REVISTA DIGITAL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL

29
PROPUESTA FUNDAMENTOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA MTRA. PAULINA HERNÁNDEZ ORTEGA JUNIO DE 2012. APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL ELABORARON: DANIELA JAVIER BRET BEATRIZ LIMA PALACIOS MARÍA SOLEDAD LUNA SALGADO CHRISTIAN MARTÍNEZ MÁRQUEZ ILSE NIGENDA VILLEGAS

description

Una revista para apoyar a los docentes con problemas de conducta a través de la orientación educativa

Transcript of REVISTA DIGITAL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL

PROPUESTA

FUNDAMENTOS DE LA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MTRA. PAULINA

HERNÁNDEZ ORTEGA

JUNIO DE 2012.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL

ELABORARON:

DANIELA JAVIER BRET BEATRIZ LIMA PALACIOS

MARÍA SOLEDAD LUNA SALGADO CHRISTIAN MARTÍNEZ MÁRQUEZ

ILSE NIGENDA VILLEGAS

2

ÍNDICE

Pág

Introducción……………………………………………………………………………………………………... 3

Descripción de la situación problemática que se quiere solucionar……………………………………… 4

Justificación de la propuesta………………………………………………………………………………….. 7

Fundamentación teórica de la propuesta……………………………………………………………………. 9

Desarrollo de la propuesta……………………………………………………………………………………. 12

Evaluación de la propuesta…………………………………………………………………………………… 15

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………… 20

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………. 21

Anexos………………………………………………………………………………………………………….. 22

Rúbrica de autoevaluación…………………………………………………………………………………….

3

INTRODUCCIÓN

Como docentes nos hemos quejado alguna vez de la mala conducta de algunos alumnos en particular. Niños y

jóvenes que simplemente se paran en medio de la clase para dirigirse a otro punto del salón sin permiso con la

intención de molestar a sus compañeros, apáticos al trabajo que se está ejecutando, ensimismados en sus

pensamientos o sencillamente, se salen del aula porque simplemente así lo quieren, haciendo caso omiso a las

múltiples llamadas de atención que uno les haga, generando con éste proceder no sólo la interrupción de la clase

sino que, además, provoca que se retrasen y no consigan aprender adecuadamente aquello que están

ejercitando.

Lamentablemente esta situación es observada en todos los niveles educativos, por ello el tema de

nuestra elección ha sido los problemas de conducta en el aula ya que los percibimos como factor común en los

niveles de Educación Primaria, Educación Media Superior y Educación Superior, niveles en los que desarrollamos

nuestra labor docente; Frola (2011) refiere que las conductas no deseadas se aprenden, se mantienen y se

incrementan a parir de sus consecuencias en el entorno, atendiendo esto hemos ejecutado una propuesta de

intervención en nuestras escuelas, cuyo propósito fue desarrollar el autocontrol emocional en los alumnos como

factor de protección de conductas no deseadas, apoyándonos en el programa ULISES (2002) Aprendizaje y

desarrollo del autocontrol emocional. Este proyecto favorecerá a la construcción de un autoestima positivo en los

estudiantes teniendo herramientas para responder ante situaciones diversas pues les permitirá identificarse

como seres humanos con la posibilidad de elegir y asumir responsabilidades de sus actos.

En el presente trabajo encontrarás la descripción de la situación que se quiere solucionar en cada nivel

educativo como son: el ausentismo de los padres, la violencia intrafamiliar, las adicciones, la agresividad e

irritabilidad o simplemente como fortalecimiento para la formación de los futuros docentes; la justificación del

porqué de la propuesta; la fundamentación teórica que la avala; el desarrollo de las actividades ejecutadas; su

evaluación del impacto que tuvo en los alumnos; las conclusiones finales a las que llegamos; la bibliografía

consultada y los anexos que permiten evidenciar el trabajo ejecutado.

Esperamos que este trabajo te interese para enriquecer tu labor profesional.

4

.DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA QUE SE QUIERE SOLUCIONAR

La dinámica social en la cual nos desarrollamos actualmente, donde las jornadas de trabajo son cada día más

extensas, la existencia de madres o padres solteros, o bien donde ambos padres tienen que trabajar incide sus

en que roles de padres de familia se vean modificados por lo que no se desarrollan y nutren valores en los

hogares, la violencia intrafamiliar, las adicciones que afectan las dinámicas familiares; todos estos factores

influyen en el comportamiento de los estudiantes dentro del aula que va desde conductas disruptivas, falta de

interés por actividades escolares, agresividad, actividad desafiante ante docentes y compañeros (Savater, 1997).

