Revista raytray francisco jara carreño

11
1º Edición. 12 de septiembre del 2013.

description

Revista de Literatura Infantil, con fines pedagógicos.

Transcript of Revista raytray francisco jara carreño

Page 1: Revista raytray francisco jara carreño

1º Edición. 12 de septiembre del 2013.

Page 2: Revista raytray francisco jara carreño

2

Línea Editorial de RayTray. (pág. 3).

Perrine y Bibiana: dos historias que contar:

(pág. 4).

Propuesta Educativa. (pág.6).

Trailers.

(pág. 10).

Referencias Bibliográficas. (pág. 11)

Page 3: Revista raytray francisco jara carreño

3

E n un extraño mundo, maravillado por cuentos, poemas, novelas y

grandes creaciones literarias, llegó un día a tus manos esta gran revista de literatu-ra infantil. RayTray, Cascada de Flo-res en mapudungun, comienza como una gran aventura orientada a transportar la literatura a los corazones más jóvenes de la Tierra, en la que viven miles de niñas y niños esperando la magia de las palabras y fantasías.

En este año 2013, muchas cosas están sucediendo dentro de los libros, de las que tú no te puedes perder. Las páginas están impregnadas de viejos y nuevos mundos que te invitan a partici-par de magníficos relatos, con personajes fabulosos que te acom-pañarán a vivir las más grandes historias que jamás hayas imagi-nado.

Nosotros, afanados por esta labor, hemos iniciado este periplo con el fin de llevar una grata conversación con el lector y la lectora, con el gran objetivo de aproximar al arte de la literatu-ra a quienes están por primera vez descubriendo las maravillas de las narraciones y los mundos ficticios. Para esta importante mi-sión, abriremos las puertas de los libros más espectaculares que yacen escondidos en los rincones más recónditos de tu imagina-ción, mostrando el poder que las palabras tienen para dar vida a

inigualables seres mágicos, bestias monumentales, in-trépidos y valientes héroes y heroínas, famosos magos y hadas, e incluso ni-

ños y niñas tan impresionantes como tú. En estos días, donde soñar puede resultar una actividad inusual, siempre se puede recurrir a un buen libro. Ahí podre-mos encontrar un refugio que nos lleve a cumplir nuestros más alegres deseos. Tal como dijo alguna vez un famoso escritor, “las novelas tienen principio y fin y,(…)

la vida adopta un sentido que podemos percibir porque ellas nos ofrecen una perspectiva que la vida verdadera, en la que estamos inmersos, siempre nos niega” (Mario Vargas Llosa, 2002, p. 20). Es crucial en nuestros días acercar a las niñas y niños a los distintos textos literarios, ya que por ejemplo, en el ámbito de la imagen, “(…) la ilustración tiene el poder de persuadir, decir y callar –u omitir-, estereotipar e innovar, convencer y hacer du-dar, poner en evidencia u ocultar, a través de leyes particulares que le son inherentes” (Schritter, 2010, p. 154). Para poder crear un incentivo y una aproximación a los textos literarios, es crucial construir una amalgama de experien-cias literarias de todo tipo, lo que formará un intertexto lector amplio, capaz de jugar en los más diversos universos. Por lo mis-mo, el lector y lectora deben generar el cruce entre los diferentes relatos conocidos para desarrollar el intertexto,“(…) o sea los espacios discursivos en los que un conjunto de textos entra en relación con un texto concreto” (Genette, citada en Mendoza 2003, p. 19). Los desafíos son ambiciosos, pero no por ello imposibles, y juntos nos embarcaremos en esta gran odisea, acompañados de la magia y la aventura de leer. Es por esto que te invitamos a ser parte de esta magnífica “cascada” de ensueños y emociones que te guiarán a un nuevo mundo, al mundo la lectura.

