Revista Calidad en Vida 01

68

description

Nuestra revista presenta una amplia gama de artículos de salud y de breves notas sobre el mismo tema, una variedad interesante de notas y comentarios, mensajes de interés para las Mamás, historias de la radio y televisión, comentarios sobre personajes que han hecho historia, en la comunicación, deportes, y mucho más.

Transcript of Revista Calidad en Vida 01

El JitomatePor el Dr. Enrique Ledesma GómezLic. en Nutrición

Nombrado “jitomate” en México y “tomate” en otros países, es un fruto bajo en

calorías: sólo 20 por cada 100 grs. Analizaremos brevemente por qué es muy importante incorporarlo en nuestra dieta diaria… Contiene un potente antioxidante (ayuda a prevenir el cáncer) en su pigmento vegetal: el licopeno.

Pacientes con bajos niveles de licopeno, se relacionaron con pólipos cancerosos en el colon, según un estudio de la American Journal of Clinical Nutrition. Hay otro estudio por parte del Journal of the National Cancer Institute, donde se relaciona una dieta alta en jitomate con la disminución del riesgo de contraer cáncer de

próstata. El jitomate no sólo contiene licopeno, sino otros fitocompuestos que han demostrado ser útiles en la prevención de diversos cánceres.

Su alto contenido en vitamina K ayuda a mantener nuestros huesos sanos. Por otra parte, disminuye los niveles del colesterol malo en sangre. Un vaso diario de jugo de jitomate fresco, puede reducir de manera significativa la inflamación que se genera por la alimentación, y desencadena la resistencia a la insulina (síndrome metabólico), que favorece la diabetes mellitus. En fin, mi recomendación es consumir jitomate. Lo tenemos de manera muy accesible todos los días del año, a un precio bajo; es sencillo de conservar y de preparar.

LycopersicoN escuLeNtum miLL

La tomatera (Solanum lycopersicum L.) es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el sur y centro de México). Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se lo produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado.

Clasificación científica

Reino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: AsteridaeOrden: SolanalesFamilia: SolanaceaeGénero: SolanumEspecie: S. lycopersicumNombrebinomial: Solanum lycopersicum L.

El JitomatePor el Dr. Enrique Ledesma GómezLic. en Nutrición

Nombrado “jitomate” en México y “tomate” en otros países, es un fruto bajo en

calorías: sólo 20 por cada 100 grs. Analizaremos brevemente por qué es muy importante incorporarlo en nuestra dieta diaria… Contiene un potente antioxidante (ayuda a prevenir el cáncer) en su pigmento vegetal: el licopeno.

Pacientes con bajos niveles de licopeno, se relacionaron con pólipos cancerosos en el colon, según un estudio de la American Journal of Clinical Nutrition. Hay otro estudio por parte del Journal of the National Cancer Institute, donde se relaciona una dieta alta en jitomate con la disminución del riesgo de contraer cáncer de

próstata. El jitomate no sólo contiene licopeno, sino otros fitocompuestos que han demostrado ser útiles en la prevención de diversos cánceres.

Su alto contenido en vitamina K ayuda a mantener nuestros huesos sanos. Por otra parte, disminuye los niveles del colesterol malo en sangre. Un vaso diario de jugo de jitomate fresco, puede reducir de manera significativa la inflamación que se genera por la alimentación, y desencadena la resistencia a la insulina (síndrome metabólico), que favorece la diabetes mellitus. En fin, mi recomendación es consumir jitomate. Lo tenemos de manera muy accesible todos los días del año, a un precio bajo; es sencillo de conservar y de preparar.

LycopersicoN escuLeNtum miLL

La tomatera (Solanum lycopersicum L.) es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el sur y centro de México). Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se lo produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado.

Clasificación científica

Reino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: AsteridaeOrden: SolanalesFamilia: SolanaceaeGénero: SolanumEspecie: S. lycopersicumNombrebinomial: Solanum lycopersicum L.

LECHE MATERNAEs una fuente rica en nutrientes para elsano desarrollo del bebéTomado de: http://www.lacmater.org.mx/

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la leche materna es el mejor alimento para

un recién nacido, por lo menos durante los primeros seis meses de vida.

La leche materna es una fuente de proteínas, grasas, carbohidratos y otros nutrientes que ayudan al sano desarrollo del bebé. Además de los valiosos anticuerpos que contribuyen a que el pequeño tenga más defensas contra la diarrea, meningitis, botulismo, muerte de cuna, alergias e infecciones, entre otros padecimientos.

Por eso, se sugiere a las madres que amamanten a su hijo desde el momento en que nace. No sólo por lo nutritivo sino porque además es un momento para crear el vínculo mamá-bebé. Y ayuda a que el cuerpo de la mujer se recupere con mayor rapidez.

Hay mujeres que no tienen orientación sobre cómo amamantar y no saben qué hacer, incluso llegan a sentirse malas madres por no darle pecho a su bebé; si no se cuenta con una persona cercana con conocimiento sobre el tema, se puede

acudir a la Liga de la Leche, asociación internacional sin fines de lucro cuyo único fin es promover la lactancia materna, dar información, orientación y ayuda a quienes lo soliciten. El programa ofrece la posibilidad de que sean otras mujeres quienes acudan a casa de la interesada. También brindan asesoría por teléfono.

Esta organización internacional, con presencia en México, fue fundada en 1956 en los Estados Unidos. Ahora está en más de 65 países.

Tips para mujeres embarazadasEnte el embarazo por el bien de la mamá y el bebé. Aquí te dejamos unos breves consejos:

• Dormir lo más que se pueda.• Hacer ejercicio moderado.• Comer sanamente, varias veces al día en pequeñas cantidades.• Tomar mucha agua.• Ir al cine (cuando nazca el bebé esta actividad se hará muy poco).• Pasar tiempo con la pareja.

LA PRIMAVERAY LOS ESTORNUDOSPor el Dr. Alfredo Delgado FloresOtorrinolaringólogo

La primavera es considerada una época de cambio y renovación. No obstante, esta época ansiada

por muchos, puede ser odiada por otros tantos. Nos referimos a las personas alérgicas… Cada año se ven afectadas por la incidencia de diversos pólenes, llegando a sufrir reacciones tan diversas como irritación de la piel, de los ojos, de las vías respiratorias, etc.

Hay que tomar en cuenta que la peor época para los alérgicos se presenta de mayo a junio.Una alergia se define como una respuesta desproporcionada del cuerpo al entrar en contacto con una sustancia (alergeno), que para otros individuos puede resultar inocua. En principio, cualquier sustancia de nuestro medio ambiente puede ser un alergeno. Dentro de los alergenos más comunes tenemos a los pólenes, hongos, polvos, animales, alimentos y químicos.

Aproximadamente la quinta parte de la población mundial padece algún tipo de alergia. Los problemas de tipo alérgico pueden manifestarse a cualquier edad.

Las formas de manifestación pueden ser variadas: estornudos, tos, comezón, incomodidad intestinal, lagrimeo, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, obstrucción nasal, dolor de garganta, infecciones recurrentes de vías respiratorias, asma, hiperactividad en los niños, comezón, salpullido, inflamación local, hipoacucia (por obstrucción de la Trompa de Eustaquio), etc. Las causas para que es manifieste una alergia se desconocen todavía hoy en día. Presumiblemente, factores predisponentes serían de origen hereditario, el contacto frecuente con el alergeno, el ser fumadores pasivos, la exposición a contaminantes, una higiene exagerada en edad infantil que disminuye las defensas del sistema

inmunológico, una mala ablactación… Aproximadamente, el 80% de las personas que acuden a consulta con el otorrinolaringólogo tienen algún padecimiento de origen alérgico.

Tenemos que entender que una alergia no se cura. Se controla, y para su control contamos con distintas herramientas y terapéuticas en nuestras manos. Se utilizan medicamentos del orden de los antihistamínicos y corticoides (como antialérgicos) principalmente para el control de los síntomas, sin que éstos lleguen a ofrecer una curación permanente o prolongada, como es el caso de los desinflamatorios, descongestionantes, broncodilatadores y antibióticos.

¿Se previene?

La respuesta sería “sí”; aunque existen medicamentos paliativos, éstos se deben de empezar a tomar con anticipación. La falta de previsión y diagnóstico ocasiona

que muchos pacientes no sean tratados adecuadamente. Por ello, la importancia de acudir al especialista en búsqueda de soluciones y respuestas, ya que es muy importante saber qué es lo que provoca exactamente la alergia.

Actualmente, se realizan pruebas cutáneas para la detección del origen de la alergia. Se inyecta una pequeña cantidad del alergeno justo debajo la piel. El pinchazo se nota un poco, pero no se trata de un procedimiento muy doloroso.

Al cabo de aproximadamente 15 minutos, si en el sitio de la inyección

aparece un bultito rodeado de un área rojiza (similar a la picadura de un

mosquito), la prueba es positiva. Se puede llevar el control por medio de una vacuna personalizada que se elabora con base en los resultados de las pruebas practicadas a cada paciente. Éste es el tratamiento más especifico en la actualidad para el control de las alergias.