Estas conductas de no ser atendidas a través de un programa de intervención que dé respuesta a las

necesidades específicas de los grupos, suelen heredarse a los niveles educativos posteriores como se observa

en la siguiente descripción, pero además repercute en gran medida en la sociedad a la cual pertenecemos.

Escuela Primaria Vespertina Licenciado Benito Juárez

Se encuentra ubicada en San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala. Esta comunidad es considerada urbana por el

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la actividad económica de los padres de los

estudiantes de tercer grado recae en las labores de campesinos, albañiles, obreros, empleadas domesticas, entre

otras ocupaciones, aun predominan en este medio las costumbres las cuales marcan en gran medida la

participación de padres de familia en actividades escolares.

Trabajaré con el tercer grado, el cual está conformado por 15

estudiantes, 8 hombres y 7 mujeres, cuyas edades oscilan entre 8

y 9 años de edad, la situación problemática que presentan es la

conducta, dentro de este grupo hay un niño que fue expulsado por

su mala conducta y agresividad de un internado, en el mes de

enero ingresó un niño que fue expulsado de otra institución por

golpear a un compañero, también se encuentra una niña que vive

con su madrina ya que su mamá murió el año pasado a ella le

cuesta comunicarse con sus compañeros por lo que se aísla de

manera frecuente. Estas situaciones han influido de manera

determinante en su desempeño escolar pero sobre todo en la forma

de convivir e interactuar entre ello y con los demás, motivo por el

5

que elegí este grupo para trabajar la propuesta de intervención, ya que con ella podrán identificarse como seres

humanos con sentimientos y emociones, responsables, capaces de responder de manera adecuada ante ciertas

situaciones y responsabilizarse de sus actos.

Escuela Primaria Ignacio Zaragoza

La institución se encuentra ubicada en la comunidad de Actipan de Morelos perteneciente al municipio de

Acatzingo, la primaria se encuentra ubicada en un contexto urbano marginal. La mayoría de los niños que asisten

a ésta escuela pertenecen a familias de nivel socioeconómico bajo, familias disfuncionales o muy numerosas.

Al grupo que se le aplicaría el proyecto es el tercer año

grupo B conformado por 23 alumnos, 15 de ellos hombres y

8 mujeres, sus edades oscilan entre 8 y 10 años. La

situación problemática que presentan es que hay 5 alumnos

que presentan conductas agresivas con sus compañeros,

se alteran por sencillas actitudes o comportamientos de los

demás, lo que provoca que golpeen a sus pares si no los

aceptan en un juego, si no les prestan algún material, les

toman sus cosas sin permiso, se las escoden, los golpean,

se burlan de ellos. Cuando se les pregunta que es lo que

les pasa se queda callados, no explican el porqué de sus actitudes y comportamientos. Hay poco apoyo por parte

de los padres y los niños evitan demostrar conductas positivas hacia los demás por miedo a que no sean bien

aceptados.

Escuela Primaria Cadete Juan Escutia

La escuela se encuentra ubicada al noroeste de la Cd.

de Puebla, en un contexto urbano, se trabajó con el

Grupo 3° B, conformado por 20 alumnos 7 mujeres y

13 hombres, en el grupo se presentan problemas de

conducta relacionados con la falta de equidad e

igualdad entre niños y niñas, los hombres atacan a las

mujeres, se burlan de ellas y hacen referencia a que

ellas valen menos, que no tienen los mismos derechos y existe agresividad verbal hacía ellas.

6

Bachillerato “Vicente Suárez”

Se encuentra ubicado en la comunidad de Coronango,

Puebla, en la comunidad se pueden observar diferentes

clases sociales, predominando la clase media baja, que son

de las familias que más provienen los jóvenes de esa escuela.

Los alumnos cuando ingresan al nivel medio superior, suelen

traer consigo conductas de secundaria que se volvieron

hábitos nocivos tales como el tabaquismo, alcoholismo y en el

peor de los casos drogadicción; encontramos indicios de

violencia, así como la indiferencia al estudio en mucho de los jóvenes, motivo principal de la deserción escolar.

