Revista digital equipo 1

57
1

description

Revista Digital de la Asignatura Gestión de la Educación (JEEG-203) Sección ED01D0V UNY

Transcript of Revista digital equipo 1

Page 1: Revista digital equipo 1

1

Page 2: Revista digital equipo 1

2

Page 3: Revista digital equipo 1

3

Page 4: Revista digital equipo 1

4

Contenido EDITORIAL

Nueva praxis en la gestión de la

educación………………………………….5

FORMACIÓN DOCENTE

Formación y actualización docente

Yexis Y. Pérez M.………………………..7

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y

EDUCACIÓN

La formación flexible y el uso de las

herramientas NTIC

Reyna A. Sarmiento Ñ.……………….14

LIDERAZGO, LÍDERES Y EDUCACIÓN

¡El Líder es abeja, no mosca!

Javier A. Dorante L.…………………..22

GERENCIA EDUCATIVA

Papel del gerente ante los cambios en

la educación Venezolana

Gisela N. Prieto H....………………….28

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Educación tradicional vs educación a

distancia

Cristian J. Alvarado S.……………….37

GESTIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIONAL

Gerencia contemporánea en organizaciones educativas. Caso: universidades venezolanas Rubén D. Castillo H.………………….43

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Estrategia proyecto de aprendizaje para

la educación integral de la enseñanza

Individual y colectiva

Verónica I. Salcedo C.………………..46

GLOSARIO……………………………….49

Page 5: Revista digital equipo 1

5

Editorial

Nueva praxis en gestión de la educación

Transferir el conocimiento desde el

facilitador hasta el estudiante

implica la praxis de la creación,

transformación y uso o aplicabilidad

del conocimiento en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Constituye

así, un procedimiento que se aborda

desde lo informal en reuniones de

reflexión, discusiones y de manera

formal por medio del aprendizaje.

En la llamada sociedad del

conocimiento, la gerencia educativa

ha de enfrentar retos basados

fundamentalmente en la capacidad

del educador para usar las

diferentes estrategias de transmitir

su conocimiento, actualmente se

deben retomar elementos como la

olvidada formación y actualización

docente, para ello es necesario

intensificar los debates, acrecentar

los aportes y las opiniones,

concertar ideas, negociar

respuestas, crear proyectos,

comprometerse en su ejecución y

tender un puente hacia las

Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), los cuales dan

paso a los nuevos esquemas de

aprendizaje colaborativo, donde la

velocidad de comunicación traspasa

cualquier frontera dejando de ser

una utopía.

Independientemente del nivel

educativo que aborden los gerentes

educativos, se hace urgente la

necesidad de reestructurar el

liderazgo en el diseño educativo,

entendido el hecho que “el maestro

ya es un líder”, éste debe asumir un

liderazgo capaz de transformar, que

enfrente con celeridad los cambios

de los esquemas de administración

del conocimiento, quienes están

asociados con términos de software

y hardware, de tal manera que el

líder use estrategias para involucrar

a su grupo de docentes y alumnos a

acercarse a la tecnología con el

firme propósito de que estos

instrumentos sean útiles para

complementar el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Esa tecnología se presenta en un

menú variado: existen foros, chats,

videoconferencia, correo electrónico,

intercambio de voz e imagen. Las

anteriores han dado paso a las

Nuevas Tecnologías de Información

y Comunicación (NTIC), llamadas

herramientas de la Web 2.0: blogs,

wikis, sitios para compartir videos,

siendo estos los que marcan la

tendencia de uso en diferentes

ambientes incluyendo el educativo.

En suma, lo anterior indica que

el docente actual tiene a su alcance

además del sistema tradicional de

enseñanza-aprendizaje un nuevo

esquema de estudios colaborativos,

sin barreras de distancia, que al

Page 6: Revista digital equipo 1

6

colocarlos en la balanza cada uno

posee sus ventajas y desventajas,

pero que desde el punto de vista de

la gestión de la educación son

sistemas complementarios para el

intercambio de información, donde

el gerente de conocimientos desde

los niveles iniciales hasta los niveles

superiores educativos tienen la

posibilidad de dejar lo atávico y dar

paso a la nueva praxis en gestión de

la educación.

Cristian Alvarado

Yexis Pérez

Javier Dorante

Verónica Salcedo

Rubén Castillo

Gisela Prieto

Reyna Sarmiento

“Nunca consideres el estudio como una

obligación, sino como una oportunidad

para penetrar en el bello y maravilloso

mundo del saber”

Albert Einstein

Page 7: Revista digital equipo 1

7

FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Yexis Y. Pérez M.

Por muchos años se ha

discutido el tema de la pertinencia de la Educación frente a los retos que nos presenta el nuevo siglo.

Los niños, los jóvenes y los adultos, se enfrentan a una oferta

educativa, tanto académica como técnica, que no les ofrece con propiedad los instrumentos para

desarrollar al máximo sus talentos individuales, su capacidad para enfrentar con criticidad y

creatividad la velocidad del cambio tecnológico, científico, social,

económico, cultural, político, entre otros, características dominantes en la nueva era. Tampoco les ofrece

las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar

(Delors, 1996), aprender a comprender, aprender a vivir juntos

y aprender a navegar en la

información. Para tratar de explicitar algunos

de los términos de referencia del futuro, nos permitimos plantear los

retos que enfrenta la Educación en nuestro país. Tiene un reto desde la perspectiva social, significa que la

Educación debe volver a ser un instrumento eficaz para cerrar las brechas entre clases sociales, y

ofrecer atención focalizada a distintos niveles de demanda social,

garantizar la permanencia del estudiantado mediante una oferta pertinente con las exigencias de un

nuevo paradigma socioeconómico y así reducir la deserción y la

retención.

FORMACIÓN

DOCENTE

Page 8: Revista digital equipo 1

8

Desde la perspectiva económica el reto que tiene la Educación es

generar recursos humanos para elevar la competitividad y la

productividad nacional, e integrar al país a la economía mundial y a la globalidad sociocultural.

Desde la perspectiva educativa la Educación –valga la

redundancia- tiene que contribuir a formar ciudadanos capaces de

desarrollar procesos de pensamientos

críticos y rigurosos,

capaces de “aprender a aprender”,

expresión que connota una transformació

n radical de modo de

hacer cotidianamente en las

aulas, tanto del docente como del estudiante y que exige la búsqueda de nuevas

formas de acceso al conocimiento. Desde la perspectiva ética la

Educación tiene el reto de fortalecer valores y actitudes que den sustento a lo económico, a lo

cultural, a lo político y a lo social, con sentido altruista, inspirador y

humanista. Y desde la perspectiva ambiental la Educación está obligada a propiciar una conciencia

y una actitud para que las personas armonicen sus relaciones con la naturaleza, dentro de un

marco de respeto por la diversidad cultural, la diversidad social y la

diversidad étnica, con sentido de responsabilidad respecto a las

necesidades de las futuras generaciones.

Dentro de este panorama el papel del docente es vital, pues le

corresponde ser uno de los más importantes actores sociales para enfrentar estos retos, por lo tanto,

de su formación y permanente actualización dependerá el que el

país pueda

enfrentar

estos cambios

que ha traído

consigo

una revolució

n

científico-tecnológic

a, la globalización del

planeta, la conciencia del deterioro del ambiente y la urgencia de hacer

sostenible el desarrollo socioeconómico. Se observa un

cambio de paradigma en la forma de ver el mundo y una nueva ética del desarrollo.

El país no puede, no debe

permanecer pasivo ante los acontecimientos mundiales, debe tener una participación activa en la

construcción y desarrollo de un mundo nuevo, sin perder de vista sus peculiaridades culturales y,

uno de sus elementos esenciales para lograrlo son los educadores,

Page 9: Revista digital equipo 1

9

aún cuando subrayamos que no es el único responsable. Cuando nos

preguntamos cuál es la Educación que se requiere para el futuro, León

Trahtemberg (1995) nos indica que cuatro aspectos o principios se han de tener en cuenta como

condicionantes para ese futuro, a saber:

Estos aspectos nos parecen

fundamentales en la búsqueda de un nuevo rol del docente,

porque determinan un nuevo concepto de su quehacer y una nueva institución educativa así

como una nueva sociedad. Lamentablemente en la actualidad la formación docente es

un tema casi olvidado, que ocupa un lugar marginal en la toma de

decisiones de política partidista, de política educativa y de política universitaria, lo que conlleva a un

alarmante deterioro en la formación de los educadores. Pareciera que

todos saben de la situación pero nadie toma la iniciativa de atenderlo formalmente. Tal vez

porque no hay claridad sobre a quién le corresponde.

Page 10: Revista digital equipo 1

10

Los temas de qué y cómo los educadores aprenden, qué

necesitan, desean y deben aprender, cuál es la mejor

combinación de modalidades para su formación, han sido objeto de alguna investigación, y los trabajos

a nivel regional analizados incluyen una serie de conclusiones interesantes, pero no logran

generar un espacio de reflexión sobre este asunto, que lleve a la

acción, en otras palabras, a plantear un proceso de reorientación o replanteamiento.

Esto va en clara contradicción

con el objetivo que plantea la UNESCO, y que refrenda con sus acciones en Latinoamérica la

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Mejor educación para todos proponen los

organismos internacionales. Sí,

pero, ¿con qué tipo de educadores? Alcanzar una educación para todos

y de la mejor calidad implica un sustancial mejoramiento del status

profesional de los educadores que se encuentran en el servicio activo

y asegurar la calidad de los que

ingresan a éste.

Observamos en la oferta actual de formación docente una

importante brecha entre los objetivos educacionales nacionales

y las competencias docentes, entre los dominios que establecen los programas de estudio -términos de

referencia del sistema educativo- y la forma en que se les prepara.

También hay importantes contradicciones en el currículo de

las carreras de educación entre las distintas universidades, de un mismo país. Asimismo hay una

débil y a menudo nula relación entre el empleador de los docentes

y los entes formadores. Como resultado el educador se enfrenta a tres realidades. Una es la realidad

de aula, otra es la realidad para la que se le contrata el ente

empleador y otra es la que le enseña la entidad en que se forma. ¿Deben los centros formadores y el

Ministerio de Educación tratar de

Page 11: Revista digital equipo 1

11

conciliar, de alguna manera, estas tres realidades distintas?