Los niños podrían ser los principales beneficiados de estos medicamentos, ya que cuanto antes se inicie el tratamiento mayor será el éxito.

La vacunación va encaminada a estimular el sistema inmunológico de una forma controlada y de esta manera disminuye la reacción alérgica. Generalmente, a las 12 semanas del inicio de la vacunación, el paciente obtiene un alivio considerable de los síntomas.

En sus manos está la posibilidad de liberarse de la sintomatología alérgica que tanta molestia le ocasiona a usted o los suyos. Acudan con su profesional de la salud para su atención y tratamiento.

LA PRIMAVERAY LOS ESTORNUDOSPor el Dr. Alfredo Delgado FloresOtorrinolaringólogo

La primavera es considerada una época de cambio y renovación. No obstante, esta época ansiada

por muchos, puede ser odiada por otros tantos. Nos referimos a las personas alérgicas… Cada año se ven afectadas por la incidencia de diversos pólenes, llegando a sufrir reacciones tan diversas como irritación de la piel, de los ojos, de las vías respiratorias, etc.

Hay que tomar en cuenta que la peor época para los alérgicos se presenta de mayo a junio.Una alergia se define como una respuesta desproporcionada del cuerpo al entrar en contacto con una sustancia (alergeno), que para otros individuos puede resultar inocua. En principio, cualquier sustancia de nuestro medio ambiente puede ser un alergeno. Dentro de los alergenos más comunes tenemos a los pólenes, hongos, polvos, animales, alimentos y químicos.

Aproximadamente la quinta parte de la población mundial padece algún tipo de alergia. Los problemas de tipo alérgico pueden manifestarse a cualquier edad.

Las formas de manifestación pueden ser variadas: estornudos, tos, comezón, incomodidad intestinal, lagrimeo, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, obstrucción nasal, dolor de garganta, infecciones recurrentes de vías respiratorias, asma, hiperactividad en los niños, comezón, salpullido, inflamación local, hipoacucia (por obstrucción de la Trompa de Eustaquio), etc. Las causas para que es manifieste una alergia se desconocen todavía hoy en día. Presumiblemente, factores predisponentes serían de origen hereditario, el contacto frecuente con el alergeno, el ser fumadores pasivos, la exposición a contaminantes, una higiene exagerada en edad infantil que disminuye las defensas del sistema

inmunológico, una mala ablactación… Aproximadamente, el 80% de las personas que acuden a consulta con el otorrinolaringólogo tienen algún padecimiento de origen alérgico.

Tenemos que entender que una alergia no se cura. Se controla, y para su control contamos con distintas herramientas y terapéuticas en nuestras manos. Se utilizan medicamentos del orden de los antihistamínicos y corticoides (como antialérgicos) principalmente para el control de los síntomas, sin que éstos lleguen a ofrecer una curación permanente o prolongada, como es el caso de los desinflamatorios, descongestionantes, broncodilatadores y antibióticos.

¿Se previene?

La respuesta sería “sí”; aunque existen medicamentos paliativos, éstos se deben de empezar a tomar con anticipación. La falta de previsión y diagnóstico ocasiona

que muchos pacientes no sean tratados adecuadamente. Por ello, la importancia de acudir al especialista en búsqueda de soluciones y respuestas, ya que es muy importante saber qué es lo que provoca exactamente la alergia.

Actualmente, se realizan pruebas cutáneas para la detección del origen de la alergia. Se inyecta una pequeña cantidad del alergeno justo debajo la piel. El pinchazo se nota un poco, pero no se trata de un procedimiento muy doloroso.

Al cabo de aproximadamente 15 minutos, si en el sitio de la inyección

aparece un bultito rodeado de un área rojiza (similar a la picadura de un

mosquito), la prueba es positiva. Se puede llevar el control por medio de una vacuna personalizada que se elabora con base en los resultados de las pruebas practicadas a cada paciente. Éste es el tratamiento más especifico en la actualidad para el control de las alergias.

Los niños podrían ser los principales beneficiados de estos medicamentos, ya que cuanto antes se inicie el tratamiento mayor será el éxito.

La vacunación va encaminada a estimular el sistema inmunológico de una forma controlada y de esta manera disminuye la reacción alérgica. Generalmente, a las 12 semanas del inicio de la vacunación, el paciente obtiene un alivio considerable de los síntomas.

En sus manos está la posibilidad de liberarse de la sintomatología alérgica que tanta molestia le ocasiona a usted o los suyos. Acudan con su profesional de la salud para su atención y tratamiento.

Los principalesavancesde la historia médicaPor el Dr. Isauro Cortés VázquezOtorrinolaringólogoMiembro del Consejo Mexicanode Otorrinolaringología de Cabeza y Cuello

3000 a.C.- Primeras evidencias de trepanaciones, con supervivencia del paciente, en la cuenca del Danubio.

Siglo IV a.C.- Alcmeón de Trotona desarrolla la primera teoría natural de la enfermedad.

420 a.C.- Hipócrates escribe los tratados hipocráticos y crea el “Juramento hipocrático”.

1451.- Nicolás de Cusa inventa lentes cóncavas para tratar la miopía.

1543.- Andrea Vesalio publica “De humanis corpori fabrica”, mismo año que Copérnico enuncia que el modelo Ptolemaico es erróneo.

1628.- William Harvey explica el sistema circulatorio y la estructura del corazón en “De motu cordis et sanguinis”

1665.- John Elsholz realiza la primera inyección intravenosa.

1796.- Edgard Jenner desarrolla la

primera vacuna eficaz contra la viruela.1800.- Humphry Davy publica las

propiedades anestésicas del óxido nitroso.

1816.- René Laennec inventa el estetoscopio.

1839.- Rudolf Virchow publica la teoría celular.

1842.- Crawford Long lleva a cabo la primera vacuna eficaz contra la viruela.

1865.- Publicación del articulo de Gregor Mendel: “Experiments on Plant Hybridization”, que da inicio a los estudios sobre genética.

1869.- Friedrich Miescher descubre el ADN.

1870.- Louis Pasteur y Robert Koch publican la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas.

1895.- Wilhelm Röntgen descubre los Rayos X.

1906.- Frederick Gowland Hopkins describe las vitaminas y propone su carencia como causa del escorbuto y del raquitismo.

1910.- Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.

1929.- Alexander Fleming publica su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Patology dando inicio a la era antibiótica.

1933.- Jean Brache demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.

1980.- La OMS declara oficialmente erradicada a la viruela, la primera enfermedad humana en ser completamente vencida.

1990.- Se funda el Proyecto Genoma Humano con la misión de determinar las posiciones relativas de todos los nucleótidos (o partes de bases) e identificar los 20,000 a 25,000 genes presentes en éste. El proyecto se completa en el 2003.

1992.- El “Evidence Based Medicine Working Group” (EBMWG) de la Universidad McMaster en Ontario (Canadá), publicada en la revista JAMA, el articulo titulado: Evidence Based Medicine. A new approach to teaching the practice of medicine, dando origen origen a la medicina basada en la evidencia.

Asimismo existen innumerables avances, pero éstos, sin duda, han sido los más importantes hasta el momento, considerando que las citas están abiertas para lo que venga en el presente y en el futuro. Ojalá los temas de investigación y la inquietud de los científicos sea continua y con deseos de mejorar nuestras condiciones de salud.

Los principalesavancesde la historia médicaPor el Dr. Isauro Cortés VázquezOtorrinolaringólogoMiembro del Consejo Mexicanode Otorrinolaringología de Cabeza y Cuello

3000 a.C.- Primeras evidencias de trepanaciones, con supervivencia del paciente, en la cuenca del Danubio.

Siglo IV a.C.- Alcmeón de Trotona desarrolla la primera teoría natural de la enfermedad.

420 a.C.- Hipócrates escribe los tratados hipocráticos y crea el “Juramento hipocrático”.

1451.- Nicolás de Cusa inventa lentes cóncavas para tratar la miopía.

1543.- Andrea Vesalio publica “De humanis corpori fabrica”, mismo año que Copérnico enuncia que el modelo Ptolemaico es erróneo.

1628.- William Harvey explica el sistema circulatorio y la estructura del corazón en “De motu cordis et sanguinis”

1665.- John Elsholz realiza la primera inyección intravenosa.

1796.- Edgard Jenner desarrolla la

primera vacuna eficaz contra la viruela.1800.- Humphry Davy publica las

propiedades anestésicas del óxido nitroso.

1816.- René Laennec inventa el estetoscopio.

1839.- Rudolf Virchow publica la teoría celular.

1842.- Crawford Long lleva a cabo la primera vacuna eficaz contra la viruela.

1865.- Publicación del articulo de Gregor Mendel: “Experiments on Plant Hybridization”, que da inicio a los estudios sobre genética.

1869.- Friedrich Miescher descubre el ADN.

1870.- Louis Pasteur y Robert Koch publican la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas.