Page 4: Revista raytray francisco jara carreño

4

H ace quiza s no demasiado tiempo, los nin os y las nin as eran vistas como adultos incomple-

tos, quienes debí an tener una serie de comporta-mientos que debí an estar a la altura del status social que representaban. Muchos historiadores han escrito acerca de este tema, de co mo las per-sonas en plena infancia eran limitadas como pe-quen os seres humanos. ¿Te imaginas a nin os tra-bajando hoy en dí a o nin as que deben ganarse el pan de cada dí a con “sangre, sudor y la grimas”?

Por ejemplo, a inicios del siglo XIX “(…) en el mundo campesino, la vida de los nin os transcu-rrí a a partir del desarrollo de destrezas fí sicas asociadas a labores agrí colas” (Rojas, 2010, p. 77). Y por otro lado, alrededor del an o de 1980, el pa-norama en Chile se traza dentro de un panorama resumido en la siguiente cita: "Las fotos de las rondas azules al interior de los patios protegidos se reemplazaron por las ima genes blanco y negro de los nin os trabajadores, contratados o calleje-ros" (Illanes, 1991, p. 317).

Hoy existen au n lugares del mundo en el que el nin as pequen as de 8 an os son obligadas a contraer matrimonio (Publimetro, 2013), mien-tras que al mismo tiempo en otros lados se ven forzados a trabajar para satisfacer necesidades ba sicas (El Mundo Today, 2013).

Precisamente, la literatura infantil no ha quedado ajena a esta realidad mundial. Hoy so-mos testigos de dos grandes creaciones , hitos de la novela infantil. Por un lado, tenemos la fasci-nante novela “En Familia”, del escritor france s He ctor Malot (1830-1907), quien narro esta obra en 1893.

Este libro nos cuenta de una nin a de doce an os llamada Perrine, quien tristemente, ví ctima de la pobreza y la enfermedad pierde a su padre, por lo que junto a su madre deciden viajar desde el lugar que se encontraban, Grecia, hacia la ciu-dad francesa Maraucourt donde viví a el su abuelo paterno. Este sen or, Vulfra n, es un exitoso empre-sario, que ha perdido contacto con el padre de Perrine hace muchos an os debido a la partida de este y su casamiento con la madre de la nin a.

Debido a la pobre situacio n econo mica de estas dos mujeres, deben acudir a Francia para co-nocer al sen or Vulfra n. Sin embargo, la madre de Perrine no resiste el viaje y fallece en Paris. Por lo que la joven debe seguir su viaje para conocer a su abuelo, quien desconoce su existen-cia. Así , ella entrara a trabajar en la fa brica del sen or Vul-fra n, que tras una serie de si-tuaciones logra encontrar el amor en el regazo de su abuelo.

Por otro lado, tenemos la conocida novela escrita en 1985 “Bibiana y su mundo”, de Jose Luis Olaizola (1927-xxxx). En estas pa ginas se re-lata la historia de esta joven que, siendo hue rfana de madre, viví a con su padre alcoho lico. Ella era muy compadecida por sus vecinos debido a la condicio n de abandono por parte de su padre, que no encontraba trabajo producto a su vicio con el alcohol.

Fotografía: El Mundo Today, 2013.

Page 5: Revista raytray francisco jara carreño

5

Bibiana tení a grandes habilidades como cuen-tacuentos, lo que es un talento muy valorado por quienes la conocen. Esto va generando una creciente preocupacio n por las per-sonas de su entorno cercano, que criti-can fuertemente la actitud y desaten-cio n por parte de su padre. Con estos elementos se van forjando la trama de esta fascinante narracio n, donde hija y padre sera n reencontrados tras una lar-ga disputa por el cuidado de Bibiana.

En estas dos novelas, se hallan dos casos comunes de nin as hue rfanas; Perrine, que perdio a su padre y madre por causa de la muerte de ambos, y Bi-biana ,que a pesar de vivir solo con su padre, este estaba ausente del hogar debido al vicio por el licor. Ambas jo venes deben enfrentarse a grandes adversidades, claro que de distinto tipo, pero tienen una envergadura tal que influyen en el transcurso de sus vidas.

