Revista de Ejemplo

52

Transcript of Revista de Ejemplo

Page 1: Revista de Ejemplo
Page 2: Revista de Ejemplo

Creo España, S.A.

C/ La Majada, 4. 28760 Tres Cantos-Madrid

Tel.: 91 806 15 11. Fax: 91 806 15 00.

Visítenos en Graphispag 2003

Stand B 215, Hall nº2.

www.ingrafic.com

www.creo.com

Lotem 800 Quantum, el CTP a 8 páginas de mejores prestaciones de la industria, pone a su alcance lamáxima velocidad de producción — hasta 25 planchas por hora—, una automatización avanzada — hasta500 planchas sin intervención del operador— y todas las ventajas de la tecnología de exposición térmicaSQUAREspot exclusiva de Creo.

SQUAREspot es la base de un trabajo de impresión preciso y consistente en cualquier condición de produc-ción. Con SQUAREspot, el tramado estocástico se hace realidad, convirtiéndose en una técnica práctica yfiable, muy adecuada para la producción diaria.

Lotem 800 Quantum es una sólida inversión empresarial, que le permitirá incrementar su productividad ycumplir mejor las expectativas de calidad y plazos de entrega de sus clientes.

Sea el primero. Póngase en contacto con Ingrafic S.A., distribuidor en la Comunidad Valenciana para Lotem800 Quantum de Creo, en Graphispag 2003 (stand B 215, Hall nº2).

Calidad de imagen, consistencia y flexibilidad

Lotem 800 Quantum

Page 3: Revista de Ejemplo

Editorial

4 Sistemas degestión integral del color (V)Creación de perfiles ICC para dispositivos deimpresión. 6Color de calidad en Photoshop (V)Recorrido por los comandos:“Equilibrio de color”“Brillo y Contraste” “Tono y Saturación” 16Calibración CTPCalibrando y controlando susistema CtP

24 ResultadosCalibración RevistaCreación y aplicación deperfiles ICC en sistema de impresión offset.

34Semana del colorResultados

Congreso.

45

ÍNDICE DE PUBLICIDAD

Ingrafic . . . . . . . . . . . . . . . .2

Apple . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Xerox . . . . . . . . . . . . . . . .11

Agfa . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Hartman . . . . . . . . . . . . . .17

Telefónica . . . . . . . . . . . . .19

X-Rite . . . . . . . . . . . . . . . .21

Corona Gráfica . . . . . . . . .25

Cyan . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Dupont . . . . . . . . . . . . . . .31

Typemaker . . . . . . . . . . . .37

MGV . . . . . . . . . . . . . . . . .39

Canon . . . . . . . . . . . . . . .41

Llumicolor . . . . . . . . . . . . .43

Graphispag . . . . . . . . . . . .52

Datos ténicos: Fotomecánica e impresión: Valenciana de GráficasProducción digital: Unidad de Artes Gráficas de AIDOTirada: 5.000 ejemplares

Staff:Edita: AIDO (Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen)c/Nicolás Copérnico, Nº 7 - 13Parque Tecnológico de Paterna(Valencia)Tfno: 961 31 80 51

Dirección: Emilio Pérez Picazo,José María GuijarroCoordinación editorial: Vicente de GraciaProducción editorial: Unidad Artes Gráficas de AIDORedacción: Vicente de GraciaBonache,Yolanda Sanjuan, Susana Otero Belmar, María delCarmen Gómez Merino, Mar Gil Llamas, Publicidad: AIDO Fotografías: Archivo Unidad deArtes Gráficas , Vicente de Gracia.Imágenes Ciudad de las Artes ylas Ciencias cedidas por la Agència Valenciana de Turisme Depósito legal: v/2856/2001

CMYK

Publicación técnica de AIDO InstitutoTecnológico de Óptica, Color e Imagen,para el sector de las AA.GG.

Prohibida toda reproducción total o parcial delos contenidos de esta publicación sin la auto-rización expresa de sus autores, por cualquiermedio, canal, sistema analógico o digital.

Page 4: Revista de Ejemplo

Editorial ■

4

Este número de CMYK quiere,sin abandonar su línea deartículos de continuidad que

tanto interés vienen despertandoen nuestros lectores, ser el elemen-to representativo de AIDO en latan esperada nueva edición deGraphispag, al tiempo que pre-sentar las conclusiones extraídasdel II Congreso Nacional sobreGestión Integral de Color en ArtesGráficas que AIDO celebró el pasa-do 8 de noviembre de 2002 en elMuseo Príncipe Felipe de la Ciu-dad de las Artes y las Ciencias deValencia.

Durante cuatro días, del 4 al 7 denoviembre, se celebraron activida-des anexas al Congreso en las ins-talaciones de AIDO. Actividadescentradas en la problemática decolor específica de sectores comoprensa, flexografía y huecograba-do, con los cursos: "Gestión deColor en periódicos y revistas" y"Gestión de Color en Flexografía yHueco" los días 4 y 5 de noviembrerespectivamente, impartidos porla Unidad de Artes Gráficas, y conla colaboración de empresas comoApple, Bauer, Dupont, Ingrafic,Juprima, LLumicolor, MGV, Tele-fónica, Xerox y X-Rite. El día 6 de

noviembre se celebró el curso de"Integración de los CMS en flujosde trabajo" impartido por KarlKoch, y al día siguiente MichaelKieran impartía "Edición avanza-da de perfiles y creación de perfi-les HIFI". Actividades, todas ellas,seguidas por un numeroso grupode asistentes.

Esta segunda edición del Con-greso consiguió congregar a cercade 300 asistentes, pertenecientes aempresas de distintos sectores dela Industria Gráfica Nacional, y acentros de formación relacionadoscon las distintas áreas del sectorgráfico.

Este II Congreso de Color y ISemana del Color, ha introducidoimportantes novedades con res-pecto a la edición anterior, puestoque, de un lado, ha mostrado unavertiente más internacional sobrelos CMS de la mano del alemánKarl Koch, técnico especialista enGestión de Color, y el canadienseMichael Kieran, Color Consultant;y, de otro lado, una mayor aproxi-mación a la situación real de lastecnologías para la gestión delcolor en las empresas: expectativasgeneradas, problemáticas suscita-das, dificultades, resultados obte-nidos, etc.; ya que, entre otros

Estimadoslectores

Emilio Pérez PicazoDirector de AIDO

Page 5: Revista de Ejemplo

ponentes, se pudo contar con lapresencia de empresas que ya hanimplementado o están implemen-tando dichas tecnologías comoLuis Bello, Director de Preimpre-sión del diario El Mundo, JaimePujol, Director de HuecograbadoFina, y Xabier Urien, Director Téc-nico de C.G. Otzarreta.

Para aquel que no pudo asistir alCongreso, en este último númerode la revista CMYK podrá teneracceso a las ponencias y temas tra-tados que se fueron sucediendo alo largo de toda la jornada.

En otro orden de cosas y una vezcomenzado el año 2003, del 10 al 16de febrero de 2003, en Barcelona,tendrá lugar GRAPHISPAG 2003,la feria internacional de la Indus-tria Gráfica, el punto de encuentropor excelencia de lo más represen-tativo del sector. Una nueva edi-ción, como siempre adaptada a lasnuevas tecnologías y tendenciasdel sector, que gracias a las dife-rentes líneas de actuación desple-gadas con mucha anticipación porsu Comité Organizador ha conse-guido obtener la representatividadde todos los subsectores que com-ponen esta industria, gracias alcompromiso de colaboración esta-blecido por el certamen de Fira deBarcelona con las principales aso-ciaciones del sector y que hace rea-lidad un anhelo común: queGraphispag sea la feria de toda laIndustria Gráfica.

Graphispag se propone contri-buir en esta nueva edición a dar aconocer el peso que tiene la Indus-tria Gráfica en el conjunto de laeconomía española, no debemosolvidar que el sector gráfico denuestro país está compuesto porempresas dedicadas a la impre-sión, preimpresión, encuaderna-ción y acabado, junto con lascompañías dedicadas a la mani-pulación del papel y el cartón. Untotal de 11.866 empresas quedaban empleo a casi 118.000 traba-jadores conformaban el sector en1999 (según datos del INE). El

volumen de producción rondó los7.814 millones de euros (1,3 billo-nes de pesetas), con un consumode materia prima (papeles deimpresión y escritura, y cartonci-llo) cifrado en 2.369.200 Tm.

En este marco económico, pro-picio a la inversión, necesitado deactualizar constantemente sus tec-nologías (tanto en equipos comoen procesos), Graphispag, que, conel apoyo de la práctica totalidad delas empresas gráficas de nuestropaís, se ha convertido en uno de loselementos vertebradores del sec-tor, supone un excelente observa-torio para comprobar la realidadde esta industria. En este sentido,se ha orientado la definición de loscontenidos de las diferentes jorna-das técnicas que se desarrollaránen el marco de Graphispag y lacelebración de los Congresos anua-les de algunas de las institucionesdel sector en los cuales AIDO par-ticipa activamente.

En el apartado que el libro deFira de Barcelona dedica al sectorgráfico se explica la creciente nece-sidad de las empresas gráficas demantener un alto nivel tecnológi-co. Por ello, estas compañías cuen-tan con unos altos costes fijos y hande asumir los rápidos cambios quesupone la revolución tecnológica,siendo indispensable la incorpo-ración de equipos altamente auto-matizados y polivalentes quepermitan tiradas menores y tiem-pos de ajuste más cortos. Los avan-ces tecnológicos permiten que lalocalización de las empresas noesté supeditada, como antes, a lacercanía de los clientes, aunquesigue siendo un factor primordialpara poder atender y adaptarserápidamente a las necesidades deéstos. Por este motivo las empresas

del sector gráfico se han concen-trado tradicionalmente en laszonas con mayor presencia empre-sarial o institucional, es decir, conmayor número de clientes poten-ciales, así, Cataluña, Madrid y laComunidad Valenciana reúnen el68% del empleo de la industriagráfica.

En este entorno, AIDO pretendepotenciar en este 2003 su actividaden estas Comunidades y, con ello,incrementar el número de empre-sas que han participado en accio-nes de transferencia tecnológica dediversa entidad: asesoramiento,consultoría, ensayos, formación,proyectos de I+D... y que, fruto deesta colaboración, han obtenidosustanciales mejoras en los tiem-pos de implantación y adecuaciónde las tecnologías al proceso pro-ductivo, así como una mayor segu-ridad en la idoneidad de lastecnologías incorporadas y de losprocesos productivos y procedi-mientos de calidad aplicados.

AIDO estará presente en Gra-phispag 2003 tanto en sus activi-dades técnicas como en el recintoferial, donde dispondremos de unestand, poniéndose así todavíamás cerca de la Industria Gráfica.En AIDO esperamos y deseamosque la oportunidad que brinda unevento de estas características seaaprovechada exitosamente portodos ustedes.

Un cordial saludo.

5

■ Editorial

Page 6: Revista de Ejemplo

Sistemas de gestiónintegral de colorÚltima entrega

Unidad Artes Gráficas AIDO

Saber más

Estimados lectores, finalmente llegamos al últimode los cinco capítulos de esta serie sobre Sistemasde Gestión Integral de Color, hablando sobre la

creación de perfiles ICC de dispositivos de impresión.La motivación inicial de esta serie de artículos, fue elsentar los principios básicos de estas tecnologías, noobstante, debido a la escasa documentación disponi-ble en castellano, y el enorme interés suscitado por laserie, no descartamos el ampliarla con otros aspectosno tratados hasta la fecha como la verificación de per-files, la edición de perfiles, la vinculación de perfiles,los perfiles abstractos, los diferentes flujos de color,etc. El tema, como pueden presuponer, da de sí paraun libro, aspecto que tampoco descartamos en prin-cipio, ya veremos que nos depara el devenir de losacontecimientos.

Dejemos pues ya la introducción, para entrar enmateria. La creación de perfiles ICC de dispositivos deimpresión es, sin lugar a dudas, la más compleja detodas las tratadas hasta la fecha. La creación de perfi-les ICC de dispositivos de entrada (escáneres, cáma-ras digitales, etc.) y la creación de perfiles dedispositivos de visualización (monitores, pantallas,etc.), tratadas en los capítulos anteriores, son relativa-mente sencillas. Así pues, nos enfrentamos al procesomás complejo de los vistos hasta la fecha.