Los profundos cambios que se

deben dar en los procesos de formación docente no requieren más

de lo mismo -más tiempo, más materias, más

cursos- sino más bien la

transformación del modelo convencional que

ha demostrado ineficiencia e

inefectividad, tal como lo muestran los resultados de

las pruebas nacionales, al final de cada ciclo.

Aunado a esto, tenemos la

actualización que es lo que

realmente requieren los educadores que han alcanzado un grado

profesional. Penosamente los esfuerzos de actualización que

realiza el Ministerio de Educación son insatisfactorios, onerosos, con bajo o ningún impacto en la

actividad de aula, inconsistente e incoherente, con pocas

excepciones. No cuenta con un sistema formal de detección de necesidades. Las propuestas no

siempre consideran el conocimiento previo y la experiencia acumulada

de los educadores, por lo que usualmente parten de cero, o de la iniciativa de un funcionario

gubernamental o experto internacional bien intencionado.

No es muy evidente en estos procesos de actualización docente

la vinculación entre los procesos que se ofrecen, las necesidades de

los estudiantes y las directrices de la política

educativa

vigente. Generalmente

tienen un

enfoque arriba-abajo

donde los educadores

tienen un

papel pasivo de recipientes,

además de que

frecuentement

e no se ajustan a los

distintos tipos y niveles de

educadores, región y necesidades específicas. No es un sistema

permanente y accesible, a veces se acude a ellos porque son una imposición - ¿Qué pasaría si fueran

de asistencia libre?-. Cabe preguntarse

Nos parece que son el

mismo sistema escolar, los planes programas de estudio y los

resultados de la práctica docente, así como el análisis del entorno. La sistematización de su propia

práctica pedagógica y su autorreflexión son los mejores instrumentos que tienen los

educadores para buscar salidas a sus déficits o necesidades de

desarrollo profesional.

Page 12: Revista digital equipo 1

12

Aceptar la existencia de varias fuentes y ambientes de aprendizaje

docente implica aceptar la necesidad de diversas modalidades

de actualización. Si se considera ésta como un proceso continuo, diseñando a partir de distintas

fuentes y desarrollado a través de etapas sucesivas y coherentes, no se estará frente a opciones, sino

frente a prioridades, y a la necesidad de seleccionar la

combinación y la secuencia más apropiadas. Las preguntas pendientes son: ¿dónde iniciar?,

¿cómo continuar?, ¿cuándo y cómo introducir diversos tópicos y

metas?, ¿cómo combinar la teoría con la práctica?, ¿cómo y cuándo introducir modalidades.

Ya para concluir, no le es posible a los gobiernos lograr la

transformación del proceso de formación y actualización de los

docentes de la noche a la mañana, que es un proceso complejo, pero debe atenderse de inmediato,

deben empezarse por algún lado, en fin, el tema de la formación de los educadores necesita

intensificar los debates, multiplicar los aportes, ampliar las opiniones,

concertar ideas, negociar respuestas, conocer proyectos, y comprometerse. Asimismo integrar

a todos los actores, en particular a los mismos educadores.

Sentimos que ya hay conciencia o consenso de la magnitud del

problema y de la urgente necesidad de atenderlo. Se debe pasar a la

acción meditada. Las respuestas no pueden ser únicas cuando hay tanta incertidumbre sobre el

porvenir y sobre la articulación de su complejidad política, cultural, económica, social, ética y

educativa.

Delors, Jaques et al. La educación

encierra un tesoro. UNESCO.

Editorial Santillana, Madrid. 1996.

Torres, Rosa Ma. La formación de

los maestros: ¿qué se dice?, ¿qué

se hace?. Ponencia en: Seminario

“Nuevas formas de aprender y de

enseñar, demandas a la formación

inicial del docente”.

CIDE/UNESCO- OREALC/UNICEF.

Santiago, 6-8 noviembre, 1995.

Trahtemberg Siederer, León. La

educación en la era de la tecnología

y el conocimiento: el caso peruano.

Ed. Apoyo. Lima, 1995.

\

L

Consulta Bibliográfica

La autora: Yexis Pérez es Profesora

Especialista en Informatica,

actualmente estudiando Maestría

en Gerencia Educacional de la UNY.

Page 13: Revista digital equipo 1

13

Page 14: Revista digital equipo 1

14

LA FORMACIÓN FLEXIBLE Y EL USO DE LAS

HERRAMIENTAS NTIC Reyna A. Sarmiento Ñ.

Paradójicamente, hoy más que nunca estamos ante la presencia de

un cambio permanente en el desarrollo de las TIC y, lo más impactante, en las múltiples y

novedosas formas de su utilización en el aprendizaje y la investigación

académica colaborativa en red, así como para el desarrollo de competencias claves en la formación

moderna, tales como la innovación, el trabajo en equipo y una visión

global y multicultural. Aun cuando estamos de acuerdo en asumir que las nuevas

tecnologías pueden ser consideradas como innovaciones tecnológicas,

puesto que uno de sus objetivos es la continua supervisión de tecnologías predecesoras y por ende,

de las funciones que esta realizaban. Creemos que las

innovaciones no se fundamentan en el uso creciente e indiscriminado de nuevas tecnologías, las innovaciones

educativas, en el terreno de las nuevas tecnologías, pasa por un

conocimiento en la práctica de los límites y posibilidades que el protagonismo de las mismas puede

Page 15: Revista digital equipo 1

15

tener en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El uso asistemático e

irreflexivo de recursos tecnológicos, sin un conocimiento y un adecuado

uso de metodologías educativas idóneas, puede originar en el alumno actitud de rechazo hacia las

innovaciones asociadas a lo tecnológico.

Incorporar un modelo de formación intensivo en el uso de la

TIC estos íntimamente asociados con un grado de flexibilidad en la

formación. Es decir, el tiempo en

el que se realiza la formación no es fijo, al menos en

los mismos estándares que ocurren en la formación presencial tradicional. Los lugares en que

ocurre el aprendizaje son más variados, las personas aprenden

desde su trabajo, su casa o en cualquier punto donde “se conecte” a un contenido. El grado de

participación es mayor y el participante es instado a trabajar y

resolver problemas en equipo.

La

integración de las

tecnologías

de la información

y la comunicaci

ón requiere

planeamientos alternativos no solo desde posturas metodológicas y

curriculares, sino también desde puntos de vista organizativos. La presencia de nuevas tecnologías en

la educación como una institución comprometida con su tiempo,

implica necesariamente la transformación de parámetros desde

todos puntos de vista, organizativos, metodológicos, curriculares e incluso sociales y arquitectónicos.

Con todo lo anterior, se hace evidente que las TIC han permeado

diferentes escenarios de la vida de las personas y han traído diversas

transformaciones, estas han modificado, por ejemplo, las formas de relación entre los actores del

proceso enseñanza–aprendizaje (estudiante–docente); también las

formas de relación entre los actores y los objetos de estudio al ofrecer distintos formatos de representación

de la realidad. Esta última transformación incluye tanto a los estudiantes como a los docentes; los

primeros, encuentran alternativas para manipular la realidad u

observarla de diferentes maneras, y los segundos, se enfrentan al desafío de comprender los recursos TIC de

tal forma que logren encontrar en ellos más y mejores opciones para desarrollar su labor.

De esa manera, las mediaciones

entre el docente y el estudiante y entre éstos y la realidad se ha visto modificada por lo que Scolari (2008)

llama hipermediaciones: “Al hablar de hipermediación no nos referimos tanto a un producto o un medio, sino a procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí”.

Page 16: Revista digital equipo 1

16

Como la definición lo plantea, estas hipermediaciones no ocurren

sólo en el ámbito de lo escolar, pero lo afectan y, sobre todo, generan un

impacto en la construcción de identidades, razón por la cual las instituciones de educación superior

no pueden ser ajenas a estos cambios y deben responder a estos fenómenos estableciendo modelos

educativos que respondan a estas nuevas formas de construcción de

sujetos y ciudadanías. Otro elemento adicional que se

inscribe en estos fenómenos, aunque merece un tratamiento

aparte, es el de la educación virtual. Si en la primera parte de este apartado se consideraron las

prácticas mediadas por TIC en entornos mayoritariamente presenciales y se identifica en ellos

transformaciones importantes, en la educación virtual el cambio es más

evidente. No vale la pena profundizar en las características de esta modalidad de formación porque

son ampliamente conocidas.

Herramientas NTIC para

la formación A continuación se presentaran

algunos recursos que actualmente están siendo utilizados para la formación en competencias a través

del uso y apropiación de las TIC:

Knovio (Presentación + Video)

Knovio es una

herramienta NTIC para crear video presentaciones de manera

interactiva, ya que ésta conjuga: Texto + Voz e imagen del

orientador ejecutando su exposición El objetivo que persigue la

herramienta es mostrar de manera sincronizada el texto (diapositivas de power point previamente

cargadas) y la explicación del orientador en video. Éste último,

entonces, decide cuándo mostrar la información y cómo hacerla atractiva y explicativa a la audiencia

por medio de su narración.

Ventajas de la herramienta

Permite el uso de voz, junto con la orientación de quien

cree la presentación.

Una cantidad indefinida de

personas pueden acceder a la presentación con tan sólo un

vínculo web.

Permite que quienes

visualicen la presentación cambien los tamaños de las 2 ventanas (La del orientador

narrando y la de las diapositivas) así como la

posibilidad de que ellos escriban comentarios o preguntas al orientador, tan

pronto cuando finalice la presentación.

El creador de la presentación será notificado a su correo

electrónico de los estudiantes que hayan visto la presentación, así como de los

comentarios y preguntas que ellos realicen a la misma.

Page 17: Revista digital equipo 1

17

Desventajas de la herramienta Su interfaz e instrucciones se

encuentran sólo en idioma Inglés, lo que puede dificultar

su manejo para ciertos creadores.

Debido al alto porcentaje de banda ancha que maneja, se

puede hacer lento para ciertas conexiones de internet.

