresarios y directivos que se inscriben en los programas de San Telmo quieren que sus compaeros sean los mejores, estudiar las estrategias de las empresas lderes y que los profesores tengan amplia experiencia acadmica y empresarial, que sean autores de los casos que se estudien y con los protagonistas en el aula. Pocas instituciones europeas pueden hacerlo y San Telmo es una de ellas. Evidentemente, las estrategias de las empresas lderes marcan las tendencias empresariales de las empresas que tendrn futuro. Cules son las tendencias que, en su opinin, van a tener ms impactos sobre el futuro de San Telmo? San Telmo es una empresa, y como tal, las tendencias que tendrn ms impacto sobre su futuro sern las mismas que en otros muchos sectores. Principalmente, se ocupa de disear productos diferenciados que atraigan y satisfagan a los clientes. Por otro lado, debemos salir al exterior. Este ao, hemos realizado nuestro primer programa de Alta Direccin en Marruecos con gran xito. Debemos ser flexibles y adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes. La crisis empez en 2.008 y llegaremos al final del 2.011 sin prdidas. Evidentemente, nuestros programas han incorporado las nuevas tecnologas y nuestra accin comercial es ms productiva. Ser competitivo es lo nico que asegura el futuro de cualquier empresa. Es decir, tener un Modelo de Negocio que resista a la crisis y permita a la empresa realizar las inversiones necesarias y sus compromisos con el personal, proveedores, acreedores y accionistas. Adems ser competitivos significa tener una estructura financiera prudente y coherente con el modelo de negocio para

no tener problemas de tesorera si hay restriccin del crdito. En qu cree que se diferencia el Instituto de la competencia creciente que existe en el mercado? En primer lugar, San Telmo tiene un estrecho contacto con sus antiguos alumnos y esto nos permite conocer rpidamente sus necesidades. Adems, somos una de las escuelas de negocios espaolas que ms casos escribe. El mtodo del caso se ha demostrado como el ms adecuado para la formacin de los empresarios y altos directivos. Escribimos casos de grandes empresas espaolas, como Telefnica el Grupo Villar Mir, Ebro Foods, Mercadona Mapfre, Tambin de empresas andaluzas y extremeas que triunfan, como 100 montaditos, Indemar, Inquiba, Fulgencio Spa, Mayoral el Instituto Britnico. Tambin estudiamos empresas europeas como Nestl Sovena. Sin embargo, si tuviera que destacar lo ms importante, me quedara con la calidad de los participantes de los programas de San Telmo. Al ser los mejores exigen el mejor claustro, las mejores instalaciones, el mejor material acadmico, los mejores compaeros en el aula, etc. Qu proyectos futuros tiene San Telmo? San Telmo quiere seguir siendo el centro de perfeccionamiento de los mejores empresarios y directivos, la escuela de negocio donde se formen jvenes que quieran dirigir en el futuro las principales empresas de su entorno. La prxima dcada, San Telmo realizar actividades acadmicas en otros pases europeos, en Latinoamrica, Africa e, incluso, Asia. Seremos la escuela de referencia de la alta direccin de las empresas de la cadena agroalimentaria y, para ello, estamos escribiendo los casos de Nestl en Suiza, Sovena, Mercadona, Ebro Foods, Carrefour, Garca Carrin, etc. Ser el centro donde se estudien los casos de las empresas lderes y se dialogue en directo con los protagonistas. El prximo 18 y 19 de noviembre tendr lugar la V Asamblea General de la Agrupacin de Miembros del Instituto. Podra hablarme de ella? La Asamblea de la Agrupacin de Miembros de San Telmo convoca a

todos los antiguos alumnos del Instituto Internacional San Telmo cada cinco aos. En la actualidad, son ms de 6.500 y esperamos llenar el Palacio de Congresos de Mlaga. La Asamblea es gratuita para los miembros de la Agrupacin y ofrece la oportunidad de mantener las relaciones con los compaeros de aula y de ampliar los contactos con otros antiguos alumnos. Adems, va a ser una oportunidad para aprender de grandes ponentes de la talla de Charles Handy, fundador de la London Business School y uno de los grandes pensadores con mayor influencia mundial, de intercambiar experiencias con directores de escuelas de negocio de frica, Amrica y Asia -India China-. Tambin profundizaremos en la situacin de la economa tras el verano con Jurgen Donges y Michael Camdessus, dos de los grandes economistas europeos. No faltarn los empresarios y tendremos por primera vez una mesa compuesta por antiguos alumnos de todos los sectores y empresarios, directivos y profesores de multinacionales como Nestl, Cuatrecasas y el MIT de Estados Unidos. Por ltimo, esta Asamblea es especial, ya que su estudio y consecuencia inmediata comenzar en Julio y terminar en Diciembre. En efecto, queremos que los antiguos alumnos participen en los distintos foros que se van a abrir para que todos los participantes puedan intervenir y, con sus opiniones, ayudar a los moderadores a centrarse en los temas que ms interesan a nuestros antiguos alumnos y as poder, entre todos, descubrir las oportunidades que existen en el entorno actual y aprender las claves de creacin de valor en las empresas del futuro.

Seremos la escuela de referencia de la alta direccin de las empresas de la cadena agroalimentaria y, para ello, estamos escribiendo los casos de Nestl en Suiza, Sovena, Mercadona, Ebro Foods, Carrefour, Garca Carrin, etc.

8

entrevista

santelmo 41 // junio 2011

Oferta formativa

MASTER EN ECONOMA Y DIRECCIN DE EMPRESAS EXECUTIVE MBADirigido a: Ejecutivos de mediana y grandes empresas, llamados a ocupar puestos de Alta Direccin de empresas lderes del sur de Espaa y el mundo. Requisitos: Ser licenciado, con una experiencia profesional superior a 5 aos y superar el proceso de admisin. Se imparte en: Sevilla. Duracin: 18 meses de duracin: 60 jornadas, dos trimestres con frecuencia semanal y tres con frecuencia quincenal. Inicio: enero 2012. Plazo de presentacin de solicitudes: abierto todo el ao.

PROGRAMA INTENSIVO DE DIRECCIN DE EMPRESAS PIDEDirigido a: jvenes empresarios, sucesores de empresas familiares, ejecutivos o directivos de confianza, llamados a ser Alta Direccin de empresas pequeas y medianas. Autnomos y profesionales liberales. Requisitos: experiencia profesional superior a 5 aos y superar el proceso de admisin. Se imparte en: Mlaga y Sevilla. Duracin: tiene una duracin de 12 meses. Un da a la semana. Inicio: Sevilla: enero 2012. Mlaga: abril 2012 Plazo de presentacin de solicitudes: abierto todo el ao.

PROGRAMA DE ALTA DIRECCIN DE EMPRESAS AD-1Dirigido a: empresarios, presidentes, Consejeros delegados, directores generales, gerentes. Mximos responsables regionales de grandes empresas. Requisitos: se requiere ocupar puestos de mxima responsabilidad y poseer una dilatada experiencia profesional en tareas directivas. Se imparte en: Mlaga y Sevilla. Duracin: seis meses desarrollados en ocho mdulos de un da y medio de duracin. Inicio: octubre 2011 Plazo de presentacin de solicitudes: abierto todo el ao.

PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO PPDDirigido a: directivos de unidades de negocio, funcionales, departamentales o territoriales, de grandes y medianas empresas. Autnomos y profesionales liberales. Requisitos: amplia experiencia profesional ocupando puestos ejecutivos o directivos. Se imparte en: Mlaga y Sevilla. Duracin: nueve meses. Veinte jornadas de un da a la semana con frecuencia quincenal en Mlaga y Sevilla. Inicio: Mlaga y Sevilla octubre 2011. Plazo de presentacin de solicitudes: abierto todo el ao.

PROGRAMA DE ALTA DIRECCIN DE EMPRESAS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA ADECADirigido a: empresarios, altos directivos (Presidentes, Consejeros Delegados y Directores Generales) y miembros del Consejo de Administracin con responsabilidad de definir o influenciar decisivamente la estrategia corporativa de empresas que participan en la Cadena Agroalimentaria. Requisitos: amplia experiencia profesional y ocupar puestos de mxima responsabilidad. Se imparte en: Sevilla. Duracin: cinco meses desarrollados en cuatro mdulos de un da y medio, con frecuencia mensual Inicio: marzo 2012. Plazo de presentacin de solicitudes: abierto todo el ao.

PROGRAMA DE ALTA DIRECCIN DE EMPRESAS LDERES ADELDirigido a: Empresarios, presidentes, consejeros delegados y directores generales de empresas e instituciones lderes. Requisitos: Dilatada experiencia profesional en puestos de Direccin General. Se imparte en: Sevilla. Duracin: Cinco meses desarrollados en cuatro mdulos de un da y medio, con frecuencia mensual. Inicio: abril 2012. Plazo de presentacin de solicitudes: abierto todo el ao.