1895.- Wilhelm Röntgen descubre los Rayos X.

1906.- Frederick Gowland Hopkins describe las vitaminas y propone su carencia como causa del escorbuto y del raquitismo.

1910.- Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.

1929.- Alexander Fleming publica su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Patology dando inicio a la era antibiótica.

1933.- Jean Brache demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.

1980.- La OMS declara oficialmente erradicada a la viruela, la primera enfermedad humana en ser completamente vencida.

1990.- Se funda el Proyecto Genoma Humano con la misión de determinar las posiciones relativas de todos los nucleótidos (o partes de bases) e identificar los 20,000 a 25,000 genes presentes en éste. El proyecto se completa en el 2003.

1992.- El “Evidence Based Medicine Working Group” (EBMWG) de la Universidad McMaster en Ontario (Canadá), publicada en la revista JAMA, el articulo titulado: Evidence Based Medicine. A new approach to teaching the practice of medicine, dando origen origen a la medicina basada en la evidencia.

Asimismo existen innumerables avances, pero éstos, sin duda, han sido los más importantes hasta el momento, considerando que las citas están abiertas para lo que venga en el presente y en el futuro. Ojalá los temas de investigación y la inquietud de los científicos sea continua y con deseos de mejorar nuestras condiciones de salud.

¿Usted que opina?Por el Dr. Francisco Javier Álvarez Andalón

Qué sucede cuando se administra un medicamento homeopático a un paciente que esté tomando

al mismo tiempo algún fármaco alopático? Con mucha frecuencia tenemos en consulta pacientes en esas circunstancias.

Invariablemente, para que la homeopatía funcione al 100% es importante que el paciente no tome ninguna otra medicina, de ninguna especie, dado que al hacerlo, en la mayoría de los casos el medicamento homeopático se anula y no hace ningún efecto.

Yo les digo a mis pacientes que la homeopatía es muy celosa y no admite revolturas; sin embargo, existen algunas excepciones en las que no es posible retirar el medicamento alopático para no causar una descompensación en nuestro paciente. Ejemplo: A un enfermo que es hipertenso y tiene años de tomar un hipotensor, sería un error retirarle el medicamento; en estos casos, lo que se recomienda en homeopatía es elegir el medicamento lo más adecuadamente posible; dárselo en dosis frecuentes y lo más retirado del otro medicamento, con lo que se puede lograr algún efecto benéfico en nuestro paciente.

Y bien, amable lector, ¿Ud. qué opina?

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

35

36

Riesgos de lacontaminaciónPor el Dr. Manuel Rosas Arellano

EEstudios epidemiológicos y clínicos realizados en urbes con alto grado de contaminación atmosférica,

señalan que existe un crecimiento en casos de asma, enfisema, cáncer pulmonar y enfermedades cardiovasculares. Este incremento se asocia a la contaminación del aire y al hábito de fumar.

Son evidentes y están bastante estudiados los efectos que los contaminantes atmosféricos, producidos por el hombre, ejercen en el ambiente, particularmente las concentraciones que actualmente se presentan en las áreas contaminadas, y que en general tienen los siguientes efectos:

• Reducción de la visibilidad.• Deterioro de materiales, como

tejidos, metales, materiales de construcción, especialmente los constituidos por piedras calizas.

• Daño a la vegetación y a los

animales.• Y el más importante: daño al

hombre.Los contaminantes atmosféricos se han

clasificado en una manera amplia y general en cuatro categorías:

•Material particulado: (polvos y partículas), como son el hollín formado por carbón, alquitranes, aceites, material inorgánico insoluble: los polvos de cemento, sílice, asbesto; metales como el plomo y cadmio; y material orgánico.

• Irritantes: gases como los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cloro, polvos solubles y nieblas ácidas o alcalinas.

• Oxidantes: como el ozono, aldehídos, nitratos de peroxiacilo, etc.

• Tóxicos sistemáticos: monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, cianuros, pesticidas, nicotina.

Las partículas sólidas y líquidas en el aire constituyen una importante parte

de la contaminación atmosférica de una comunidad. Su presencia disminuye la visibilidad, ayuda a la corrosión de los metales y materiales, pero fundamentalmente afecta la salud.

El sistema respiratorio tiene la habilidad de remover tales partículas del aire y, dependiendo de su tamaño, se depositan en los bronquios y pulmones. Si son de origen mineral, tales partículas pueden producir, por ejemplo, silicosis o tuberculosis pulmonar e inclusive cáncer o afectar en general las funciones respiratorias.

Partículas: las partículas orgánicas, sobre todo si son de las conocidas como hidrocarburos policíclicos (de cadena cerrada como los derivados del benceno), son conocidos como sustancias carcinógenas. Se ha demostrado la capacidad que tienen ciertas partículas pequeñas de aumentar los efectos

de los gases cuando se encuentran ambos presentes en el tracto respiratorio, alterando la actividad fisiológica.

Irritantes: los óxidos de azufre son de los contaminantes más ampliamente distribuidos y que en mayores cantidades se presentan en una atmósfera contaminada. Existe una amplia evidencia de que la contaminación por bióxido de azufre agrava las enfermedades respiratorias en los humanos o contribuye a su desarrollo.

Este bióxido irrita el tracto respiratorio superior, pero cuando es absorbido por partículas, es transportado a los pulmones, donde daña el tejido pulmonar.

Estudios epidemiológicos y clínicos respaldan el hecho de que ciertas personas son más sensibles a la contaminación por óxidos de azufre que otras. Exposiciones prolongadas a niveles relativamente bajos de este gas, han sido asociadas al incremento de enfermedades pulmonares,

y a mayores tasas de muerte, así como al aumento de molestias en niños de escuelas que presentan tos, irritación de la membrana mucosa y secreción de moco. También se ha demostrado una reducción en el enfisema pulmonar y mejoría en pacientes que respiran aire filtrado.

Los óxidos de nitrógeno forman otro grupo importante de los irritantes presentes en el aire. Se producen durante los procesos de combustión, incluyendo los vehículos de combustión interna. El bióxido de nitrógeno es el más tóxico, ya que es altamente irritante y causa mayor daño que el monóxido de carbono a las mismas concentraciones. Afortunadamente, los niveles de este gas generalmente son bajos; sin embargo, cuando llegan a elevarse entre una y diez partes por millón, ya producen irritación en las fosas nasales y en los ojos.

Bases tóxicos: entre estos gases tóxicos,

el monóxido de carbono es uno de los más importantes, tanto por la cantidad en que es emitido como por sus efectos tóxicos. Este gas es absorbido exclusivamente por vía de los pulmones y la más importante de sus propiedades tóxicas se debe a su reacción con la hemoglobina para formar la carboxihemoglobina. Lo importante de la hemoglobina es que tiene doscientas veces más afinidad por el monóxido de carbono que por el oxígeno, por lo que va inhibiendo la oxigenación de la sangre.

Los daños que pueda causar el monóxido de carbono están en una relación estrecha entre la concentración y el tiempo de exposición, por eso no es raro observar a conductores de vehículos quejarse de mareos y dolor de cabeza o volverse agresivos (neurosis) después de varias horas de manejo en las congestionadas avenidas, viaductos y periféricos de la Ciudad de México,

37

Riesgos de lacontaminaciónPor el Dr. Manuel Rosas Arellano

EEstudios epidemiológicos y clínicos realizados en urbes con alto grado de contaminación atmosférica,

señalan que existe un crecimiento en casos de asma, enfisema, cáncer pulmonar y enfermedades cardiovasculares. Este incremento se asocia a la contaminación del aire y al hábito de fumar.

Son evidentes y están bastante estudiados los efectos que los contaminantes atmosféricos, producidos por el hombre, ejercen en el ambiente, particularmente las concentraciones que actualmente se presentan en las áreas contaminadas, y que en general tienen los siguientes efectos:

• Reducción de la visibilidad.• Deterioro de materiales, como

tejidos, metales, materiales de construcción, especialmente los constituidos por piedras calizas.

• Daño a la vegetación y a los

animales.• Y el más importante: daño al

hombre.Los contaminantes atmosféricos se han

clasificado en una manera amplia y general en cuatro categorías:

•Material particulado: (polvos y partículas), como son el hollín formado por carbón, alquitranes, aceites, material inorgánico insoluble: los polvos de cemento, sílice, asbesto; metales como el plomo y cadmio; y material orgánico.

• Irritantes: gases como los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cloro, polvos solubles y nieblas ácidas o alcalinas.

• Oxidantes: como el ozono, aldehídos, nitratos de peroxiacilo, etc.

• Tóxicos sistemáticos: monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, cianuros, pesticidas, nicotina.

Las partículas sólidas y líquidas en el aire constituyen una importante parte

de la contaminación atmosférica de una comunidad. Su presencia disminuye la visibilidad, ayuda a la corrosión de los metales y materiales, pero fundamentalmente afecta la salud.