El grupo a trabajar es el primer año grupo A, el cual estaba conformado en un principio por 30 alumnos,

quedando actualmente únicamente 23 alumnos, 14 Hombres y 9 Mujeres, cuyas edades oscilan 15 y 17 años, en

donde se ha dado mayor índice de problemas de conducta con sus diferentes catedráticos. En la mayoría de ellos

se nota descuido personal y aunque han modificado sus conductas aun muestran renuencia en ciertas reglas y

establecimientos escolares y de aula.

Laboro como su maestra de Educación Física y por medio de juegos cooperativos ya sean deportivos o

recreativos, he ido estableciendo reglas y convivencias con límites y respeto, dichas estrategias han servido en

algunos y en otros tantos aun ha costado trabajo. Los alumnos presentan ciertas tendencias de bullying hacia

ciertos compañeros, se dieron dos casos de drogadicción en el consumo de marihuana por parte de dos jóvenes

que tuvieron que ser dados de baja pero aun queda la sospecha que hay otros tantos que repitieron esta

conducta, motivo por el que elegí este grupo para trabajar la propuesta de intervención.

Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria del Benemérito Instituto Normal del

Estado.

Se encuentra ubicado en el Boulevard Hermanos Serdán No.

203, Colonia Valle del Rey de la ciudad de Puebla, Pue., por tal

motivo pertenece al contexto urbano, se pueden observar

diferentes clases sociales, predominando la clase media en la

población estudiantil, la situación económica de los padres

7

recae en su mayoría en la labor de docentes, comerciantes, campesinos, entre otras actividades.

El grupo con el que trabajaré, mismo que me fue asignado por la Dirección de la escuela para impartir la

asignatura de Observación y Práctica Docente II durante este periodo, es el cuarto semestre grupo “B”,

conformado por 38 estudiantes, 8 hombres y 30 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 19 y 21 años de edad,

las características que presenta el grupo son de compañerismo, respeto, solidaridad, dedicación y compromiso,

por tal motivo se ejecutará la propuesta de intervención como parte complementaria de su formación profesional,

ya que han manifestado que durante su estancia en las Escuelas Telesecundarias donde realizan sus jornadas

de prácticas se han visto inmersos en situaciones de conflicto entre los adolescentes, originadas en su mayoría

por la mala conducta de algunos de ellos, expresando sentirse desconcertados porque no saben cómo actuar al

respecto, motivo por el cual aplicaré la propuesta de intervención con ellos de manera vivencial para que

adquieran un aprendizaje significativo.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Para el diseño y ejecución de la propuesta de intervención que implementamos en nuestras Instituciones nos

basamos en El Programa Ulises de aprendizaje y desarrollo del autocontrol emocional, el cual nace a la luz de la

evidencia sobre factores predictores de la conducta problema. Parte de la constatación de que la conducta

desviada es un fenómeno multicausal, en el que se engarzan diversos agentes de influencia y es el resultado de

la interacción de múltiples variables psicológicas y sociales. Consideramos este programa debido a que

proporciona a los niños y adolescentes los recursos personales necesarios para un desarrollo saludable.

El programa consta de 10 sesiones de trabajo práctico de duración variable, diseñadas para ser llevadas

a cabo por monitores y educadores en el ámbito educativo no formal, en las que a través de una metodología

dinámica, activa y amena los alumnos aprenden a estimular y fortalecer su autocontrol emocional, a la vez que

descubren uno de los pasajes más relevantes de la literatura universal. Adaptándola nosotros a la ejecución de

tres sesiones únicamente, para ello, consideramos lo más relevante de cada sesión para su aplicación.

Cabe hacer mención que el nombre de éste programa se debe a que toma como referente la figura y

vivencias de ULISES y sus hombres durante su largo viaje de regreso a casa tras la guerra de Troya,

magistralmente relatado por Homero en la Odisea. · El análisis de los diferentes personajes –y sus reacciones

emocionales– que jalonan la Odisea ofrece una atractiva perspectiva de las emociones; La figura de Ulises

pretende ser un referente ilustrador de la habilidad de manejo del autocontrol emocional, de una manera fácil e

innovadora para los estudiantes.