Los detectives de novela y las crisisRicardo Velilla Barquero Profesor de Comunicacin Personal para los negocios del Instituto Internacional San Telmo [email protected]

Quien haya ledo novelas de detectives se habr dado fcilmente cuenta de la importancia que tiene en ellas el tratamiento que reciben las crisis en las sociedades modernas. La crisis es su objeto o su sujeto, ya que irrumpe con un asesinato con repercusiones humanas y sociales, individuales y colectivas. En la base de cualquier crisis se halla la muerte; la muerte es el teln de fondo de la novela policaca, que se desliza sucesivamente a travs del tejido de sus tres personajes centrales: la vctima (el tema de la crisis), el investigador (que tiene a su cargo su descubrimiento y llegar hasta el final) y el culpable (el origen y desencadenante de la crisis). Hay rasgos notables en sus comienzos: muy pocos agentes de polica aparecen -de una u otra forma- no ridiculizados por incompetentes. A menudo, es el detective privado -en sus ms diversas caracterizaciones: sacerdote, periodista, mdico,- quien se encarga de investigar y restablecer el orden. El detective aparece, por lo tanto, como un personaje que representa a la mayora moral. Es una figura que se sita a medio camino entre el delincuente y su juez. El personaje del detective nace, a la par que la revolucin industrial, a finales del siglo XIX, de la mano de Edgar Allan Poe, en Estados Unidos, y de Emile Gaboriau, en Francia. Su presencia crece al ser distribuida en una novela por entregas, y muy a menudo es el personaje recurrente capaz de inspirar el hilo de la trama y de generar suficiente inters para que el lector compre el prximo nmero. El personaje, en el lado del bien: Chevalier Dupin, Sherlock Holmes, Hercule Poirot o Rouletabille o del mal: Arsenio Lupin (por citar slo alguno de los ms representativos), revela en los diferentes episodios variadas situaciones de crisis. Consideremos tres representantes caractersticos: Sherlock Holmes, un detective brillante en el servicio a la sociedad y el bien comn; es un hombre solitario, rodeado de un halo de misterio y aventura. Arsenio Lupin, unas veces al servicio de la justicia y otras actuando como ladrn, ha desatado intereses encontrados, incluso cuando

permanece en el lado de la moralidad. Como hijo de una investigacin aparece el propio Rouletabille, de origen y padres inciertos, quien encarna el funcionamiento lacrimgeno de una historia a travs de la novela policaca. La crisis en l es tan original como las analogas entre la ficcin de detectives y el mito de Edipo. Rouletabille se enfrenta a otra crisis a causa de un asesinato. Durante los primeros pasos, la crisis es doble. Se ha cometido un asesinato, que perturba el orden; la presencia del cadver simboliza perfectamente tal perturbacin. El detective, que busca entender a fondo la situacin, revela sus propias dudas ante indicios engaosos. Al hacerlo as, en medio de una reunin, revela tambin el rompecabezas de sucesos, que exteriorizan la crisis y el sufrimiento. Esta reunin es una representacin de una comunidad cerrada. El esquema que se sigue es el siguiente: la crisis est instalada en una comunidad cerrada que, de alguna manera, designa a una persona de fuera para garantizar el retorno al orden. El crimen permanece confinado en un puado de personas sospechosas, aunque haya sido cometido por una persona que se descubre a lo largo del camino de la investigacin/bsqueda. Al final de la lectura, el lector experimenta una sensacin de saciedad: el orden se rompe y luego se restaura gracias al concurso de un personaje: el detective. Tras la I Guerra mundial, la situacin se hace ms compleja. En los Estados Unidos, nacen los thrillers, tambin publicados en serie. Dashiell Hammett y Raymond Chandler son sus dos representantes. En sus novelas, un maniquesmo borroso difumina la frontera entre el bien y el mal. Esta mezcolanza hace que las etiquetas, las vctimas y el propio investigador tarden en poder ser delimitados por un vido lector. Tan es as, que ciertos personajes se convierten en anti-hroes: Sam Spade o Philip Marlowe, y al levantar el velo de la realidad muestran las apariencias que esconden. Es el momento de un mundo en crisis, plagado de corrupcin y de ambicin de poder, de dinero, alcohol y guerras entre bandas rivales.

10

claustro

santelmo 41 // junio 2011

1 1

Sherlockholmes.

Los problemas de dinero, de tica, de lucha contra El detective acta ahora en la novela negra en un mundo en crepsculo, en decadencia. En cuanto a la trama, ya no es un asesinato, sino una serie de cadveres. Estas muertes parecen no perturbar el orden establecido: revelan, sin embargo, que detrs de ese orden aparente hay un desorden moral. La violencia, tambin se da en el cine negro, es un sntoma de una gran crisis social que acta como una gangrena. Tal crisis est esparcida por el mundo entero, secretada por todas partes: en la propia investigacin, en las cifras de los culpables, en el investigador, en la atmsfera y la decoracin del entorno,... Las ciudades aparecen en negro y llenas de niebla, a menudo es de noche; se perciben callejones oscuros, callejones sin salida, edificios y casas en ruinas,; imgenes todas ellas de un mundo que se derrumba... Cul es el culpable de toda esta situacin? Cuando el lector termina de leer, conoce los nombres de los autores de todos los asesinatos, pero se ha desmitificado al detective que los declar culpables. Existen circunstancias atenuantes, incluso el investigador es un ser humano, falible, corruptible, si se le permite llegar a la verdad, a veces matan

para defenderse, estn sujetos al miedo, a las debilidades; obligados a ganarse la vida, ponen en peligro la suya propia. Frente a un mundo en crisis, son un representante de la humanidad. En Estados Unidos, aos ms tarde (a partir de 1940), la novela policaca se convierte en la novela de la vctima: el personaje principal ya no es el investigador externo al drama, es el sujeto del drama. Una persona normal, sin talento notable y ambicin, se ve de pronto atrapada en una espiral de la que tratar de escapar. Para ello, se est investigando. Este cambio es indicativo del personaje principal: primer detective infalible que se convierte en amo de la crisis, la suya y la de una comunidad; hasta entonces, el personaje habitaba en un mundo en crisis que no poda superar, ahora se convierte en objeto y, a la vez, en sujeto de la crisis. En suma, la crisis crece y se revive el carcter de vctima, previamente inactiva. Es la poca de la Ley Seca. El gobierno prohibi el alcohol en el momento mismo en que, en alianza con bandas criminales, se establecen redes de distribucin supuestamente ilegales. Dnde est la verdad, dnde el bien y el mal, dnde las vctimas y los asesinos, por dnde empezar la gestin de la crisis?

santelmo 41 // junio 2011

claustro

11

2

2 Sir Arthur Conan Doyle. Sherlock Holmes.

La crisis en l es tan original como las analogas entre la ficcin de detectives y el mito de Edipo. Rouletabille se enfrenta a otra crisis a causa de un asesinato.

La historia de detectives es un espejo de las obsesiones del hombre. Como la historia, revela la inhumanidad del hombre; las figuras centrales de la novela negra se encogen: el personaje principal se desilusiona, luchando contra una gangrena del mundo, se convertir, probablemente, en la suya propia. La idea de humanidad est manchada y las sociedades occidentales estn en crisis. Crisis poltica, social o religiosa. El primer conjunto de pistas y funciones, la intriga pura para Cluedo, el mundo polar se vuelve espeso y oscuro, literal y figurativamente, poblado por personajes complejos; el nacimiento del psicoanlisis a principios de siglo tampoco le es ajeno. Aparece, a continuacin, una figura emblemtica y marginal: Maigret (1931-1972), de Georges Simenon. Su obra, casi 400 novelas, cuenta con personajes que experimentan la crisis. Errores y horrores del mundo ya no estn en sus novelas, simbolizadas anteriormente por gngsteres, violencia, guerras de bandas y asesinatos. Ahora se incuba la crisis en el interior de los propios seres humanos. Maigret es una figura marginal en la historia de la novela policaca y, al mismo tiempo, smbolo de todos sus personajes. Es un representante de la ley y la moral. No est dotado de ningn talento especial: es un ciudadano normal, casado sin hijos,... un funcionario de la ley. Su figura duplica las figuras materna y paterna, pero l no est al parecer en crisis: es tranquilo, parece haber comprendido y asumido su propia historia y lo que l hace. La comprensin de s mismo le hace sensible a los horrores de sus contemporneos. Entre sacerdote y psicoanalista, Maigret es delegado oficialmente por la comunidad para restablecer el orden y la investigacin del delito. Lo que importa para Maigret es el hombre. l mismo es un hombre ante el Comisionado y el mundo de las etiquetas de Simenon. La crisis experimenta-

da por los personajes es la identidad. Maigret se pierde en sus propias vidas; a menudo comprende o nos hace comprender- que son sujetos y no sujetos (hasta el punto de que, muchas veces, Maigret investiga cadveres). Su entorno familiar y social es la fuente de su deconstruccin. En el universo de Simenon se integran con ms o menos fuerza, varias facetas de la crisis en la novela de detectives. El asesinato, que perturba el orden y la moral, no es sino la manifestacin de una crisis ms densa y profunda: la de una persona y ms an la de toda una sociedad. Maigret, en realidad, no resuelve nada y l lo sabe, pero sabe escuchar. Maigret es, probablemente, uno de los investigadores verdaderamente humano. En el thriller, tal como es conocido tras la Segunda Guerra Mundial, la crisis es la misma que la de la novela tradicional. El hombre, el individuo desaparecen. Aparece, por consiguiente, la crisis en el mundo de la novela y en la novela de detectives. Jean-Patrick Cuff inicia el cambio hacia una nueva novela policaca con la publicacin, en 1971, de LAffaire NGusto, inspirada por el asunto Ben Barka. A continuacin, publica varias novelas, todas inspiradas en crisis de ninguna manera imaginarias (el terrorismo, las polticas de la guerra, la xenofobia, la guerra en Argelia,). Despus de l, muchos escritores de novela negra se inspiraron en diferentes puntos de vista polticos y, en el fondo, en la llamada crisis social. La novela policial se convierte as en una acusacin de largo alcance, comprometida polticamente; lejos de la pura ficcin, la pintura social se convierte en su eje central. El personaje central de la novela negra es un espejo de los cambios sociales y los personajes que permanecen en el imaginario colectivo son los que han creado toda una moda que perdura.