El sistema respiratorio tiene la habilidad de remover tales partículas del aire y, dependiendo de su tamaño, se depositan en los bronquios y pulmones. Si son de origen mineral, tales partículas pueden producir, por ejemplo, silicosis o tuberculosis pulmonar e inclusive cáncer o afectar en general las funciones respiratorias.

Partículas: las partículas orgánicas, sobre todo si son de las conocidas como hidrocarburos policíclicos (de cadena cerrada como los derivados del benceno), son conocidos como sustancias carcinógenas. Se ha demostrado la capacidad que tienen ciertas partículas pequeñas de aumentar los efectos

de los gases cuando se encuentran ambos presentes en el tracto respiratorio, alterando la actividad fisiológica.

Irritantes: los óxidos de azufre son de los contaminantes más ampliamente distribuidos y que en mayores cantidades se presentan en una atmósfera contaminada. Existe una amplia evidencia de que la contaminación por bióxido de azufre agrava las enfermedades respiratorias en los humanos o contribuye a su desarrollo.

Este bióxido irrita el tracto respiratorio superior, pero cuando es absorbido por partículas, es transportado a los pulmones, donde daña el tejido pulmonar.

Estudios epidemiológicos y clínicos respaldan el hecho de que ciertas personas son más sensibles a la contaminación por óxidos de azufre que otras. Exposiciones prolongadas a niveles relativamente bajos de este gas, han sido asociadas al incremento de enfermedades pulmonares,

y a mayores tasas de muerte, así como al aumento de molestias en niños de escuelas que presentan tos, irritación de la membrana mucosa y secreción de moco. También se ha demostrado una reducción en el enfisema pulmonar y mejoría en pacientes que respiran aire filtrado.

Los óxidos de nitrógeno forman otro grupo importante de los irritantes presentes en el aire. Se producen durante los procesos de combustión, incluyendo los vehículos de combustión interna. El bióxido de nitrógeno es el más tóxico, ya que es altamente irritante y causa mayor daño que el monóxido de carbono a las mismas concentraciones. Afortunadamente, los niveles de este gas generalmente son bajos; sin embargo, cuando llegan a elevarse entre una y diez partes por millón, ya producen irritación en las fosas nasales y en los ojos.

Bases tóxicos: entre estos gases tóxicos,

el monóxido de carbono es uno de los más importantes, tanto por la cantidad en que es emitido como por sus efectos tóxicos. Este gas es absorbido exclusivamente por vía de los pulmones y la más importante de sus propiedades tóxicas se debe a su reacción con la hemoglobina para formar la carboxihemoglobina. Lo importante de la hemoglobina es que tiene doscientas veces más afinidad por el monóxido de carbono que por el oxígeno, por lo que va inhibiendo la oxigenación de la sangre.

Los daños que pueda causar el monóxido de carbono están en una relación estrecha entre la concentración y el tiempo de exposición, por eso no es raro observar a conductores de vehículos quejarse de mareos y dolor de cabeza o volverse agresivos (neurosis) después de varias horas de manejo en las congestionadas avenidas, viaductos y periféricos de la Ciudad de México,

38

39

El cáncer del seno (mama) es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los

tejidos de la mama. La mama está compuesta por lóbulos

y conductos. Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones llamadas lóbulos, que comprenden secciones más pequeñas llamadas lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que pueden producir leche. Los lóbulos, los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos delgados llamados conductos.

Cada mama tiene también vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido casi incoloro llamado linfa. Los vasos linfáticos se comunican con órganos pequeños llamados ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas con forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo. Filtran sustancias de un

líquido llamado linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay racimos de ganglios linfáticos cerca de la mama en la axila (debajo del brazo), sobre la clavícula y en el pecho.

El tipo más común de cáncer de mama es el carcinoma ductal, que empieza en las células de los conductos. El cáncer que empieza en los lóbulos o los lobulillos se llama carcinoma lobular y se encuentra con mayor frecuencia en ambas mamas que otros tipos de cáncer de mama. El cáncer inflamatorio de mama es un tipo de cáncer poco frecuente en el cual la mama está caliente, enrojecida e hinchada.

Para mayor información sobre el cáncer de mama en la niñez, consultar el sumario del PDQ sobre Cánceres poco comunes de la niñez.

La edad y los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de padecer de cáncer de seno (mama).

Cualquier cosa que aumente las probabilidades de desarrollar una enfermedad se llama factor de riesgo. Entre los factores de riesgo para el cáncer de mama, se cuentan los siguientes:

• Edad avanzada. • Menstruación a temprana edad. • Edad avanzada al momento del primer

parto o no haber dado nunca a luz. • Antecedentes personales de cáncer

de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama.

• Madre o hermana con cáncer de mama.

• Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama/pecho.

• Tejido de la mama que muestra ser denso en una mamografía.

• Tomar hormonas tales como estrógeno y progesterona.

• Consumir bebidas alcohólicas. • Ser de raza blanca.

ELCANCERDE MAMAMal denuestro tiempoPor el Dr.

En algunas ocasiones, la causa del cáncer de seno (mama) es alguna mutación (modificaciones) genética heredada.

Los genes de las células llevan la información hereditaria recibida de los padres de una persona. El cáncer de mama hereditario representa aproximadamente 5% a 10% de todos los casos de cáncer de mama. Algunos genes alterados relacionados con el cáncer de mama son más comunes en ciertos grupos étnicos.

Las mujeres que tienen un gen alterado relacionado con el cáncer de mama y que han padecido de cáncer en una mama, tienen un riesgo más alto de padecer cáncer de mama en la otra mama. Estas mujeres también tienen un riesgo más alto de padecer cáncer de ovario y pueden tener un riesgo mayor de padecer otros tipos de cánceres.

Los hombres que tienen un gen alterado relacionado con el cáncer de mama también tienen un mayor riesgo de padecer esta enfermedad. Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer del seno (mama) masculino.

Se han creado pruebas que pueden detectar genes alterados. Estas pruebas genéticas se realizan algunas veces para miembros de familias con un riesgo alto de cáncer. Para mayor información en inglés, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

• Exámenes de detección del cáncer del seno (mama)

• Prevención del cáncer del seno • Genética del cáncer del seno (mama)

y del ovario Para detectar y diagnosticar el cáncer

de mama, se utilizan pruebas que examinan las mamas.

Se debe consultar con un médico si se observan modificaciones en la mama. Se pueden usar las siguientes pruebas o procedimientos:

• Mamografía: radiografía de la mama. • Biopsia: extracción de células o tejidos

para que un patólogo pueda observarlas bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer. Si se encuentra una masa anormal en la mama, el médico puede necesitar extraer una pequeña cantidad de la masa. Los cuatro tipos de biopsias son los siguientes:

o Biopsia por escisión: extracción completa de una masa de tejido.

o Biopsia por incisión: extracción de una parte de una masa o de una muestra de tejido.

o Biopsia central: extracción parcial de una masa con una aguja ancha.

o Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): extracción de tejido o líquido mediante una aguja fina.

• Prueba de receptores de estrógeno y progesterona: se usa para medir la cantidad de receptores de estrógeno y progesterona (hormonas) en el tejido canceroso. Si se encuentra cáncer en la mama, se examina tejido del tumor en el laboratorio para determinar si el estrógeno y la progesterona pueden influir en la forma en que crece el

El cáncer del seno (mama) es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los

tejidos de la mama. La mama está compuesta por lóbulos

y conductos. Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones llamadas lóbulos, que comprenden secciones más pequeñas llamadas lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que pueden producir leche. Los lóbulos, los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos delgados llamados conductos.

Cada mama tiene también vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido casi incoloro llamado linfa. Los vasos linfáticos se comunican con órganos pequeños llamados ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas con forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo. Filtran sustancias de un

líquido llamado linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay racimos de ganglios linfáticos cerca de la mama en la axila (debajo del brazo), sobre la clavícula y en el pecho.

El tipo más común de cáncer de mama es el carcinoma ductal, que empieza en las células de los conductos. El cáncer que empieza en los lóbulos o los lobulillos se llama carcinoma lobular y se encuentra con mayor frecuencia en ambas mamas que otros tipos de cáncer de mama. El cáncer inflamatorio de mama es un tipo de cáncer poco frecuente en el cual la mama está caliente, enrojecida e hinchada.

Para mayor información sobre el cáncer de mama en la niñez, consultar el sumario del PDQ sobre Cánceres poco comunes de la niñez.

La edad y los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de padecer de cáncer de seno (mama).

Cualquier cosa que aumente las probabilidades de desarrollar una enfermedad se llama factor de riesgo. Entre los factores de riesgo para el cáncer de mama, se cuentan los siguientes:

• Edad avanzada. • Menstruación a temprana edad. • Edad avanzada al momento del primer

parto o no haber dado nunca a luz. • Antecedentes personales de cáncer

de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama.

• Madre o hermana con cáncer de mama.

• Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama/pecho.

• Tejido de la mama que muestra ser denso en una mamografía.

• Tomar hormonas tales como estrógeno y progesterona.

• Consumir bebidas alcohólicas. • Ser de raza blanca.