La primera cuestión a tratar, es la determinación de"qué" es el dispositivo de impresión. Como ya vimosen capítulos anteriores, no hay que confundir el dis-positivo de impresión con la máquina de impresión.Recordemos que dispositivo es el conjunto de factoresque produce que una determinada máquina tenga unarespuesta colorimétrica en concreto. Así pues, porejemplo, no se abordará la creación del perfil ICC deun plotter de la misma forma si se considera disposi-tivo al plotter (y sus variables de papel, tintas, etc), o sise considera dispositivo al conjunto de plotter más RIP(y sus variables adicionales de trama, modo de impre-sión, resolución, etc). Esta diferencia vendrá dada fun-damentalmente por la determinación del estado decalibración del dispositivo de impresión, es decir, porla determinación y cuantificación, de los diferentesparámetros de impresión.

La calibración de un dispositivo de impresión, esuna de las tareas más complicadas en Artes Gráficas,especialmente si éste es tradicional. En dispositivos deimpresión digitales, el RIP suele tener herramientas de"linearización" que, a través de la impresión y lecturade unos parches de degradados CMYK, lineariza larespuesta del dispositivo "calibrándolo" (llevándolosiempre al mismo sitio). La tarea no es tan sencilla endispositivos de impresión tradicional.

6

Page 7: Revista de Ejemplo

©2002 Apple Inc. Todos los derechos reservados. Apple, el logo de Apple, Mac, QuickTime y Sherlock son marcas de Apple Computer Inc. registradas en los Estados Unidos y otros países.

Ahora es el momento depasarte a Mac OS X

Versión 10.2

iChatLa aplicación para mensajería instantáneatiene una divertida interfaz, fácil de usar. Escompatible con AOL y te permite charlar contus amigos Mac.com en línea.

FinderHaz búsquedas directamente desde la barrade herramientas. Rastrea tu disco y encuentralo que buscas con facilidad. Además, vuelvenlas carpetas con resorte.

Compatible con WindowsConectarse a redes Windows, compartirarchivos y abrir documentos con Officede Microsoft es mucho más fácil. Macs yPCs nunca han sido tan compatibles.

UNIXEl sistema operativo basado en UNIX másextendido en el mundo, Mac OS X, presentauna exclusiva combinación de elementostécnicos para el usuario más exigente.

AgendaMiles de contactos en un solo cuaderno.Introduce la información de contacto una vezy úsalo como quieras. Sincroniza tus contactoscon tu Palm o teléfono con Bluetooth.

MailSe acabó el correo basura. El increíble filtrode correo basura de Mail aprende con el uso,para que sólo recibas el correo que esperas.

QuickTime 6Compatible con MPEG-4, el nuevo estándarmundial para la reproducción de audio yvídeo de alta calidad a través de Internet.

SherlockLa nueva herramienta de búsqueda web teofrece cotizaciones de bolsa, mapas y muchomás sin abrir el navegador.

Ven y prueba hoy mismo Mac OS X en tu Distribuidor Autorizado Apple más cercanoPara conocer todos los detalles visita www.apple.com/es/hotnews/demodays

Page 8: Revista de Ejemplo

Por simplificar, podríamos decir que, si conseguimosque la máquina de impresión imprima siempre con lamisma colorimetría Lab de tintas en masa al 100%, conla misma densidad en masa al 100% y con las mismascurvas de ganancia de punto, tendremos un dispositi-vo estable y por tanto calibrado (manteniendo el restode parámetros estables como soporte, tipo de tintas,etc). Esto no es real, es una utopía, todos somos cono-cedores del inmenso número de factores que afectan aestos parámetros, pero lo que sí que se puede conse-guir, es mantener dichos parámetros dentro de unastolerancias aceptables. Estas tolerancias están defini-das en las diferentes normativas tanto nacionalescomo internacionales que existen al respecto para cadauna de las tecnologías de impresión tradicional (Off-set plano, Rotativa offset, Huecograbado, Serigrafía,Flexografía, etc). Estas normativas, también reco-miendan los valores idóneos a conseguir para cadauno de los parámetros mencionados con anterioridadsobre cada tipo de soporte y para cada tecnología deimpresión, y desde esta publicación, aconsejamos sin-ceramente hacer caso a dichas recomendaciones, pueslos resultados que se obtienen son realmente buenos.

Una vez definido el dispositivo de impresión y cali-brado del mismo, procederemos a la caracterización,es decir, a la creación del perfil ICC. Para ello, el pri-mer paso es determinar el espacio de trabajo de nues-tro dispositivo de impresión, es decir, si se trata de undispositivo de escala de grises, RGB, CMYK o HiFi (CMYK+OG, CMYK+RGB, CMYK+cmyk,CMYK+cmy, CMYK+cm, etc). Aparentemente podrí-amos pensar que mirando el número de tintas (cartu-chos, toners, etc) que utiliza, es más que suficiente,pero el driver de impresión utilizado, condiciona elmodo real de trabajo del dispositivo, así pues, si eldriver es Glide (el utilizado por la mayoría de impre-soras de sobremesa no PostScript), el dispositivo deimpresión será RGB en lugar de CMYK. Para compro-bar estos aspectos, basta con lanzar a imprimir unosdegradados de blanco a 100% de las tintas del modoque queremos comprobar, si el dispositivo realmenteimprime en dicho modo, los degradados saldrán "lim-pios", es decir, cada uno de los degradados, estará for-mado única y exclusivamente por la tinta en cuestión(esto se puede apreciar con un simple cuentahílos), sipor el contrario, no funciona en el modo testeado, los

8

Gestión integral de color ■

Figura 1

Page 9: Revista de Ejemplo

degradados saldrán "sucios" (compuestos por variasde las tintas), así por ejemplo, en una de las impresorasde sobremesa que comentábamos con anterioridad,tres degradados de blanco a diferentes negros (K,CMY, CMYK), saldrán impresos iguales (todos elloscon cuatro tintas), por lo que la impresora funcionarealmente como un dispositivo RGB. En este caso par-ticular, al disponer la impresora de cartuchos CMYK,también saldrán los degradados RGB "sucios", pero secaracterizará como dispositivo RGB por la imposibi-lidad del mismo de diferenciar los negros.

Una vez determinado el espacio de trabajo de nues-tro dispositivo, tendremos que lanzar a imprimir losfamosos parches de impresión. El parche de impresión,no es más que un vectorial (PS o EPS) o imagen (TIFF)con una serie de cuadrados de colores planos com-puestos por determinados porcentajes de las tintas deimpresión, que cubren un amplio espectro cromático.En determinados programas de creación de perfilesICC, no podemos cambiar el parche de impresión uti-lizado, es decir, solamente se manejan parches deimpresión de un número fijo de colores. Por el contra-

rio, en otras aplicaciones, podemos seleccionar el par-che de impresión que deseamos imprimir y leer poste-riormente con un espectrofotómetro o colorímetro. Enestos programas, se puede, normalmente, seleccionarincluso un parche de impresión "externo" al programa,es decir, un parche de impresión creado por otra com-pañía u organismo y trabajar con el mismo.

Mucho se ha escrito sobre la idoneidad de utilizar unparche en concreto u otro, los requisitos generales son:

1º; Que el parche esté diseñado para ser leídomediante un espectrofotómetro o colorímetro en con-creto. Es decir, pese a que contenga exactamente el mis-mo número de colores y se trate de los mismos colores,no hay que utilizar el mismo parche si este va a ser leí-do con un X-Rite DTP-41 o con un GretagMacbethSpectrolino (por mencionar dos de los múltiples apa-ratos existentes en el mercado). Así pues, podemoscomprobar cómo el parche IT8 7/3 para el DTP-41(figura 1), es diferente al parche IT8 7/3 para el Spec-trolino (figura 2), por lo que el primer condicionantepara utilizar un parche u otro es el instrumento de lec-tura a utilizar.

9

■ Gestión integral de color

Figura 2

Page 10: Revista de Ejemplo

2º; En principio, cuantos más colores contengamejor. Este segundo aspecto, no es válido en el 100%de casos, es decir, nos podemos encontrar con parchescon un excesivo número de colores que, crearán perfi-les con unas “Luts” tan extensas que, debido a la nolinealidad del dispositivo, los resultados que se obten-gan en su utilización no sean tan satisfactorios como sise hubiese empleado un parche con menos colores.Este es un aspecto de difícil explicación técnica perode muy fácil comprobación práctica. De todas formas,nos referimos a números realmente excesivos de colo-res, superiores a 7.000, con parches por debajo de esenúmero de colores difícilmente nos vamos a encontrarcon ese problema. Recordemos que, mediante aplica-ciones especiales de generación de parches, se puedeautomatizar la creación del mismo, y su correspon-diente archivo de referencia, seleccionando el núme-ro de colores que deseemos para el mismo, y porponer, uno puede construir parches de millones decolores… otra cosa es que luego tenga tiempo de leer-los…

3º; En dispositivos de impresión con variabilidadde densidad a lo largo o ancho del impreso, utilizarparches con distribuciones aleatorias (random) (figu-ra 3), o parches especiales de programas que compen-sen ese aspecto mediante lecturas de dichavariabilidad (figura 4). Para utilizar parches que com-pensen la variabilidad de densidad a lo largo o ancho

del impreso, mediante lecturas reiterativas de los colo-res al 100% de masa, es necesario que el programa degeneración de perfiles "compense" las lecturas inte-riores del parche con la variación medida, prome-diándolo, es decir, estos parches con "borde",solamente se pueden utilizar, si pertenecen al progra-ma de creación de perfiles. Por el contrario, los parches"random", se pueden utilizar desde todos los progra-mas de creación de perfiles.

4º; Nunca emplear parches que contengan menoscolores que los mínimos necesarios para la obtenciónde unos resultados aceptables. Este número mínimo,dependerá de la "calidad" que se quiera o pueda obte-

10

Gestión integral de color ■

Figura 3

Figura 4

Page 11: Revista de Ejemplo

©20

02 X

ERO

X C

OR

POR

AC

IÓN

. Tod

os lo

s de

rech

os r

eser

vado

s. X

ERO

X®, T

he D

ocum

ent

Com

pany

®, D

ocuC

olor

®, i

Gen

3, D

ocuS

P®y

Hay

una

nue

va f

orm

a de

ver

las

cosa

s so

n m

arca

s re

gist

rada

s de

la C

OR

POR

AC

IÓN

XER

OX

. Cre

oSpi

re®

es u

na m

arca

reg

istr

ada

de P

rodu

ctos

Cre

o.

Pa

ra m

ás

in

form

ac

ión

llá

me

no

s a

l 9

00

22

00

22

ó e

n w

ww

.xe

rox

.co

m/p

rin

tin

g

En

el in

teri

or d

e la

nue

va p

rens

a di

gita

l en

colo

rXe

rox

Doc

uCol

or®

iGen

3TM

enco

ntra

rá la

tec

nolo

gía

que

hará

que

su

nego

cio

crez

ca e

n vo

lum

en, i

ngre

sos

y be

nefi

cios

. Gra

cias

a la

s m

ás d

e 30

0 pa

tent

es q

ue

hace

n de

est

e un

dis

eño

únic

o, u

sted

pue

de o

frec

er a

sus

clie

ntes

tra

bajo

s co

n ca

lida

d co

mpa

rabl

e al

off

set

incl

uso

abor

dar

el n

uevo

neg

ocio

de

los

docu

men

tos

pers

onal

izad

os. L

a fl

exib

ilid

ad d

e iG

en3

no t

iene

igua

l. Pu

ede

trab

ajar

con

dif

eren

tes

sopo

rtes

de

pape

l, co

mo

couc

hé b

rillo

o m

ate

y te

xtur

ados

sin

redu

cir

la v

eloc

idad

. Su

bajo

cos

te d

e ex

plot

ació

n le

perm

itir

á pr

oduc

ir m

ás t

raba

jos

de t

irad

a co

rta,

con

ajus

tado

s ti

empo

s de

ent

rega

y p

erso

nali

zado

s.Ad

emás

, pue

de e

legi

r en

tre

los

RIP

: Cre

o Sp

ire®

oD

ocuS

P®. E

n el

nue

vo n

egoc

io d

e la

impr

esió

n es

el

equi

po q

ue p

uede

pro

puls

ar s

u ne

goci

o.