12

claustro

santelmo 41 // junio 2011

santelmo 41 // junio 2011

claustro

13

La hora de la

empresa familiarJos Miguel Amuedo Profesor del rea de Entorno Socio-Econmico para la Direccin del Instituto I. San Telmo [email protected]

La situacin actual Una vez ms -y ya van muchas muchsimas!los espaoles han puesto de manifiesto qu es lo que les preocupa. As, los espaoles indican, en el ltimo barmetro del CIS que ha cado en mis manos, que los principales problemas que existen en Espaa son el paro, la situacin econmica, la clase poltica y los partidos polticos. Nada menos que un 84,1% de los encuestados opina que el paro es el principal problema que aqueja a Espaa. Y tienen razn: se trata de una lacra social y econmica que vamos a seguir soportando durante lustros -s, s: lustros-, antes de que podamos volver a ver tasas de paro como las anteriores a la crisis. Respecto de la situacin econmica -el segundo de los problemas para los encuestados-, baste decir que el 78,3% la consideran mala o muy mala y -lo que es peor-, los que creen que empeorar de aqu a un ao, casi duplican a los que esperan una evolucin positiva. Y lo mismo ocurre cuando se pregunta por la situacin poltica. Se puede decir que los espaoles entienden que no hemos tocado fondo. La lacra del paro Cerca de 3.000 parados diarios es el balance final de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) correspondiente a primer trimestre de 2011. Un balance que nos lleva a 4,9 millones de parados y una tasa de paro del 21,29% a nivel nacional. Es desolador. La lectura de la encuesta no puede dejar indiferente a nadie. Hay casi 1,4 millones de hogares en los que todos lo miembros estn en paro. El paro sigue creciendo, y se sigue cebando en los ms jvenes que, curiosamente, representan el futuro del pas -una hipoteca a muy largo plazo, sin duda-. En el caso de Andaluca, la tasa de paro casi

llega al 30%, con cerca de 1,2 millones de parados, y casi 700 nuevos parados por da durante este primer trimestre. Es posible que haya vida -que la situacin sea sostenible- con un 30% de paro? Mientras nuestros polticos se centran en el debate sobre si llegaremos o no a los 5 millones de parados, nadie parece caer en la cuenta de que esas cifras dramticas han llegado para quedarse, pues tardarn muchos aos en volver, no a cotas asumibles -la falta de empleo nunca lo es, desde el punto de vista humano-, sino a las cotas en las que se encontraban antes de la crisis. Si nos centramos en los jvenes, segn datos del Observatorio Joven de Empleo, referidos al ltimo trimestre de 2010, el 27,5% de los jvenes espaoles est en paro. Y eso, contando con que, a estos efectos, el Observatorio estira la franja de la juventud hasta los 35 aos. A esa edad, desempleado, intentar formar una familia, alquilar -ya, ni en sueos, comprar- una vivienda y tener hijos, empieza a ser una quimera. sta es, posiblemente, una de las causas del progresivo envejecimiento de la poblacin espaola, con repercusiones futuras -ya inevitables- en nuestro sistema de pensiones. Pero no quisiera entrar ah. Al menos, no hoy. Andaluca tiene el dudoso honor de liderar, con Canarias, la tasa de paro juvenil, superando el 35%. Claro que, si nos fijamos en menores de 25 aos, la tasa supera con holgura el 50%. Tambin ocupamos posicin de liderazgo en la temporalidad de este grupo de poblacin. En la actualidad, y salvando los vaivenes de la estacionalidad en la evolucin de las cifras de paro, seguimos creando algo ms de un millar de parados por da, y en Andaluca la cifra supera los 200. Nuestra juventud busca salida en la

14

claustro

santelmo 41 // junio 2011

emigracin -14.000 personas de Espaa durante el primer trimestre, y 110.000 en los dos ltimos aos-, de la que se benefician especialmente los ms formados. Pero, y el resto de los jvenes? Ante esto, podran plantearse dos debates. El primero, es si sta situacin es sostenible, -incluso desde el punto de vista financiero- en un pas, sin desembocar en el riesgo de que se produzcan altercados de orden social. Incluso el FMI -tan en boga ltimamente por razones bien distintas-, denunci recientemente, tras encuadrar de nuevo a la economa espaola en el afamado grupo de los PIGS, el riesgo de que en nuestro pas se produzca una generacin perdida. Bien haran nuestros polticos en estudiar los efectos de que esa generacin perdida se produzca, pues puede acarrear cambios sociales significativos. Las manifestaciones que se han convocado en varias ciudades espaolas por el movimiento Democracia Real Ya y denominadas de forma genrica 15-M, pueden ser la punta del iceberg. Ms all de la participacin espordica de unos cuantos alborotadores antisistema -cuya actuacin siempre termina fastidiando cualquier iniciativa-, lo curioso es que las manifestaciones reunieron a miles de personas en varias ciudades espaolas a travs de redes sociales. Salvando las distancias, cmo me recuerda esto a los movimientos de Tnez o Egipto..... Y es que no es justo, ni lgico, ni sostenible, que nuestros jvenes soporten una tasa de paro de casi el 50%, que les imposibilita independizarse y vivir. Se trata de una generacin indignada, que est llegando al hartazgo y el hasto, que no tiene nada -y por tanto, nada que perder-, y que manifiesta frente a la clase poltica -de

cuya capacidad no dudan, sino que la niegan abiertamente- que no son Ni-Nis, sino Ni-NiNis: NI les creemos, NI les vamos a votar, NI nos van a callar. Ese NI nos van a callar, me preocupa. Me preocupa porque es el resultado de una situacin derivada de la dejacin de responsabilidades de la sociedad respecto del colectivo juvenil. Porque, a menudo, representa -podra en ste caso?- el germen de cambios ms radicales. Porque no parece preocupar a nuestros polticos -mas centrados en la confrontacin dialctica, en adjudicarse como propias sus propuestas, y en tapar casos de corrupcin-. Y sobre todo, me preocupa porque la precariedad econmica en la que nos encontramos desembocar en nuevos recortes de prestaciones pblicas, que sin duda agravarn la situacin de stos colectivos. Sern estos los efectos de una generacin perdida? La urgencia de defender la empresa familiar El segundo debate, tendra que ver con las medidas que seran necesarias para reducir stas cifras. El empleo, especialmente en Andaluca, se basa en la PYME, emprendedores y autnomos. Bsicamente, se trata, de empresas familiares en su casi totalidad. stas crean ms del 80% del empleo total. Ya s que es muy noticiable -adems de obviamente poco deseable- el cierre de PC City en Espaa, pero en Andaluca esa noticia puede afectar a unas 100 personas, que, probablemente, se colocarn -total o parcialmente- en las empresas candidatas a quedarse con las ubicaciones de la marca inglesa. Pero slo el cierre en nuestra regin de

Andaluca tiene el dudoso honor de liderar, con Canarias, la tasa de paro juvenil, superando el 35%.santelmo 41 // junio 2011 claustro 15

Las empresas familiares son ms resistentes debido a su capacidad de hacer sacrificios durante la crisis. No es infrecuente ver que los dueos se reducen sus sueldos, e incluso la familia apoya al negocio aportando mayor cantidad de trabajo.