ELCANCERDE MAMAMal denuestro tiempoPor el Dr.

En algunas ocasiones, la causa del cáncer de seno (mama) es alguna mutación (modificaciones) genética heredada.

Los genes de las células llevan la información hereditaria recibida de los padres de una persona. El cáncer de mama hereditario representa aproximadamente 5% a 10% de todos los casos de cáncer de mama. Algunos genes alterados relacionados con el cáncer de mama son más comunes en ciertos grupos étnicos.

Las mujeres que tienen un gen alterado relacionado con el cáncer de mama y que han padecido de cáncer en una mama, tienen un riesgo más alto de padecer cáncer de mama en la otra mama. Estas mujeres también tienen un riesgo más alto de padecer cáncer de ovario y pueden tener un riesgo mayor de padecer otros tipos de cánceres.

Los hombres que tienen un gen alterado relacionado con el cáncer de mama también tienen un mayor riesgo de padecer esta enfermedad. Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer del seno (mama) masculino.

Se han creado pruebas que pueden detectar genes alterados. Estas pruebas genéticas se realizan algunas veces para miembros de familias con un riesgo alto de cáncer. Para mayor información en inglés, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

• Exámenes de detección del cáncer del seno (mama)

• Prevención del cáncer del seno • Genética del cáncer del seno (mama)

y del ovario Para detectar y diagnosticar el cáncer

de mama, se utilizan pruebas que examinan las mamas.

Se debe consultar con un médico si se observan modificaciones en la mama. Se pueden usar las siguientes pruebas o procedimientos:

• Mamografía: radiografía de la mama. • Biopsia: extracción de células o tejidos

para que un patólogo pueda observarlas bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer. Si se encuentra una masa anormal en la mama, el médico puede necesitar extraer una pequeña cantidad de la masa. Los cuatro tipos de biopsias son los siguientes:

o Biopsia por escisión: extracción completa de una masa de tejido.

o Biopsia por incisión: extracción de una parte de una masa o de una muestra de tejido.

o Biopsia central: extracción parcial de una masa con una aguja ancha.

o Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): extracción de tejido o líquido mediante una aguja fina.

• Prueba de receptores de estrógeno y progesterona: se usa para medir la cantidad de receptores de estrógeno y progesterona (hormonas) en el tejido canceroso. Si se encuentra cáncer en la mama, se examina tejido del tumor en el laboratorio para determinar si el estrógeno y la progesterona pueden influir en la forma en que crece el

44

45

Salud y ArtePor el Dr. Miguel Angel Sánchez

Cuando me ofrecieron escribir esta colaboración, gustoso acepté, sin tener idea de qué tan complejo

podría ser plasmar una inquietud personal tan cotidiana como vivir el arte, y relacionar esto directamente con la salud.

Yo estoy convencido de la necesidad de tener al arte como parte cotidiana de mi vida, pero… ¿Cómo compartirla con los demás?

Inicialmente pensé: hagamos una revisión bibliográfica acerca de estudios de manifestaciones artísticas y su repercusión orgánica. Me encontré entonces con los resultados arrojados por Papoutsoglou y su equipo en la Universidad de Atenas en 2006 con respecto al crecimiento de peces sometidos a la música de Mozart, y con los también sabidos efectos que tiene la obra de este maravilloso músico en el neuro-desarrollo y su utilización en diversos programas de estimulación temprana infantil.

Sin embargo, me cuestioné una cosa: ¿es sólo el consumo del arte lo que tiene

un impacto en la salud? La respuesta resultó casi obvia: no. El impacto positivo en la salud no se da sólo en el consumo de productos artísticos o culturales, sino también en el aprendizaje y la ejecución de éstos.

Es poco sabida la gran exigencia que se asume sobre la currícula escolar artística para que una persona pueda ser considerada como tal (y no me refiero a los creadores de espectáculos comerciales que se autoimponen ese título, tema que podría ser motivo de otra intervención), sino a todos los estudiosos de las Bellas Artes. Por ejemplo: Un concertista de arpa egresado del Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, para alcanzar el grado académico de licenciatura debe estudiar un período de 10 años y haber ingresado a la carrera entre los 12 y 15 años de edad . En el caso de los actores, bailarines y otros verdaderos artistas, la situación es similar. Este ejemplo nos permite ver que, definitivamente, los artistas no tienen un dejo de holgazanes, como muchos

piensan, sino que son un claro ejemplo de constancia, disciplina, entrega, valor y otras grandes virtudes humanas a las que todos deberíamos aspirar.

Pero, ¿los simples mortales que andamos cotidianamente en las calles, podemos acceder a esto? ¿Necesitamos entregarnos de una forma tal para obtener los beneficios del arte en nuestro transcurrir cotidiano?

Todo el mundo baila, canta, crea… y disfruta al hacerlo. Desde que nacemos, nos sometemos a los cantos maternos y a los juegos rítmicos, y eso no solamente fortalece el vínculo con nuestros padres, sino que realmente nos induce a gozar el hecho de estar vivos.

En todas las culturas consideradas como “primitivas”, una de las primeras experiencias a las que enfrentan al niño es la iniciación al canto, a la danza, a la música y a las representaciones rituales (es decir al teatro), dándole de esa forma pertenencia al grupo. Esa disciplina que se requiere para sobrevivir en condiciones que muchas veces nos pueden resultar inconcebibles,

brindan las reglas de convivencia en actividades grupales e individuales y dan la posibilidad de conocer el propio cuerpo y las potencialidades que esto supone. A diferencia del deporte, el arte no tiene el objetivo de “ganar” o de “competir”, sino de “compartir” nuestro sentir y nuestras necesidades emocionales con todo lo que nos rodea.

Además, las artes (todas, no únicamente las consideradas como “bellas”) no sólo dan la posibilidad de entretenimiento, sino también ayudan a la consolidación de habilidades conocidas como dispositivos del aprendizaje , sin los cuales el aprender, entender, conocer, imaginar, crear, etc., se hace ineficaz o inexistente.

Hay mucha información importante sobre el uso del arte como terapia psicosocial, así como de los efectos positivos que se tienen en las comunidades que han sido no sólo expuestas, sino que han vivido el arte desde su interior, llegando a aplicar una disciplina artística; y de los cambios conductuales individuales y

sociales que se generan. No por nada, el arte es utilizado en la actualidad en muchos centros hospitalarios de rehabilitación y psiquiátricos, dando resultados directos en la calidad de vida de los pacientes.

Me enorgullezco de ser un consumidor (mas no consumista) del arte y de sus manifestaciones, desde mi incursión en el Coro Académico de la UNAM, y como público (no como espectador) del Taller Coreográfico de la UNAM. Experiencias que me motivaron a reconocer que en la formación sana de todo individuo, independientemente de la actividad a que se dedique, el arte es el complemento que se nos ha negado y sin embargo motiva para reconocernos como seres vivos, sensibles y pensantes, más allá de la competencia y del concurso, haciéndonos ver nuestra vida como el deleite que en realidad es. Ya lo decía la gran Sor Juana:

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?¿En qué te ofendo, cuando sólo intentoponer bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas;y así, siempre me causa más contentoponer riquezas en mi pensamientoque no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor, en mis verdades,consumir vanidades de la vidaque consumir la vida en vanidades.

Por lo tanto, le invito a Ud., amable lector de esta muy humilde colaboración, a que no se limite a disfrutar del arte, sino que sea participe de él; deje su mente y cuerpo disfrutar de cosas que jamás imaginó hacer y, sobre todo, comparta con todos los demás una de las grandes capacidades que nos hacen ser realmente HUMANOS (sí, así, con mayúsculas): la transformación de la realidad y el descanso de la mente a través del arte.

Salud y ArtePor el Dr. Miguel Angel Sánchez

Cuando me ofrecieron escribir esta colaboración, gustoso acepté, sin tener idea de qué tan complejo

podría ser plasmar una inquietud personal tan cotidiana como vivir el arte, y relacionar esto directamente con la salud.

Yo estoy convencido de la necesidad de tener al arte como parte cotidiana de mi vida, pero… ¿Cómo compartirla con los demás?

Inicialmente pensé: hagamos una revisión bibliográfica acerca de estudios de manifestaciones artísticas y su repercusión orgánica. Me encontré entonces con los resultados arrojados por Papoutsoglou y su equipo en la Universidad de Atenas en 2006 con respecto al crecimiento de peces sometidos a la música de Mozart, y con los también sabidos efectos que tiene la obra de este maravilloso músico en el neuro-desarrollo y su utilización en diversos programas de estimulación temprana infantil.

Sin embargo, me cuestioné una cosa: ¿es sólo el consumo del arte lo que tiene

un impacto en la salud? La respuesta resultó casi obvia: no. El impacto positivo en la salud no se da sólo en el consumo de productos artísticos o culturales, sino también en el aprendizaje y la ejecución de éstos.