No permite la inserción de

imágenes o material extra que no esté previamente incluido

en el archivo powerpoint cargado.

Prezi (Presentación +

Movimiento)

Prezi es una herramienta NTIC para crear presentaciones interactivas

dinámicas, con movimiento, acercamientos, diferentes tamaños de letra, videos, imágenes, marcos,

cuadros, organigramas, y todo en un gran lienzo de trabajo ilimitado para sus ideas creativas. Aparte de

crear, la herramienta le permite compartir y guardar sus

presentaciones, para ser reutilizadas con posterioridad. Ventajas de la herramienta

Permite agregar una infinidad de recursos dinámicos (movimiento,

zoom, multimedia, Power Point, entre otros).

Permite plasmar ideas creativas

de una manera limpia y ordenada.

• Las presentaciones desarrolladas en la herramienta Las presentaciones desarrolladas en la

herramienta tienen la opción de ser descargadas al ordenador para ser

visualizadas offline (sin necesidad de estar conectado a internet) con posterioridad.

Ayuda a desarrollar procesos más eficaces con estudiantes

que tengan estilos de aprendizaje visuales.

Permite que varias personas vean y editen la presentación

mediante una reunión en línea, aún sí, estas personas no se encuentren en el mismo lugar y

ambiente. Desventajas de la herramienta

• Los componentes e instrucciones

se encuentran en inglés. • Puede tornarse difícil de manejar

para usuarios principiantes,

debido a la cantidad de componentes que maneja la

herramienta.

• Si se exagera en el movimiento y

zoom que se le da a los elementos, puede causar cansancio visual en los

espectadores.

Page 18: Revista digital equipo 1

18

Podcasts Audio grabado que puede ser:

• Escuchado en línea (mediante conexión

internet). • Descargado para ser

escuchado (en un ordenador, móvil o

reproductor mp3). Para escuchar

un ejemplo de podcast, diríjase al siguiente link: http://www.ivoox.com/educacontic-

podcast-05-el-uso-educativo-del-podcast-audios-

mp3_rf_888584_1.html Ventajas de los podcasts • Ayudan a desarrollar procesos

más eficaces con estudiantes que tengan estilos de

aprendizaje auditivos. • Debido a que se pueden grabar

podcasts que hablen de una infinidad de temáticas, es posible abarcar una mayor

cantidad de gustos e intereses de los estudiantes, motivándoles

en sus procesos de aprendizaje. • Debido a que es posible

descargar los archivos, los

estudiantes pueden escucharlos en cualquier momento, lugar y tiempo de su vida diaria:

mientras van en el bus, en el gimnasio, entre otros.

• Constituyen una excelente herramienta para realizar trabajo por formación de

proyectos con los estudiantes. Es decir que no sólo el profesor

puede grabar podcasts, sino que los estudiantes pueden desarrollar tareas y actividades

del proyecto grabando sus propios podcasts.

• Fomenta tanto el trabajo colaborativo, como el autónomo.

• Fomenta el aprendizaje significativo; con la implementación de podcasts se

aprende haciendo. • Se pueden incluir en sitios webs,

blogs y wikis para una mayor

divulgación de los mismos.

Desventajas de los podcasts • Se pueden presentar problemas

técnicos de grabación en el

podcast (excesivo ruido, micrófono de baja calidad, voz

tenue y baja, entre otros) • Requiere trabajo arduo:

Preparar un guión, adecuar el

sitio en el cual se va a realizar la grabación (herramientas, silencio), grabar múltiples veces

hasta lograr un buen producto final, editar, compartir.

• Por la misma razón anterior, se requiere una disposición alta de tiempo y organización, por

parte del profesor y los estudiantes que implementen la herramienta.

Audacity & Ivoox: Cree y

comparta

Dos de las herramientas más

utilizadas y extendidas para la elaboración de podcasts son Audacity & Ivoox, aunque en la red

existen infinidad de las mismas, con las cuales se logra el mismo objetivo de grabar y compartir podcasts.

Page 19: Revista digital equipo 1

19

Audacity es una aplicación informática

de descarga libre y fácil

de usar que útil para realizar grabación y edición de audio. Permite:

• Grabación de audio en tiempo real • Edición de archivos de audio • Inclusión de efectos al sonido (eco,

inversión, tono, etc).

Ivoox es una aplicación en línea en la cual se pueden guardar y

compartir los podcasts previamente grabados,

para que sean reproducidos, descargados y compartidos por la comunidad interesada. Para gozar

de sus beneficios se requiere crear una cuenta, la cual es de carácter gratuita.

Otras Herramientas de

comunicación comúnmente utilizada para la formación de forma flexible son: foros, chats,

videoconferencia, correo electrónico, voz sobre protocolo de Internet (Skype) y audio conferencia.

También existen Las llamadas

herramientas de la Web 2.0: blogs, wikis, sitios para compartir videos

(YouTube), presentaciones (Slide Share), redes sociales como Twitter, Webquest, herramientas para

encuestas en línea, además de bases de pdatos especializadas y las

herramientas de Google Apps (Google doc`s y Google sites). En

cuanto a la tendencia de utilización, encabeza la wiki, seguida por los

blogs.

Perspectiva estética: la puesta

en escena. Una propuesta: la

WIKI-Sqela y la Red de

Educadores

Prototipo de herramienta

Este punto pretende asomar un Portal Educativo usando la modalidad del b-learning en el aula,

y ha surgido de la exploración y aportes tanto conceptuales como

prácticos de nuestra investigación, los cuales podrían servir de punto de partida a nuevas propuestas

(www.redtebas.ning.com y Portal en construcción www.tribaldesigncr.com/wikisqela).

Principios

• Transdisciplinario, herramientas

para crear nuevas rutas de conocimiento. Este conocimiento se presenta tramado por problemas o

áreas de interés y no por conceptos con un orden fijo, desarticulados de

la realidad y la experiencia. • Contenidos dinámicos, interactivos y constructivos; va más allá del

saber enciclopédico, de allí los wiki, que permiten interactuar con los contenidos de forma fácil y rápida,

bien sea textos, videos, recursos educativos.

• Valores, permite el ejercicio de la dignidad en el proceso de aprendizaje tanto del alumno como

Page 20: Revista digital equipo 1

20

del docente, fomenta el intercambio grupal, el juego, la solidaridad, el

respeto, la tolerancia, el afecto, entre otros.

• Se basa en proyectos y espacios de encuentro apoyado en simulaciones como estrategia de aprendizaje y en

la problematización, de manera que el participante se vuelva eso: un participante. El recurso dramático

de intrigar, de angustiar, de problematizar, va por el camino de

proponerle al aprendiz algo que de inicio "entre" en su mundo y lo desequilibre.

• Se basa en la modalidad de b-learning (blended Learning) y m-

learning (móvil-learning), que combinan las ventajas del e-learning: la reducción de costos, la

eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que para llevar a cabo gran parte de las

actividades del curso no es necesario que todos los

participantes coincidan en un mismo lugar y tiempo; y las de la formación presencial: interacción

física, lo cual tiene una incidencia notable en la motivación de los participantes, facilita el

establecimiento de vínculos.

Consulta Bibliográfica

Caballero, SYbel (2009). Transito

digital en el ámbito educativo. Caracas: Revista Iberoaericana de educación - UCV

Castells, Manuel (1998). La era de la información (Economía,

sociedad y cultura). Madrid: La sociedad en red. Alianza

Comité Univirtual (2012). Uso y apropiación de TIC en Ausjal: un

estudio descriptivo. Santiago de

Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano,

Scolari, C. (2009). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva.

Barcelona: Gedisa.

Paniagua, M. (2012).

Neurodidáctica: Nueva forma de hacer educación. E-magister.

Paginas referenciales:

Educ@conTIC podcast 05: El

uso educativo del podcast. http://www.ivoox.com/educa

contic-podcast-05-el-uso-educativo-del-podcast-audios-

mp3_rf_888584_1.html

Espacio podcast:

http://espaciopodcast.com/

Ivoox: http://www.ivoox.com/

Knovio. http://www.knovio.com/

Presentaciones interactivas.

En Blogspot. Recuperado de http://bairongraphics.blogspot.com/2010/02/objetivos-

particulares.html

Prezi. http://prezi.com/

Soundcloud:

http://soundcloud.com/

Spreaker: http://www.spreaker.com/

La autora: Reyna A. Sarmiento es

Licenciada en Bibliotecología, Especialista en

Gerencia y Tecnología de la Información y

Diplomada Docente, actualmente estudiando

la Maestría Internacional en Dirección de

Personal y Organización de Empresas de la

Unesco y la Maestría en Gerencia

Educacional de la UNY.

Page 21: Revista digital equipo 1

21

Page 22: Revista digital equipo 1

22

¡EL LÍDER ES ABEJA, NO MOSCA!

Javier A. Dorante L.

Un día caminando por la orilla del mar, encontré un árbol de manzanas

y me dije: ¡Manzanas! ¿Aquí?

Antes de responder que era imposible, miré alrededor y pensé: Si está aquí es porque es posible… Entonces aprendí lo que es un líder

LIDERAZGO,

LÍDERES Y

EDUCACIÓN

Page 23: Revista digital equipo 1

23

El vocablo liderazgo, tan pronunciado en el mundo de hoy,

es un término que evoca grandezas, servicio y trabajo

organizado en beneficio personal, comunitario, social, eclesial y empresarial; ser líder representa el

anhelo del trabajador en su primer día o del que se satisface por un ascenso. Actualmente, grandes

consorcios expresar sus ideales a través de concepciones que buscan

explotar el carácter indispensable para que los miembros de dicha familia, inquieran y alcancen los

ideales más eximios, como el sentido de pertenencia.

Desde que estudiamos el carácter del liderazgo en la

humanidad, se perfila el liderazgo como un factor inherente a todas las creaturas. Los animales son

líderes: hacen la vida, luchan por sus clanes, aperturan nuevos

espacios, cumplen su papel en la cadena natural. Las plantas también son líderes: ofrecen la

vida, embellecen la naturaleza, no cumplen su ciclo sino después que

se multiplican, su presencia es notoria. Con relación al ser

humano, sin duda alguna, es

líder de forma innata: el día de la concepción millones y millones de espermatozoides

lucharon por llegar y solo uno llegó -como en mi caso-.