Estos dos casos, retratados por He ctor Malot y Jose Luis Olaizola en tiempos y contextos distin-tos, dan cuenta de una situacio n histo rica a la que nin os y nin as se encontraban inmersos. A pesar de que cada novela esta ubicada en paí ses distintos a Chile, la realidad nacional no fue muy distinta a la descrita en ellos.

Un extracto de Gabriel Salazar, historiador chileno, da cuenta de lo difí cil que era concebir hijos e hijas en situacio n de pobreza durante el siglo XIX e inicios del XX, lo que queda subrayado en la congoja de sus madres y en algunas veces, de sus padres:

"Todos los campesinos pobres que auxiliaron a Rosaria Araya en el día de su culpa y llanto [refiriéndose al día de parto de sus bebés] cumplieron, pues, lo que habían prometido: criar a sus hijos con la ayuda de todos. Fue-ron, por eso, hijos huachos, y a la vez, hijos del pueblo. También los cielos cum-

plieron con su pedido: le concedieron la muerte, para evadir (o pagar) la gran culpa

de haber tenido tanos hijos en tan grande miseria" .

(Salazar, 2006, p. 18).

No era situacio n sencilla, ni lo es, sobrellevar estas dificultades de Perri-ne y Bibiana tuvieron que vivir. Feliz-mente, cada una por su propio lado, lo-gro llegar a buen puerto, ya que ambas se reencontraron con personas que lo-graron dar un vuelco a su propia histo-ria.

Adema s, una situacio n importan-te que se expresa en estos dos libros y

que no pueden dejarse pasar inadvertidos, es que hubo muchos personajes que fueron constructores de estas grandes historias llenas de aventuras y emociones. El altruismo se despliega por las pa gi-nas con personajes como la sen ora Rouquerie, quien presto ayuda y proteccio n a Perrine en el momento en que ma s lo necesitaba. O tambie n en el caso de Bibiana, la sen orita Tachi, que fue un apoyo fundamental para crear el desenlace feliz de la novela.

Con esta reflexio n, llegamos tomar conciencia de la importancia que posee la literatura, en este caso, de la infantil y juvenil. Tras ella vemos que se construyen grandes mundos, pero ligados ma gica-mente con la realidad en la que nos situamos. Im-presionante es el feno meno que Ida Toledo y Lina Zu n iga (1991) destacan en esta frase, con lo que cerramos este espacio:

"Quienes más han centrado el interés de su trabajo en la vida de los niños han sido los es-critores, dedicando muchos de ellos toda su obra o gran parte de ella a mostrar las difíci-les circunstancias de vida de los niños y a exi-gir soluciones a la sociedad de la época" (p. 9).

Perrine cuidando de su madre

enferma.

(En Familia, Héctor Malot)

Pelikaro: burro de Perrine.

Page 6: Revista raytray francisco jara carreño

6

Género discursivo Novela Infantil.

Título “El oso que no lo era”.

Autor Frank Tasling

Objetivo de Aprendizaje OA 8: Demostrar comprensio n de narraciones que aborden temas que les sean familiares: Extrayendo informacio n explí -

cita e implí cita. Respondiendo preguntas sim-

ples, oralmente o por escrito, sobre los textos (que , quie n, do nde, cua ndo, por que ).

Recreando personajes por me-dio de distintas expresiones ar-tí sticas, como tí teres, dramati-zaciones, dibujos o esculturas.

Describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto t rela-ciona ndolas con la historia.

Estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experien-cias.

Emitiendo una opinio n sobre un aspecto de lectura.

(MINEDUC, 2012, p. 51).

Objetivo de la propuesta Producir un texto similar a esta no-

vela, pero que considere a animales

del medio ma s cercano a los estu-

diantes, ya sean perros, gatos, pe-

Page 7: Revista raytray francisco jara carreño

7

1. Activación de conocimientos previos:

Primero que todo, el curso al cual esta n enfocadas estas activida-des corresponden a un 1º nivel ba sico, que se compone de nin os y nin as de 6 an os en su gran mayorí a.