Es poco sabida la gran exigencia que se asume sobre la currícula escolar artística para que una persona pueda ser considerada como tal (y no me refiero a los creadores de espectáculos comerciales que se autoimponen ese título, tema que podría ser motivo de otra intervención), sino a todos los estudiosos de las Bellas Artes. Por ejemplo: Un concertista de arpa egresado del Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, para alcanzar el grado académico de licenciatura debe estudiar un período de 10 años y haber ingresado a la carrera entre los 12 y 15 años de edad . En el caso de los actores, bailarines y otros verdaderos artistas, la situación es similar. Este ejemplo nos permite ver que, definitivamente, los artistas no tienen un dejo de holgazanes, como muchos

piensan, sino que son un claro ejemplo de constancia, disciplina, entrega, valor y otras grandes virtudes humanas a las que todos deberíamos aspirar.

Pero, ¿los simples mortales que andamos cotidianamente en las calles, podemos acceder a esto? ¿Necesitamos entregarnos de una forma tal para obtener los beneficios del arte en nuestro transcurrir cotidiano?

Todo el mundo baila, canta, crea… y disfruta al hacerlo. Desde que nacemos, nos sometemos a los cantos maternos y a los juegos rítmicos, y eso no solamente fortalece el vínculo con nuestros padres, sino que realmente nos induce a gozar el hecho de estar vivos.

En todas las culturas consideradas como “primitivas”, una de las primeras experiencias a las que enfrentan al niño es la iniciación al canto, a la danza, a la música y a las representaciones rituales (es decir al teatro), dándole de esa forma pertenencia al grupo. Esa disciplina que se requiere para sobrevivir en condiciones que muchas veces nos pueden resultar inconcebibles,

brindan las reglas de convivencia en actividades grupales e individuales y dan la posibilidad de conocer el propio cuerpo y las potencialidades que esto supone. A diferencia del deporte, el arte no tiene el objetivo de “ganar” o de “competir”, sino de “compartir” nuestro sentir y nuestras necesidades emocionales con todo lo que nos rodea.

Además, las artes (todas, no únicamente las consideradas como “bellas”) no sólo dan la posibilidad de entretenimiento, sino también ayudan a la consolidación de habilidades conocidas como dispositivos del aprendizaje , sin los cuales el aprender, entender, conocer, imaginar, crear, etc., se hace ineficaz o inexistente.

Hay mucha información importante sobre el uso del arte como terapia psicosocial, así como de los efectos positivos que se tienen en las comunidades que han sido no sólo expuestas, sino que han vivido el arte desde su interior, llegando a aplicar una disciplina artística; y de los cambios conductuales individuales y

sociales que se generan. No por nada, el arte es utilizado en la actualidad en muchos centros hospitalarios de rehabilitación y psiquiátricos, dando resultados directos en la calidad de vida de los pacientes.

Me enorgullezco de ser un consumidor (mas no consumista) del arte y de sus manifestaciones, desde mi incursión en el Coro Académico de la UNAM, y como público (no como espectador) del Taller Coreográfico de la UNAM. Experiencias que me motivaron a reconocer que en la formación sana de todo individuo, independientemente de la actividad a que se dedique, el arte es el complemento que se nos ha negado y sin embargo motiva para reconocernos como seres vivos, sensibles y pensantes, más allá de la competencia y del concurso, haciéndonos ver nuestra vida como el deleite que en realidad es. Ya lo decía la gran Sor Juana:

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?¿En qué te ofendo, cuando sólo intentoponer bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas;y así, siempre me causa más contentoponer riquezas en mi pensamientoque no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor, en mis verdades,consumir vanidades de la vidaque consumir la vida en vanidades.

Por lo tanto, le invito a Ud., amable lector de esta muy humilde colaboración, a que no se limite a disfrutar del arte, sino que sea participe de él; deje su mente y cuerpo disfrutar de cosas que jamás imaginó hacer y, sobre todo, comparta con todos los demás una de las grandes capacidades que nos hacen ser realmente HUMANOS (sí, así, con mayúsculas): la transformación de la realidad y el descanso de la mente a través del arte.

51

¿Qué es la dislexia?Por el Dr. Mario Pérez Barba

Es probable que, en alguna ocasión, usted haya escuchado el término de “dislexia”. ¿Qué se entiende

por dislexia? La lectura y la escritura son actividades que realizan los seres humanos; no obstante, para su domino se requiere de una enseñanza formal, a diferencia de otras capacidades humanas como el lenguaje, la manipulación de objetos con la mano o el equilibrio.

La dislexia se refiere a una dificultad para aprender correctamente la lectura y la escritura, en tiempo y forma, a pesar de contar con un aceptable estado general de salud, un buen desarrollo y una adecuada enseñanza formal en la escuela.

Se calcula que aproximadamente hasta un 10% de los niños que se encuentran cursando los primeros años de la escuela, presentan algún tipo de dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

El cerebro humano funciona como un “integrador” de diversas y variadas funciones para este fin.

Por ejemplo: al leer este texto, usted tiene que conseguir un movimiento lento y coordinado de los ojos (músculos oculares), luego reconocer un conjunto de letras (capacidad visual), asociarlas con una palabra (área de lenguaje del cerebro izquierdo) y, finalmente, darle sentido y significado a este mensaje (área frontal del

cerebro). Otro ejemplo… Para escribir una

carta, usted debe tener en su memoria las palabras a usar (área de lenguaje del cerebro izquierdo); luego, tiene que hacer un movimiento fino de su mano para escribir las letras (músculos de las manos); finalmente, debe comprobar que lo escrito es lo que realmente quería escribir (área frontal del cerebro).

Simultáneamente, son cuatro o cinco diferentes áreas del cerebro las que se encuentran trabajando, de manera específica y coordinada, con la finalidad de obtener un resultado eficaz.

En un adulto sano –hombre o mujer-

que cuente con escolaridad y quizá una profesión, todo lo que implica leer o escribir se realiza de forma rápida, fácil y, en cierta medida, automatizada. Claro, contando con la ayuda que proporciona la práctica de años y años de leer y escribir.

Es diferente el caso de un niño de cinco o seis años de edad que empieza a conocer las letras: su sonido, trazo, ortografía… Para todos los niños, el poder leer y escribir con facilidad requiere de un esfuerzo, un tiempo, una capacidad de memoria; también una capacidad de atención que amerita mucha tenacidad, práctica y constancia. De esta manera es posible llevar a cabo el aprendizaje. Afortunadamente, la gran

mayoría de los niños en edad escolar logran aprender satisfactoriamente.

No obstante, hay algunos pequeños que no pueden integrar correctamente en su cerebro las diferentes actividades requeridas. En estos casos se presenta la dificultad para el adecuado aprendizaje de la lectura y la escritura.

Debido a que son varias y diferentes las áreas del cerebro que se activan en la enseñanza y práctica de la lectura y la escritura, en necesario buscar y encontrar cuáles son las alteraciones específicas que impiden tener éxito en este complejo proceso.

En algunas ocasiones se requiere

de diferentes especialidades para el diagnóstico, tratamiento y corrección de la dislexia. A saber, la psicología, la neurología, la audiología-foniatría, la oftalmología y la pedagogía.

Generalmente, buscar la atención precisa cuando se detectan las primeras señales de dificultad en el aprendizaje de lectura y escritura en el niño, se ve reflejado en una mejor solución del problema. No obstante, puede llevar meses -y en ocasiones años- la superación de esta dificultad.

Como en todo lo relacionado con las áreas de la salud, actuar a tiempo evita muchas complicaciones.

¿Qué es la dislexia?Por el Dr. Mario Pérez Barba

Es probable que, en alguna ocasión, usted haya escuchado el término de “dislexia”. ¿Qué se entiende

por dislexia? La lectura y la escritura son actividades que realizan los seres humanos; no obstante, para su domino se requiere de una enseñanza formal, a diferencia de otras capacidades humanas como el lenguaje, la manipulación de objetos con la mano o el equilibrio.

La dislexia se refiere a una dificultad para aprender correctamente la lectura y la escritura, en tiempo y forma, a pesar de contar con un aceptable estado general de salud, un buen desarrollo y una adecuada enseñanza formal en la escuela.

Se calcula que aproximadamente hasta un 10% de los niños que se encuentran cursando los primeros años de la escuela, presentan algún tipo de dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

El cerebro humano funciona como un “integrador” de diversas y variadas funciones para este fin.

Por ejemplo: al leer este texto, usted tiene que conseguir un movimiento lento y coordinado de los ojos (músculos oculares), luego reconocer un conjunto de letras (capacidad visual), asociarlas con una palabra (área de lenguaje del cerebro izquierdo) y, finalmente, darle sentido y significado a este mensaje (área frontal del

cerebro). Otro ejemplo… Para escribir una

carta, usted debe tener en su memoria las palabras a usar (área de lenguaje del cerebro izquierdo); luego, tiene que hacer un movimiento fino de su mano para escribir las letras (músculos de las manos); finalmente, debe comprobar que lo escrito es lo que realmente quería escribir (área frontal del cerebro).