Le

pres

enta

mos

la n

ueva

pre

nsa

digi

tal X

erox

Doc

uCol

or iG

en3.

A 6

.000

impr

esio

nes

por

hora

, es

la fo

rma

más

ráp

ida

de c

onse

guir

alt

a re

ntab

ilida

d en

el m

erca

do d

e la

Im

pres

ión

Dig

ital

en

Col

or. H

ay u

na n

ueva

form

a de

ver

las

cosa

s.

Vis

íte

no

s e

n G

rap

his

pa

g 2

003.

Pa

be

lló

n 2

. Sta

nd

C-3

58.

Page 12: Revista de Ejemplo

ner en el dispositivo de impresión en concreto, pero enpromedio, nos podemos quedar con las recomenda-ciones del estándar IT8 7/3 de 936 colores (figura 2),pese a que para unos resultados óptimos, el mínimorecomendable sea realmente el estándar ECI 2002 de1.485 colores (figura 5). Estos valores, no obstante, sonlos necesarios para un dispositivo CMYK, en caso deque nuestro dispositivo sea RGB de calidad fotográ-fica, se suelen emplear parches con un número mayorde colores como 4.096 (figura 6). Los números que seestán barajando en el presente artículo, pueden sor-prender, por ser relativamente elevados con respectoal número de parches que vienen siendo habituales enla mayoría de empresas que emplean estos sistemas(unos 800) y no debemos olvidar que los valores querecomendamos, parten de la suposición de que el dis-positivo está perfectamente calibrado y controlado al100%, por lo que vale la pena realizar el esfuerzo delectura que representa un parche con tantos colores.En la mayoría de los casos, los dispositivos de impre-sión, se ven sometidos a una variabilidad colorimétri-ca de impresión por un incorrecto procedimiento decalibración, que hacen inviable la utilización de par-ches con tantos colores.

5º; Emplear un parche en formato de mapa de bits(TIFF generalmente) si lo más importante es el colorde las imágenes y un parche en formato vectorial (EPS

generalmente), si lo más importante es el color de losvectoriales. Esto es debido a que, desafortunadamen-te, determinados RIPs del mercado emplean curvas decorrección de color diferentes para las imágenes y paralos vectoriales. Así pues, si en la máquina de impre-sión que controlan lanzamos a imprimir un mismovalor en CMYK como imagen y como vectorial, seobtienen resultados colorimétricamente distintos, porlo que si el perfil lo creamos a partir de un parche tiff,servirá para las imágenes pero no para los vectorialesy viceversa. Es un caso bastante raro, pero convieneasegurarse realizando una pequeña prueba con unoscolores (figura 7). En caso de que esto suceda, o renun-ciaremos a corregir perfectamente tanto imágenescomo vectoriales, o crearemos dos perfiles para el dis-positivo de impresión, y procesaremos por separadolas imágenes y los vectoriales, aplicando a cada uno deellos el perfil correspondiente.

6º; Que el parche se adapte al tamaño de impresión.Si el parche es más pequeño que el tamaño de impre-sión no hay ningún problema, por ejemplo, si tenemosque imprimir un IT8 7/3 (tamaño A4) en un 70x100, seimprime al 100% de tamaño (A4) y ya está. Pero si eldispositivo de impresión solamente es capaz de impri-mir tamaños de 10x10 cm, por ejemplo, entonces elparche IT8 7/3 ya no cabe, y no se puede "escalar", has-ta que quepa, porque cada uno de los colores que con-

Gestión integral del color ■

12

Figura 5

Page 13: Revista de Ejemplo

Agfa Sherpa, sistemadigital de pruebasPuede producir una prueba color que muestre elresultado impreso, incluso con colores PANTONE,colores personalizados o logotipos. Pero hay clientesque desean que se ajustea lo que aparece en el monitor. Para ellonecesita algo más que un buen sistema de pruebas. Precisadisponer de un flujo de trabajo integrado degestión de color, controlde calidad, algoritmos de combinación especiales, tecnología de tramado, simulación depapel. Y mucho más. Necesita las soluciones parapruebas digitales de Agfa, que contemplan todoslos aspectos: desde su cliente hasta la tinta de lamáquina de imprimir.

Agfa. Más que tecnología.

Ajuste

el color de

la impresión,

incluso antes

de imprimir.

Agfa-Gevaert, S.A.U.Provenza, 392 • 08025 Barcelona

Tel: 93 476 7600 • www.agfa.com/adsPA

NTO

NE®

is

a r

egis

tere

d t

radem

ark

of

Panto

ne,

Inc. Sherpamatic.

Automatización en pruebas digitales color a doble cara.

Page 14: Revista de Ejemplo

forman el parche tiene un tamaño mínimo que secorresponde con el área mínima de lectura del espec-trofotómetro o colorímetro en cuestión con el que vayaa ser leído. Así pues, la única solución en estos casos,reside en utilizar programas de creación de perfilesICC, que puedan "construir" el parche a distintostamaños y para distintos instumentales de lectura, evi-dentemente incrementando el número de páginas queconforman el parche para mantener intacto el núme-ro de colores. La mayoría de dispositivos de impre-sión, no obstante, son capaces de realizar impresionesde documentos tamaño A4, que es el tamaño normal-mente empleado por la mayoría de programas de cre-ación de perfiles ICC, por lo que este punto solamentees importante en contados dispositivos.

Bueno, pues después de todas estas consideracio-nes, ya hemos seleccionado el parche a imprimir y lohemos impreso en el dispositivo de impresión cali-brado que queremos caracterizar. El paso siguiente esproceder a la lectura de los colores del parche impre-so mediante nuestro espectrofotómetro o colorímetro.

En la mayoría de ocasiones no podremos variar elproceso de lectura, pues el instrumento con el que con-tamos no tiene "opciones" de trabajo, pero hay querecordar que, si se puede seleccionar, se deben reali-zar las lecturas con iluminante D-50 y ángulo de 2º.Determinados espectrofotómetros permiten la utili-zación de filtros y/o lentes especiales de lectura, lasmás frecuentes son las siguientes:

• Filtro universal (U): Es lo mismo que no poner nin-gún filtro. Es el filtro a utilizar en el 99% de los casos.

• Filtro de Iluminante D65 (D65): Filtra la luz que leeel espectrofotómetro, dejando pasar únicamente lacomponente de luz comprendida dentro del ilumi-nante D65. Se utiliza en raras ocasiones cuando se esta-blece una temperatura de trabajo de 6.500 ºK (nadarecomendable al estar basado el espacio CIE Lab deColorSync en 5.000 ºK).

• Filtro UltraVioleta (UV). Filtra la componente ultra-violeta de la luz (la que hay por debajo de los 380 nmde l) impidiendo su lectura. Su utilización es reco-mendable en aquellas ocasiones en las que se produz-can efectos de fluorescencia o se empleen agentesblanqueantes ultravioleta. Éstos son agentes químicosque se emplean en determinadas tintas y soportespapeleros muy brillantes que tienen una componen-te de reflexión de luz por debajo de los 380 nm. Estacomponente es invisible al ojo humano, pero provo-ca que se perciba un blanco azulón "más blanco queel blanco". Estos agentes son muy empleados en deter-gentes, y cada vez son más empleados en artes gráfi-cas. Esta parte de la luz reflejada en la zonaultravioleta, provoca una respuesta de lectura en losespectrofotómetros que detectan esta cantidad de azulno visible, es decir, el espectrofotómetro lee un colorazulado donde debería haber blanco, y el perfil ICC,

14

Gestión integral de color ■

Figura 6

Page 15: Revista de Ejemplo

por tanto, añadirá amarillo en las altas luces para eli-minar esa componente azulada. Resultado, si no se fil-tra esa componente ultravioleta, las altas luces salenamarillentas, pues realmente esa componente azula-da no es visible como "azul" por el ojo humano, sinocomo "un blanco más intenso". El verdadero problemaradica en saber cuándo tenemos un caso de blancoultravioleta y cuándo no, y el único modo realmentepráctico de averiguarlo es realizando las lecturas confiltro universal y con filtro ultravioleta y probando elresultado. Si no se dispone de tiempo para realizar doslecturas, se utilizará el filtro universal, y solamente sise observan resultados amarillentos en las altas luces,tendremos que volver a leer el parche con el filtroultravioleta y crear de nuevo el perfil ICC.

•Filtro Polarizado (P). Filtra la luz que no incide deforma perpendicular a la lente de lectura. Técnica-mente, la geometría 0/45 o 45/0 de los espectrofotó-metros, provoca que la luz reflejada incida de formaperpendicular a la lente. No obstante, si la superficieno es plana (soportes verjurados por ejemplo), o si seproducen brillos o reflejos (soportes glossy por ejem-plo), la luz reflejada por la superficie a medir no inci-de de forma perpendicular a la lente, lo que provocaaberraciones en las lecturas, especialmente en las altasluces. Es estos casos, resulta recomendable la utiliza-ción de filtros polarizados, que corregirán estas abe-rraciones obteniendo unos resultados correctos en lasaltas luces.

De forma que, resumiendo, como norma utilizare-mos siempre filtros U, es decir, no utilizaremos filtroalguno. Si observamos un resultado tras aplicar el per-fil ICC de altas luces amarillentas, probaremos a crearel perfil ICC con un filtro UV, y si observamos unresultado tras aplicar el perfil de altas luces "raras"(azuladas, rojizas, etc), probaremos a crear el perfilICC con un filtro P. La experiencia y el paso del tiem-po, nos ayudarán a saber con anterioridad, cuándotendremos que utilizar un filtro u otro.

En caso de que nuestro instrumental de lectura nocuente con filtros de lectura intercambiables, nos ase-guraremos al menos en el momento de la compra delmismo, de que cuente con el filtro más utilizado y poli-valente ( filtro U), y si con posterioridad, en el trabajocotidiano, nos encontramos con un caso en el quehubiera sido necesaria la utilización de un filtro UV oP, pues observamos resultados en las altas luces nosatisfactorios, no nos quedará más remedio que editarel perfil ICC con un programa de edición de perfilesICC y corregir la respuesta del mismo manualmente.Esto ha provocado la creencia generalizada de quenormalmente resulta necesario editar los perfiles ICC

tras su creación. Nada más lejos de la realidad. Los per-files ICC creados, no suelen necesitar edición alguna,si se han creado correctamente. Solamente en deter-minados casos, que el filtro empleado no haya sido elcorrecto por ejemplo, resulta necesaria la edición delperfil ICC.

Llegados a este punto tenemos el parche impreso ylas lecturas del mismo realizadas, ¡ya queda menos!,solamente falta pulsar en el botón de "generar" o de"crear" y ya está. Esto en los programas básicos de cre-ación de perfiles ICC, pues los programas avanzadosde creación de perfiles ICC, nos permiten personalizartoda una serie de opciones, a la hora de especificar lageneración del negro del perfil ICC.

El procedimiento para averiguar, el valor correctopara cada una de estas opciones, fue descrito con deta-lle en el artículo "Números Puros" del CMYK nº 2, porlo que no volveremos a reiterarnos en la metodologíade cálculo. Aprovecharemos eso sí, para recordar queresulta siempre interesante la inclusión de los degra-dados y figuras necesarias en el documento de impre-sión junto al parche, y así, en una única impresióntendremos todo lo necesario para poder crear el perfilICC.

Llegados a este punto, deberíamos tener calibradosy caracterizados todos los dispositivos a color de laempresa, ya solamente falta comenzar a utilizarcorrectamente la información generada (los perfilesICC), en nuestro flujo de color, para resolver, o cuan-to menos minimizar, la problemática descrita en el pri-mero de los capítulos de esta serie.

Espero sinceramente que esta serie de artículos, leshaya sido de utilidad a la hora de implementar con éxi-to un sistema CMS en sus instalaciones y les recuer-do que, si no sale a la primera, saldrá a la segunda, y sino, a la tercera, pero al final terminará funcionando, ysi no es así, siempre pueden llamar a AIDO, que segu-ro que se lo ponemos en marcha.■

15

■ Gestión integral de color

Figura 7

Page 16: Revista de Ejemplo

Comenzamos esta quinta entrega del artículo“Color de Calidad en Photoshop”, por el coman-do siguiente a "curvas", es decir, por "Equilibro

de color" (figura 1).