8

Por ello la presente propuesta surge de ver los problemas a los que la educación se enfrenta con los

niños y/o jóvenes con problemas de conducta, los cuales a pesar de vivir en una sociedad más moderna, tienen

los mismos problemas de conducta que vivimos con compañeros o con uno mismo. Foster (2000) señala que

dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de

aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con

adultos fuera del sistema familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el

desarrollo de una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño. (Figura no. 1)

Por otro lado, los trastornos de conducta en la adolescencia corresponden a una denominación muy

amplia con fines didácticos se los clasifica según el DSM IV, (clasificación psiquiátrica norteamericana) como

aquellos trastornos mentales caracterizados por problemas de comportamiento, en adolescentes que antes de los

18 años se hayan caracterizado por presentar por lo menos tres de los siguientes criterios para calificar para el

diagnóstico específico de trastornos de la conducta:

Figura no. 1

Es importante señalar que

a pesar de la aplicación de

esta herramienta, el

diagnóstico positivo es

cuestionado en su validez

en cuanto a su valor de

entidad nosográfica, al

definirse exclusivamente

por un conjunto sintomático

sin tener en cuenta la

estructura de personalidad

del niño o adolescente, así

como en sus implicancias

pronosticas y evolutivas.

Los síntomas de

trastornos de conducta,

suelen presentarse desde la niñez y sin un tratamiento adecuado se suelen acentuar a la edad de 14 años; con

Ser cruel físicamente

con la gente.

Ser el que a menudo

inicia las peleas y

provoca riñas.

Destruir en forma

deliberada la

propiedad ajena.

Destruir en forma

deliberada la

propiedad ajena.

Faltar a clase, hacerse

“la rabona” a menudo.

Provocar incendios en

forma deliberada.

Mentir a menudo,

excluyendo el tener

que hacerlo para evitar

el maltrato físico o el

abuso sexual.

Ausentarse sin aviso

de la casa, por lo

menos toda la noche

en más de una

oportunidad.

Robar sin atacar a una

víctima directamente.

Incluye robo con

violencia en una casa.

Criterios para calificar

para el diagnóstico específico de

trastornos de la

conducta

9

más frecuencia en el género masculino que el femenino. Las causas son multifactoriales; y dentro de ellas deben

mencionarse a los niños temperamentalmente difíciles o irritables; con trastornos de déficit atencional y/o

dificultades en el aprendizaje, sobre todo en el tipo de inicio infantil. En el tipo de inicio adolescente, luego de los

10 años, aparecen las conductas llamadas antisociales frente al estrés psicosocial, así como el consumo de

sustancias, entre otras.

Por tal motivo consideramos que este tipo de conductas deben ser atendidas a partir del trabajo grupal

con los estudiantes, favoreciendo en ellos la capacidad de responder a diversas situaciones a partir del desarrollo

de habilidades personales que les permitan identificarse como seres importantes dentro de la sociedad, capaces

de reconocer su valor como ser humano, con una autoestima positiva. Los objetivos específicos del programa

ULISES en el cual nos apoyamos, están encaminados a desarrollar habilidades en los estudiantes que les

permitan identificar sus emociones para tener opciones de responder a ellas sean estas positiva o negativas.

Teniendo claro que el alumno no es un ente aislado, es el resultado de la convivencia con su medio

social, educativo y familiar; es por eso, que no se debe tomar en cuenta solo los problemas de conducta, sino lo

que los genera y trabajar con los recursos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Se han promulgado una amplia variedad de teorías para explicar no sólo los tipos comunes de personalidad, sino

también cómo la gente desarrolla sellos psicológicos únicos, llamados personalidad. Existen múltiples teorías

tales como ideográficas, ideográficas conductuales, cognitivas, centralistas, nomotéticas conductuales,

nomotéticas personales y culturales, que intentan dar cuenta del concepto de personalidad.

Es así como dentro de las teorías nomotéticas conductuales, Burhus Frederick Skinner plantea que la

personalidad se estudia como la estructura global encargada de organizar todas las conductas del sujeto.

Manifiesta que la conducta está regida por leyes que sólo conociéndolas y estableciendo control sobre ellas

pueden ser modificadas. (Labrador, 1984)

La Escuela Rusa y seguidores de Skinner concluyen que la personalidad tiene utilidad para predecir el

comportamiento, dado que éste en gran parte depende de aspectos externos al sujeto (condiciones ambientales)

o de características particulares de núcleos específicos y relativamente independientes del Cortex. Hernán

(1969) define la personalidad como una correlación de conductas existentes en todo ser humano, realmente única

y realmente estable, que perdura a lo largo del transcurso del tiempo.