Simultáneamente, son cuatro o cinco diferentes áreas del cerebro las que se encuentran trabajando, de manera específica y coordinada, con la finalidad de obtener un resultado eficaz.

En un adulto sano –hombre o mujer-

que cuente con escolaridad y quizá una profesión, todo lo que implica leer o escribir se realiza de forma rápida, fácil y, en cierta medida, automatizada. Claro, contando con la ayuda que proporciona la práctica de años y años de leer y escribir.

Es diferente el caso de un niño de cinco o seis años de edad que empieza a conocer las letras: su sonido, trazo, ortografía… Para todos los niños, el poder leer y escribir con facilidad requiere de un esfuerzo, un tiempo, una capacidad de memoria; también una capacidad de atención que amerita mucha tenacidad, práctica y constancia. De esta manera es posible llevar a cabo el aprendizaje. Afortunadamente, la gran

mayoría de los niños en edad escolar logran aprender satisfactoriamente.

No obstante, hay algunos pequeños que no pueden integrar correctamente en su cerebro las diferentes actividades requeridas. En estos casos se presenta la dificultad para el adecuado aprendizaje de la lectura y la escritura.

Debido a que son varias y diferentes las áreas del cerebro que se activan en la enseñanza y práctica de la lectura y la escritura, en necesario buscar y encontrar cuáles son las alteraciones específicas que impiden tener éxito en este complejo proceso.

En algunas ocasiones se requiere

de diferentes especialidades para el diagnóstico, tratamiento y corrección de la dislexia. A saber, la psicología, la neurología, la audiología-foniatría, la oftalmología y la pedagogía.

Generalmente, buscar la atención precisa cuando se detectan las primeras señales de dificultad en el aprendizaje de lectura y escritura en el niño, se ve reflejado en una mejor solución del problema. No obstante, puede llevar meses -y en ocasiones años- la superación de esta dificultad.

Como en todo lo relacionado con las áreas de la salud, actuar a tiempo evita muchas complicaciones.

Pañales Pro Medio AmbientePor Karla Barajas

Aun bebé le toma unos minutos, a veces menos, ensuciar un pañal que tarda hasta 500 años en biodegradarse. Al año, en México se consumen 5 mil millones de calzones

desechables. Cada niño utiliza alrededor de 7 mil 500 pañales durante sus primeros 3 años de vida.

En el último lustro, diversas marcas han lanzado al mercado pañales tanto de tela como biodegradables, con el fin de contribuir al cuidado del medio ambiente. Representa la respuesta a un sector de la sociedad preocupado por los daños ecológicos.

Uno de estos calzones es Biobaby, cuyo secreto consiste en que los materiales con que se fabrica son, en su mayoría, de origen natural como el algodón orgánico,

los almidones de maíz y de papa y los aceites naturales. Así, los pañales sufren una rápida desintegración.

Los de tela demandan más esfuerzo por parte de los padres, ya que se tienen que lavar constantemente; no obstante, hay quienes,

en estos tiempos acelerados, de igual manera los utilizan.Este tipo de pañales se pueden encontrar, junto con los

de tela, en tiendas especializadas o a través de Internet. Los materiales con que se elabora el pañal Biobaby

tienen varios compuestos de origen natural.• Algodón orgánico.• Núcleo superabsorbente sintético y polímero natural

a base de almidón.• Cubierta interna con fibras de origen natural.• Cubierta externa, de polietileno biodegradable, con

algodón natural.• Fórmula para la piel con manzanilla, ylang-ylang,

geranio, lavanda y perfume.• La bolsa de los pañales es también de polietileno

biodegradable.

Pañales Pro Medio AmbientePor Karla Barajas

Aun bebé le toma unos minutos, a veces menos, ensuciar un pañal que tarda hasta 500 años en biodegradarse. Al año, en México se consumen 5 mil millones de calzones

desechables. Cada niño utiliza alrededor de 7 mil 500 pañales durante sus primeros 3 años de vida.

En el último lustro, diversas marcas han lanzado al mercado pañales tanto de tela como biodegradables, con el fin de contribuir al cuidado del medio ambiente. Representa la respuesta a un sector de la sociedad preocupado por los daños ecológicos.

Uno de estos calzones es Biobaby, cuyo secreto consiste en que los materiales con que se fabrica son, en su mayoría, de origen natural como el algodón orgánico,

los almidones de maíz y de papa y los aceites naturales. Así, los pañales sufren una rápida desintegración.

Los de tela demandan más esfuerzo por parte de los padres, ya que se tienen que lavar constantemente; no obstante, hay quienes,

en estos tiempos acelerados, de igual manera los utilizan.Este tipo de pañales se pueden encontrar, junto con los

de tela, en tiendas especializadas o a través de Internet. Los materiales con que se elabora el pañal Biobaby

tienen varios compuestos de origen natural.• Algodón orgánico.• Núcleo superabsorbente sintético y polímero natural

a base de almidón.• Cubierta interna con fibras de origen natural.• Cubierta externa, de polietileno biodegradable, con

algodón natural.• Fórmula para la piel con manzanilla, ylang-ylang,

geranio, lavanda y perfume.• La bolsa de los pañales es también de polietileno

biodegradable.

Bioética y calidad de vidaPor el Dr. Antonio Bayardo Prieto

La Bioética es parte de la Ética (que a su vez es parte de la Filosofía). Se concibe como la disciplina que

estudia la moralidad de los actos humanos en relación a la atención y el cuidado de la vida y la salud humana.

En 1973, W. F. Reich la definió como el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la salud, examinadas a la luz de los principios y valores morales.

El término bioética fue acuñado por Van Rensselaer Potter en 1970, en el libro “Bioética, un puente al futuro”. En este documento, refleja la preocupación de la comunidad médica de mediados del siglo XX ante las consecuencias indeseables del progreso tecnológico y científico sin límites, que atropella la dignidad y los derechos humanos.

Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, con la experimentación nazi practicada en seres humanos (especialmente en judíos), además del abuso sobre las minorías (los afroamericanos en EE.UU.), condujeron a la comunidad mundial a emitir, entre otras, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, tanto en las Naciones Unidas como en países y regiones de todo el mundo.

Entonces, la deontología médica, como código moral inspirado en el paternalismo médico y la beneficencia del enfermo, fue rebasada; en esta nueva concepción, confluyeron numerosos profesionales no-médicos en los procesos de la vida y la salud de las personas, el avance vertiginoso de la técnica y la ciencia biomédica, así como el surgimiento de entornos sociales y legales

complejos.La bioética se desarrolló como respuesta

a estas nuevas situaciones, con el fin de proveer una referencia objetiva en la toma de decisiones para el personal de la salud. Sin embargo, ha habido algunas dificultades para el consenso, que surgen del fondo filosófico en que se apuntala la bioética, de la concepción que se tenga del ser humano en particular y de la vida en general.

Esto se ve muy bien ejemplificado en el concepto “calidad de vida”, concepto que por sí mismo es bastante subjetivo y muy variable entre las personas.

La calidad, referida a alguien o a algo, es el conjunto de cualidades que constituyen la manera o forma de ser de dicha persona o cosa en particular. La “calidad de vida” se aplica al nivel de bienestar de los individuos de una sociedad y al conjunto de condiciones

que hacen la vida más agradable. Mientras que la “cantidad” se mide, la “calidad” se siente, se gusta o se experimenta.

La “calidad de vida” es tan subjetiva, que un multimillonario que pierde la mitad de su fortuna puede sentirse deprimido hasta el suicidio, en tanto que otro hombre puede sentirse feliz por un aumento del 20% de su modesto salario. O una pareja, sentirse en la cúspide de la dicha por haber concebido un hijo; y otra, por la misma razón, sentirse desolada. Una persona con una discapacidad puede tener una vida más plena que otra aparentemente saludable.

En la bioética, la calidad de vida generalmente se refiere al impacto que la enfermedad tiene sobre los enfermos. La enfermedad misma tiene mucho de cualitativo que cada enfermo valora

subjetivamente. Es la forma en la que él mismo experimenta la limitación y el malestar, el valor que le da a su sufrimiento y la actitud con la que lo enfrenta, lo asume, lo acepta o lo padece.

Con el objetivo de evaluar la atención médica, se han construido escalas que intentan hacer cuantitativo este criterio cualitativo, tratando de “objetivar” sus limitaciones psicofísicas, su contacto con el medio, su autonomía y otras variables. Así, si se mejoran los cuidados que recibe el enfermo, la puntuación mejora también, generando un “círculo virtuoso” donde el personal sanitario puede resultar bien evaluado (y mejor remunerado).

No obstante, nunca debería admitirse la expresión “calidad de vida” para evaluar la sensación de fracaso del equipo médico o de

la familia del enfermo. Y mucho menos para tomar la decisión de si su vida “vale la pena” ser vivida o no. Esto es un acto petulante, jactancioso, miope y tirano; es pretender la superioridad y autoridad sobre el otro, es imponerle vacíos y limitaciones cuando se siente que solamente se le puede ofrecer compasión o lástima.