Este es un comando que, se entiende perfectamen-te si se tiene claro el espacio Lab. El espacio Lab en sec-ción (figura 2), es la famosa "rueda de color". En estarueda, los colores se distribuyen según dos triángulosequiláteros opuestos para los CMY y los RGB respec-tivamente, es decir, que visto desde el lado RGB sisumamos R+G nos da Y, si sumamos R+B nos da M ysi sumamos G+B nos da M. Visto desde el lado CMY,si sumamos C+M nos da B, si sumamos M+Y nos daR y si sumamos C+Y nos da G, luego todo cuadra conla realidad. Esta "rueda de color", es la sección de un

doble cono invertido(figura 3), de formaque al seccionar laparte superior, nosencontramos enlas "altas luces",las secciones de lazona central delcono son los "mediostonos", y las seccionesde la zona inferior son las"sombras".

16

Software y Programación

Color de calidad enPhotoshop5ª parte de la serie

Unidad Artes Gráficas AIDO

Software y Programación

C M

YRG

BFigura1

Figura2

Figura 3

Page 17: Revista de Ejemplo
Page 18: Revista de Ejemplo

Los colores que contiene una imagen en concreto,son en realidad como una "patata" tridimensional den-tro de este espacio de color con forma de doble conoinvertido, así pues, cada una de las secciones de esafigura tridimensional que son los colores de la imagense puede representar tal y como se hace en la figura 4.

Si deseamos por tanto, variar el color de la imagenen cada una de sus tres grandes zonas lumínicas: som-bras, medios tonos y altas luces (traducido en Photo-shop por "Iluminaciones"), no tenemos más que"desplazar" los colores a lo largo de los tres grandesejes de desplazamiento (YB, GM y CR). Es como si elcolor de la imagen fuese un trozo de tortilla en un granplato, pinchamos la tortilla con un tenedor y la move-mos por el plato como si fuésemos un niño pequeño.Por lo tanto, cualquier movimiento del tenedor, haráque toda la tortilla se mueva, es decir, que si despla-zo la barra del Cian-Rojo hacia la derecha (hacia el rojo)20, estoy haciendo lo mismo que si desplazase la barradel Magenta-Verde hacia el magenta y la del Amari-llo-Azul hacia el amarillo las mismas 20 unidades, esdecir, lo que estoy haciendo es desplazar toda la tor-tilla hacia el noreste de la rueda de color.

El check box de "preservar luminosidad" lo que pro-duce es que se "limiten" los desplazamientos a lo lar-go y ancho del plato, evitando que subamos o bajemosla tortilla en el cono, es decir, si desplazo demasiado latortilla en un plato de las altas luces (que es más peque-ño), me puedo "salir" del plato y por tanto lo que estoyhaciendo es "bajar" por las paredes del doble cono, has-ta un plato en los medios tonos.

Esta herramienta es útil por ejemplo, cuando dese-amos corregir, de una forma global, una determina-da dominancia de una imagen solamente en las altasluces, y/o en las sombras y/o en los medios tonos.Nunca nos debemos olvidar de que las herramientasde ajuste de color de una imagen, en la mayoría de lasocasiones se suelen aplicar a una selección de la mis-ma y no a todo el documento, por lo que, podemoscorregir también con esta herramienta, solamente unadominancia seleccionando previamente, por ejemplo,en los tonos piel de una cara.

En las figura 5, 6 y 7, vemos como con la utilizaciónde esta herramienta, hemos corregido el exceso deCyan en las altas luces de la imagen.

Color de calidad en Photoshop ■

18

C M

YRG

BFigura 4

Figura 5

Figuras 6 y 7

Page 19: Revista de Ejemplo
Page 20: Revista de Ejemplo

Color de calidad en Photoshop ■

20

La siguiente herramienta del menú de AjustarImagen es la de "Brillo/contraste" (figura 8).

En los artículos de Photoshop de CMYK 4 y CMYK5, ya introducíamos el concepto del contraste, y veía-mos cómo contrastar una imagen a través de los nive-les y del comando curvas. Recordemos que, subir elcontraste de una imagen es incrementar los valorestonales de los píxeles que están por encima de losmedios tonos hacia las sombras y reducir los valorestonales de los píxeles que están por debajo de losmedios tonos hacia las altas luces, es decir, por ejem-plo en una imagen en CMYK, contrastar la imagen essubir lo que está por encima del 50% y bajar lo que estápor debajo del 50%.

El comando contraste de "Brillo/contraste", lo quehace es "girar" la curva de la imagen con respecto al27% en CMYK, que es lo mismo que el 203 en RGB, porlo que si lo reducimos al mínimo, cualquier imagenCMYK se convertirá en un 27% de gris y si lo aumen-tamos al máximo, cualquier píxel de la imagen con unvalor inferior a 27 se convertirá en blanco (0) y cual-quier píxel con un valor superior a 27 se convertirá en100. Este giro se realiza de forma lineal, por lo que pro-voca pérdida de detalle en las altas luces y en las som-bras, por lo que no resulta muy recomendable variarel contraste de una imagen desde la barra de "Bri-llo/contraste".

El brillo, lo que hace es incrementar o reducir elvalor del píxel por igual, es decir, en una imagen enCMYK, si incremento el brillo, Photoshop "resta" alvalor numérico CMYK de cada píxel la misma canti-dad en cada canal, y si reduzco el brillo, Photoshop"suma" al valor numérico CMYK de cada píxel la mis-ma cantidad en cada canal. En una imagen CMYK, estasuma y resta va desde +39 hasta -39, o lo que es lo mis-mo, reduciendo el brillo al máximo, una zona blanca(0,0,0,0) se convertiría en (39,39,39,39), e incremen-tando el brillo al máximo, un 50% de gris (50,50,50,50)se convertiría en un 11% de gris (11,11,11,11). En elcaso de imágenes en RGB, la variación numérica pro-ducida es de +/- 100.

Variar por tanto el brillo de una imagen es hacer"paralelas" a la curva a 45º en el comando curvas. Paravariar el brillo de una imagen, es mucho más cómoda

la utilización del comando "Brillo/contraste" que nodibujar una paralela mediante curvas, además, resul-ta inevitable la pérdida de las altas luces y/o las som-bras al variar el brillo.

Incrementando por tanto el brillo de una imagen,podemos "aligerarla" si está demasiado "cargada"(figuras 9, 10 y 11)

El siguiente comando es el de "Tono/saturación"(Figura 12).

Desde este comando, podemos variar tanto el tonocomo la saturación como la luminosidad de toda miimagen o de un grupo de colores de la imagen. Si pin-chamos con el ratón en la lista desplegable de "Edi-ción" y seleccionamos por ejemplo los amarillos(Figura 13), observaríamos que, en la zona inferior,

Figura 8

Figura 9

Figuras 10 y 11

Page 21: Revista de Ejemplo

®

®

Page 22: Revista de Ejemplo

22

Color de calidad en Photoshop ■

entre las dos bandas de degradados de colores, apare-cen dos barras verticales y dos triángulos, delimitan-do dos zonas grises. Podemos, pinchando sobre lasbarras y/o sobre los triángulos, variar la zona de colo-res seleccionada. Esta zona nos indica, de todo elespectro de colores, a cuáles se les va a aplicar la varia-ción de tono, saturación y luminosidad que realicemosmediante las barras deslizantes. La banda de degra-dado de colores superior, nos indica los colores selec-cionados en la imagen, y la banda inferior, nosprevisualiza los colores resultantes tras la transfor-mación. Estos colores resultantes, también los pode-mos previsualizar en la imagen abierta, activando elcheck box de "Ver".

Podemos añadir o quitar colores de la selección conlos cuentagotas de la izquierda del check box de "Ver",o si lo deseamos, podemos seleccionar el color a variartambién con el cuentagotas en lugar de con la lista des-plegable. Las barras verticales delimitan el rango decolores en los que el cambio de color, se producirá conun 100% de intensidad. Desde la barra vertical, hastael triángulo, el cambio de color, se producirá cada vezcon una intensidad menor, hasta llegar a un 0% deintensidad en el triángulo, esto nos permite aplicarcambios de color que no sean "bruscos" sino que fina-licen en una transición. Es como aplicar un "calado" auna selección, pero refiriéndonos a colores y no a unazona de la imagen. Contamos pues con una herra-mienta de variación de colores de la imagen muy selec-tiva y poderosa.

Para comprender qué cambios estamos realizandoa la imagen, nos fijaremos en la figura 3. Un cambio de

tono (H de "Hue" en la figura), representa un cambioen la "tonalidad" de los colores. El tono varía de 0 a 360ºy es el ángulo que tiene un determinado color dentrode cada una de las secciones del doble cono, por lo queen la herramienta, lo podremos variar de -180 a +180.Un cambio de saturación (S de "Saturation" en la figu-ra), quiere decir un cambio en la "intensidad" o "pure-za" de los colores, es decir, un cambio en el radio de lasección. Un color que sea 100% saturado, se encuentraen el borde de la circunferencia, por el contrario, uncolor 0% saturado, se encuentra en el centro de la cir-cunferencia.

Los colores 0% saturados, son solamente los perte-necientes a la escala de grises, que es la línea verticalque une los vértices del doble cono. La saturación lapodremos variar desde -100 hasta + 100. Un cambio enla luminosidad (B de "Brightness" en la figura), repre-senta un cambio en la altura en el doble cono, es decir,un cambio en el "Brillo" de la imagen y por tanto encuanto "negro", puro o compuesto, tenemos en la ima-gen. La luminosidad la podemos variar desde -100hasta +100.

Este comando, nos permite realizar una operaciónútil en determinados casos, y difícil de realizar de otrasformas, y es el resultado que obtenemos al activar laopción de "Colorear". Cuando esta opción es activada,el cambio de color no es relativo al color inicial, sinoabsoluto, es decir, que creamos como un "duotono"seleccionando el color que queremos para el mismo,pero manteniendo la imagen en su modo inicial (RGBo CMYK). Permite también realizar variaciones decolor sobre la imagen de forma rápida y eficaz, encasos en los que el área de colores de la imagen sea difí-cilmente seleccionable, como por ejemplo, cuandoqueremos cambiar el color del pelo de una persona enuna fotografía, basta con seleccionar un tono mediodel pelo con el cuentagotas, realizar un cambio brus-co de tono para previsualizar el área seleccionada,jugar un poco con las barras y los triángulos de selec-ción para asegurarnos de que actuamos solamentesobre el pelo, y realizar el cambio de color que desea-mos.

Como hemos visto a lo largo del presente artículo,y como veremos en adelante, para retocar color el Pho-toshop, resulta prácticamente imprescindible el tenerclaramente definido en la cabeza el doble cono decolor, o lo que es lo mismo, el espacio Lab, pues Pho-toshop, como hemos dicho ya en reiteradas ocasiones,internamente trabaja en Lab, y la mayoría de sus herra-mientas, están enfocadas hacia la variación de coloressobre este espacio de trabajo, así que vayan memori-zándolo y practicando estos comandos mientras espe-ramos a la siguiente entrega de esta "saga". ■

Figura 12

Figura 13

Page 23: Revista de Ejemplo
Page 24: Revista de Ejemplo

Unidad Artes Gráficas AIDO

En el taller

Apesar de que la incorporación en las empresasde las nuevas tecnologías siempre implica deter-minados riesgos, y que estos riesgos deben ser

asumidos muchas veces sin la seguridad de contar conelementos fiables de minimización, el sector industrialde las Artes Gráficas sigue siendo pionero en la incor-poración de novedades tecnológicas. Los sistemas CtPson, quizás, hoy en día los que mayor número de enig-mas plantean desde los diversos aspectos de su incor-poración a flujos de trabajo ya determinados, y conello, de los nuevos procesos que se derivan de su pues-ta en funcionamiento.