130 agencias de viajes durante el pasado ao afecta a cuatro veces ms empleados, y con menos posibilidades de recolocacin. Y es slo un detalle. No hace mucho que la prensa se hizo eco de la presentacin en Andaluca de un informe de PwC del que se desprenda que un total de 7.342 empresas haban presentado concurso en Espaa entre 2006 y 2010, de las que un 35% eran empresas familiares. Los datos, para Andaluca, reflejaban que el nmero de empresas que haban concursado en el mismo periodo ascenda a 945, un 38% de ellas familiares. Con independencia de que habra que concretar y homogeneizar la definicin de empresa familiar para poder extraer conclusiones definitivas, stas representan a nivel nacional ms del 70% del total empresas, un porcentaje del PIB superior al 65%, y un 80% del empleo privado. A nivel andaluz, la tradicional carencia de empresas grandes en nuestra tierra hace que se superen las cifras anteriormente mencionadas. Pues bien, si estas cifras son as, cmo es posible que slo un 38% de las empresas que han concursado sean familiares?; es ms resistente la empresa familiar?; cules son las razones para esa resistencia?... La respuesta a estas preguntas es esencial para entender a stas empresas y, teniendo en cuenta que son un verdadero sostn para el empleo, ayudar a su supervivencia. Una primera razn esgrimida es que las empresas familiares son ms resistentes debido a su capacidad de hacer sacrificios durante la crisis. No es infrecuente ver que los dueos se reducen sus sueldos, e, incluso,

16

claustro

santelmo 41 // junio 2011

la familia apoya al negocio aportando mayor cantidad de trabajo. Una segunda razn, tambin esgrimida en el informe, es que la empresa familiar es, generalmente, poco amiga de repartir dividendos. Estos beneficios que no son objeto de reparto a menudo se remansan en la empresa ayudando al fortalecimiento de la misma mediante el fomento de una mejor estructura financiera. En mi opinin, creo que a lo anterior hay que aadir una serie de caractersticas que se dan en este tipo de empresas, alguna de las cuales se sealan en otro informe de hace un ao -sta vez de E&Y- sobre empresas familiares europeas. Entre otras caractersticas, sealara que se trata de empresas que tienen perspectiva a largo plazo -yo le llamara proyeccin de futuro-, llegando a integrar a miembros de distintas generaciones familiares en la empresa. Se podra decir que han venido para quedarse. Para explicar lo que supone esa proyeccin de futuro, un ejemplo: a menudo oigo a los participantes en programas de San Telmo decir que una de las razones ms importantes para seguir luchando en la vida, son los hijos. En las empresas familiares, al integrar a distintas generaciones en la empresa, se logra que ese sentido de proyeccin se inculque al negocio. Si, desde el punto de vista del pasivo del balance, el no reparto de beneficios redunda en una mejor estructura financiera; desde el punto de vista del activo del balance, dichos beneficios se invierten en ms y mejores instalaciones. Segn el informe mencionado, las empresas familiares, incluso, invierten ms en innovacin que las no familiares. Esto las ayuda a competir. La estructura de toma de decisiones suele estar ms centralizada en las empresas familiares. Esto redunda en una rapidez de reaccin, que hace que dichas empresas demuestren mayor flexibilidad mayor capacidad de respuesta ante una crisis- y agilidad en el recorte de costes. Igualmente, sus rganos de decisin toman decisiones de forma ms independiente, sin que la relacin con empresas matrices o filiales les condicione. Por ltimo, las empresas familiares mantienen relaciones ms estrechas y fuertes con sus clientes. La utilizacin, en muchos casos, del apellido familiar en la denominacin social del negocio, tambin ayuda a que los familiares se involucren en mantener relaciones de carcter duradero con el mercado. Por otra parte, la especial conjuncin de familia y negocio deriva en una relacin con los empleados distinta de la que es habitual en empresas no familiares, y consigue que dichos empleados se muestren mas motivados y dispuestos a ayudar en momentos de necesidad. Cierto es que uno de los ancestrales retos de la empresa familiar radicaba en avanzar en el proceso de profesionalizacin

Las empresas familiares, en su acepcin ms genrica, constituyan un instrumento de indudable valor para dar trabajo a nuestros jvenes y reducir la lacra del paro.de las misma, pero ya se ha recorrido mucho camino en ese sentido. Todo lo anterior hace que las empresas familiares, en su acepcin ms genrica, constituyan un instrumento de indudable valor para dar trabajo a nuestros jvenes y reducir la lacra del paro. No es el sector pblico el que va a absorber nuestros desempleados, sino ms bien el sector privado y, en concreto, la empresa familiar. Es por tanto imprescindible que la empresa familiar pueda contar con instrumentos de apoyo, alguno de los cuales recordar de forma breve. Precisamente por lo peculiar de su estructura de propiedad y de sus rganos de decisin, las empresas familiares son, por decirlo de alguna manera, peculiares. Los accionistas y futuros accionistas deben de aprender a ser dueos, y los directivos, a gestionar y decidir. Y ambas cosas son igualmente importantes. Es muy poco probable que podamos contar con gestores profesionales externos si los accionistas en las empresas familiares no conocen perfectamente su rol, pues aquellos sentirn que carecen de la seguridad que les otorga estructuras empresariales de mayor dimensin. Tambin es difcil que los accionistas sientan la necesidad de formarse como tales sin el concurso de directivos profesionales. Una primera palanca de apoyo podra ser perseverar en la formacin distintiva. En ste sentido, cabe destacar que San Telmo est apostando de forma directa por la formacin de accionistas y futuros accionistas, pero en su rol de dueos. El rediseo del curso Fundamentos de Empresa Familiar dirigido por el prof. Bartolom Alarcn va dirigido precisamente a eso: a formar a las futuras generaciones a ser dueos. Para formarlos como gestores, ya estn los programas generalistas. Y me da la sensacin de que ese giro en el enfoque es diferencial respecto de otras instituciones. Un segundo punto de apoyo lo constituira facilitar, por parte de la Administracin, la creacin y desarrollo de PYMES y empresas familiares. O, cuando menos, como dira nuestro presidente Eustasio Cobreros, que no molesten, y que resistan la natural inclinacin de la Administracin a intervenir. En cada paso. Para cualquier cosa. Alguien debera hacer ver este tema a nuestros polticos. El dilema es, apoyamos a las empresas familiares para, de esa forma, ayudar a crear empleo, o nos seguimos olvidando de ellas?

santelmo 41 // junio 2011

claustro

17

Causas ticas y econmicas(I parte1)

de la Gran RecesinLa gran recesin del siglo XXI ha dejado un panorama mundial desolador: millones de personas sin trabajo, empresas destruidas, pases desarrollados que no pueden pagar sus deudas y tienen que ser rescatados, subida generalizada de impuestos, drstica reduccin del bienestar social, destruccin de riqueza y empobrecimiento de los pases desarrollados, y ms hambre y miseria en los pases subdesarrollados. Ante tamaa destruccin y constatando que la economa es una actividad humana, consecuencia de las decisiones y acciones de personas, sean polticos y gobernantes, reguladores, auditores y calificadores, banqueros, empresarios, trabajadores y ciudadanos, es obligado reflexionar sobre si la crisis era evitable y en qu grado ha sido causada por decisiones y acciones tcnicamente incorrectas o ticamente perversas o inmorales. Las limitaciones de la ciencia econmica A lo largo de la historia del pensamiento econmico los economistas han sido proclives a explicaciones de las crisis y de los ciclos con un enfoque determinista. Segn estas teoras, los ciclos son recurrentes, peridicos e inevitables, obedeciendo a leyes econmicas que se cumplen inexorablemente. Descubrir y analizar estas leyes, as como los factores causantes y el ritmo de frecuencia de los ciclos, ha sido la labor principal de los investigadores, dando lugar a diversos modelos tericos, explicativos y predictivos, de los ciclos y las crisis a lo largo de toda la historia del pensamiento econmico. Factores como la acumulacin de capital, los rendimientos decrecientes y la eficacia marginal del capital, la tecnologa, la dinmica poblacional y la calidad del capital humano, la educacin y la cultura empresarial, y ms recientemente el crdito, el endeudamiento y el desarrollo de los sistemas financieros, han sido las variables explicativas habitualmente manejadas por los economistas en sus modelos tericos. Todo ello, ha dado lugar a la construccin de numerosos modelos estadsticos y economtricos, extremadamente simplificados y deterministas, que pretenden predecir el futuro de la economa y sus ciclos de expansin y contraccin. No tienen en cuanta la complejidad de otros factores no econmicos de toda decisin y accin humana, as como de las consecuencias no econmicas de

Fernando Faces Profesor del rea de Entorno Socio-Econmico para la Direccin del Instituto Internacional San Telmo.

Toda accin o decisin humana es esencialmente tica, moral o inmoral, independientemente del grado de eficiencia o eficacia de la propia accin.

1. Un prximo artculo continuar con la evaluacin tcnica y tica de las decisiones y acciones de los protagonistas de la crisis.

18

claustro

santelmo 41 // junio 2011

sus resultados en otras personas y en la sociedad en general, como pueden ser la confianza, el bienestar emocional y moral, el aprendizaje y los hbitos, las costumbres, el medio ambiente o la cultura, y el funcionamiento de las organizaciones sociales. A todas estas consecuencias no econmicas de toda decisin o accin poltica o directiva, se les denominan externalidades, complementarias e independientes del resultado econmico, y que al ser difcilmente medibles quedan fuera del mbito de anlisis, as como tambin del objetivo de la ciencia econmica. Modelos tericos que, por otra parte, han tenido una reducida potencia predictiva a la vista de su incapacidad para anticipar la gran crisis financiera del 2008, que cogi por sorpresa a polticos, empresarios e investigadores, con las contadas excepciones de algunos economistas que si la anticiparon, pero que no fueron escuchados y s fueron calificados como autnticos aguafiestas. Investigaciones ms recientes estn introduciendo otros factores polticos, sociolgicos, culturales y psicolgicos como causas explicativas del comportamiento econmico, con aplicaciones parciales a parcelas concretas de la economa, como son las decisiones financieras en los mercados o la teora de la eleccin pblica. No obstante, en la mayora de los casos, son planteamientos con hiptesis de partida muy restrictivas, estructurados en modelos matemticos o probabilsticos, que no contemplan en su integridad las complejas motivaciones de toda decisin y accin humana. Este enfoque positivista de la ciencia econmica, que solo investiga lo que es mensurable o contrastable empricamente (falsable en terminologa del filsofo K. Popper), limita el alcance predictivo de la ciencia econmica como ciencia del comportamiento humano y empobrece el alcance predictivo de sus modelos tericos. En este sentido la ciencia econmica y los departamentos de economa de las universidades anglosajonas han ejercido una gran influencia positivista sobre el enfoque esencialmente economicista de gran parte de las escuelas de negocios. La dimensin econmica y tica de las decisiones y acciones de direccin Centrndonos en los agentes que tomaron las grandes decisiones que motivaron la gran recesin y crisis financiera, tenemos que sealar a los polticos gobernantes, los reguladores, los banqueros y gestores de fondos de inversin, de pensiones y de seguros, las agencias de calificacin, los empresarios, los directivos, los trabajadores y los ciudadanos en su calidad de consumidores o inversores Exceptuando a estos ltimos, las decisiones y acciones de todos ellos cabe clasificarlas bajo el concepto de direccin o management (pblico o privado). La gran pregunta que cabe hacer-