El médico no está para juzgar la “calidad de vida” de sus enfermos. Después de todo, ¿qué es el Hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué sentido tienen la enfermedad, el sufrimiento y la muerte?

La “calidad de vida” depende, en fin, de la madurez personal del enfermo, del sentido que le da a su propia existencia, de su autoestima y del afecto y aprecio que recibe del entorno, especialmente de sus seres queridos.

57

Bioética y calidad de vidaPor el Dr. Antonio Bayardo Prieto

La Bioética es parte de la Ética (que a su vez es parte de la Filosofía). Se concibe como la disciplina que

estudia la moralidad de los actos humanos en relación a la atención y el cuidado de la vida y la salud humana.

En 1973, W. F. Reich la definió como el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la salud, examinadas a la luz de los principios y valores morales.

El término bioética fue acuñado por Van Rensselaer Potter en 1970, en el libro “Bioética, un puente al futuro”. En este documento, refleja la preocupación de la comunidad médica de mediados del siglo XX ante las consecuencias indeseables del progreso tecnológico y científico sin límites, que atropella la dignidad y los derechos humanos.

Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, con la experimentación nazi practicada en seres humanos (especialmente en judíos), además del abuso sobre las minorías (los afroamericanos en EE.UU.), condujeron a la comunidad mundial a emitir, entre otras, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, tanto en las Naciones Unidas como en países y regiones de todo el mundo.

Entonces, la deontología médica, como código moral inspirado en el paternalismo médico y la beneficencia del enfermo, fue rebasada; en esta nueva concepción, confluyeron numerosos profesionales no-médicos en los procesos de la vida y la salud de las personas, el avance vertiginoso de la técnica y la ciencia biomédica, así como el surgimiento de entornos sociales y legales

complejos.La bioética se desarrolló como respuesta

a estas nuevas situaciones, con el fin de proveer una referencia objetiva en la toma de decisiones para el personal de la salud. Sin embargo, ha habido algunas dificultades para el consenso, que surgen del fondo filosófico en que se apuntala la bioética, de la concepción que se tenga del ser humano en particular y de la vida en general.

Esto se ve muy bien ejemplificado en el concepto “calidad de vida”, concepto que por sí mismo es bastante subjetivo y muy variable entre las personas.

La calidad, referida a alguien o a algo, es el conjunto de cualidades que constituyen la manera o forma de ser de dicha persona o cosa en particular. La “calidad de vida” se aplica al nivel de bienestar de los individuos de una sociedad y al conjunto de condiciones

que hacen la vida más agradable. Mientras que la “cantidad” se mide, la “calidad” se siente, se gusta o se experimenta.

La “calidad de vida” es tan subjetiva, que un multimillonario que pierde la mitad de su fortuna puede sentirse deprimido hasta el suicidio, en tanto que otro hombre puede sentirse feliz por un aumento del 20% de su modesto salario. O una pareja, sentirse en la cúspide de la dicha por haber concebido un hijo; y otra, por la misma razón, sentirse desolada. Una persona con una discapacidad puede tener una vida más plena que otra aparentemente saludable.

En la bioética, la calidad de vida generalmente se refiere al impacto que la enfermedad tiene sobre los enfermos. La enfermedad misma tiene mucho de cualitativo que cada enfermo valora

subjetivamente. Es la forma en la que él mismo experimenta la limitación y el malestar, el valor que le da a su sufrimiento y la actitud con la que lo enfrenta, lo asume, lo acepta o lo padece.

Con el objetivo de evaluar la atención médica, se han construido escalas que intentan hacer cuantitativo este criterio cualitativo, tratando de “objetivar” sus limitaciones psicofísicas, su contacto con el medio, su autonomía y otras variables. Así, si se mejoran los cuidados que recibe el enfermo, la puntuación mejora también, generando un “círculo virtuoso” donde el personal sanitario puede resultar bien evaluado (y mejor remunerado).

No obstante, nunca debería admitirse la expresión “calidad de vida” para evaluar la sensación de fracaso del equipo médico o de

la familia del enfermo. Y mucho menos para tomar la decisión de si su vida “vale la pena” ser vivida o no. Esto es un acto petulante, jactancioso, miope y tirano; es pretender la superioridad y autoridad sobre el otro, es imponerle vacíos y limitaciones cuando se siente que solamente se le puede ofrecer compasión o lástima.

El médico no está para juzgar la “calidad de vida” de sus enfermos. Después de todo, ¿qué es el Hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué sentido tienen la enfermedad, el sufrimiento y la muerte?

La “calidad de vida” depende, en fin, de la madurez personal del enfermo, del sentido que le da a su propia existencia, de su autoestima y del afecto y aprecio que recibe del entorno, especialmente de sus seres queridos.

58

Bioética y calidad de vidaPor el Dr. Antonio Bayardo Prieto

La Bioética es parte de la Ética (que a su vez es parte de la Filosofía). Se concibe como la disciplina que

estudia la moralidad de los actos humanos en relación a la atención y el cuidado de la vida y la salud humana.

En 1973, W. F. Reich la definió como el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la salud, examinadas a la luz de los principios y valores morales.

El término bioética fue acuñado por Van Rensselaer Potter en 1970, en el libro “Bioética, un puente al futuro”. En este documento, refleja la preocupación de la comunidad médica de mediados del siglo XX ante las consecuencias indeseables del progreso tecnológico y científico sin límites, que atropella la dignidad y los derechos humanos.

Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, con la experimentación nazi practicada en seres humanos (especialmente en judíos), además del abuso sobre las minorías (los afroamericanos en EE.UU.), condujeron a la comunidad mundial a emitir, entre otras, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, tanto en las Naciones Unidas como en países y regiones de todo el mundo.

Entonces, la deontología médica, como código moral inspirado en el paternalismo médico y la beneficencia del enfermo, fue rebasada; en esta nueva concepción, confluyeron numerosos profesionales no-médicos en los procesos de la vida y la salud de las personas, el avance vertiginoso de la técnica y la ciencia biomédica, así como el surgimiento de entornos sociales y legales

complejos.La bioética se desarrolló como respuesta

a estas nuevas situaciones, con el fin de proveer una referencia objetiva en la toma de decisiones para el personal de la salud. Sin embargo, ha habido algunas dificultades para el consenso, que surgen del fondo filosófico en que se apuntala la bioética, de la concepción que se tenga del ser humano en particular y de la vida en general.

Esto se ve muy bien ejemplificado en el concepto “calidad de vida”, concepto que por sí mismo es bastante subjetivo y muy variable entre las personas.

La calidad, referida a alguien o a algo, es el conjunto de cualidades que constituyen la manera o forma de ser de dicha persona o cosa en particular. La “calidad de vida” se aplica al nivel de bienestar de los individuos de una sociedad y al conjunto de condiciones

que hacen la vida más agradable. Mientras que la “cantidad” se mide, la “calidad” se siente, se gusta o se experimenta.

La “calidad de vida” es tan subjetiva, que un multimillonario que pierde la mitad de su fortuna puede sentirse deprimido hasta el suicidio, en tanto que otro hombre puede sentirse feliz por un aumento del 20% de su modesto salario. O una pareja, sentirse en la cúspide de la dicha por haber concebido un hijo; y otra, por la misma razón, sentirse desolada. Una persona con una discapacidad puede tener una vida más plena que otra aparentemente saludable.

En la bioética, la calidad de vida generalmente se refiere al impacto que la enfermedad tiene sobre los enfermos. La enfermedad misma tiene mucho de cualitativo que cada enfermo valora

subjetivamente. Es la forma en la que él mismo experimenta la limitación y el malestar, el valor que le da a su sufrimiento y la actitud con la que lo enfrenta, lo asume, lo acepta o lo padece.

Con el objetivo de evaluar la atención médica, se han construido escalas que intentan hacer cuantitativo este criterio cualitativo, tratando de “objetivar” sus limitaciones psicofísicas, su contacto con el medio, su autonomía y otras variables. Así, si se mejoran los cuidados que recibe el enfermo, la puntuación mejora también, generando un “círculo virtuoso” donde el personal sanitario puede resultar bien evaluado (y mejor remunerado).

No obstante, nunca debería admitirse la expresión “calidad de vida” para evaluar la sensación de fracaso del equipo médico o de

la familia del enfermo. Y mucho menos para tomar la decisión de si su vida “vale la pena” ser vivida o no. Esto es un acto petulante, jactancioso, miope y tirano; es pretender la superioridad y autoridad sobre el otro, es imponerle vacíos y limitaciones cuando se siente que solamente se le puede ofrecer compasión o lástima.

El médico no está para juzgar la “calidad de vida” de sus enfermos. Después de todo, ¿qué es el Hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué sentido tienen la enfermedad, el sufrimiento y la muerte?

La “calidad de vida” depende, en fin, de la madurez personal del enfermo, del sentido que le da a su propia existencia, de su autoestima y del afecto y aprecio que recibe del entorno, especialmente de sus seres queridos.

59

60

61

62

63

64

65