Y es en el control de calidad donde realmente sedeben hacer esfuerzos para crear unos procedimien-tos fiables que aseguren que lo que se ha obtenido eslo que se esperaba. Las planchas convencionales se hanusado durante muchos años y los procedimientos decalibración y control están muy desarrollados (véasela norma ISO 12218 "copiado estandarizado de plan-chas") pero los nuevos sistemas CtP con sus planchasde alta sensibilidad, necesitan controles de calidadmás exigentes, incluyendo más y mejores instrumen-tos electrónicos de medición.

los nuevos sistemas CtP necesitan controles de calidad más exigentes

Básicamente, de cara a establecer un procedimien-to de control y calibración, previamente hay que haceruna diferencia entre los diferentes tipos de planchas.Eso supone no sólo tener en cuenta los diferentes pro-cesos de sensibilizado de las planchas (haluro de pla-ta, fotopolímero y termofotopolímero), sino tambiénlas diferentes recomendaciones técnicas de cada fabri-cante dentro del mismo proceso de sensibilizado. Lasrecomendaciones recogidas en este artículo se basanen planchas fotopoliméricas, debido a que hoy por hoytienen un mayor mercado que otro tipo de planchas.

24

CALIBRACIÓNDE CTP’SCalibrando y controlando su sistema CTP

Page 25: Revista de Ejemplo

����������������� �������

Análisis y contrAnálisis y control total de imágenesol total de imágenes

Medidor digital deMedidor digital deporporcentaje de puntocentaje de punto

THE DIGITAL DOTMETER

��

Santa Leonor, 63 1° H MADRID 28037

Tel: 91-304 30 00 Fax: 91-304 50 45

e-mail: [email protected]

Page 26: Revista de Ejemplo

Hay muchas variables que pueden afectar al com-portamiento del CtP y que pueden hacer que tenga-mos que parar el proceso para repetir una plancha obien que esta se deteriore antes de lo esperado. Algu-nas de ellas son:• Calibración insuficiente del RIP.• Cambios en el estado del sistema provocados por

variaciones de las condiciones ambientales del espa-cio de (temperatura, humedad, etc.).

• Uso de un nuevo tipo de plancha o fluctuaciones enel substrato que recubre la misma.

• Intensidad del láser demasiado baja debido a undefecto, al envejecimiento del mismo o bien a la apa-rición de polvo o suciedad que contamina el lásero las trayectorias ópticas (lentes, espejos).

• Variaciones de temperatura en el procesador deplanchas y en la reveladora.

• Control insuficiente del procesador de planchas y lareveladora.

¿Qué controles hay que realizar?A continuación se describen tres controles básicos

que nos permiten minimizar la influencia de todasestas variables.

1. Control de la intensidad del láser.Como ya sabemos, el láser tiene una vida útil limi-

tada debido al desgaste que va sufriendo, de ahí quela intensidad de la luz vaya disminuyendo con el usodel mismo. Adicionalmente, las planchas puedentener variaciones de sensibilidad causadas por fluc-tuaciones en el proceso de fabricación. Por esas dosrazones la intensidad de la luz láser debe ser contro-lada con frecuencia para determinar, por ejemplo, si laexposición garantiza la duración necesaria de la plan-cha en la prensa.

Para controlar que la intensidad es correcta pode-mos utilizar una tira de control como la escala UGRAPlate Control Wedge 1982 (imágenes 1 y 2).

Si queremos utilizar esta escala (aplicable única-mente en planchas fotopoliméricas) en equipos en losque la procesadora y la reveladora estén separadosfísicamente, pegaremos la tira con cinta adhesiva sobrela plancha (la plancha tiene que protegerse de la luzdel día). Colocaremos la primera tira en el centro de laplancha y la segunda en la orilla de la misma (cola oentrada de la imagen en prensa). Si nuestro equipopermite exponer completamente la plancha, lo hare-mos, si no dispone de esta opción podemos exponeruna página totalmente negra. Una vez expuesta laplancha, retiraremos la tira de control antes de pasaral revelado. Después volveremos a colocar la planchaen el equipo CtP e iniciaremos el proceso de revelado.Las casillas dos y tres de la escala UGRA deben estarcompletamente cubiertas y no debe verse una dife-rencia ni en el color ni en el brillo, la casilla númerocuatro deberá mostrar alguna diferencia con respec-to a las anteriores (imagen 2).

Calibración CTP ■

26

Imagen 1: Escala UGRA Plate Control Wedge 1982

Imagen 2: Escala UGRA Plate Control Wegde expuesta en una plancha

Page 27: Revista de Ejemplo

Publicación técnica de AIDO, Instituto

Tecnológico de Óptica, Color e Imagen,

para el sector de las AA.GG.CMYKCMYKDemostrado ya el gran interés suscitado por nuestrapublicación técnica para el sector industrial de lasArtes Gráficas, lanzamos al mercado el presenteejemplar que sale como el nº 6 de la serie.

Recordemos que la publicación es periódica y la dis-tribución gratuita. Se puede acceder a la informacióncontenida en los ejemplares por medio electrónico,bien por recepción vía e-mail ó descarga desdenuestra página Web del archivo correspondiente. El envío por correo ordinario de la revista impresa no tendrá coste económico alguno para los ASOCIADOS de AIDO. Los no asociados que des-een obtener la revista deberán abonar 15 paracobertura de los gastos de envío a suscribirse al CMYK durante 1 año (4 números)

Remitan los datos de la suscripción, bienpor e-mail a la dirección [email protected] obien por fax al 961 318 007 a la Unidad deAA.GG. de AIDO.

AIDO, Instituto Tecnológico de Óptica,Color e Imagen. C/Nicolás Copérnico 7, 9, 11, 13; C.P. 46980, Paterna, Valencia.Telf.: 961 318 051.

AIDO Sevilla. Edificio World Trade Center.Isla de la Cartuja s/n; C.P. 41092, Sevilla.Telf.+Fax: 954 488 432.

Suscripción a la revistaFormato electrónico

Formato Impreso

Deseo recibir la revista CMYK por un año (4 números) de manera gratuita,en formato electrónico.

E-mail _ _ _ _ _ _ _ _Persona de contacto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Empresa _ _ _ _ _ _ _ _ _Dirección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Tlf. _ _ _ _ _ _ _Fax _ _ _ _ _ _ _Actividad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Asociado a AIDO .Deseo suscribirme a la revista CMYK por un año (4 números), recibiéndolade manera gratuita.No asociado a AIDO Deseo suscribirme a la revista CMYK por un año (4 números), abonandolos gastos de envío de 15€.

Empresa _ _ _ _ _ _ _ _ _Persona de contacto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Dirección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _C.P. _ _ _ _ _ _ _ _Provincia _ _ _ _ _ _ _ _ _Tlf. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fax _ _ _ _ _ _E-mail _ _ _ _ _ _ _ _Actividad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Forma de pago:

Cheque nominal a AIDO

Transferencia a la cuenta corriente: 2077-0377-18-3100339046

Page 28: Revista de Ejemplo

Calibración CTP ■

Si nuestro equipo integra físicamente la exposicióny el revelado podemos utilizar una escala digital comola Ugra/FOGRA DIGITAL PLATE WEDGE, aunqueen este caso los criterios para definir el correcto fun-cionamiento del sistema serán diferentes a los expues-tos anteriormente.

Es muy importante que la temperatura del equipoCtP y de la reveladora sean las recomendadas por elfabricante y se mantengan constantes durante todo elproceso.

2. Control de la exposición y del revelado.El próximo paso será verificar que la plancha ha sido

expuesta y revelada de manera uniforme, para ello uti-lizaremos la prueba denominada "Plancha gris". Estaprueba consiste en exponer una plancha cubierta com-pletamente con un 50% de punto. Deberemos com-probar en diferentes partes de la plancha la lineatura(150 lpi- ISO 12218) y el tamaño del punto medianteinstrumentos de control tales como el CCDot de Cen-turfax. Este instrumento permite medir lineaturas,porcentajes de punto y densidades, tanto en planchacomo en película (imagen 3), así como visualizar eltamaño y la forma del punto (imagen 4) mediante unapantalla digital. También incorpora un software (Key-Magic) que permite crear la curva de calibración delRIP tomando lecturas sobre la escala de calibración. Latransferencia de datos se realiza automáticamente altomar las lecturas sobre la escala expuesta en la plan-cha (imagen 5).

Los fabricantes establecen diferentes tolerancias enfunción de la plancha que estemos utilizando. Lasvariaciones que observemos al medir los diferentespuntos pueden ser debidos no sólo al propio equipoCtP sino también a la plancha o bien al proceso derevelado. Para descartar la hipótesis de que el proble-ma esté en la homogeneidad de la plancha podemosrealizar esta misma prueba una segunda vez en otraplancha diferente y así comprobar si los errores quehabíamos percibido desaparecen o se mantienen.También podemos excluir la influencia del revelado,girando la plancha 180 grados antes de introducirla enla reveladora. En planchas fotopoliméricas es posiblecontrolar bandas y rayaduras visibles, este tipo dedefectos indican falta de presión en los cilindros derevelado. Si encontráramos este tipo de errores es reco-mendable llamar a un técnico para que ajuste la pre-sión de la reveladora.

28

Imagen 5: El software KeyMagic permite la transferencia

directa de datos entre el CCdot y el RIP

Imagen 3: Control de la lineatura y el tamaño de punto.

Imagen 4 : Control de la forma y el tamaño de punto.

Page 29: Revista de Ejemplo

N u e v o C T P L u x e l V i o l e t a

D E S A R R O L L A N D O L A I M A G E N

• Sistema en formatos B1/8 pág. y B2/4 pág.• Sistema modular en configuraciones

automática, semi-automática y manual.• Alta productividad: la más rápida del mercado

en su gama.- B1 @ 2400 dpi 32 planchas/hora.- B2 @ 2400 dpi 37 planchas/hora.

• Manipulación de las planchas en luz amarilla.• 8 resoluciones: 1200/3657 dpi.• Integración en múltiples flujos de trabajo.• Trama estocástica FUJIFILM FM Screening/Co- Res Screening• Perforación interna opcional.

MADRID : 91 656 49 13BARCELONA : 93 663 25 20BILBAO : 94 423 62 60VALENCIA : 96 192 09 62

VI S Í T E N O S E N :

Page 30: Revista de Ejemplo

La mayoría de los equipos CtP exponensimultáneamente dos planchas en la mesa oen el tambor de exposición, por tanto deberemostener en cuenta estas dos posiciones a la hora derealizar la calibración del mismo.

3. Determinación de la precisión del láser Para determinar la precisión del láser se utili-

za la prueba de las nueve tiras de control (ima-gen 8), dicha prueba consiste en colocar unaescala con diferentes porcentajes de punto ennueve posiciones diferentes distribuidas demanera uniforme sobre la plancha. Midiendocada uno de los parches de las diferentes escalaspodemos determinar las desviaciones del equipo obien comparar varios equipos entre sí.

Es posible que el equipo reproduzca el 50% relati-vamente uniforme en todas las áreas de las planchas,pero que muestre diferencias significativas por ejem-plo en el 10%. La calibración de la exposición no influ-ye en este tipo de prueba. Si dos equipos producengrandes diferencias en los resultados, será necesariala intervención del técnico. Para pruebas de control enintervalos regulares de tiempo, por ejemplo cada dossemanas, será suficiente con medir los parches corres-pondientes al: 5, 10, 20, 40, 50, 60 y 90%.

Si por el contrario lo quequeremos es determinar la cur-va de exposición característica del equipo deberemosintroducir y medir una escala de porcentajes de pun-to más completa. Si esta prueba se realiza sin calibrarla exposición nos puede servir también para desarro-llar la curva característica del copiado para el RasterImage Procesor (RIP) y de esta manera compensar laganancia de punto en plancha.

La curva debe ser resultado de todos los equipos yposiciones de las planchas, para ello deberán evaluar-se todos los puntos tomados y recogerlos en una tablaen el RIP para calcular la curva de transferencia, res-petando siempre las recomendaciones y procedi-mientos especificados en la norma ISO 12218.

Calibración CTP ■

30

Imagen 8: Deberá colocarse una tira de control en nueve

posiciones distintas para controlar toda la plancha.