se es si la crisis tiene una de sus causas en los principios y valores subyacentes en los modelos de management de estos grandes decisores. Si limitamos la valoracin del proceso de decisin y accin a la eficiencia y eficacia en la consecucin del resultado econmico (mximo beneficio o mximo crecimiento), podremos hablar de decisiones y acciones tcnicamente correctas o incorrectas, en funcin de los resultados y sus consecuencias econmicas sobre el decisor (empresa, banco o gobierno) y sobre otros agentes econmicos (consumidores, inversores, etc.). En un enfoque ms amplio podramos valorar la calidad tcnica de las decisiones en funcin de sus efectos econmicos sobre los agentes implicados Stakeholders (accionistas, inversores, proveedores, trabajadores, e instituciones sociales ms prximas). Bajo la perspectiva de la eficiencia y la eficacia valoramos las decisiones y acciones directivas con un enfoque puramente tcnico y siempre desde la perspectiva de los resultados y las consecuencias econmicas en los agentes implicados. A la vista de los resultados catastrficos de la crisis financiera podramos analizar si estos negativos resultados econmicos y sociales derivados de las acciones y decisiones de los responsables polticos y econmicos han sido debidos a los errneos fundamentos del modelo de management utilizado o bien a malas prcticas que incumplan las reglas del modelo de direccin. Pretendo defender que para hacer esta valoracin no nos podemos limitar a la valoracin de las reglas tcnicas y buenas prcticas solo y exclusivamente desde el punto de vista de la eficiencia y eficacia en la obtencin de los resultados econmicos. Este enfoque resulta insuficiente y restrictivo para evaluar, tanto la bondad de las decisiones y acciones, como la valoracin de sus consecuencias sobre todos los agentes implicados. Sin embargo, este es el enfoque habitual en la explicacin de las causas de la crisis y del acierto o error en las decisiones y acciones directivas.

santelmo 41 // junio 2011

claustro

19

La gran crisis financiera ha puesto de manifiesto que muchos modelos de direccin o sus prcticas no cumplan con los mnimos requisitos ticos, y que el criterio de eficiencia y eficacia en la obtencin de beneficios es un enfoque limitado que pueden llevar al desastre a toda una sociedad.Partimos de la aceptacin de que toda decisin de direccin emana de una persona o un conjunto de personas, con un determinado carcter, creencias, principios y valores, que configuran y definen su ser. Desde este supuesto toda decisin o accin es el despliegue y desarrollo del ser, y est impregnada de su carcter, valores y principios. Es la dimensin tica de toda decisin o accin humana, que va ms all y trasciende la eficiencia y eficacia en la consecucin de los objetivos. La valoracin tica de las decisiones y acciones no se limita a la valoracin de los resultados en s mismos, sino ms bien a la evaluacin de los valores y principios que la inspiran, as como a su intencin, motivacin o propsito. Una decisin y accin y su resultado econmico puede ser bueno desde el punto de vista de la eficacia y eficiencia y malo desde su dimensin tica, por la baja calidad de los valores e intenciones y propsito que lo inspiraron. Tambin podemos afirmar que toda accin o decisin tiene un componente tico que es esencial a la propia accin, aunque este se ignore u oculte. Toda accin o decisin humana es esencialmente tica, moral o inmoral, independientemente del grado de eficiencia o eficacia de la propia accin. Desde este punto de vista todo modelo de management tiene una dimensin tica, en funcin de los principios y valores que lo inspiran, sean explcitos o implcitos (no manifiestos), siendo la esencia y el fundamento del modelo, que se complementa con una serie de reglas, normas y buenas prcticas para poder optimizar la consecucin de los objetivos perseguidos con la mxima eficacia y eficiencia. La dimensin tica de toda decisin o accin, poltica o empresarial, hace referencia al propsito esencial y transcendente de la decisin y la accin, fundamentadas en los valores o antivalores que soportan el modelo de direccin: la responsabilidad o irresponsabilidad individual y societaria, la transparencia (verdad) u ocultacin (mentira) de la informacin y de las propias decisiones, la prudencia o imprudencia, la templanza o la codicia, el egosmo o la solidaridad, la arrogancia y prepotencia o la humildad, la persecucin del legitimo beneficio sin perjuicio de los dems o del bien comn, la lealtad y la fidelidad a la misin ltima de la empresa, la justicia o la injusticia en la apropiacin de la riqueza y en su distribucin entre trabajadores, accionistas, clientes y sociedad, etc Muchos de estos principios, valores y conductas estn recogidos en lo que hoy se entiende por Responsabilidad Social Corporativa, esplndida y brillantemente recogidos en los manuales de conducta aprobados por las asambleas y consejos de administracin de las grandes empresas. Empresas que, algunas de ellas, han sido protagonistas de grandes escndalos financieros por su escasa transparencia, responsabilidad e imprudencia, lo cual nos lleva a cuestionar si la cultura y la responsabilidad social corporativa de estas empresas eran pura imagen y esttica hacia el exterior, ya que no estaban incorporadas ni eran coherentes con los fundamentos, valores, propsitos y prcticas del modelo de direccin que practicaban diariamente sus directivos y trabajadores. La gran crisis financiera ha puesto de manifiesto que muchos modelos de direccin o sus prcticas no cumplan con los mnimos requisitos ti-

20

claustro

santelmo 41 // junio 2011

cos, y que el criterio de eficiencia y eficacia en la obtencin de beneficios es un enfoque limitado que pueden llevar al desastre a toda una sociedad. Tambin podemos afirmar que la dimensin tica de las decisiones y acciones, sin eficiencia y eficacia conduce a malos resultados, tanto para la empresa, como para la sociedad. Debemos de concluir que la nica garanta de xito de toda accin o decisin poltica o empresarial es cumplir simultneamente con la dimensin tica y los requisitos de eficiencia y eficacia, para que esta tenga xito desde el punto de vista de la contribucin a la empresa, a los agentes implicados y a toda la sociedad. La dimensin tica de las decisiones y acciones de los gobernantes y reguladores Algunas de las causas de la crisis fueron la excesiva liquidez creada por los bancos centrales, los imprudentes cambios regulatorios, como la abolicin de la Ley Glass-Steagall que separaba la actuacin de la banca comercial y de inversin, o la obligacin impuesta por el gobierno de EE.UU a las instituciones financieras publicas FanniMae y FreediMae de conceder hipotecas, sin lmite, de una manera indiscriminada y sin valorar la capacidad de endeudamiento de los prestatarios. Tambin fue imprudente la deficiente e insuficiente regulacin de los productos derivados, titulaciones hipotecarias y otros productos estructurados, que permitan externalizar el riesgo, sacndolo fuera del balance, sin ninguna exigencia de recursos propios que lo respaldasen, lo cual provoc la explosin de crdito, y la infravaloracin y la adversa seleccin de los riesgos financieros, ya que estos, al final, acababan afectando a los poseedores de estos ttulos, en la mayora de los casos en manos de inversores extranjeros. Tambin hay que aadir la falta de transparencia de unos productos opacos, de difcil valoracin de sus riesgos por parte de sus inversores. Estas decisiones no solamente fueron tcnicamente errneas sino tambin imprudentes e irresponsables, ya que generaron incentivos perversos a favor de la especulacin y la persecucin de beneficios extraordinarios a corto plazo. La falta de transparencia y la transferencia de riesgos ocultos a otros inversores externos, propag la crisis a bancos y terceros pases de todo el mundo, provocando la gran catstrofe cuando las hipotecas que servan de soporte a estos productos derivados, dejaron de pagarse. El exceso de liquidez provocado por los Bancos centrales y los tipos de inters reales negativos provocaron una burbuja especulativa, tanto en el mercado inmobiliario, como en los mercados burstiles, sin que nada se hiciera para evitarlo, bajo el pretexto de que la inflacin de bienes y