El profesor o profesora, realizara lectura en voz alta con los edu-candos de la novela “El oso que no lo era”, donde este expondra en mo-dalidad de cuentacuentos este texto. Para ello debe considerar lo si-guiente; para que los alumnos puedan llevar una lí nea con el texto, ellos y ellas debieran tener algunos conocimientos previos que le faciliten la comprensio n del relato (Swartz, 2011). Es por ello que el foco especial en esta primera actividad esta puesto en la introduccio n a la novela in-fantil.

Primero, quien este encargado (da) debera decir el nombre del li-bro y comunicar brevemente acerca de su autor. Luego, debiera realizar un resumen acotado que tenga como objeto motivar al curso para que este preste atencio n a lo que sera narrado.

Una vez realizado esta primera fase, se puede preguntar a los estu-diantes las posibles creencias que ellos tengan acerca de lo que se trata-ra el texto. Es importante considerar todas las opiniones, ya que si sus ideas llegasen a ser erro neas, a trave s del relato dara n cuenta de lo que sucedio . Preparado ya este camino, se puede comenzar con la lectura de la novela infantil.

Page 8: Revista raytray francisco jara carreño

8

2. ¿Qué interpreté de la novela?

En esta fase, despue s de que el texto fue narrado al curso, la perso-na responsable de la actividad debe intencionar una reflexio n sobre lo leí do. Para ello, debe ayudar a los nin os y nin as a identificar los ele-mentos claves de la historia que hicieron que esta transcurriera como lo hizo.

Se pueden hallar elementos tanto de los personajes como tambie n de los espacios situacionales en que se llevaron a cabo las escenas. Este ejercicio, sumado al anterior (activacio n de conocimientos previos frente a la obra lite-raria) son los que pueden ir construyendo un imaginario como grupo curso que de ge nesis a un discurso comu n que permita un dia logo entre los y las estudiantes.

Podemos tomar como ejemplo la imagen que esta a un costado de esta pa gina, de la cual se puede preguntar a los educandos interrogantes como: ¿han visto algo semejante en algu n la-do? ¿han visto ima genes similares en la televisio n, revista u otro lugar donde hayan ima genes? etc.

Esto u ltimo es importante, ya que lo que interpreta el adulto res-ponsable no necesariamente va a coincidir con los educandos, ya que como dice Mendoza (2003):

“ el significado de una obra es percibido de modos distintos en diferentes e pocas y por particulares lectores; la creacio n literaria, por su dependencia del hecho de recepcio n, es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones segu n la perspectiva desde la que es leí da o analizada" (p. 23).

Es por este asunto lo relevante y atingente de esta actividad (“la reflexio n”), ya que adema s los nin os y nin as, junto con los adultos com-prenden que cada quien interpreta la realidad y la fantasí a desde la pro-pia subjetividad construida en la interaccio n con el propio contexto. Es-ta es la magia que hace que "(…) las intenciones del autor nunca agotan el significado de una obra literaria" (Gadamer, en Eagleton, 1983; citado en Mendoza, 2003, p. 23).

Page 9: Revista raytray francisco jara carreño

9

3. Creando mi propia novela:

En esta fase final, la actividad propuesta consiste en lo siguien-

te: una vez que ya se reflexiono sobre la obra, cada estudiante debe

escoger a uno de los personajes, sin importar que todo el curso escoja

al mismo. Una vez electo, cada quien debe exponer las caracterí sticas

que tiene ese personaje para luego, crear una produccio n propia con

el mismo personaje.

La produccio n consiste en un dibujo, en el que se represente

una situacio n determinada. El profesor o profesora debera n estar

guiando esta actividad, debido al alto nivel de complejidad. Adema s,

aparte de escoger a un personaje de “El oso que no lo era”, se debera

elegir a un personaje de alguna serie televisiva, de pelí cula o algu n

animal o persona que viva cerca del hogar, y que sea comu n verlo.