Imagen 6: CCDot midiendo sobre plancha

Imagen 7: CCDot midiendo sobre película

Page 31: Revista de Ejemplo
Page 32: Revista de Ejemplo

Calibración CTP ■

En empresas donde se usan planchas convenciona-les y planchas CtP se debe desarrollar también unaprueba de impresión para comparar la ganancia depunto de los diferentes tipos de planchas.

4. Elementos de control en cada planchaPara controlar de forma continua la producción, se

debe ubicar un elemento de control de medio tonosy/o microlíneas (Ugra/FOGRA DIGITAL PLATEWEDGE o AGFA DigiControl V 6.2.8, imagen 9) en laorilla de la plancha. Con la ayuda de estos elementoses posible detectar de forma fácil y rápida defectos enel proceso CtP.

¿Cuándo se deben realizar estos controles?Lo ideal es llevarlos a cabo en cada equipo CtP todos

los días antes de iniciar la producción o como mínimodos veces por semana.

Lo ideal es llevarlos a cabotodos los días en cada equipo CtP

También hay que realizarlos cada vez que reciba-mos un nuevo lote de planchas y después de cada cam-bio de químicos.

La experiencia nos ha demostrado que las causasmás frecuentes de inestabilidad en las planchas sedeben a una baja intensidad del láser, a una tempera-tura insuficiente de precalentamiento y a un mal esta-do del revelador.

Las causas más frecuentes de inestabilidad

en las planchas se deben a una baja intensidad del láser

Hasta la fecha, sin embargo, no hay un método deconfianza que detecte y corrija automáticamente estosproblemas y que por tanto nos garantice que las plan-chas aguantarán hasta el final de su vida útil sin pro-blemas. A pesar de esto, los métodos de controlanteriormente citados permiten mantener establenuestro CTP y detectar posibles errores antes de queestos se produzcan.

En breve AIDO ofrecerá el servicio de calibración deCTP basándose en las recomendaciones de la normaISO 12218, FOGRA, GATF e IFRA.■

32

Imagen 9: Ejemplo de una tira de control que debe ser expuesta en cada plancha.

Page 33: Revista de Ejemplo

Creo Spain, S.A. Tres Cantos (Madrid).

T. 91 806 15 11

¿Busca una solución CTP a la medidade su negocio?CREO la pone a su alcance. CREO le ofrece una completa gama de dispositivos “Directo a plancha”desde 4 hasta 32 páginas. Una familia de dispositivos CTP de primera categoría, en la que cada modeloes una rentable inversión, específicamente diseñada a la medida de su empresa. Una solución asequible ypreparada para ampliar sus prestaciones si en el futuro crecen las necesidades de su negocio.

Exposición térmica, alta calidad de impresión y máxima consistencia. Distintas opciones de velocidad yautomatismo para maximizar la productividad. No se conforme con menos.

Póngase en contacto con CREO para obtener más información acerca de la solución CTP que mejor seadapta a las características de su negocio. Llámenos hoy mismo: le sorprenderá lo que podemos hacerpor usted.

www.creo.com

Nos vemos en

Page 34: Revista de Ejemplo

Unidad Artes Gráficas AIDO

Color

En este artículo vamos a tratar de demostrar, quela Gestión de Color funciona perfectamente en elámbito de la impresión Offset tradicional inclu-

so partiendo de perfiles generalistas. Corremos no obs-tante, un elevado riesgo en este intento, y es, quepartimos de la recomendación estándar nomativa y node la caracterización de los dispositivos de impresión,de hecho, AIDO aún no ha implementado ningún pro-cedimiento, ni metodología alguna de control del esta-do de calibración en la imprenta que realiza laimpresión de CMYK, por lo que lo que obtengamosserán valores estandar de impresión para unas condi-ciones específicas de trabajo, con un soporte concreto(el que tiene ahora en sus manos) y una gama cromá-tica de tintas dada (la utilizada en esta impresión).

Para comprobar que la imprenta realiza su trabajoaproximándose a la norma, definiremos en este pun-to, los parámetros de trabajo, que el impresor deberíacumplir, para que las afirmaciones que en este artícu-lo se realicen sean válidas.

La colorimetría del papel y de las tintas en 100% de masa debería ser la que se indica en la siguientetabla. Las medidas de densidad, en respuesta E, delpapel y de las tintas en 100% de masa, también se indi-can en la Tabla 1.

Tabla 1

Estas lecturas están realizadas con iluminante D50,ángulo de observador de 2º y sobre fondo negro tal ycomo se define en la ISO 12647-1. Para poder compro-bar los resultados de la Tabla 1, a continuación, seadjunta el parche de control sobre el que realizar lasmediciones (Figura 1).

Imagen 1

Probablemente las lecturas no sean exactamente lasque se indican en la Tabla 1, los resultados serán váli-dos si las diferencias, no exceden de las toleranciasindicadas en la Tabla 2.

34

Resultadoscalibraciónrevista

Color Colorimetría DensitometríaL a b C M Y K

Papel 91 0 -3 0,119 0,113 0,118 0,116Cyan 58 -35 -44 1,291 0,432 0,257 0,719

Magenta 48 71 -7 0,294 1,496 0,730 0,688Amarillo 86 -6 81 0,137 0,188 1,235 0,162

Negro 23 1 1 1,431 1,471 1,569 1,456

Page 35: Revista de Ejemplo

Tabla 2

Por otra parte, las curvas de ganancia de punto,deberían ser las que se reflejan en la Tabla 3.

% CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO38 54,5 56,6 51 53,839 56 57,7 51,6 56,640 57 59,2 53,8 58,841 62,8 60,1 59 61,342 63,7 62 60,6 61,243 64,5 63,6 62,2 61,944 64,6 63,8 62,2 63,345 65 65 64,2 6346 65,8 65,6 64,8 64,647 67,1 67 65,2 65,848 67,9 68,1 66,1 65,849 69 69,2 67,3 6650 70,5 70,1 67,3 66,751 70,7 71,6 68,2 67,952 71,9 72,2 69,6 68,353 73,2 73,3 69,3 69,154 73,3 74,4 70,3 69,555 74,1 75,2 70,5 69,956 75 75,9 70,9 70,257 76,4 76,8 72,7 7158 77,3 77,9 73,2 71,259 78 78,4 73,9 72,560 79,6 79,7 75,6 74,361 78,7 79,5 80,5 77,362 79,2 80,3 80,4 77,763 78,5 82,2 80,3 77,964 79,3 82,3 80,8 77,965 79,8 82,9 80,8 78,766 79,9 83,4 81,4 79,567 80,7 84,4 82 80,668 81,6 85,1 82,2 80,469 81,8 86 82,4 81,770 82,6 86 82,7 81,571 83,8 86,7 83,9 82,272 84,6 86,8 85 83,373 85,6 87,5 85,7 84,274 86 88,4 86,1 84,675 86,9 89,3 87,1 85,576 87,9 89,7 87,1 85,277 88,7 90,3 88,1 85,278 89,1 90,8 88,3 86,279 89,9 91,7 88,7 86,880 91 92,8 89,8 88,281 92,2 93,1 94,4 89,982 92,2 93,4 94,2 90,183 92 93,5 94,4 91,684 92 93,9 94,3 91,285 92,5 94,1 94,1 91,586 92,8 94,5 94,4 92,387 93,4 94,9 94,7 93,188 93,4 95,1 94,5 92,7

■ Calibración revista

35

Color Tolerancias∆Eab* Variación

Blanco 4 2Cyan 5 2,5

Magenta 8 4Amarillo 6 3

Negro 4 2

% CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO0 0 0 0 01 1,5 1,1 0,1 0,62 3,3 3,9 3,3 4,73 4,9 4,4 3,9 5,54 6,6 6 5,6 7,85 7,9 7,4 7,4 9,36 8,6 9,8 8,4 107 10,4 11,5 9,9 11,78 11,9 14,2 11,9 13,89 13,3 15,4 13,7 15,210 14,3 17,2 15,1 16,811 14,6 18,6 16 17,212 17,6 20,7 16,8 18,913 19,4 22,4 19 19,514 21,2 23,4 20,2 22,215 21,5 23,2 21,4 22,416 23 25,3 24,1 2317 24,7 27,7 24,7 25,418 26 29,3 26,2 26,619 27,2 30,9 27,1 2920 29,5 32,3 28,3 30,721 32,3 32,4 32,4 3322 33,9 34,4 33,2 34,623 35,4 36,4 34,3 35,924 36 37,4 35,7 36,725 36,5 38,7 36,2 37,926 37,8 39,4 37,7 38,727 39,5 41,1 39,5 40,428 41,5 42,8 40,5 41,529 42,2 45,1 41,3 43,330 43,5 46,1 42,6 43,531 45,6 47,8 44,4 44,132 47 49,3 45,3 4633 47,9 50,9 46,1 46,634 48,5 51,3 47,7 48,735 49,1 52,6 48,8 48,836 51,2 54 49,5 5037 52,7 55,7 49,7 53

Page 36: Revista de Ejemplo

Tabla 3

A continuación se representan gráficamente dichascurvas de Ganancia de Punto (figura 2)

Esto cataloga el Dispositivo de Impresión en elsiguiente tipo según la ISO 12647-2

Tabla 4

Recordemos que, la clasificación en función de lascurvas de Ganancia de punto, según la ISO 12647-2, esla que se expresa en la Tabla 5.

36

Calibración revista ■

% CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO89 93,8 95,8 94,8 93,390 94,5 96,4 94,9 93,791 95,1 96,9 95,4 94,492 95,5 97,2 95,3 94,193 96 97,4 95,7 94,794 96,7 98,1 95,8 94,595 97,3 98,3 96,7 95,896 97,5 98,7 98,2 96,397 98,2 98,9 98,2 97,198 98,6 99,1 98,7 97,399 99,2 99,6 99,6 98100 100 100 100 100

Figura 2

Tabla 5

Color Curva de Ganancia de PuntoC BM CY AK A

Promedio B

% Curva de GananciaA B C D E F G H

25 9 12 15 18 20 23 26 2940 13 16 19 22 25 28 31 3450 15 17 20 23 25 28 31 3370 14 16 17 18 20 21 23 2475 13 14 15 16 17 18 19 2080 12 12 13 14 14 15 16 17

Page 37: Revista de Ejemplo

Iniciarse en la Gestión de Color era caro y complicado.¡Ya no más!

Colour Confidence Studio destapa el misterio de la Gestión deColor y le entrega las herramientas esenciales para asegurar que susistema reproduce el color optimo – ahorrando tiempo y dineroobteniendo los colores correctos desde el principio y para siempre.

Colour Confidence Studio contiene los siguientes módulos:Guidance Document (PDF) – El conocimiento total sobre la Gestión de ColorRepro Pack – Control visual de monitores y impresoras para el color correctoMonitor Profiler (USB) – Calibre y perfile su monitor para obtener lo mejor de elWhat Profile? – Vea los efectos aplicando diferentes perfiles a su imagen y seleccione elcorrecto

TypeMaker España P.O. Box 10 Teléfono: 93-7509715 Fax: 93-7509830 [email protected]

www.colourconfidence.comPídalo en nuestra pagina Web o

llame al: 93 7509715

Page 38: Revista de Ejemplo

Calibración revista ■

Se deberá com-probar que la ga-nancia de puntosigue siendo la mis-ma. Ésto se com-probará realizandolas lecturas perti-nentes sobre lafigura 3 y teniendoen cuenta los valo-res obtenidos en laTabla 3

Figura 3

Las tolerancias para dichas lecturas serán, comomáximo, las especificadas en la Tabla 6

Según la ISO 12647-2, para el papel tipo1 (estucadobrillo), la colorimetría a obtener de las tintas deberíaser la indicada en la Tabla 7:

La medición sobre la siguiente tira de control (figu-ra 4), debería dar los valores expresados en la Tabla 8,que son los más próximos que se pueden obtener a lacolorimetría objetivo, en el dispositivo de impresióncon el que contamos.