Los griegos, padres de la filosofía, se convirtieron en

la historia en líderes prominentes, porque fueron capaces de despertar

sistemáticamente el deseo de conocer, impulsando a niveles profundos de

reflexión para la época. Sócrates, no se preocupó en dejar

por escrito su pensamiento, porque aseguró sencillamente que sus interlocutores harían ese trabajo,

como en efecto sucedió; antes de tomar la cicuta, pidió pagar sus

deudas y vivió su momento con profundo análisis. Lo que sus discípulos tuvieron como

experiencia, en el Fedón se demuestra: Critón, debemos un gallo a Asclepio; no te olvides de pagarlo”. “Sí será hecho”, dice Critón, “pero ve si tienes algo más para decirnos”. A esta pregunta no contestó a más; pero algunos instantes después quedó inmóvil. El hombre lo descubrió: tenía los ojos inmóviles. Mientras que lo veía, Critón le cerró la boca y los ojos. La ansiedad que produjo Sócrates incluso instantes de su muerte

inminente, representó un liderazgo fecundo; con él, surge Platón,

quien con el mundo de las ideas, busca la reflexión de las cosas, situaciones y mundo en general. A

él debemos el esfuerzo por caracterizar al dirigente político,

con puntos neurálgicos sobre un líder. Para el hombre de espaldas anchas, la justicia es el fin último

El 30% del tiempo de los empleados

se invierte en buscar información

para hacer el trabajo.

Page 24: Revista digital equipo 1

24

de la ética y el gerente posee como tarea primordial buscar el bien de

sus ciudadanos. Por otra parte, Aristóteles, conocido como uno de los máximos exponentes de esta

era, basó su liderazgo en organizar la vida de los miembros de la polis,

dando impulso a una filosofía de la vida, basada en la felicidad como el supremo bien. Este tipo de

liderazgo se basó esencialmente en alineación, ética y visión.

En la edad media, el liderazgo adquiere un sentido más

cristiano. Aunque muchos historiadores la llaman era oscura del pensamiento, aquí se

encuentra todo lo contrario: sin trascendencia no existiría un líder. El liderazgo que trasciende, es aquel que reconoce su origen, por misterio que sea y uno de sus

exponente es Tomás de Aquino, sin salir de su convento, llegó a

escribir más de 25 obras inéditas, convirtiéndose en un estilo de liderazgo meditativo y asertado; o

el modelo que presenta Hildegarda Von Bingen, mujer excepcional que

llega a reflexionar en su Méritos de la Vida que el principal objetivo del hombre es ser lo que es: ¡Hombre, hazte humano! Ella, asume un liderazgo centrado en la

Page 25: Revista digital equipo 1

25

sensibilidad de su entorno. Sin

ningún tipo de acepción, la edad medieval también se caracterizó

por florecer una de las características más importantes del liderazgo de todos los tiempos:

renovar. Ser sensible representa asociarse a las realidades y

capacidad de respuesta a ellas con el asombro contemplativo.

Cuando el hombre decidió centrar todo en su propio ser,

olvidando el resto de actores de su historia, hizo surgir un nuevo estilo de liderazgo, al que se puede

denominar superviviente. Se desencadena una serie de razones que pretenden opacar el pasado y

fundar un nuevo génesis existencial; pero aun en esta

época, la capacidad humana del liderazgo se hace sentir; Kierkegaard es uno de los gerentes

del siglo XIX más arriesgados con su salto y su relación consigo mismo, afirmando una necesidad vital del liderazgo en su misma

esencia, sólo cuando el líder es capaz de saltar hacia lo que desconoce podrá responder ante el

misterio de la vida y cuando se encuentra en armonía interiormente podrá transformar

su entorno. Una visión totalmente nueva y llena de profundo sentido

contingente.

La era contemporánea buscó

desde sus inicios un afán por ir a los orígenes del conocimiento que

residen en el mismo espacio de los seres, para conocer hay que intuir y para intuir se necesita estar vivo,

en la expresión real del término. Al hablar de nuevas tendencias con relación al pasado, el liderazgo se

refrescó con cercanía y acceso. Edith Stein, al luchar consigo

misma y su terca razón, mostró un

nuevo estilo de liderazgo que se

encuentra en el fondo del alma; este estilo permite ver aquellas

situaciones donde los sentimientos, la justicia y la razón se encuentran y producen choque.

Stein en su filosofía, asegura que solo se encuentra lo que está

abierto y el líder que pierde esa capacidad va ahogándose como las espinas ahogan una semilla. El

líder pujante que impulsó el siglo XX se vio reflejado en el

pensamiento de Wojtyla y su personalismo. Cuando el hombre es libre puede realmente liberar: el

líder es capaz de engendrar en otros cuando su experiencia

gerencial radica en liberar y no en oprimir el pensamiento plural, ni mucho menos sus aportes

independientes.

Liderazgo: una idea por definir

No es posible enmarcar al liderazgo. No lo es. Sus atributos

son tan amplios y necesarios, que le hacen una definición abierta, pues en cada etapa de la historia

del pensamiento, surge una idea que apunta a una esencia pero que responde a las exigencias de la

Page 26: Revista digital equipo 1

26

época, impulsando al mundo a

creer siempre en lo mejor. Un líder es un maestro, un docente.

Cuando se analiza la etimología del término, se descubre que un docente no trabaja por ser líder, ya

debe serlo, pero un líder si trabaja por ser docente (el que enseña lo aprendido; raíz indoeuropea:

opinar, ser apropiado, digno, discípulo, disciplina, aceptado)

porque si no transmite no hay progreso ni para sí mismo ni para otros. Se define el liderazgo como el

encuentro perenne de la realidad y el interior, dando respuestas –

asertadas o no- a las necesidades actuales. Al hablar de no asertadas, se refiere a la capacidad

de responder y siempre responder ante dichas exigencias. El líder no

busca no equivocarse, busca la renovación, descansa pero no se

cansa.

La educación es una obra

estupenda, es un parto constante, una experiencia de crecimiento, retos, encuentros, brillo,

sensibilidad y conciencia. En este campo, el liderazgo es la columna

vertebral de ejercicio; la rutina, el cansancio, la falta de formación y la vida actual, pueden

desencadenar en los actores de su proceso el peor de los enemigos del

líder: la apatía. Esta recorre el cuerpo del liderazgo en tres fases fundamentales; la primera, se

inicia cuando el líder se acostumbra a su proyecto y lo va ensanchando sin antes, abarcarlo

y entenderlo; el segundo, cuando descuida los detalles que

alimentarían su vida integral, olvida sus relaciones, no hay contemplación de la naturaleza y

su carácter varía de forma vertiginosa; la tercera y más

preocupante, cuando ve cadenas de mando, jerarquías y sujetos. Ante lo anterior y teniendo

presente que se vive en un mundo trasnmoderno, surge un liderazgo

colectivo, es necesario ese tipo de gerencia pues hay carencia comunitaria. Nadie puede ser líder

aisladamente, cuando su acción va ligada a la consecución del

entorno, entonces el liderazgo se convierte en una carrera de relevo. A continuación, se presenta uno de

los enfoques usuales del liderazgo, observando que lo anterior se vuelve a presentar con nuevos

términos.

Simon Sinek, en su obra Los Líderes comen de último, resalta el

ambiente actual basado en la autosuficiencia y el interés personal. La solución tiene

nombre: Círculo de Seguridad, dentro del cual todos puedan sentir que pertenecen y todos sus

ardores están dedicados a buscar y a aprovechar las oportunidades,

defenderse de las amenazas externas. La empatía, el sentido de pertenencia, y el buen trato son

parte de su filosofía. Los nuevos líderes buscarán sentir a su gente, no como trabajadores sino co-lideres, ideales de desarrollo profundos y una meta integral.

Una

abeja…

En el

cristianismo primitivo, el liderazgo adquirió un sentido de fe, pero no una fe piestista, sino de astucia.

Eran perseguidos y desarrollaron un sistema de comunicación

basado en los símbolos. Su liderazgo respondió a su necesidad y lograron hacer una comunidad gerencial en el anuncio del

Page 27: Revista digital equipo 1

27

evangelio. Uno de los símbolos

usados en la época resalta la abeja. Pasando por una metamorfosis, la

abeja comienza siendo una larva y resulta una productora de miel; en muchos mosaicos antiguos esta

imagen simbolizó una realidad: no importa lo que cueste, trabajamos por producir miel.

Al llegar al recorrido de este

camino, el enfoque del liderazgo educativo no se distingue de otros,

más bien produce otros. Está llamado a reconocer sus debilidades para hacerlas sus

fortalezas y producir. Cuando la abeja empieza a producir no lo

hace para sí únicamente, solidifica a la comunidad y rompe su primer paso. No hay abeja sola, como

tampoco hay docentes solos en el proceso. El docente que se aísla es como la mosca (trabaja sola y se

conoce la consecuencia de su estación), el que produce en medio

de su liderazgo, entonces será una abeja. ¡Tú, bienvenid@ a nuestro panal!

Volvía a ver la manzana…

una y otra vez.

Y sólo la brisa me respondió.

Cuando volví no estaba el

árbol,

Pero mi experiencia era otra.

Consulta Bibliográfica

- Hirschberger, Johannes (1997). Historia de la Filosofía. Herder. España.

- www.lacicuta.wordpress.com [Consulta: jueves, 26 de febrero de

2015] - www.clavesliderazgoresponsable.bl

ogspot.com [Consulta: viernes, 27 de febrero de 2015]

- www.etimologias.dechile.net [Consulta: viernes, 27 de febrero de 2015]

El autor: Javier A. Dorante L. Presbítero,

Licenciado el filosofía y educación,

estudiante de ciencias políticas y de la

Maestría de Gerencial Educacional en la

UNY.