10

Catell (1993) afirma que la personalidad permite predecir lo que hará una persona en una determinada

situación. En el concepto de personalidad que él define se habla de rasgos, como una estructura mental que se

obtiene de la observación coherente de un determinado comportamiento; se compone de rasgos únicos

(individuales) y comunes (poseídos por todos los que conviven ciertas experiencias), de rasgos superficiales y de

rasgos originarios (estos últimos son la base del comportamiento y son identificables mediante el análisis

factorial). La Teoría de la personalidad de Eysenck denominada nemotética personal del estudio de la

personalidad a través del modelo factorial busca variables intermedias que puedan explicar las diferencias de las

conductas en situaciones similares, junto con las consecuencias de las conductas.

Define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo,

determinados por la herencia y por el medio social; se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de

cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos patrones de conducta: El sector

cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), sector afectivo (temperamento), y el sector somático

(constitución). El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck, habla de una estructura de cuatro niveles de

organización del comportamiento:

Modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck

Reacciones, respuestas o acciones

específicas: (Plano inferior) Se trata de

comportamientos que se observan una

sola vez, en situaciones experimentales

o cotidianas y pueden ser

características o no del individuo.

Hábitos: Se trata de componentes que

revelan una cierta estabilidad en

situaciones análogas de vida cotidiana,

en el individuo, es decir, hay

respuestas análogas en situaciones

diferentes pero con cierta semejanza.

Rasgos de la personalidad: Son los

constructores teóricos resultantes de

interrelaciones o de relaciones de

diversos hábitos de características

como: exactitud, perseverancia,

rigidez, entre otras.

Tipos generales de la

personalidad: es aquí como se

dimensiona la personalidad, se

distingue tres áreas y cada dimensión

puede considerarse como un continuo

al que cada individuo puede acercarse

en menor o mayor grado.

11

Por su parte se señala en el Plan de estudios 2011 de Educación Básica (SEP, 2011) la necesidad de que el

alumno desarrolle la capacidad de la movilización de saberes, tanto en situaciones comunes como complejas de

la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica conocimientos pertinentes para resolverlo,

reestructurarlos en función a la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ello es

imprescindible que los educandos desarrollen las competencias para la vida que son cinco: Competencias para el

aprendizaje permanente, competencias para el manejo de la información, competencias para el manejo de

situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida en sociedad. A pesar de que el

desarrollo de las competencias deberá ser vinculando las cinco, retomaremos en esta ocasión las últimas tres

debido a que nuestra propuesta trata sobre los problemas de conducta.

Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la

incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar

los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la

desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con

otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer

con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico

frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el

respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso

de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al

mundo.

Nociones de gran relevancia para nosotros, mismas que tendremos en cuenta a la hora de ejecutar las

actividades de la propuesta de intervención.

12

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL

Objetivo General

Desarrollar el autocontrol emocional en los alumnos como factor de protección de conductas no deseadas.

Objetivos Específicos:

Conocer y analizar las propias emociones y las ajenas.

Analizar la propia capacidad de autocontrol emocional.

Entrenar en conductas de autocontrol de la ansiedad y la ira.

Aprender a expresar emociones de forma positiva.

Potenciar la expresión emocional para mejorar la relación con el entorno.

La propuesta está integrada por tres sesiones experimentales, a saber:

Sesión número uno: Identificación de emociones

Objetivos

Ampliar conocimientos e información sobre el concepto de emoción.

Aprender a reconocer y clasificar diferentes tipos de emociones.

Conocer que existen situaciones que provocan reacciones emocionales y otras que no.

Actividades

Se les aplicará a los alumnos un cuestionario de diagnóstico para valorar qué tanto saben del tema.

Introducción al concepto emoción: Se le cuestionará a los alumnos lo siguiente: ¿Te has parado alguna

vez a pensar en las emociones? ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Por qué unas personas manifiestan

mucho sus emociones y otras parecen "no sentirlas"? ¿Realmente no las sienten ó es que no las

expresan al exterior? ¿Por qué hay situaciones que nos "alteran" mucho ó nos hacen "ponernos

nerviosos" y otras que nos producen bienestar?

Se les explicará a través de diapositivas en power point el concepto de emociones, cuándo y cómo las

sentimos, sus clasificaciones (positivas y negativas). (Anexo 1)

Se les dará la bienvenida a los alumnos para realizar el viaje de Ulises: La expresión de emociones,

observarán en una diapositiva y en una hoja que se les proporcionará, los dibujos seleccionados para

mostrar expresiones emocionales diferentes (Anexo 2). Organizando a su vez pequeños grupos para

13

que cada uno ponga al lado del dibujo el nombre de la emoción que representa. Posteriormente se hará

una puesta en común en la que cada grupo dirá el nombre dado a 1ª viñeta (para que todos los grupos

tengan opción de participar en esta puesta en común) y se leerá en voz alta para el resto la definición de

la emoción de la que se trata haciendo uso de la tabla denominada “Diccionario de las emociones”

(Anexo 3). Con esta primera práctica tendremos como docentes una idea general del nivel de

conocimiento del grupo sobre la identificación de emociones

Se dialogara con los educandos sobre el tema “Cuando aparece una emoción ¿qué es lo que debemos

hacer?” para identificar con ello lo que llamamos autocontrol emocional.