servicios estaba controlada y que la inflacin de activos inmobiliarios y financieros no era de su incumbencia. Por otra parte, la defensa a ultranza de la autoregulacin de los mercados financieros y bancarios protagonizada por el presidente de la reserva federal (A. Greenspan) y su consejo de gobierno, posibilit la existencia de conductas financieras perversas que hicieron que el sistema financiero se olvidara de su misin principal, que es la financiacin de la economa real de las empresas y las familias, centrndose en la obtencin del beneficio en el propio negocio financiero, sin creacin de valor, riqueza o utilidad para la economa real. Lo que era un mero instrumento para la creacin de valor y riqueza, se convirti en un fin en s mismo, y el dinero fluy hacia los mercados financieros, inmobiliarios, y de materias primas, en decrimento de la economa real, provocando, al mismo tiempo, fuertes subidas del precio de las viviendas y de los alimentos, lo cual caus hambre y miseria en gran parte de los pases subdesarrollados. Estas acciones o decisiones fueron irresponsables y sus consecuencias y resultados conculcaron tanto la justicia conmutativa como la distributiva. Como consecuencia de todo ello, se propiciaron incentivos perversos en otros agentes financieros, que guiados por la codicia, la falta de transparencia y los beneficios a corto plazo se olvidaron de que su misin ltima era la creacin de valor real y la satisfaccin de las necesidades de sus clientes. Las agencias de calificacin y el conflicto de intereses Las agencias de calificacin son las garantes de la calidad de los activos financieros ante los inversores. Das antes de la quiebra de LehmanBrothers, los productos derivados comercializados por este gran banco de inversin obtuvieron la mxima nota de las agencias de calificacin. Esta falta de objetividad, profesionalidad, responsabilidad, transparencia y veracidad se ha atribuido a la existencia de conflicto de intereses. Las agencias de calificacin cobran directamente de los bancos cuyos productos van a ser certificados, de lo cual va a depender el xito de su comercializacin. A la conducta inmoral de las agencias de calificacin haba que aadir la irresponsabilidad de los rganos pblicos reguladores y supervisores, que no controlaron, regularon, ni legislaron sobre la importante actividad de estas agencias. En estos momentos, tanto Europa, como EE.UU estn legislando sobre los modelos de valoracin y las normas de conducta de estas instituciones, que todava siguen operando sin ningn tipo de supervisin habiendo puesto en cuestin la solvencia de los pases perifricos europeos.

A la conducta inmoral de las agencias de calificacin haba que aadir la irresponsabilidad de los rganos pblicos reguladores y supervisores, que no controlaron, regularon, ni legislaron sobre la importante actividad de estas agencias.claustro 21

santelmo 41 // junio 2011

Reflexiones sobre investigacin y docencia empresarialLas escuelas de negocios son las entidades docentes que se ocupan, principalmente, de la enseanza en direccin de empresas, en su ms amplio sentido. Desarrollan la ciencia empresarial desde un punto de vista muy prctico y operativo, preocupndose esencialmente de la accin directiva, es decir, de aquellas decisiones que marcan el rumbo de la empresa dentro de una estrategia a medio y largo plazo, cuidadosamente meditada, en un contexto real generalmente complejo. Con ello, no se desea minimizar la enseanza de las Facultades de Ciencias Econmicas y Empresariales o de Direccin y Administracin de Empresas, pero habr que convenir que stas cumplen una importante tarea previa de formacin de una parte de la juventud en los conceptos y tcnicas de aplicacin empresarial dentro del limitado mbito universitario. Es decir, es una labor preparatoria, reducida a un colectivo que cursa estudios superiores, todava no incluido en el mundo de la empresa. No son parte aun del mbito empresarial y, adems, dicha enseanza deja de lado a la mayor parte los integrantes del mundo de la

Carlos Gonzlez Barbern AD-1 Sevilla 1985 [email protected]

Una aproximacin a la conveniencia de la investigacin bsicaempresa, constituido por las pequeas y medianas empresas, que son el 80% del conjunto empresarial. En efecto, las Pymes han surgido, principalmente, por emprendedores sin formacin universitaria, que ya, desde su juventud, con frecuencia en el reducido crculo familiar, han desarrollado una idea empresarial original que satisfaca una necesidad social, en su ms amplio sentido, no cubierta hasta entonces, un nicho de mercado singular. Son personas dotadas de una inquietud y clarividencia especial, complementadas con tesn y perseveran-

Instituto Internacional San Telmo. Sevilla y Mlaga (sede de Sevilla).

Harvard Bussiness School. Boston y Cambridge (sede de Boston).

22

opinin

santelmo 41 // junio 2011

cia, que intuyen donde estn los euros y cmo recogerlos. Pero no se crea que ste es un man que les llega graciosamente sin esfuerzo. Precisamente, el tesn y la perseverancia les sirven para, despus de muchos fracasos, cosechar el triunfo de la idea definitiva, conformada, precisamente, por las enseanzas deducidas de los errores iniciales. Posteriormente, slo se habla de sus triunfos, olvidando que estn conformados con el temple de los fracasos. Estos jvenes empresarios, generalmente, apenas tienen una formacin elemental, quizs el bachillerato o la formacin profesional, y, en el mejor de los casos, una titulacin universitaria de grado medio, pues desde la adolescencia estn trabajando, forjndose en el duro yunque de la competencia empresarial. Su intuicin les lleva al desarrollo inicial de su empresa, a veces, de modo espectacular. Con frecuencia, conociendo sus limitaciones de las herramientas de aplicacin empresarial, contratan tcnicos, ingenieros, economistas, etc. Pero llega un momento en que ni siquiera saben qu pedir o exigir a sus colaboradores titulados. En tal situacin, es cuando surge la posibilidad de acudir a las escuelas de negocios, que tienen programas especficos de formacin para empresarios jvenes y de perfeccionamiento para empresarios con mayor experiencia, haciendo abstraccin de la existencia o carencia de titulacin superior universitaria. Por tanto, cuando se habla

de formacin empresarial, quizs se debiera precisar de formacin de empresarios, que es el verdadero objetivo de las escuelas de negocios, dejando para las facultades universitarias la primera acepcin, que se limita al pequeo colectivo de los candidatos a tcnicos y directivos del mundo de la empresa que, raramente, llega a ser empresario, y que constituye la masa de empleados por cuenta ajena ms o menos distinguidos. Segn lo anterior, la formacin de empresarios exige un planteamiento que no suele coincidir con el de las Facultades empresariales, pues no pone el acento en las herramientas tericas de la tcnica empresarial, aunque no las olvida, sino en los mecanismos conceptuales de la accin directiva, que, generalmente, se adquieren como fruto selectivo y consciente de la experiencia. En la vida empresarial, un empresario se enfrenta cada ao con 2-4 problemas diferentes: el lanzamiento de un nuevo producto, la adquisicin de una tcnica diversa, la reduccin de gastos por la coyuntura del mercado, etc. El resto es rutina. Tales nuevas actividades le exigen el estudio de hechos del entorno, alternativas, criterios de valoracin, etc., hasta la decisin final y la accin necesaria para llevarla a la prctica. Los resultados, errores y posibles correcciones enriquecen el acervo de conocimientos prcticos del empresario, la experiencia, de forma que, al cabo de unos 40 aos de vida activa, el dirigente de empresa, com-

pletamente formado, se ha enfrentado y resuelto unas 120 situaciones problemticas originales, las que, verdaderamente, conforman su destreza empresarial. Pero hay que esperar 40 aos para conseguir tal formacin integral? Tal pregunta es la que se plantearon las primeras escuelas de negocios, como Harvard, a principios del siglo XX. Cmo acelerar este proceso de tantos aos? Haba que enfrentar a los empresarios en formacin, directamente, ni siquiera a un centenar de casos o problemas reales de la empresa, sino a varios centenares de ellos en un periodo ms corto de tiempo de uno o dos aos, obligndoles a examinar los condicionantes que concurren en cada uno y a tomar las decisiones de direccin correspondientes. Era un entrenamiento de la accin directiva muy realista y prctico que exiga, no obstante, el estudio y discusin de centenares de casos reales de empresas, pero que permita la ganancia de experiencia aceleradamente. As naci la enseanza activa o mtodo del caso, que se ha significado como el mtodo de eleccin para la formacin de los empresarios. La preparacin de los casos constituye la investigacin aplicada de las escuelas de negocios, complementada con notas tcnicas monogrficas y algunos textos de ciencia empresarial. Un caso describe la situacin real de una empresa con objeto de reflexionar sobre ella, examinar sus caractersticas principales, diagnosticar sus pro-

London Bussiness School. Londres

Massachusetts Institute of Technology. Cambridge. USA.

santelmo 41 // junio 2011

opinin

23

Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, IESE. Barcelona y Madrid (sede de Barcelona).

Insead. Sevilla y Mlaga (sede de Sevilla).