Page 28: Revista digital equipo 1

28

ste articulo tiene como

finalidad brindar algunas reflexiones

acerca del papel que debe jugar el

gerente educativo dentro del proceso de

cambio que demanda el país, en este

sentido, y partiendo de la realidad que

se viven en algunas instituciones

escolares, se exponen algunas ideas de

cómo debe actuar el docente como líder

ante estos cambios que se presentan

en el día a día, es necesario que líder

tenga una perspectiva humanista y

transformadora.

La exigencia de una sociedad que se

orienta hacia un nuevo modelo de país

y de ciudadano concebido en la

constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, ha propiciado

innumerables y transcendentales

cambios en la educación venezolana a

finales del siglo XX y principios del siglo

XXI.

Page 29: Revista digital equipo 1

29

La reorientación del papel que deben

jugar las instituciones educativas ha

sido modificada debido a esta nueva

perspectiva del país, adoptando nuevos

modelos e implementando nuevas

estrategias educativas orientadas para

tales fines. Como resultado, el papel del

gerente educativo no puede continuar

siendo el mismo ya que la realidad le

exige cambios en su actuar como

docente, para dejar de ser simples

facilitadores de contenidos e

información desfasadas de la realidad

de su entorno.

Sin embargo se sigue con las mismas

prácticas gerenciales tradicionales que

solo llevan a la apatía, ineficacia y a las

malas prácticas gerenciales. En este

sentido, la realidad que se observa

muestra lo siguiente:

a) En su mayoría los docentes no

quieren aplicar los proyectos de

aprendizajes.

b) Existe deficiencia de una buena

planificación, en todo caso,

cuando la hay se parte de las

necesidades del docente y no de

los estudiantes, al mismo tiempo

se realiza de manera individual.

c) Se esquiva la actividad práctica y

real, para seguir con las prácticas

de enseñanzas tradicionales,

Page 30: Revista digital equipo 1

30

principalmente de tipo

expositivas, con información

teórica.

d) Con respecto a la vinculación con

las comunidades se observa una

actitud negativa hacia la

participación al igual que de otros

actores en el proceso educativo.

Igualmente, Cronielez (1992) plantea

que la gerencia desde el ámbito

educativo está en manos de personas

no calificadas ni preparadas

profesionalmente para administrar las

diferentes instituciones educativas. Y

que existe el gran problema y la

preocupación que el personal que

ingresa a las instituciones educativas no

están en su mayoría capacitados o

motivados para tal fin como es el

educar.

Esta realidad muestra gran

desconocimiento y falta de compromiso

direccionado a la visión de sociedad

que se quiere alcanzar, lo cual es muy

alarmante porque pareciera que la

educación se mantuviera anclada y

estancada en un mismo punto, y no

permitiera arrancar o avanzar en la

profundización de los cambios

necesarios para el desarrollo social y

productivo del país.

Modificar lo que hacemos y como lo

hacemos es lo que nos exigen estos

nuevos tiempos, con la finalidad de

asumir nuevas caminos y metas. Para

esto es necesario, gerenciar nuevos

conocimientos, crear nuevas estrategias

que hagan énfasis en la colaboración

con distintos actores, romper con el

aislamiento dentro de los espacios

escolares e incorporarnos al verdadero

trabajo de equipo, con miras a lograr un

desempeño más efectivo y eficaz,

dirigido a la solución de problemas

reales dentro del entorno estudiantil y

de la comunidad, aunque no sea tarea

fácil.

Page 31: Revista digital equipo 1

31

El docente es visto como un líder

dentro y fuera de una institución

educativa. Es por ello que debe cumplir

con una serie de normativas que le den

las herramientas necesarias para

garantizar la calidad esperada al

ejercicio de su profesión. Su capacidad

de influenciar, motivar y conducir

personas hacia una determinada

dirección debe ser bien evidente, donde

se manejara con objetividad y agilidad

para tomar decisiones.

El papel del nuevo gerente en

educación dentro de este planteamiento

puede observarse que no tiene una

tarea fácil y sencilla. Cuando se

gerencia en tiempos de cambio conlleva

a reflexionar sobre nosotros mismos,

esta labor requiere de un gran

compromiso, entrega y responsabilidad,

y aún más en la gerencia educativa ya

que en nuestra área de trabajo hay

personas que aprenden de nuestra

labor y proceder.

El gerente educativo debe tener la

destreza de influir de manera positiva

en todas las personas que dan vida a

una comunidad educativa, debe

promover y poder generar confianza en

cada uno de ellos, tener la capacidad de

Page 32: Revista digital equipo 1

32

liderizar tareas y tomar decisiones en

colectivo, tener habilidad para guiar

grupos de personas, tener dominio de

grupo para poder alcanzar los objetivos

que se plantean con los estudiantes y

llamar su interés y lograr formar

ciudadanos profesionales, competentes

e integrales.

a) El gerente educativo como líder

Autocrático impone el camino a

seguir para alcanzar los

objetivos, toma decisiones en

nombre del grupo, es decir, no

permite la participación, aunque

puede producir casos en se

otorga la oportunidad de voz y

voto, pero él siempre se reserva

el cuidado de poder de decidir

con otra persona para sí mismo.

b) El gerente educativo como líder

democrático recurre a la

información personal de las

personas para inducirlas a la

acción, así mismo, usa la

intimidación para un mayor

conocimiento de los

antecedentes, intereses y

habilidades de todos los

miembros. También buscan

alcanzar los objetivos

planteados, a través de la

motivación, el esfuerzo sincero,

la confianza, el compromiso, y el

respeto.

c) El gerente educativo como líder

Laissez-Faire. No se preocupa

por las consecuencias de los

actos de los demás, deja que

todos actúen a su libre albedrío,

es decir, está caracterizado por

el “dejar pasar, dejar hacer” en el

contexto de la organización

Para describir este tipo de liderazgo

contamos con dos grandes

conceptualizaciones: mientras que

autores como Burns(1978) o

Bass(1985),

desde el

campo no

educativo,

desarrollan

la imagen

Page 33: Revista digital equipo 1

33

transformativa como un estadio superior

del “transaccional”; desde el ámbito

educativo, Leithwood y su equipo (1999)

la presentan como una superación del

liderazgo “instructivo”. A continuación,

ambas conceptualizaciones.

Este nuevo paradigma de liderazgo

surge con Burns (1978) , pero es Bass

(1985) quien recoge el planteamiento de

Burns(1978) y lo operativiza para

generar la línea de investigación en

torno a lo que se ha llamado “Liderazgo

Transformacional”, a pesar de que

algunos puristas del idioma español,

han señalado que la traducción correcta

sería transformador o en su defecto

transformativo. Según Bryman (1996) el

liderazgo transformacional se sitúa

dentro de los nuevos enfoques sobre el

liderazgo, con una connotación

orientada a la participación y flexibilidad

en la organización. Abandonando las

teorías del súper hombre y su fuente de

influencia se centra más en dar

significado a la tarea. De este modo, la

visión, la cultura y el compromiso pasan

a ser sus dimensiones teóricas más

esenciales. Bass (1985) manifiesta que

el liderazgo transformador es una

superación del transaccional e incluye

cuatro componentes:

Carisma (desarrollar una visión).

Inspiración (motivar para altas

expectativas).

Consideración individualizada

(prestar atención, respecto y

responsabilidad a los

seguidores).

Estimulación intelectual

(proporcionar nuevas ideas y

enfoques).

El liderazgo transaccional, por su

parte, se define por dos componentes:

Hacer concesiones a los

intereses personales mediante

recompensas contingentes (en

función de consecución de

resultados).

gestión-por-excepción

(corrección, retroalimentación

negativa, crítica, sanciones)

Para que se cumplan los

requerimientos, y la relación entre líder

y seguidores viene marcada por una

transacción contractual de intercambio,

guiada por intereses (por ejemplo,

costo-beneficio).

Page 34: Revista digital equipo 1

34

2.2. Liderazgo transformacional

según Leithwood

Kennet Leithwood y su equipo (1999)

en el Centro para el Desarrollo del

Liderazgo en el Instituto de Estudios de

Educación de Ontario, son quienes han

relacionado mejor la modalidad

“transformacional” como la adecuada al

movimiento de las organizaciones

educativas que aprenden.

Leithwood (1994) estima que ante los

desafíos en que se encuentran las

escuelas y a los que deberán

enfrentarse en el futuro, el liderazgo

“instructivo” se ha ido agotando y ha

quedado insuficiente, siendo más

adecuada la imagen “transformadora”:

“esta teoría es potencialmente más

poderosa y sugestiva como descripción

de liderazgo eficiente en el contexto de

reestructuración de la escuela”, afirma

(p. 37).

Partiendo desde estos paradigmas se

puede decir que un gerente educativo

debe explorar y enmarcarse en la

búsqueda de la excelencia, para esto es

necesario un reencuentro con el yo, es

decir, encontrarnos con nuestros

sentimientos y escuchar el corazón.

Debe buscarle el verdadero sentido a la

vida y fomentar la educación en el amor

hacia la libertad. Algo importante para

destacar es el inmenso poder que tiene

la palabra, es necesario recuperar el

aprender a hablar y el poder escuchar,

las palabras deben estar impregnadas

de valores, esperanza y estimulo,

enmarcadas en el hacer, con

coherencia para poder comunicarse y

entenderse bien.

Debe ser una persona con una gran

carga de valores, siendo el eje principal

la ética, de buena moral y con rectitud,

capaz de propender la capacidad al

compromiso de los estudiantes,

posibilitando la aceptación a los

cambios que se susciten en el

transcurso de la vivencia escolar.

Siguiendo lo antes planteado, el gerente

educativo debe tener una visión amplia

y estar siempre atento a escuchar a los

demás, ser muy asertivo al momento de

ofrecer una asesoría o ayuda teniendo

claro el objetivo de la institución, no

debe buscar el beneficio propio.

El gerente educativo debe motivar en

el estudiante la toma de conciencia, sin

permitir que exista la mediocridad,

desesperanza e insensibilidad, debe ser

promotor de la dignidad del ser humano,

cultivar el orgullo por ser lo que son y lo

que pueden llegar a ser, buscar

Page 35: Revista digital equipo 1

35

cambios en las prácticas educativas y

que los ambientes escolares estén

llenos de vida, para aprender a vivir, a

convivir, a ser y hacer en el contexto

educativo.