38

40 % o 50 % de C, M, Y, K 4 % 4 %75 % u 80 % de C, M, Y, K

Parche ImpresiónDesviación Variación

3 % 3 %

Estucado Brillo Coordenadas CIELABL* a* b*

Papel 93 0 -3Cyan 54 -37 -50

Magenta 47 75 -6Amarillo 88 -6 95

Negro 18 0 -1

Estucado Brillo Coordenadas CIELABL* a* b*

Cyan 54,72 -32,14 -43,51Magenta 47,71 70,69 -6,62Amarillo 85,83 -5,84 81,07

Negro 22,69 1,01 1,30

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Figura 4

Page 39: Revista de Ejemplo
Page 40: Revista de Ejemplo

Calibración revista ■

Por lo que las desviaciones con respecto a lo defini-do en la norma serían de:

Por tanto, la impresión se consideraría fuera de lanormativa ISO 12647-2, pues las tolerancias son supe-riores a las que especifica la norma.

Llegados a este punto, no cabe sino explicar lo quese pretende. La intención es la de "normativizar" larespuesta colorimétrica de la publicación al estándardefinido en la ISO 12647-2. Como hemos visto, la gamacolorimétrica reproducible es menor a la deseada, porlo que resulta imposible el "emular" en la imprenta larespuesta definida por la norma ISO 12647-2. Estasituación se evita controlando la densidad de impre-sión en masa de cada color en cuatricomía durante la

impresión de los parches IT8 7/3 (lo que se hizo en elnúmero anterior), en el caso de la prueba del núme-ro anterior, comprobamos que los valores que se esta-ban obteniendo eran menores que los que recomiendala norma, por lo que se estaba perdiendo gama cro-mática.

Al no poder reproducir por tanto, la respuesta nor-mativizada, al menos trataremos de "emularla".

Las siguientes imágenes, tratan de reproducir la res-puesta estándar definida por la ISO 12647-2 para eltipo de papel 1. Para poder "emular" dicha respuesta,resulta necesario disponer de un Perfil ICC de dicharespuesta colorimétrica. AIDO dispone de dicho per-fil, que por cierto, poco tiene que ver con el famoso per-fil de "Euroscale Coated" que se distribuye con losproductos de Adobe. Este perfil se ha creado en loslaboratorios de FOGRA, realizando una serie deimpresiones Offset a densidades, colorimetría yganancias de punto rigurosamente controladas. Evi-dentemente también resulta necesario el disponer delPerfil ICC del dispositivo en el que se quiere realizarla emulación, que en este caso es nuestra imprenta.

Veamos pues cuales son los resultados.

40

Color Tolerancias∆Eab*

4,414,10,2

8,1CyanMagentaAmarillo

Negro

Tabla 9

Page 41: Revista de Ejemplo
Page 42: Revista de Ejemplo

42

Page 43: Revista de Ejemplo

Demuestra lo que vales.

La más amplia gama para impresión digital:

Tel. 93 877 08 23 - www.llumicolor.com

No te la juegues con el proofi ng,

trabaja pero seguro.

Trabaja controlando todos los aspectos del

color digital, sin esperas, sin sacar el

material del propio estudio.

Prueba sobre papeles que no te arruinen,

con RIP propio, impresoras hasta 1’50 m.

de ancho...todo un lujo ahora a tu alcance.

Page 44: Revista de Ejemplo

Calibración revista ■

44

Page 45: Revista de Ejemplo

Conclusionesdel Congresode Color 2002

Unidad Artes Gráficas AIDO

El pasado 8 de noviembre de 2002, AIDO celebróel II Congreso Nacional sobre Gestión Integral deColor en AA.GG. como acto de clausura de la I

Semana de Color en Artes Gráficas.

Esta segunda edición del Congreso y I de la Semanade Color ha querido ofrecer una perspectiva más inter-nacional sobre los sistemas para la Gestión de Color,al tiempo que realizar una mayor aproximación a lasituación de la implementación real de los CMS en laempresa.

El Congreso de Color, celebrado en el Museo Prín-cipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias deValencia, contó para la apertura del acto con el Hnble.Conseller de Industria Comercio y Energía D. Fer-nando Castelló Boronat, quien compartió la mesa pre-sidencial con D. José Luis Moscardó, Presidente deAIDO, D. Antonio López, Presidente de APEG, D.Ramón Simón, Presidente de ASOAGVAL y D. Emi-lio Pérez Picazo, Director de AIDO.

""EEll ffuuttuurroo ddee llooss SSiisstteemmaass ddee GGeessttiióónn IInntteeggrraall ddee CCoolloorr""A lo largo de toda la jornada se fueron sucediendo

las distintas ponencias enmarcadas en cuatro sesionesdiferenciadas. Durante la primera sesión "El futuro delos Sistemas de Gestión Integral de Color", en la queintervino Michael Kieran, se hizo un recorrido por lossistemas CMS desde sus inicios hasta su situaciónactual, finalizando con una arriesgada serie predic-ciones sobre los Sistemas de Gestión de color para lospróximos cinco años.

Michael Kieran afirmaba que los sistemas CMS fun-cionan, ahorran tiempo y dinero, y mejoran la calidad.Sin embargo, todavía existen reticencias en la mayo-ría de empresas. No todo el mundo ha adoptado dichosistema debido a diferentes obstáculos:

Obstáculos para la implementación de un CMS:

1. Los Sistemas para la Gestión de Color deberíantrabajar de manera transparente en el sistema ope-rativo, de manera compartida por todos los pro-

45

Semana Color

Page 46: Revista de Ejemplo

gramas e independiente. Sin embargo hoy por hoyno se funciona de la manera más apropiada.

2. Es necesario contar con el equipamiento hardwa-re y software para la creación de perfiles; debido ala inestabilidad de los dispositivos la propia empre-sa debe ir creando cada cierto tiempo los perfiles iccpara controlar en todo momento el flujo de color. Sinembargo se trata de un equipamiento de un costeelevado.

3. No sólo hay que realizar un perfil sino que pre-viamente el dispositivo debe ser calibrado.

4. Rendering Intent: debemos conocer muy bien lasdiferencias entre los distintos rendering intent, parasaber cuál utilizar en cada momento y por qué.

5. Diferentes motores de color: hay diferencias entrelas conversiones que realizan los diferentes motores.

6. Un perfil de un dispositivo está en función de lacombinación de parámetros que condicionan la res-puesta del mismo. Con lo cual deberemos generarun perfil para cada combinación de parámetros: tin-tas, soportes, densidades, etc.

7. Estabilidad de la máquina: un perfil describe larespuesta de un dispositivo, es decir, en el momen-to que cambia la respuesta de la máquina estamostrabajando con un dispositivo distinto, por lo que sehace fundamental mantener la máquina estable.

8. Los sistemas de Gestión de Color suponen tantoun esfuerzo económico, debido a los elevados pre-cios, como un esfuerzo en tiempo ya que necesita deun aprendizaje previo y su puesta en marcha no estarea sencilla.

Como conclusión, a pesar de este despliegue de obs-táculos, se podría decir que más cuesta la ignorancia,

y que a largo plazo con la Gestión de Color se ahorratiempo y dinero y se gana en calidad.

Con el tiempo los CMS irán reduciendo su comple-jidad y todos los dispositivos del flujo de trabajo nosfacilitarán el control del color. En esta línea MichaelKieran se arriesgó a realizar determinadas prediccio-nes que no dejaron de suscitar cierta polémica, y quese centran en los siguientes puntos:

1. Innovación de software y sistema operativo: Enla arquitectura actual es el usuario quien toma lasúltimas decisiones acerca de cómo gestionar elcolor. En el futuro tiene que ser transparente, visi-ble, automático y fácil de utilizar. El sistema ope-rativo será quien controle los dispositivosconectados y los espacios de color de cada uno.

2. Mejora de los dispositivos del flujo de color: en elfuturo los dispositivos deberán ser más inteligen-tes, y autoajustarse o ayudarnos a la autogestión delcolor.

3. Paso de la descripción matemática del color a losModelos de Apariencia de Color: mientras que el ojohumano se adapta a las condiciones del entorno, losSistemas de Gestión de Color no contemplan dichaadaptación. Se precisa una lectura espectral másprecisa que pudiera contemplar el aspecto psicoló-gico de la percepción del color.

46

Conclusiones Congreso ■

Michael Kieran

2004·Mejorará la arquitecturaICC. Los perfiles serán másinteligentes.·Aparecerán las primerasimpresoras de inyecciónde tinta de caracteriza-ción automática.·PDF-X3

2005·La imprenta offset fun-cionará las 24 horas del díacon una variación de tansólo 1 dE. No habrá dife-rencia entre la primeraimpresión y la última.·La Gestión de Color seaplicará tanto a Internetcomo a Video.

2006·Para esta fecha todo tra-bajo llevará incrustado superfil icc correspondiente.·Se eliminarán los Rende-ring Intent.·Se producirá un incre-mento considerable de laimpresión digital.

2007·Desaparecerá la preim-presión tradicional.·Cambio de la colorimetríaa los modelos de aparien-cia del color.

PREDICCIONES DE MICHAEL KIERAN: DIRECTRICES DE FUTURO PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS.

Page 47: Revista de Ejemplo

fichaficha de pre-inscripción

20

20

AG01

AG02

AG03

AG04

AG05

AG06

AG07

AG08

AG09

AG10AG11

AG12

AG13

AG14

AG21

AG22

AG23AG24

AG25

AG18

AG19

AG20

AG15

AG16

AG17

4,5,7,11,13,18,20 y 25 febrero28 Febrero 3,5,7,10,12, y 14 Marzo

24,26,27,31,Marzo 2,3,7,9 y 10 Abril

20, 22, 26, 27 y 28 Mayo

6,9,13,16 y 20 Mayo25,27 Marzo 1,3 y 8 Abril

27 Febrero 4,6,11 y 13 Marzo

23,25,30,Abril 7 Mayo

14,16,19 y 21 Mayo

18,20,25 y 27 Febrero

5,7,8,12,14,15 y 19 Mayo

14,16,22,23 y 24 Abril

9,10,14,15 y 16 Abril

12,14,19 y 21 Mayo24,26,28,31 Marzo 2,4,7,9 y 10 Abril

3,5,6,10,12 y 13 Marzo

24,26,27,31 Marzo 2,3 y 7 Abril

6,8,9,13 y 15 Mayo

17,19,21,24,26,28 Febrero 3,5 y 6 Marzo

25,28 Marzo 1,4 y 8 Abril

25,28 Marzo 1 y 8 Abril

13,15,20 y 22 Mayo

11,13,18,20,25,27,Febrero 4 Marzo

40

36

46

46

56

26

26

26

26

20

20

20

36

26

26

20

46

30

26

25

20

20

4636

46

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h16 a 21h16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

16 a 21h

6,10,12,14,17,19,21,24 y 26 Febrero

14,15,22,24,29 Abril 5,6,8,12,13 y 15 Mayo

ÁREA DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA

ÁREA DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN EMPRESARIAL

ÁREA COMERCIAL Y MARKETING

ÁREA DE INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA

ÁREA PREIMPRESIÓNFECHAS HORARIOHorasCURSORef.

formaciónformaciónPlan de formación Artes Gráficas 2003

Empresa:

Sector/Actividad:

CIF: e-mail:

Domicilio: CP:

Población: Provincia:

Teléfono: Fax:

Curso en el que desea inscribirse:

Las fichas de preinscripción (una por cada curso y persona)se deberán enviar por fax o correo a:AIDO, Dpto. de Formación.Parc Tecnológic. Nicolás Copérnico, 7. Apdo.13946980, Paterna, Valencia. Telf.: 96 131 80 51Fax 96131 80 41 e-mail: [email protected]

Datos del trabajador

Apellidos y Nombre:

NIF Nº Seg. Social:

Fecha de nacimiento:

Domicilio: CP:

Población: Provincia:

Teléfono: e-mail:

Puesto en la empresa:

Estudios realizados:

Régimen General Directivo Dirección

Autónomo Mando intermedio Administración

Técnico Comercial

Operario Mantenimiento

Producción

De enero a m

ayoD

e enero a mayoRégimen Seg. Social Categoria laboral Área funcional

Datos de la empresa

Los cursos están dirigidos a trabajadores en activo delsector de Artes Gráficas de la Comunidad Valenciana.NOTA: Esta es una ficha de pre-inscripción, la asignacióndefinitiva de plazas será confirmada en todo caso por AIDO

Informática de gestión. Nivel medioInformática de gestión. Nivel avanzado

Diseño y creación de páginas web. Nivel inicial

Diseño y creación de páginas web. Nivel avanzado

Internet y comunicaciones para artes gráficas

Resolución de problemas en impresión offset

Materias primas: tintas y papel

Gestión integral del color

Flujos de trabajo digitales con control de color

Calibración de instalaciones a color

Flexografía

Implantación de sistemas de calidad

Creación de perfiles ICC

Diseño gráfico por ordenador con Freehand. Nivel medio

Diseño gráfico por ordenador con Freehand. Nivel avanzado

Retoque digital de imágenes con Photoshop. Nivel medio

Retoque digital de imágenes con Photoshop. Nivel avanzado

Maquetación de publicaciones.Nivel medio

Scanners: selección electrónica del color

Dirección de equipos comerciales

Técnicas de venta y negociación comercial

Captación y fidelización de clientes

Dirección de equipos de trabajo: coaching

Habilidades y técnicas directivas

Gestión y control de costes

Page 48: Revista de Ejemplo

"El presente de los Sistemas de Gestión de Color: 1ª parte"

La segunda sesión se centró en una primera visiónsobre el presente de los sistemas CMS de la mano deLuis Bello, Director de Preimpresión del diario ElMundo, y Jaime Pujol, Director de HuecograbadoFina.