La finalidad de esto, es que los nin os y nin as

aprendan a caracterizar a cada personaje, para de

esta forma, interpretar los distintos juegos sociales

que se establecen. Por lo mismo, no se enfatizara

en la imposicio n de algu n tema en particular sobre

la creacio n del relato.

La intensio n de toda esta labor radica en lo

que se puede intentar traducir de las palabras del

escritor peruano Mario Vargas Llosa (2002), quien

nos dice que “en esos sutiles o groseros agregados

a la vida -en los que el novelista materializa sus secretas obsesiones-

reside la originalidad de una ficcio n" (p. 18). Por lo tanto, intentando

interactuar con aquellas palabras, se busca que mediante la literatu-

ra, tanto en su proceso de lectura o de produccio n, los personajes de

los libros pasen a ser estos pequen os o grandes agregados para nues-

tras vidas.

Page 10: Revista raytray francisco jara carreño

10

http://www.youtube.com/watch?v=DDAt14eVNkQ&feature=youtu.be

I Am Invited to a Party: (Mo Willems).

A Piggie la han invitado a una fiesta. Pero no sabe

co mo ir vestida. Su fiel amigo Elephant le ayudara

con su problema. Ven y descubre lo que sucede en

esta fanta stica historia creada por Mo Willems.

http://www.youtube.com/watch?v=wAgOVspfYpE&feature=youtu.be

Sobre Ruedas: (Francisca Solar).

¿Sabes lo genial que puede resultar an-

dar sobre ruedas? Si es que no lo sabes,

en esta magní fica obra de Francisca So-

lar descubrira s lo que puedes llegar a

hacer sobre ellas.

Page 11: Revista raytray francisco jara carreño

11

Illanes, M. (1991). Ausente, señorita: El niño

chileno, la escuela para pobres y el auxilio 1890-

1990. Santiago, Chile: Junta Nacional de Auxi-

lio y Becas.

Kike García. (2013). China anuncia que ya roza

el pleno empleo infantil. El Mundo Today. Re-

cuperado el 10 de septiembre del 2013, a partir de

http://www.elmundotoday.com/2013/05/china-

anuncia-que-roza-el-pleno-empleo-infantil/

Malot, H. (1996). En familia. Santiago, Chile:

Editorial Andrés Bello.

MINEDUC (2012). Bases Curriculares de

Lenguaje y Comunicación. Chile.

Olaizola, J. (2009). Bibiana y su mundo. Ma-

drid, España: Ediciones SM.

Publimetro(09 de septiembre de 2013). Niña de 8

años muere tras tener relaciones con su marido de

48. Recuperado el 10 de septiembre del 2013, a par-

tir de http://www.publimetro.cl/nota/mundo/

nina-de-8-anos-muere-tras-tener-relaciones-con-

su-marido-de-48/xIQmii!5NVWTckhi8v0I/

Rojas, J. (2010). Historia de la Infancia en el

Chile Republicano 1810-2010. Chile: Junta Na-

cional de Jardines Infantiles.

Salazar, G. (2006). Ser niño huacho en la histo-

ria de Chile. Santiago, Chile: LOM Edicio-

nes.

Solar, F. (2013). Sobre Ruedas. Chile: SM

Ediciones.

Swartz, S. (2011). Cada niño un lector. Estrate-

gias innovadoras para enseñar a leer y escribir.

Santiago, Chile: Ediciones Universidad Cató-

lica de Chile.

Toledo, I. & Zúñiga, L. (1991). Defensa de los

derechos del niño: antecedentes históricos desde la

perspectiva de Chile. Santiago, Chile: Funda-

ción PIDEE.

Vargas Llosa, M. (2002). La verdad de las men-

tiras. Madrid, España: Santillana Ediciones

Generales.

Willems, M. (2008). I am invited to a party.

Londres, Inglaterra: Walker Books.