Así mismo, el gerente educativo debe

tener sentido de pertenencia, ser

congruente y tener una visión clara de

lo que quiere, para poder orientar y

potenciar en el estudiante lo mejor de

cada uno de ellos desde el ámbito

individual y grupal para que en un futuro

pueda integrarse en la sociedad.

3. Consideraciones finales

Se puede entonces considerar que

se requiere de auténticos líderes que

quieran la transformación de la

sociedad y del ser humano, que

busquen desarrollar los conocimientos

sin imponerlos, que capaciten las

mentes sin moldearlas sino más bien

que sean personas críticas y reflexivas.

Un gerente que tenga sentido de

pertenencia y que se comprometa con

la misión y visión del país y de su centro

educativo, sin quitar la vista de sus

objetivos planteados, un líder que se

sienta parte de un colectivo o

comunidad y que pueda instruir y

aprender de toda la comunidad

educativa.

Un líder que fomente la investigación,

la identidad y el compromiso, por vías

primordialmente democráticas y

participativas en pro de los constantes

cambios sociales.

En fin un gerente que este claro con

el país que se quiere y que

necesitamos, con responsabilidad

social, capaz de generar acciones,

difundir valores humanos y compromiso

institucional en función de los procesos

de cambios y desarrollo del país y el

hombre.

Consulta Bibliográfica

Barroso Manuel (1999) Meditaciones

Gerenciales. Venezuela: Editorial

Galac.

BASS, B. 1985. Leadership and

performance beyond expectations.

New York, The Free Press.

BRYMAN, A. 1996. Charisma &

leadership in organizations. London,

Sage Publications.

Esclarín Pérez A. (2005) Educar para

humanizar. Venezuela: Narcea, S.A

Fernández Martín Evaristo (2002).

Page 36: Revista digital equipo 1

36

Gestión de Instituciones Educativas

Inteligentes. España: McGraw-Hill

Interamericana de España S.A.U

Guilletzu P. y Rojas L. (2001) Cambio

Organizacional y Liderazgo

Transformacional. LEITHWOOD, K.

1994. Liderazgo para la

reestructuración de las escuelas.

Revista de Educación, 304.

LEITHWOOD, K. A., et al. 1999.

Changing Leadership for Changing

times. Buckingham-Philadelphia,

Open University Press.Revista

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez. Gerencia 2000.

Vol. 2. Venezuela

La Autora Gisela Prieto es Lcda.

Administración, mención Gerencia Industrial.

Lcda. Educción, mención Ciencias Sociales y

actualmente estudia Maestria en Gerencia E.

En la UNY.

Page 37: Revista digital equipo 1

37

EDUCACIÓN TRADICIONAL VS EDUCACIÓN A

DISTANCIA

Cristian Alvarado

Los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje existentes en la actualidad permiten al hombre

ir, día a día, superando las barreras del conocimiento en cualquier área, ya sea, práctica o completamente

teórica. Evidentemente, el método tradicional, representado por la

educación presencial, pionera en la construcción del conocimiento, ha permitido innovar y transformar las

estrategias de aprendizaje pudiendo derivar de él, nuevos métodos, entre

los que se destacan, la Educación a Distancia.

La comparación entre las

características de los sistemas de educación presencial y a distancia puede iluminar el panorama sobre

cuál de ellos resulta más ventajoso

en cada circunstancia al momento

de llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Las decisiones que toman las

instituciones educativas, sean públicas o privadas, en torno al tipo de modalidad educativa a

desarrollar, dirigida a un determinado segmento de población

o tipo de enseñanza, suelen obedecer a diferentes criterios. Los más relevantes son los económicos,

organizativos y los de eficiencia, los cuales serán descritos a

continuación:

Criterios

económicos

Los criterios económicos hacen referencia al monto y la distribución

Page 38: Revista digital equipo 1

38

temporal de las inversiones a realizar, la estructura de costes y las

repercusiones de aquellas en los órdenes cuantitativo y cualitativo en

el ámbito público y/o privado en el cual se instaurará en nuevo sistema educativo. Algunas de estas

características son las siguientes: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

EDUCACIÓN

PRESENCIAL

EDUCACIÓN A

DISTANCIA

Basada en la

utilización

intensiva y continuada de

mano de obra

cualificada

(profesorado)

Basada en la

utilización intensiva

del capital en las fases iniciales

Vinculada al

número de

estudiantes

Vinculada a los costes

iniciales de puesta en

marcha

El coste anual por estudiante

no suele variar

(estabilidad en

las ratios

alumno-profesor)

El coste anual por estudiante desciende

significativamente al

incrementarse el

número de

matriculados en un curso

Tendencia al

mantenimiento o

incremento de

costes

Tendencia a la

reducción de costes

Menor inversión

inicial

Mayor inversión inicial

Costes de

infraestructura con tendencia a

la inestabilidad

Costes de

infraestructura estables

Ante la elección de alguna de estas modalidades (presencial – a distancia), es importante evitar

regirse solo por criterios estrictamente económicos. El considerar la posibilidad de elaborar

y aplicar un estudio del mercado permitiría acercarse a la realidad en

cuanto a la demanda del servicio educativo y la inversión necesaria para llevar a cabo el proceso,

además del capital necesario para adquisición del recurso, pudiendo

mostrar la factibilidad de este nuevo sistema educativo, sus beneficios,

especialmente, para la sociedad. Criterios

organizacionales

Al momento de elegir algunas de

las modalidades de educación, es sumamente importante, luego de evaluar los criterios económicos,

tomar en consideración los criterios organizacionales, dado que cada uno de estos sistemas posee

protocolos organizacionales que dan pie a una evidente complejidad. Esta

complejidad pueden observarse en la siguiente tabla:

CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS

EDUCACIÓN

PRESENCIAL

EDUCACIÓN A

DISTANCIA

Planificación relativamente

simple y

descentralizada

Planificación compleja y centralizada

Planificación a

corto plazo

Planificación a largo

plazo

Escasa división

del trabajo

cualificado, limitado

básicamente a la

función docente

División del trabajo

cualificado muy

acusada, tanto en el de tipo docente como

en el no docente

(producción, diseño,

comunicación, etc. )

Organización

basada en criterios

artesanales:

profesionales

agrupados en los

centros por

especialidades docentes

Organización basada

en criterios industriales: diseño,

producción,

distribución, control

de calidad

El sistema suele

asumir todas las

funciones

Contratación externa

de funciones

especializadas

Los materiales

didácticos pueden

Los materiales

didácticos

Page 39: Revista digital equipo 1

39

ser utilizados o

no a criterio del

profesor o en

función de las circunstancias

especializados

resultan

imprescindibles

La comunicación

cara a cara se

organiza

naturalmente en

el seno de cada

grupo-clase

Es básico el

despliegue de un

sistema de

comunicación

soportado

tecnológicamente

El profesorado

puede

desempeñar su

función con el

bagaje proporcionado

por su formación

inicial

El profesorado precisa

de una formación

especializada, no

adquirida en su

formación inicial

Escasa relevancia

(o inexistencia)

del personal

técnico y administrativo

Importancia notable

del personal técnico y

administrativo

En ambas modalidades es notable la importancia del recurso humano, especialmente, en el

personal docente, sin embargo, en el sistema educativo a distancia se

hace imperante la presencia de un personal técnico especializado en lo que corresponde a las tecnologías de

información y comunicación (TIC) correspondiente a todo lo

relacionado con Web 2.0, aulas virtuales, plataformas virtuales, entre otros.

Criterios de

eficiencia

Antes de describir los criterios de

eficiencia es necesario plantear la siguiente interrogante: ¿De qué valdría poner en marcha un

determinado sistema de enseñanza,

que resultase viable desde el punto de vista económico y funcional

desde el organizativo, si no lograra que un número significativo de sus

usuarios lograsen las capacidades fijadas en sus objetivos? Precisamente, los criterios de

eficiencia están vinculados con el grado de acierto en la toma de decisiones sobre el tipo de públicos

y el tipo de circunstancias a los que se dirige la acción docente. Por eso

es importante que sean utilizados cuidadosamente. Las características de ambas modalidades educativas

en lo que se refiere a su eficiencia son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN CON

LA EFICIENCIA

EDUCACIÓN

PRESENCIAL

EDUCACIÓN A

DISTANCIA

Dirigida a personas: Dirigida a personas:

Agrupadas por características

homogéneas: edad,

lugar de

residencia, etc.

De características heterogéneas

Habitantes en

entornos cercanos

Habitantes en

entornos dispersos

Cuyo tiempo

disponible para el estudio puede

sistematizarse de

acuerdo a un

estándar

Cuyo tiempo

disponible para el estudio sólo puede

sistematizarse

teniendo en cuenta

circunstancias

personales

Que suelen adoptar, parcial y

sistemáticamente,

el rol de

estudiantes

Que suelen adoptar, muy

esporádicamente, el

rol de estudiantes

Debería preferirse

para:

Debería preferirse

para:

El aprendizaje de

personas con más bajos niveles

relativos de

instrucción

El aprendizaje de

personas con más altos niveles

relativos de

instrucción

Atender a personas

con necesidades

Atender a personas

con alta motivación de

Page 40: Revista digital equipo 1

40

complementarias a

la motivación

hacia el estudio

logro

Atender a personas

poco familiarizadas con el uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación

Atender a personas

familiarizadas con el uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación

Atender a personas

con difícil acceso a

este tipo de tecnologías

Atender a personas

con fácil acceso a

este tipo de tecnologías

Atender a personas

habitantes en

contextos dotados

con suficientes

infraestructuras educativas y

culturales

Atender a personas

habitantes en

contextos con

escasas

infraestructuras educativas y

culturales

Enseñanzas

básicas

Enseñanzas de

niveles medios y

altos

Enseñanzas que requieran

destrezas

manuales o

habilidades

sociales

Enseñanzas de lápiz y papel o soportadas

por tecnologías

informativas

Es evidente que, tomar en

consideración los anteriores criterios anteriormente descritos (eficiencia,

organizacionales y económicos) al momento de implementar un sistema educativo, garantizará el

éxito en la funcionabilidad y operatividad hacia la población

seleccionada. Además, es necesario considerar las

diferencias del rol docente en ambos sistemas educativos. A continuación se presenta un cuadro comparativo,

desde el punto de vista del profesor, entre docencia presencial y virtual,

klsegún Barbera y Badia (2004). ASPECTO PRESENCIAL VIRTUAL

PLANIFICACIÓN Básicamente, Debe ser

requiere decidir sobre la

secuencia de los contenidos, la metodología, las tareas y el

tipo de evaluación.

suficientemente explicita para

orientar a los estudiantes (en el aprendizaje autónomo) y

atender prioritariament

e a los elementos

relacionados con la

temporización del curso,

cuando y como se desarrollaran las actividades

formativas.

PRESENTACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Esencialmente es oral, por

tanto, pone énfasis en la exposición verbal de

información a los

estudiantes.

Por lo general, se presenta

escrita y pone énfasis en la ayuda a la búsqueda

autónoma de información por

parte del estudiante.

PARTICIPACIÓN Por medio de trabajos y actividades

prácticas en las que se coloca al

estudiante en

situación de realizar

contribuciones.

Mediante retos planteados en

forma de

debates o foros virtuales que

atraen el interés y la

intervención del estudiante.

INTERACCIÓN Reducida a los momentos de los encuentros

presenciales

No tiene un momento

preestablecido,

pero, por su formato

preferentemente asíncrono se

dilata a lo largo de todo el

tiempo de la docencia.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Discontinuo a través de los

trabajos y

actividades puntuales

seleccionados para tal efecto

y en las intervenciones

en clase.

Continuado por tener la

posibilidad de

registrar todas las acciones que realiza el

estudiante a lo

largo de su proceso de

aprendizaje. Se facilita el

monitoreo continuo del

desempeño del estudiante en

las aulas virtuales

Page 41: Revista digital equipo 1

41

DOMINIO DE LA TECNOLOGÍA

No es estrictamente

necesario si nos referimos a las tecnologías

de la

información y la

comunicación (TIC).

Necesario a nivel básico el

dominio de las TIC para poder comunicarse

con los

estudiantes y proporcionarles información y orientación

ajustada.

CAPACIDAD DE RESPUESTA

La que se asume en los

momentos programados

para las clases y en las horas

para tutorías presenciales.

Inmediata si esta

automatizada y regular si las

conexiones son frecuentes y

establecidas.

COLABORACIÓN

DOCENTE La

coincidencia en el tiempo

puede dificultar el

encuentro entre los

profesores.

El entorno

virtual amplia el tiempo y las

posibilidades de colaboración

docente, sin requerir

encuentros presenciales.

TIEMPO DE DOCENCIA Y

CARGA DOCENTE

Limitado a las horas de clase

y a la corrección externa de trabajos.

Variable en función del

número de estudiantes y actividades virtuales

propuestas durante el

curso.

Como se ha fundamentado en el

presente artículo, ambos sistemas

educativos poseen características

que los hacen tener ventajas y

desventajas en aspectos importantes

para llevar a cabo el proceso de

enseñanza – aprendizaje. Tambien,

es necesario reconocer que, cada

sistema uno posee fortalezas en

algún área del conocimiento en

donde el otro, probablemente, posea

desventaja para la difusión del

mismo. Por ello, la verdadera

importancia radica en que ambos

sistemas de educación se

complemente, pudiéndose

considerar ambos para una

enseñanza BeLearning o educación

bimodal.

Autor: Lcdo. Cristian Alvarado. Músico del

Sistema Nacional de las Orquestas t Coros

Juveniles e Infantiles de Venezuela,

Psicólogo egresado de la Universidad

Yacambú, Estudiante de Licenciatura en

Educación para las Artes en la Universidad

Nacional Experimental de las Artes,

Diplomado en Docencia Universitaria en

Entornos Virtuales de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado y

Maestrante en Gerencia Educacional de la

Universidad Yacambú.

Consulta Bibliográfica

Barberà, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en

el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid, España:

Machado Libros. Modalidades de la Educación de Personas Adultas (s/f) Unidad 1:

Educación Presencial y a Distancia. Centro Nacional de Información y

Comunicación Educativa. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/forma

cion/materiales/90/cd_09/cursofor/pdf/pdf1.pdf

Page 42: Revista digital equipo 1

42

Page 43: Revista digital equipo 1

43

GERENCIA CONTEMPORÁNEA

EN ORGANIZACIONES

EDUCATIVAS.

Caso: Universidades Venezolanas

Rubén D. Castillo R.

El conocimiento es poder. La información es

libertadora.

La educación es la premisa del progreso,

en toda sociedad, en toda familia.

-Kofi Annan-

La gerencia en las organizaciones justifica su existencia de acuerdo a

los resultados que produce, a los mejores rendimientos económicos, y

a los desempeños en la calidad de los servicios, para el caso de la universidad, su credibilidad es

observable en la calidad de sus egresados.

La universidad venezolana bajo una mirada en la gerencia contemporánea debe mantener una

búsqueda permanente por materializar los buenos resultados, representado en la formación de sus

estudiantes, para ello debe convertir su gama de recursos (humanos,

materiales, tecnológicos) cada vez más limitados, en elementos

productivos de la organización, reflejados en la satisfacción de las

necesidades del entorno empleador. La concepción actual del

gerente universitario debe centrar su mirada en elementos como: el

recurso humano, su recurso más preciado, donde cada trabajador tenga precisada su aporte, es decir,

clarificar su productividad y su eficiencia. Debe entender y

demostrar que el capital humano,

Page 44: Revista digital equipo 1

44

constituye uno de los factores de producción dependientes del grado

de formación y capacitación para actividades específicas.

En un mundo exigente, basado en la gestión del conocimiento, el clima organizacional, representa

otro elemento vital en la gerencia contemporánea universitaria por cuanto representa la percepción que

tienen los trabajadores referente a los factores organizacionales

existentes en sus sitios de trabajo, por tanto se considera un ente dinamizador del recurso humano.

De lo anterior se desprende que el clima organizacional, aplana el

terreno y permite el acercamiento al mundo tecnológico como medio para facilitar la capacitación del capital

humano de toda la comunidad universitaria, es decir, docentes, administrativos, personal de servicio

y estudiantes La gerencia debe indicar

constantemente a los docentes, quienes llevan la responsabilidad de formar al estudiante, la importancia

creciente que tienen los medios tecnológicos, en ese quehacer diario de aprendizaje-enseñanza en virtud

de ir fortaleciendo paulatinamente las competencia que han de

enfrentar los estudiantes en sus faenas de resolución de problemas.

Una consideración resaltante,

es que para inicios de 2015 según conatel (ente rector de

telecomunicaciones): ya están suscritos cerca de 16 millones de usuarios en Venezuela. Por tanto la

población estudiantil universitaria,

es cada vez más alineada a la llamada sociedad del conocimiento,

una sociedad que circula por los pasillos virtuales de la universidad,

se comunica en búsqueda de

compartir conocimiento, con un docente o con un compañero que

puede estar en cualquier parte del planeta.

Es una realidad, que debe

enfrentar la nueva gerencia universitaria, un mundo tonificado

por esquemas virtuales que debe asumir desde sus docentes, para ello es urgente modificar la

estrategia organizacional en virtud de dar respuesta a mundo de

conocimiento abierto, al mismo tiempo, es necesario reacondicionar su arquitectura tecnológica a los

fines de mantenerse, mejorar sus contenidos programáticos a tono con las nuevas exigencias del

entorno educativo y construir un esquema de incentivos para

estimular el uso de ambientes de educación colaborativos.

Page 45: Revista digital equipo 1

45

De no atender estos clamores de la transmodernida, simplemente

los egresados deberán enfrentar momentos difíciles en sus

quehaceres laborales, por cuanto el mercado laboral exige cada día profesionales con excelente

conocimiento en sus áreas complementado con un buen manejo de los medios electrónicos.

Deberá entonces, la universidad asumir una cuota de

responsabilidad importante, sobre la formación de calidad que reciban sus estudiantes en sus aulas físicas

o virtuales, considerando la postura gerencial asumida en momentos de

cambios en los procesos educativos de la universidad venezolana.

Consulta Bibliográfica

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recurso

Humanos. Quinta Edición.

Bogotá, Editorial McGraw Hill. Selva, C. (2004). El capital humano y su contribución al crecimiento económico, un

análisis para Castilla – La Mancha. Ediciones de la

Universidad Castilla - La Mancha. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.

Informe mundial de la UNESCO [Documento en línea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/

0014/001419/141908s.pdf [Consulta: 2015, Febrero, 25]

El Autor: Rubén Darío Castillo Rodríguez –

Ingeniero y Analista de Sistemas – Diplomado

en Formación Docente – Docente en Universidad

Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” -

Cursante en Maestría de Educación Gerencial en

Universidad Nacional Yacambú.

Page 46: Revista digital equipo 1

46

ESTRATEGIA PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA LA

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA ENSEÑANZA

INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Verónica I. Salcedo C.

Integrador, a partir de

actividades didácticas globalizantes,

que facilitan el

desarrollo de la

creatividad y el

trabajo en equipo.

Aunque no hay,

un único modo de

entender y asumir

los Proyectos de

Aprendizaje (P.A),

pues son

estrategias pedagógic

as flexibles.

Los

Proyectos de Aprendizaje

(P.A), se inician o son

producto de un

Diagnostico, que viene

siendo aquí , un análisis ,

una reflexión, que se hace sobre los

factores que

,directa o

indirectamente

intervienen en el

niño, es como una

exploración de las

variables que

inciden en el

aprendizaje de los

estudiantes.

También aquí se

consideran, las

necesidades

e interés de los niños y las niñas.

Luego, se selecciona el

tema, tópico... y todos juntos

siempre, le buscan un "nombre", se

revisan los conocimientos previos,

Page 47: Revista digital equipo 1

47

se determinan posibles contenidos,

se van estructurando algunas

actividades y recursos y hasta se

puede discutir, en ese momento, lo

que sería un posible plan de

evaluación.