Cuando se habla de formacin empresarial, quizs se debiera precisar de formacin de empresarios, que es el verdadero objetivo de las escuelas de negocios. Una forma aconsejable, aunque no la nica, de adquirir la formacin investigadora es hacer un doctorado, que permite acostumbrarse a una sistemtica de trabajo y de elaboracin de pensamiento de gran utilidad.24 opinin santelmo 41 // junio 2011

blemas, plantear las alternativas que se presentan para resolverlos, valorar estas alternativas con arreglo a unos criterios que permitan elegir una de ellas, realizar el plan de accin correspondiente y llevarlo a cabo. El estudio y desarrollo de un caso empresarial se realiza por uno o ms profesores especializados en equipo, que recogen todos los datos significativos de una empresa real y de su entorno, en un momento y situacin determinados, de acuerdo con el permiso y la colaboracin activa de los dirigentes de la empresa en cuestin. Es un trabajo minucioso y perspicaz de varios meses por parte de los profesores citados, que despus lo redactan no como una mera crnica de acciones y resultados, sino como un documento operativo que permite aplicarlo inmediatamente a la formacin empresarial. Para ello, presenta varias capas de la realidad, ms o menos explcitas, que hay que aflorar en el estudio y discusin de los casos, no slo con un objetivo pedaggico de carcter tcnico, sino, sobre todo, para el desarrollo de las capacidades directivas, lo que permite, con frecuencia, aportar soluciones inditas a los gestores de la empresa. Es decir, se estimula el ejercicio activo de las capacidades directivas de los empresarios en formacin, que les lleva a propuestas originales que coincidirn o superarn a las de la vida real de la empresa estudiada. Esta investigacin aplicada es constante y permanente en las escuelas de negocio, un trabajo sistemtico sobre nuevas empresas porque el contexto econmico y tecnolgico cambia con

rapidez, y las conclusiones que se obtienen de casos antiguos, con frecuencia, no se pueden aplicar al momento actual. Tambin el mbito geogrfico tiene importancia porque en un mundo crecientemente globalizado, el contexto espaol y, particularmente, el andaluz no satisfacen todas las expectativas de las empresas, obligadas a cubrir los mercados regionales, nacionales y continentales. Por ello, hay que disponer de casos de muy diverso tipo, actualizados, para poder plantearlos en los programas de formacin empresarial. Con frecuencia, el caso de una empresa emblemtica, que tiene un indudable xito cuando se presenta y que es solicitado por otras escuelas de negocios, al poco tiempo de su estreno se queda obsoleto, porque dicha empresa, en el periodo transcurrido entre su estudio y los primeros programas en que se imparte, ha cambiado su estrategia. Ello no quiere decir que se anule completamente a efectos docentes, pero puede causar extraeza entre los participantes que conocen el sector. Por esto, es frecuente hacer sucesivas ediciones del caso para cada etapa posterior de la empresa, que se denominan B, C, etc. Tambin se utiliza esta ordenacin por letras para casos de utilizacin secuencial. En definitiva, las enseanzas de una escuela de negocios no pueden quedar anquilosadas en el tiempo, sino que deben basarse en la vanguardia de las empresas punteras del mbito geogrfico al que se pueda llegar, porque la gestin empresarial es una ciencia activa que continuamente se alimenta del acierto de emprendedores innovadores que

Stanford Graduate School of Business Stanford. California

perciben con anticipacin las oportunidades del mercado y descubren cmo satisfacerlas adecuadamente. La investigacin aplicada, centrada en la escritura de casos empresariales emblemticos, es, con toda seguridad, la investigacin principal que debe realizar una escuela de negocios y, quizs, deba ocupar, como mnimo, el 80 % de su actividad investigadora. Hay que insistir en que la docencia empresarial es el objetivo principal de toda escuela de negocios, y los casos constituyen el material de eleccin para impartirla. Pero una reflexin personal del autor pone de manifiesto que es una investigacin a toro pasado, de vida relativamente efmera, que aporta poco pensamiento original. El ideal es anticiparse a los hechos, averiguando las tendencias que van a imperar en los tiempos futuros. Pero esto slo se puede lograr con una investigacin bsica, que se puede calificar de cientfica, que permite generar pensamiento propio cultivando parcelas de problemtica empresarial indita. Es lo que se conoce como formacin de pensamiento propio de una escuela, como el monetarismo caracteriz a la escuela de Chicago, o el ms cercano y reciente modelo de gobierno en poltica de empresa, original de los profesores Valero y Lucas, caracterstico del IESE. Tal pensamiento puede trascender del mbito local de dicha escuela para ser apreciado y seguido por otros crculos de pensamiento forneos. Es una investigacin pura, de aplicacin posterior, pero ms permanente, que da el prestigio de la originalidad y de la anticipacin a la escuela de negocios que la realiza.

Pero esta investigacin bsica, que completara el 20 % de la actividad investigadora de toda institucin docente empresarial, slo puede ser abordada por profesores investigadores senior, suficientemente formados, que, dominando la rutina de la ciencia empresarial de su especialidad, se encuentran en la cresta de la ola del conocimiento y estn en condiciones de aventurarse en los interrogantes que su propia intranquilidad cientfica les plantea. Dentro de su rea empresarial, habr otros profesores jvenes o en formacin que podrn constituir con l un grupo investigador de suficiente potencia, porque el trabajo solitario tiene pocas posibilidades de prosperar. Estos profesores jvenes tienen que aprender a investigar, manejando la bibliografa mundial sobre el tema, apreciando los huecos de pensamiento, bajo la direccin del profesor senior, probablemente, un doctor de cualquier especialidad del mundo empresarial, con atisbos de lneas propias de investigacin. Una forma aconsejable, aunque no la nica, de adquirir la formacin investigadora es hacer un doctorado, que permite acostumbrarse a una sistemtica de trabajo y de elaboracin de pensamiento de gran utilidad. Causa sonrojo cmo profesores de algunas escuelas de negocios ni siquiera saben poner las citas bibliogrficas, que obedecen a reglas internacionalmente aceptadas. La obtencin del grado de doctor, adems de la formacin investigadora, permite llegar a la posicin ms elevada de la categora acadmica, de la carrera profesoral, que confiere oficialmente la venia docenti, es decir, el permiso oficial para ensear o ttulo oficial de profesor. Ello, aparte del prestigio que confiere a la institucin (todos los profesores de las mejores escuelas de negocios son doctores), logra llenar satisfactoriamente las exigencias acadmicas que las autoridades oficiales puedan reclamar para el reconocimiento de la validez de algunos de los estudios que se imparten en dicho centro. En Espaa, este organismo del Ministerio de Educacin es la ANECA o Agencia Nacional de la Evaluacin de la Calidad y la Acreditacin. Tal acreditacin de una institucin privada se extiende no slo al contenido de los programas y a las instalaciones, sino tambin al claustro de profesores,

que debe tener un elevado porcentaje de doctores. Incluso, las mejores escuelas de negocios suelen vestirse con el hbito universitario, albergndose en el seno de una institucin de este tipo, lo que les permite dar un carcter oficial a ciertos ttulos, como el master, que con las nuevas orientaciones de Bolonia para la Unin Europea, constituyen ya un grado reconocido previo al doctorado. Los investigadores que cultivan pensamiento original propio, que se anticipan a los acontecimientos o que, al menos, los explican precozmente, se constituyen en lderes de opinin de los hechos empresariales de origen econmicofinanciero, tecnolgico, comercial o de factor humano que preocupan a la sociedad. Son respetados en los medios polticos y sociales, su opinin es tenida en cuenta en los crculos oficiales, se publica en los medios de difusin de todo tipo y, todo ello, repercute en el prestigio de la institucin a la que pertenecen. El adocenamiento en la rutina de los casos, aun reconociendo lo esencial de su funcin en la formacin de empresarios, el contemplar slo el proceder ajeno en frmulas conocidas de antiguo, termina oliendo a rancio y puede conducir a un narcisismo autodestructivo de la docencia empresarial. Hay que reconocer que este es un tema polmico y, quizs, plantea una cuestin de prioridades, que sera objeto de planificacin a lo largo del tiempo, como objetivos a medio y largo plazo de una escuela de negocios no determinada. En todo caso, es un planteamiento personal del autor, con toda la subjetividad que ello implica.

La investigacin aplicada, centrada en la escritura de casos empresariales emblemticos, es, con toda seguridad, la investigacin principal que debe realizar una escuela de negocios.santelmo 41 // junio 2011 opinin 25

El sector aeronutico, en un momento clave de su desarrolloUn sector que sale con fuerza de la crisis y un pas que afronta una recuperacin lenta. A nuestra industria aeronutica se le plantea un reto complicado para no perder competitividad, un escenario en el que la gestin directiva puede ser crucial.Pedro Sanz Marcos E-MBA 08