Por último los alumnos plasmarán en una tabla la señal que identifique su emoción de acuerdo con el

enunciado. La tarea de esta actividad consiste en discriminar situaciones que tienen significado subjetivo

para desencadenar la respuesta emocional y otras que poseen carácter neutro y no son fuente de

reacción emocional (Anexo 4).

Sesión número dos: Autocontrol emocional

Objetivo

Aprender a utilizar el lenguaje como regulador del estado de ánimo.

Actividades

Para el análisis del lenguaje como regulador del estado de ánimo, se empleará la secuencia titulada "La

aventura de Polifemo" (Anexo 5).

Los participantes deben imaginar que son un acompañante de Ulises, y que en ese momento de

excitación emocional le instruyen del modo adecuado. Este procedimiento puede tener la ventaja de no

tener que "pensar en voz alta", y además subraya la función de "romper automatismos" que tratamos de

que desempeñe el lenguaje. Esta actividad puede llevarse a cabo en grupos pequeños: cada grupo

elabora la historia, con sus autoinstrucciones.

Los asistentes ya elaboraron una lista de situaciones en las que experimentan enfado, miedo o ansiedad.

Se les pide que la retomen, que la cambien o la amplíen si es necesario, y que traten de evocar qué tipo

de pensamientos automáticos les asaltan en esos momentos. Se refuerza una vez más la relación entre

las emociones y el lenguaje que la precede

Posteriormente se realizara un análisis individual de fuentes productoras de respuesta emocional

negativa, los alumnos forman un círculo y le expresarán a su compañero que se encuentra a su lado

derecho una expresión negativa para observar su reacción, luego el compañero que recibe la expresión

14

negativa le comentará que sintió con ella y cómo quería reaccionar ante ello. Con ésta actividad se

pretende que los alumnos comprendan que cuando nos enfrentamos a alguna situación que nos provoca

miedo, ansiedad, o enfado, los mensajes que nos lanzamos a nosotros mismos influyen en la manera en

que nos sentimos, por eso, si aprendemos a controlar nuestros pensamientos, controlaremos mejor

nuestras emociones

Sesión número tres: Entrenando el autocontrol emocional

Objetivo:

Aprender a controlar directamente las respuestas fisiológicas de ansiedad, que pueden impedir o dificultar el

comportamiento deseado.

Actividades:

Para analizar la importancia del control de las respuestas fisiológicas de ansiedad, se empleará la

secuencia titulada "La Prueba del Arco" (Anexo 6), se le preguntará a los alumnos qué ha hecho Ulises

para lograr su objetivo de ganar la prueba; Es importante destacar la importancia de las autoinstrucciones

y de la relajación.

Actividad “Estoy tenso, estoy relajado” se les hablará de la importancia de controlar la respiración y la

relajación de los músculos, se les enseñará la manera de realizar un entrenamiento de respiración el cual

se trata de un procedimiento muy fácil de aplicar y muy útil para controlar las respuestas de ansiedad

antes, durante y después de enfrentarnos a las situaciones que las generan (Anexo 7)

Se realizará con los educandos el entrenamiento de relajación muscular cuyo objetivo de esta técnica es

aprender a aflojar la tensión muscular antes, durante o después de una situación (Anexo 8).

15

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Para evaluar la propuesta se aplicaron instrumentos de acuerdo a las características de los alumnos de cada

escuela.

Primaria Lic. Benito Juárez

Se aplicó un cuestionario al inició y al final de la propuesta en el que se valora la comparación de los

conocimientos que tenían y los que adquirieron sobre las emociones, pudiendo valorar con esto que los alumnos

adquirieron los aprendizajes esperados entendiendo su aplicación en hechos reales.