Después, el Docente estructura

los objetivos, centrados en el

estudiante, tomando en cuenta, lo

detectado en el diagnóstico, estos

objetivos deben ser factibles,

evaluables, alcanzables y flexibles

(sujeto a cambios y a revisiones,

durante el desarrollo del proyecto).

Ahora se plantea

el Propósito, que es una breve

justificación o intención del porqué

del proyecto, se puede explicar, lo

que se pretende lograr, para

determinar la dirección de los

aprendizajes.

Luego se selecciona el

Contenido, competencias a

trabajar a desarrollar, así como, su

alcance y profundidad.

Se diseñan o seleccionan

Experiencias de Aprendizaje,

organizadas en secuencias que

permitan el desarrollo de los

conocimientos, habilidades y

actitudes.

Finalmente se determinan las

estrategias de Evaluación,

congruentes con los propósitos y las

experiencias diseñadas, que

permitan evidenciar el logro de los

aprendizajes esperados. Hay que

tener presente que, SOLO por

razones didácticas (para entender

mejor), se coloca en este punto a

la evaluación, porque todos

sabemos que, la Evaluación se da,

en todo momento, de principio a

fin.

Entre los objetivos de

esta metodología (Proyectos de

Aprendizaje) (P.A), se pueden

contar:

Globalizar e integrar los

contenidos de las

diferentes áreas que integran

los contenidos el currículum.

Desarrollar el interés investigat

ivo de los estudiantes.

Dar respuestas a las diferentes

situaciones del entorno.

Educar para la vida, formando

personas que formulen

proyectos de vida, que sepan

tomar decisiones y resuelvan

problemas.

Características de los

Proyectos de Aprendizajes.

Integrador, porque en ellos se

integran las

diferentes áreas que

conforman el "programa" de

cada Grado.

Cooperativo, los Proyectos de

Aprendizaje (P.A), son

construidos y desarrollados

conjuntamente por docentes,

estudiantes, familias y

miembros de la comunidad.

Didáctico: A través de

la interacción

constructivista entre las

personas y el

ambiente, así como, una

evaluación continua de los

aprendizajes.

Page 48: Revista digital equipo 1

48

“Solo ponle amor a lo que haces y tú

eres docente tienes la creatividad, el

ingenio para inventar y crear”.

Consulta Bibliográfica

http://stefhanymontillaenglishteacher.jimdo.com/proyectos-de-aprendizaje-

p-a-para-docentes-de-educaci%C3%B3n-primaria/

http://www.rena.edu.ve/ppa.html

La autora: Verónica I. Salcedo C. Es

Lcda. En Educación Integral. Estudiante de

la Maestría de Gerencial Educacional en la

UNY

Page 49: Revista digital equipo 1

49

GLOSARIO

A

Actualización: novación o modernización de alguna cosa.

Administración: Es una ciencia social, que se encarga del estudio del

comportamiento, cuya aplicación a conjuntos humanos permite

establecer y mantener sistemas racionales de esfuerzo cooperativo dentro

de un organismo social, con el fin de lograr el máximo de bienestar para

la humanidad. La administración puede desarrollarse a través de unos

elementos de organización, planeación, dirección y control, además que

genera un aprendizaje cíclico propio de la administración y de toda

ciencia.

Auditoria: Es una revisión sistemática y evaluativo de una entidad o

parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la

organización está operando eficientemente.

Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte

u oficio.

Aprender a aprender: Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios

que le permiten seguir con los procesos de ASIMILACION y

ACOMODACION intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los

niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos

aprendices permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es

'prender a aprender'. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela

debe ser GUIAR en ese APRENDER A APRENDER. Sólo ahí se dará el

verdadero aprendizaje.

Aula Virtual: es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar

enseñanza en línea.

Page 50: Revista digital equipo 1

50

Autoaprendizaje: Proceso mediante el cual una persona logra

conocimientos por cuenta propia y procura el desarrollo de estrategias de

indagación, recolección, procesamiento, análisis, comparación y uso de

información orientada a la adquisición de conocimientos.

C

Cambios: el concepto que denota la transición que ocurre de un estado a

otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en

la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado

civil (soltero, casado, divorciado o viudo)

Creatividad: es una habilidad típica de la cognición humana, presente

también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en

la computación algorítmica

Creativo: Que posee o estimula la capacidad de creación.

Criticidad: es el estado de una reacción de cadena mediana cuando

la reacción en cadena es autosostenible (o crítica), esto es, cuando la

reactividad es nula. El término puede ser también aplicado a los estados

en los que la reactividad es mayor que cero.

Control: El control es una función administrativa: es la fase del proceso

administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción

correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso

esencialmente regulador.

D

Didáctico: Área de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos

de enseñanza.

Dirección: Es la función administrativa que se refiere a las relaciones

interpersonales de los administradores con sus subordinados.

Page 51: Revista digital equipo 1

51

Docente: es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con

carácter general, bien especializado en una determinada área de

conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además

de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o

específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del

profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno

(estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible.

E

Educación A Distancia: Es una forma de enseñanza en la cual los

estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. Al

aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación

se le llama aprendizaje electrónico. La plataforma más utilizada

actualmente para esta modalidad es Moodle.

Educación bimodal: Se trata de una modalidad semi-presencial de

estudios que incluye tanto, formación no presencial (cursos on-line,

conocidos genéricamente como e-learning) como formación presencial.

Educación Presencial: La educación presencial es el proceso de

enseñanza-aprendizaje y docente-educativo, el educando y el profesor se

encuentran en la misma dimensión espacio-temporal.

Efectividad: medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de

la intervención para el desarrollo, tomando en cuenta su importancia

relativa.

Eficacia: está relacionada con el logro de los objetivos/resultados

propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan

alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que

alcanzamos el objetivo o resultado.

Eficiencia: significa utilización correcta de los recursos (medios de

producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R,

donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados.

Page 52: Revista digital equipo 1

52

Eficaz:

que produce el efecto esperado o que va bien para una determinada cosa.

Tiene la virtud de producir el efecto deseado.

Equipo: comprende a cualquier grupo de personas unidas con un

objetivo común (una investigación o un servicio determinado). Un grupo

en sí mismo no necesariamente constituye un equipo.

Evaluación: Es el acto de comparar y enjuiciar los resultados alcanzados

en un momento y espacio dados, con los resultados esperados en ese

mismo momento. Es buscar las causas de su comportamiento,

entenderlas e introducir medidas correctivas oportunas.

Evaluación Institucional: Constituye un elemento prioritario en la gestión

del gerente educativo como responsable de la conducción de las

organizaciones de educación. G Educación: Proceso que permite al

individuo transformarse en relación a su medio ambiente, en términos

del conocimiento y la modificación de este. Esta transformación puede

operarse intencionalmente o con toda la intención. En este caso

estaríamos en presencia de lo educativo; cuando el proceso es

intencional y circunscrito al ámbito escolar, estaríamos en presencia de

lo educacional.

Enseñanza: Proceso destinado a guiar las experiencias de aprendizaje de

los estudiantes para que desarrollen las competencias propuestas en un

Plan de Estudios.

Estudio de mercado: consiste en una iniciativa empresarial con el fin de

hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad

económica. El estudio de mercado consta de 2 grandes análisis

importantes: Análisis de consumidores y Estrategia.

Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un

objetivo.

F

Page 53: Revista digital equipo 1

53

Formación: La formación es una actividad eminentemente humana, por

medio de la cual el hombre es capaz de recrear la cultura.

G

Gerencia: El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo

de los recursos organizacionales para conseguir determinados objetivos

con eficiencia y eficacia.

Gerencia Educativa: puede concebirse, como el proceso a través del cual

se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela, y

sus relaciones con el entorno, con miras a conseguir los objetivos

institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la

comunidad, a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las

distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de

proyectos comunes.

Gestión del conocimiento: Supone un proceso de administración y

tratamiento de información para su reutilización dentro de las

organizaciones.

I

Integrador: Incorporarse o unirse a un todo para formar parte de él.

L

Liderazgo: es el arte de movilizar a otros para que deseen luchar por

aspiraciones compartidas.

M

Page 54: Revista digital equipo 1

54

Misión: Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus

clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una

exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el

cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes

trata de servir.

O

Organigrama: la representación gráfica de la estructura orgánica de una

institución o de una de sus áreas, en la que se muestran las relaciones

que guardan entre sí los órganos que la componen.

Organización: La organización significa estructurar e integrar los

recursos y los órganos encargados de su administración, relacionarlos y

fijarle sus atribuciones.

P

Paradigmas: es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias

establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es

desbancado por otro nuevo.

Pedagógico: Expuesto con claridad y sencillez, de manera que sirve para

educar o enseñar.

Plan: Es una acción específica propuesta para contribuir a que la

organización alcance sus objetivos.

Planificación: Proceso de identificación de necesidades y competencias

profesionales, así como proponer pasos para conseguirlas.

Productividad: relación entre los resultados y el tiempo utilizado para

obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado

deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe

Page 55: Revista digital equipo 1

55

ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de

recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

Proyecto: Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca

recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y

antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran

importancia porque permite organizar el entorno de trabajo

R

Retos: Objetivo difícil de conseguir en el que se pone mucho esfuerzo.

T

Tecnología: Es el conjunto ordenado y sistemático de conocimientos y los

correspondientes procesos que tienen como objetivo la producción de

bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los

aspectos económicos, sociales y culturales involucrados.

Tecnología educativa: Es el conjunto de métodos y medio de

conservación, transmisión de la información y del conocimiento, para

orientar la teoría y la práctica pedagógica.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): son el conjunto

de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un

lugar a otro

Toma de Decisiones: Una decisión es la elección de un curso de acción

entre varias alternativas y la responsabilidad más importante del

administrador es la toma de decisiones.

V

Valores: Forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser

humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se

Page 56: Revista digital equipo 1

56

encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia,

cultura, entre otros.

Visión: Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo

plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones

estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

W

Web 2.0: es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al

fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones

en Internet.

Page 57: Revista digital equipo 1

57