26

opinin

santelmo 41 // junio 2011

Un vistazo a los nmeros del sector Espaa representa, aproximadamente, un 1% del negocio aeronutico mundial y un 3,2% del europeo, con una facturacin en 2008 ligeramente superior a los 5.000 millones de euros (un 0,6% del PIB). Curiosamente, genera ms empleo en proporcin, ya que en Espaa trabajan el 1,6% de los empleados totales del mundo en el sector aeronutico y un 5,2% del total europeo. En el mbito empresarial, Espaa se considera como el tercer polo aeronutico europeo en relevancia, al ser socio fundador de la alianza entre la francesa Arospatiale-Matra, la alemana DASA y la espaola Construcciones Aeronuticas, S.A., que dio lugar en el ao 2000 al consorcio EADS (European Aeronautic Defence and Space Company), un gigante aeronutico con una facturacin superior a los 40.000 millones de euros. Espaa es, asimismo, sede del negocio militar de Airbus (Airbus Military). En los ltimos aos ha experimentado un espectacular crecimiento debido a la contribucin de nuestras empresas a los avances tecnolgicos de la aeronutica militar y al incremento de su presencia como

proveedores de primer nivel en los programas comerciales ms relevantes de Airbus, filial del Grupo EADS. En el caso particular de Andaluca, no se puede hablar de nada que no sea crecimiento, incluso, en los dos ltimos aos, en los que la crisis econmica mundial ha afectado a la prctica totalidad de los sectores industriales. De los poco ms de 400 millones de euros de facturacin en 2001 se ha pasado a los casi 1.540 millones de 2009, y la previsin es que el sector siga creciendo gracias a los pedidos y a los nuevos programas que anuncian las grandes empresas tractoras de la industria aeronutica, que, a nivel mundial, considera ya iniciada la recuperacin. El crecimiento del empleo ha sido acorde al de la facturacin, estando en 2009 en torno a los 8.700 puestos de trabajo, con un incremento de ms del 15% con respecto del ao anterior, sobre todo, en el segmento de alta cualificacin. Retos a los que se enfrentan las empresas andaluzas Con una facturacin de ms de mil millones de euros en 2009 y una po-

santelmo 41 // junio 2011

opinin

27

ltica de fuerte tendencia hacia la subcontratacin, las empresas tractoras que operan en el sur de Espaa crean un clima muy interesante para el crecimiento y mantenimiento del sector aeronutico auxiliar en Andaluca, la segunda comunidad autnoma en facturacin, por detrs de Madrid en trminos de industria aeronutica y aeroespacial. De hecho, se puede mirar hacia atrs en el tiempo con mucho orgullo y comprobar que se han conseguido grandes xitos, como la importante carga de trabajo en programas comerciales de alto impacto meditico, como el A380, la apuesta que Airbus ha hecho por la tecnologa de vanguardia andaluza con los paquetes de trabajo del A350XWB, o la lnea de montaje final del avin de transporte militar A400M, cercana ya al comienzo de su produccin a plena capacidad. Sin embargo, muchas de las empresas que han nacido en esta regin a raz de contratos con grandes tractoras se mantienen hoy con una dependencia casi total de las mismas, con porcentajes que llegan a superar, en algunos casos, el 90% de la facturacin con un mismo cliente. Como trmino medio, el 35% de la facturacin de las empresas auxiliares andaluzas depende, exclusivamente, de las grandes tractoras del sector, todo un reto de desarrollo comercial que nues-

tras empresas deben afrontar. El momento actual es, por tanto, crucial para el sector aeronutico andaluz. Por un lado, ha de consolidar con fuerza todo lo conseguido y, por otro, debe adaptarse a las exigencias de un nuevo mercado mucho ms competitivo, caracterizado por las siguientes tendencias clave: 1. Globalizacin del sector El duopolio entre EEUU y Europa (sumando ambas se tiene un 93% de la facturacin mundial), o lo que es casi decir lo mismo, entre EADS y Boeing, tiene sus das contados. China ya ha despertado como cliente y como fabricante, apostando fuertemente por una mano de obra barata, India ya est proponindose como polo fundamental en el sector de la ingeniera y los servicios, y pases emergentes como Brasil ya estn haciendo una competencia importante con productos especficos para ciertos nichos de mercado. Si sumamos el renacer de Rusia como competidor, se puede afirmar sin temor a equivocarnos que estamos en los albores de un nuevo orden mundial aeronutico, que se caracterizar por ser ultracompetitivo. El sector se est globalizando y, pronto, las alianzas y las estrategias internacionales sern de vital importancia.

La situacin en la que se encuentra el sector pide a gritos un aumento de la competitividad de todas las empresas y, por tanto, de nuestras empresas.

28

opinin

santelmo 41 // junio 2011

Andaluca tiene un gran potencial empresarial en el sector aeronutico: saber gestionarlo y llevarlo a un modelo de xito depende de las capacidades directivas de las personas que forman el alma de esas empresas.

2. Globalizacin de las empresas No slo se globaliza el sector, las empresas mismas tienen que afrontar que en una cadena de suministro tan compleja y especializada como la aeronutica, salir al exterior no es una opcin, es un deber. La complicada gestin de las no paridades Euro-Dlar y la presencia en todos los mercados importantes es fundamental para salir victorioso en la adjudicacin de contratos estratgicos. En el lado humano, ni que decir tiene que fomentar un desarrollo multicultural en la empresa es fundamental para la apertura a nuevos mercados y horizontes, otro reto que hay que asumir para no fracasar. 3. Demanda creciente de servicios El verdadero futuro que marcar la evolucin del sector se orienta a los servicios. Ya ha comenzado una era en la que los gobiernos y usuarios no demandarn slo aeronaves, sino servicios de control y patrulla martima, servicios de repostaje en vuelo, de seguridad, mediante aeronaves no tripuladas, de control medioambiental, de actuacin y alerta temprana, y un largo etctera que no har sino crecer. La cadena de suministro ver cmo se aade un eslabn en la parte final, los integradores de servicios que irn mucho ms all de la fabricacin de aeronaves. 4. Nuevas exigencias medioambientales Con un crecimiento anual medio en torno al 5%, que a buen seguro se incrementar tras la superacin de la crisis econmica actual, la saturacin del espacio areo ya est demandando actuaciones urgentes en materia de eficiencia medioambiental y respeto a la naturaleza. La industria afrontar el reto de producir aviones menos ruidosos, con menores consumos de combustible y fabricados con materiales que daen lo menor posible a la Naturaleza.

La innovacin como va de solucin La situacin en la que se encuentra el sector pide a gritos un aumento de la competitividad de todas las empresas y, por tanto, de nuestras empresas. Ya se trabaja en ello: una clara vertiente de ese aumento de competitividad se est consiguiendo por la va de alianzas estratgicas, fusiones y adquisiciones y colaboraciones en busca de sinergias. De este modo, Andaluca ha dado un paso firme con la consolidacin del grupo Alestis, un grupo empresarial de capital mayoritariamente andaluz, y que nace ya convertido en un proveedor de primer nivel de los programas tecnolgicamente ms punteros de Airbus, como el nuevo avin comercial A350XWB, llamado a ser uno de los aviones ms eficientes y ecolgicos del mercado. Pero la apuesta ms importante tiene que ir necesariamente por la va de la innovacin. Los pases emergentes se han convertido ya en actores de importancia en la industria, entrando fuertemente en el mercado en campos como las aeroestructuras o el tratamiento de materiales y de superficies aeronuticas, en los que las industrias europeas estn viendo crecer la competencia y reducir sus mrgenes. Es en las actividades aeronuticas de mayor valor aadido, como los componentes electrnicos embarcados, los sistemas de avin, las nuevas tecnologas de control de trfico areo, las aeronaves no tripuladas (UAVs) o los servicios, en las que las empresas andaluzas, espaolas y europeas deben poner todos sus esfuerzos para no perder competitividad y seguir a la vanguardia de la industria. Y la nica manera de conseguirlo es a travs de la innovacin. En el sector aeronutico, incrementar de forma continuada la inversin en Investigacin y Desarrollo no slo es importante, sino que llega a una trascendencia tal que, quien deja de lado esta estrategia, est

prcticamente condenado a la prdida de competitividad. La formacin directiva, necesaria En Andaluca, nuestras empresas estn haciendo los deberes en I+D, y las instituciones pblicas han comprendido que la inversin en este sector es clave para su desarrollo. En los ltimos aos, se ha visto cmo la Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla incorporaba con gran xito la titulacin de Ingeniero Aeronutico a su oferta, y sus egresados con un paro prcticamente nulo en cada especialidad cuando acceden al mercado laboral. Se ha asistido a la creacin del Centro Avanzado de Tecnologa Aeroespacial (CATEC), gestionado por la Fundacin Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial, que apoya tecnolgicamente a las empresas del sector; y se ha visto crecer parques empresariales aeronuticos en Sevilla y Cdiz que favorecen el crecimiento y la creacin de sinergias entre sus empresas. La semilla est puesta y el primer paso se ha dado, pero, como bien se sabe, las empresas son las personas que las forman, y es necesario canalizar todos estos esfuerzos y, sobre todo, el potencial de los jvenes que estn llegando desde la Universidad y desde los programas de formacin especficos para el sector que ya estn en marcha. Los expertos del sector en recursos humanos, distintos estudios realizados por consultoras y los propios directivos actuales coinciden en que el personal especializado y formado a un alto nivel tcnico est creciendo espectacularmente en los ltimos aos. Por tanto, la formacin directiva debe ocupar un papel muy importante en la configuracin del perfil de aqullos que estn llamados a liderar el futuro de esta industria. Andaluca tiene un gran potencial empresarial en el sector aeronutico: saber gestionarlo y llevarlo a un modelo de xito depende de las capacidades directivas de las personas que forman el alma de esas empresas.

santelmo 41 // junio 2011

opinin

29

PARLISIS POR ACCINAntonio Aguilera Nieves, E-MBA 2007

S30 opinin

Somos cada vez ms giles mentalmente, nuestra capacidad de anlisis y procesamiento est creciendo, pero la de concentracin cae en picado. Al poner la lupa sobre las causas, si necesitamos encontrar un culpable, podemos sealar en gran medida con el dedo acusador a la revolucin en la que estn inmersas las tecnologas de la comunicacin. Puede culparse en cierta medida a Internet, sus redes sociales, sus correos electrnicos. Estamos a punto de llegar a los dos mil millones de internautas, casi el 30% de la poblacin mundial. Las cifras no paran de crecer, y es que la re