Inicial

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5

preguntas

si

no

Final

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5

preguntas

si

no

16

ESCUELA PRIMARIA IGNACIO ZARAGOZA

Después de la aplicación del cuestionario y de las sesiones se demostró que a los alumnos pudieron conocer que

era una emoción y distinguir entre las positivas y negativas, ya que no tenían claro cual era la diferencia entre

ambos términos, además de que comenzaron a percibir la importancia de conocer, identificar y reflexionar acerca

de sus emociones y la relevancia de expresar las positivas y regular las negativas para su bien y el de los otros.

INICIO

FINAL

17

ESCUELA PRIMARIA JUAN ESCUTIA

En esta grafica se muestran los resultados de la Evaluación aplicada en la Escuela Primaria Cadete Juan Escutia,

Grupo 3B donde encontramos que en las tres primera preguntas los niños tenían conocimiento sobre las

emociones; igualmente se muestra en la pregunta 4 y 5 la falta de entendimiento de la respuesta a estar enojado

demuestra la falta de experiencia ante la adversidad y el olvido de la felicidad como emoción y no como algo

físico.

INICIO

En esta grafica podemos observar el cambio sobre el conocimiento de las emociones las actividades y el detalle del tema

fueron determinantes en el aprendizaje adquirido ya que el autoconocimiento y el conocimiento dan las bases para el

crecimiento personal de cada individuo.

FINAL

18

Bachillerato “Vicente Suárez”

Grafica de resultados sobre emociones en alumnos del nivel medio superior: se puede decir que las mujeres son

mas recurrentes a sus emociones que los hombres y que a nivel general en esta edad los jóvenes presentan

disparidad en cuanto a sus emociones y tienen menos control de ellas.

19

Licenciatura de Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria del Benemérito Instituto

Normal del Estado “General Juan Crisóstomo Bonilla”.

Se aplicó un cuestionario para saber el grado de satisfacción del curso taller implementado sobre Aprendizaje y

autocontrol de emociones como complemento a su formación profesional teniendo los siguientes resultados:

Las interrogantes fueron las siguientes:

1. La ejecución del Curso taller me ha permitido entender la importancia de tener un autocontrol de emociones

2. Las actividades ejecutadas me sirvieron para enriquecer mi desarrollo personal y fortalecer mi formación

profesional

3. Los aprendizajes adquiridos me permitirán implementarlos en mi práctica docente

4. Se han cumplido mis expectativas, respecto a éste curso taller.

5. Estoy dispuesto/a a compartir lo que he aprendido en éste curso con mis familiares y/o conocidos

Pudiendo percibir como lo muestra la gráfica que en su mayoría los alumnos manifestaron su satisfacción en

totalmente de acuerdo y de acuerdo.

20

CONCLUSIONES

Como hemos observado en este proyecto, podemos decir que las emociones son una constante en la vida

escolar, familiar, social y laboral propias del ser humano.

Los problemas de conducta generalmente van ligados a situaciones emocionales que genera en el individuo la

necesidad de manifestarlos de alguna u otra manera.

Podemos encontrar distintas maneras de expresar este tipo de emociones, descontento, apatía, necesidad de

atención, necesidad de afecto, felicidad, enamoramiento, sorpresa etc. En la primera y segunda infancia, es muy

común que los niños expresen alguna dificultad en casa por medio de la imitación de patrones vividos en casa ya

sea por medio de la violencia, disgusto, negatividad y la agresividad hacia sus compañeros y maestros lo cual

genera problemas de conducta en el alumno , así como muestra un rezago en su aprendizaje en comparación de

otros niños cuyas vidas son más livianas.

En la adolescencia y edad adulta, es muy común que las personas lo expresen de distintas maneras, la más

común es la depresión lo cual, en la etapa escolar denotara sus problemas de conducta, puesto que su atención

sea dispersa, no se darán aprendizajes significativos y podrá llegar incluso al suicidio.

Dados los resultados obtenidos en la evaluación podemos concluir que como docentes debemos tener siempre el

compromiso e interés por buscar alternativas y estrategias para lograr y desarrollar competencias en los

estudiantes, ya que con ello se pueden lograr muchos beneficios directos a la calidad de vida de éstos y sepan

afrontar de manera eficaz todas las situaciones que se les presenten.

Reconocer las emociones como un parte vital del ser humano permite identificarnos con otras personas

a fin de desarrollar empatía y fomentar el autocontrol ante determinadas situaciones.