"La excepcionalidad de la Rotativa"El diario El Mundo nace en 1989, y a mediados de

los 90 comienza a incorporar color en la reproducciónde sus páginas, lo que supone un nuevo reto dadastodas las particularidades de la impresión de un perió-dico con la dificultad añadida de sacar una mismacabecera en once plantas distintas en toda España. Siya es difícil mantener una rotativa estable, más difíciles conseguir que once plantas diferentes reproduzcanun mismo resultado de color.

El principal problema planteado para la imple-mentación de un sistema CMS estriba en que la varia-bilidad de la rotativa todavía es muy grande: papel,tintas, temperaturas, agua e incluso los propios ope-rarios de máquina.

Luis Bello planteaba una duda al respecto, si mere-ce la pena hacer un esfuerzo en la implantación de unSistema de Gestión de Color si todavía hay aspectos dela estabilidad que no se han controlado completa-mente. Y es que, si los dispositivos no son estables, losCMS no funcionan. Ante la duda planteada el mismoresponde que sí, sí merece la pena el esfuerzo realiza-do, pero matizando tal afirmación. No tanto porquesuponga la solución directa para el control del color,sino, más bien, porque la obligada necesidad de man-tener estable la máquina va eliminando la arbitrarie-dad de determinadas variables, consiguiendo poco apoco un mayor control sobre ésta.

"Experiencias en Huecograbado"Durante la intervención de Jaime Pujol en la ponen-

cia "Experiencias en Huecograbado", pudimos com-probar el esfuerzo realizado por la empresa y losresultados obtenidos a fecha de hoy para el control delcolor.

Huecograbado Fina, fundada en 1975, es unaempresa que se caracteriza por un marcado carácterinnovador, y que debido a su afán por mejorar la cali-dad obtenida ya en 1996 comienza a tener los prime-ros contactos con los Sistemas de Gestión de Color araíz de su visita a la feria Drupa. Desde entonces has-ta hoy, Hueco Fina ha realizado un gran esfuerzo nosólo económico sino sobretodo en tiempo dedicado ala investigación con el fin de alcanzar un pleno controlsobre el flujo de color de la empresa.

Las necesidades detectadas que llevaron a la empre-sa a querer implementar un Sistema de Gestión deColor se recogen en los siguientes objetivos:

1. Mejora de la calidad

2. Reducción de costes del proceso de impresión en Huecograbado.

3. Equiparar el resultado de color de las pruebas digitales con el resultado obtenido hasta entonces con las pruebas químicas.

4. Poder previsualizar en pantalla el resultado de cualquier máquina de producción.

Hoy por hoy ya se ha conseguido una visualizaciónen pantalla fiable y una prueba impresa válida que evi-te conflictos con el cliente. Pero a pesar del tiempoinvertido, en el que se han ido obteniendo resultadospositivos, el camino de la Gestión de Color es largo ytodavía queda mucho por hacer. El objetivo actual deHuecograbado Fina es predecir el resultado final de laRotativa sobre distintos materiales y diferentes flujosde trabajo, por lo que se generará un perfil icc de larotativa para cada conjunto de parámetros a utilizar.

""EEll pprreesseennttee ddee llooss CCMMSS:: 22ªª ppaarrttee""Durante la tercera sesión tanto Karl Koch con "El

presente de los CMS" como Xabier Urien con "Imple-mentación de los perfiles ICC en preimpresión y off-set" terminaron de situarnos en la actualidad de losSistemas de Gestión de Color.

"El presente de los CMS"Karl Koch realizó un recorrido desde los inicios de

la ciencia del color hasta el origen de los primeros Sis-

48

Conclusiones Congreso ■

Luis Bello

Page 49: Revista de Ejemplo

temas de Gestión cerrados en 1984, anteriores a la ICC,hasta llegar a la actualidad de los Sistemas de Gestiónde Color.

El consenso de las grandes compañías en 1994 y lascontínuas mejoras han conseguido que podamos con-tar hoy con una importante solución para la proble-mática del color presente en todos aquellos sectores enlos que la actividad principal consiste en su repro-ducción. Sin embargo es una tecnología todavía inci-piente que debe ir mejorándose, y no sólo ella, sino elresto de las partes y componentes implicados. Entrelos elementos a mejorar cabría destacar los siguientespuntos:

•En la actualidad, la Gestión de Color todavía esdemasiado compleja, necesita comenzar a ser mástransparente.

•Existen diferentes motores de color, lo cual produ-ce distintos resultados en las transformaciones entreespacios de color.

•Existe distinta nomenclatura para un mismo tipode Rendering Intent.

•Los IT8 que se emplean para la caracterización delos escáneres no fueron diseñados para realizardicha tarea.

•La caracterización de cámaras digitales es un pro-ceso complejo, ya que depende de las distintas con-diciones de iluminación.

•La caracterización de dispositivos de impresiónrequiere una linearización previa y posteriores pro-cesos de control para mantenerlos estables.

•Todavía muchas aplicaciones trabajan sin unsoporte ICC aceptable.

"Implementación de perfiles en preimpresión y offset"C. G. Otzarreta es una empresa que abarca fotogra-

fía, preimpresión e impresión, y que inicia su trayec-toria hacia el control del color en 1995. Tras variosintentos a lo largo de los años todavía queda muchotrabajo por realizar. Sin embargo, consideran que lossistemas para la gestión del color funcionan, lo que nofunciona es "todo lo demás".

Xabier Urien diferenció tres grandes áreas que difi-cultan la implementación de un CMS: la propia empre-sa, la maquinaria o "hierro", como Xabier pasó adenominar, y otros factores o agentes que dificultansu implantación. Y es que la Gestión de Color require:

•Un elevado conocimiento técnico, con el conse-cuente gasto económico y las horas destinadas a laformación.

•Una buena planificación.•Muchas horas de prueba, horas en las que no se estáproduciendo.

•Un gran mantenimiento.

De otro lado, la maquinaria y los distintos dispositi-vos del flujo de trabajo cuentan con una serie de limita-ciones que condicionan el control del color; el conjuntode parámetros que intervienen en el proceso de impre-sión garantizan completamente su inestabilidad.

Finalmente, los proveedores, que en ocasiones pue-den no ofrecer la solución más adecuada; o la "viejaescuela", aquellos trabajadores de cierta edad recelo-sos de un cambio semejante, pueden suponer un obs-táculo para alcanzar el éxito de los Sistemas de Gestiónde Color.

"Calibración y caracterización de nuevos Sistemas Digitales"

"Calibración y Caracterización de Offset Digital" y"Pruebas a Color, Pruebas de Contrato" fueron lasponencias impartidas por Aurelio Mendiguchía,Director Técnico de Tajamar, y Juan Martorell, Res-ponsable de la Unidad de Artes Gráficas de AIDO, res-pectivamente, durante la cuarta y última sesión delCongreso.

"Calibración y Caracterización de Offset Digital"Dada la similitud de términos y con el fin de evitar

confusiones, en un primer momento de la exposición,Aurelio Mendiguchía enumeró las diferencia entre eloffset digital, el offset convencional y el offset DI.

49

■ Conclusiones Congreso

Karl Koch

Karl Koch, Juan Martorell y Xabier Urien

Page 50: Revista de Ejemplo

El conjunto de parámetros de la impresión offsetcomo el papel: absorción, blancura, ph; la tinta: vis-cosidad, tiro, capa de tinta depositada; agua de moja-do: ph, porcentaje de alcohol, temperatura,conductividad; planchas, cauchos y presiones; condi-cionan el resultado final de la impresión. Por lo tan-to, y dada la variación de respuesta de la máquinadebido al conjunto de parámetros que la condicionan,para proceder a su caracterización la primera tarea arealizar consiste en estabilizar el proceso de impresión.

El Sr. Mendiguchía definió los siguientes pasos parala correcta generación de un perfil de impresión:

•Hacer un estudio de los pliegos ok de las tiradasque hemos realizado en un periodo de tiempo de unmes, en distintos papeles.

•Estudiar con los datos precedentes, si podemosestablecer estándares y en qué máquinas.

•Estudiar si podemos mantener los estándares y enqué trabajos.

•En caso positivo hacer tiradas estandarizadas parapoder realizar un perfil de cada tipo de papel.

Sólo cuando el proceso de impresión permanezcaestable es cuando se puede puede proceder a su carac-terización.

"Pruebas a Color, Pruebas de Contrato"Un sistema de pruebas es aquél que permite antici-

par los resultados de la producción final y evaluardeterminados parámetros de la misma.

Entre los distintos sistemas de pruebas podemosdestacar prueba de concepto, prueba de color y prue-ba contractual. Los tres sirven para evaluar posición,tamaño y forma. La diferencia, por tanto, entre los dis-tintos sistemas de pruebas es su capacidad de evalua-ción del color final de la producción. Es decir, laprueba debe emular el resultado de la máquina y no alrevés.

¿Cómo podemos conseguir una prueba contractualdado que partimos de dos respuestas colorimétricas

distintas: dispositivo de pruebas y máquina de impre-sión final?

Una opción sería llevar la máquina de imprimirhacia la prueba, lo cual puede resultar imposible debi-do a las limitaciones físicas del dispositivo. Tambiénse podría plantear lo contrario, llevar el dispositivo depruebas a la impresión final, pero nos volvemos aencontrar con las mismas limitaciones.

Juan Martorell planteó las siguientes condicionesa tener en cuenta para la obtención de una prueba con-tractual:

•No se puede hacer una prueba contractual sin cono-cer dónde se realizará la impresión.

•Se deberán determinar las gamas de impresión,analizarlas y decidir cuál es el color a imprimir ennuestros dispositivos. Es decir, debemos conocer larespuesta de color de nuestros dispositivos parapoder ajustar convenientemente nuestro flujo decolor, ya que cada uno tiene una respuesta de colory no existen pruebas universales.

•Debemos garantizar la estabilidad de nuestros dis-positivos de impresión, es decir, obtener siempreuna misma respuesta de color.

•La prueba contractual emula la respuesta colori-métrica del dispositivo de impresión, por lo que esnecesario "medir" dicha respuesta y "dársela" al sis-tema de pruebas.Como hemos podido comprobar durante las dis-

tintas intervenciones de este segundo Congreso, laimplementación de los Sistemas de Gestión de Colorno es una tarea sencilla, requiere un gran esfuerzo, yno solamente económico, por parte de la empresa. Eléxito de dichos sistemas pasa por una correcta proce-dimentación de nuestro flujo de trabajo y por unexhaustivo control de procesos que garanticen la esta-bilidad de nuestros dispositivos.

Los Sistemas de Gestión de Color son una podero-sa herramienta para el control del color; que funcionecorrectamente depende del esfuerzo de todos los agen-tes implicados, y ahí estará AIDO para apoyar las dis-tintas iniciativas a la formación, la investigación y, porsupuesto, la difusión del conocimiento. ■

50

Conclusiones Congreso ■

Mendiguchía

Jaime Pujol, Juan Martorell, Luis Bello, Vicente de Gracia

Page 51: Revista de Ejemplo
Page 52: Revista de Ejemplo