El desarrollo del proyecto permitió a los estudiantes de los diferentes niveles identificar emociones positivas y

negativas, socializar sus emociones e identificar opciones de respuesta ante situaciones diversas

Nosotros proponemos, por medio de actividades dirigidas a la inteligencia emocional, que los alumnos desarrollen

un mecanismo sobre el control de emociones, por medio de estas sesiones, las personas, no importando su

edad, podrán adentrarse al desarrollo de emociones positivas y así mejorar su calidad de vida al poder

controlarse en diferentes momentos cotidianos.

Se espera que los resultados sean progresivos y significativos para que se maneje como estrategia laboral y

escolar. Para que los individuos que presentan algún tipo de problema antisocial conductual tengan un mejor

mecanismo de defensa para su convivencia armoniosa.

21

BIBLIOGRAFÍA

Arch Pediatr Urug (2002) Trastornos de conducta en la adolescencia. Los expertos responden. Comité de

adolescencia de la sociedad uruguaya de pediatría [disponible] http://www.sup.org.uy/Archivos/adp73-

2/Pdf_todos/78.pdf [14_06_2012]

Comas, V.R., Moreno, A.G., Moreno. A.J. Programa ULISES. Aprendizaje y desarrollo del autocontrol emocional.

Cuaderno del monitor. Asociacion Deporte y Vida. Madrid [disponible]

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Ulises_alumno.pdf [14_06_2012]

Frola,P. (2011). Los problemas de conducta en el aula .Trillas. México

Psicología Online (2000). Teorías de la personalidad [Disponible] http://www.psicologia-

online.com/ebooks/personalidad/personalidad.htm [14-06-2012]

SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica .

22

23

JUNIO 2012

PROGRAMADE APRENDIZAJE Y

DESARROLLO DE

AUTOCONTROL EMOCIONAL

ANEXO 1

PRESENTACIÓN EN POWER POINT

LAS EMOCIONES

• ¿Te has parado alguna vez a pensar en

las emociones? ¿Qué son? ¿Cómo

funcionan? ¿Por qué unas personas

manifiestan mucho sus emociones y otras

parecen "no sentirlas"?

Cuando aparece una emoción

debemos:

• 1º Saber reconocerla. ¿Qué tipo de

emoción es?

• 2º Saber clasificarla en positiva o

negativa.

• Las emociones se expresan de muy

diversas maneras y ante situaciones

muy distintas. La clave para entender

esto es que las emociones son algo

esencialmente humano, que cada uno

siente y manifiesta de modo particular

y como tal, la capacidad de

emocionarse forma parte de la

personalidad de cada uno de nosotros.

El lenguaje como regulador del

estado de ánimo

24

ANEXO 2

ANEXO 3

25

ANEXO 4

ANEXO 5

La Aventura de Polifemo

"Navegando, navegando, Ulises y sus hombres llegan al

país de los cíclopes, gigantes enormes y con malas pul-

gas; Impulsados por el hambre, parten a explorar la isla;

encuentran una cueva, pero antes de huir, ya saciado su

hambre, son capturados por Polifemo, el cíclope; Éste

ha devorado ya a uno de los hombres, y ha encerrado al

resto en la cueva, tapada por una enorme piedra. Des-

pués se ha tumbado, y se ha quedado profundamente

dormido"

26

ANEXO 6

La Prueba del Arco

"Ulises ha entrado en Palacio, disfrazado de mendigo,

soportando el rechazo de los pretendientes de Penélo-

pe; Afortunadamente ya se ha encontrado con Teléma-

co, su hijo, y le ha informado de su estrategia para recu-

perar su lugar en Palacio; Mientras tanto, Penélope, (que

ignora que su marido ha regresado), cansada de la insis-

tencia de los pretendientes, decide poner fin a la eterna

espera de su esposo, y propone realizar la prueba del

arco, con cuyo vencedor se casará.

La prueba consiste en tensar el arco de Ulises, y conse-

guir que la flecha pase por el interior de doce hachas dis-

puestas en fila, hasta dar en la diana.

Los pretendientes, uno a uno, tratan de conseguir el

reto, pero no lo logran, bajo la esperanzada mirada de

Penélope. Entonces el mendigo (Ulises) solicita realizar

la prueba, para sorpresa e indignación de los pretendien-

tes, que no dan crédito ante semejante descaro…".

27

ANEXO 7

ANEXO 8

28

EVIDENCIAS POR INSTITUCIÓN

Escuela Primaria Vespertina Lic. Benito Juárez

ESCUELA PRIMARIA IGNACIO ZARAGOZA 3° B

29

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria del Benemérito Instituto

Normal del Estado “General Juan Crisóstomo Bonilla”

Producciones