REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA -...

21
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Alumnas: Belén Liébana Señas Cristina Mancheño Camarero Andrea Ruiz Delgado Profesora: Mª Gracia Carpena Niño Asignatura: Terapia Ocupacional en Gerontología y Cuidados al final de la vida Curso: 3º Terapia Ocupacional Turno: Mañana

Transcript of REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA -...

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Alumnas: Belén Liébana Señas

Cristina Mancheño Camarero

Andrea Ruiz Delgado

Profesora: Mª Gracia Carpena Niño

Asignatura: Terapia Ocupacional en Gerontología y

Cuidados al final de la vida

Curso: 3º Terapia Ocupacional

Turno: Mañana

1

Resumen

La depresión es un grave problema de salud en la vejez que disminuye la calidad

de vida de las personas mayores.

En el presente artículo se expone el concepto general de depresión y

reminiscencia, haciendo énfasis en las causas, tipos y pronóstico de la misma, y

algunos estudios que abalan el uso de esta técnica. Esto se compone de los

instrumentos usados, del procedimiento y del análisis de los resultados.

Para finalizar el artículo se compone de una conclusión en la que exponemos

las ventajas e inconvenientes del uso de este tratamiento.

Palabras clave:

Depresión, reminiscencia, población anciana, recuerdos autobiográficos, técnica

de revisión de vida, grupo experimental, grupo control.

2

Introducción

La depresión es una enfermedad con la que los terapeutas ocupacionales

tenemos que estar familiarizados además de ser un grave problema de salud en la

vejez.

Este estudio tiene como principal objetivo mostrar la evidencia existente de la

reminiscencia como tratamiento para la depresión en la población anciana. También se

compara la eficacia de esta técnica respecto a otros tratamientos utilizados

comúnmente como el uso de fármacos o técnicas cognitivas-conductuales.

Para ello se utilizaron diferentes escalas y pruebas a través de las cuales se

mostró la evidencia de la técnica elegida.

Los resultados obtenidos muestran una mejora en los síntomas depresivos

coincidiendo en un aumento de recuerdos autobiográficos positivos.

Metodología

Se utilizaron varias fuentes documentales para la localización de los artículos

bibliográficos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en abril de 2013 en OTseeker,

PubMed, Biblioteca Virtual de la Salud y Google académico utilizando las palabras

clave: depresión (depression), reminiscencia (reminiscence), ancianos (elderly),

tratamiento de la depresión, efectos de la terapia de la reminiscencia. Los registros

conseguidos en PubMed, OTseeker y en la Biblioteca Virtual de la Salud oscilaron entre

111 y 5 tras la combinación de las diferentes palabras clave en inglés. Por el contrario,

la búsqueda de artículos en español en la Biblioteca Virtual de la Salud fue más

reducida siendo 3 los artículos aparecidos. En Google Académico apareció una

búsqueda más amplia con los términos en español.

De los 111 artículos encontrados se seleccionaron 4 en inglés y 8 en español, los

cuales debían abarcar los contenidos deseados. Además, muchos de ellos fueron

descartados ya que exigían la compra de éstos.

Desarrollo

La depresión es una enfermedad con la que los terapeutas ocupacionales

tenemos que estar familiarizados y es en el ámbito geriátrico donde encontramos

mayor número de personas que la padecen de una forma encubierta.¹ La depresión es

3

un grave problema de salud en la vejez que disminuye la calidad de vida de las

personas mayores.²

Según la American Psychiatric Association, una persona con depresión presenta

un interés y placer medianamente disminuido en todo o casi todas las actividades

durante la mayoría del día.³

Prevalencia

Se sabe que alrededor del 15% de las personas mayores de 65 años presentaron

episodios de depresión en algún momento, también señala que los síntomas tienden a

cronificarse con mayor frecuencia que en los jóvenes. En el mismo informe se destaca

que al menos 25% de los participantes refirieron sentimientos de tristeza y melancolía

en las últimas dos semanas y alrededor del 20% ha experimentado ideas persistentes

de muerte en el mismo período. Por otra parte estudios realizados en establecimientos

geriátricos indican que la incidencia de depresión en los mismos se acerca al 20% y que

cuando coexisten otras patologías como enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.

los porcentajes crecen significativamente.¹

Según un artículo publicado en 1994 por el Journal of Clinical Psychiatry el 50%

de los portadores de enfermedad de Parkinson y el 35% de los pacientes con

enfermedad de Alzheimer desarrollarán depresión clínica en algún momento.¹

El suicidio es particularmente frecuente en hombres mayores de 65 años

quienes representan el 80% de las muertes por esa causa.¹

Tipos

La cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM- IV), diferencia cuatro síndromes depresivos "básicos”: depresión

mayor, depresión menor, distimia y reacción depresiva.¹

Factores de riesgo

· Determinados estilos cognitivos.⁴

· Abandono.¹

· Luto (especialmente en el primer año de la pérdida).¹

4

· Aislamiento (viudos, solteros).1,4,5

· Expectativa de muerte por alguna causa.¹

· Menor organización y complejidad del comportamiento que en

el pasado.¹

· Desesperanza inducida.¹

· Institucionalización.¹

· Factores psicosociales.⁵

· Enfermedad física.1,4,5

· Menor capacidad para el trabajo.⁴

· Alcoholismo.¹

· Ciertas características de la personalidad.¹

· Bajo nivel socioeconómico.⁵

· Escasas relaciones sociales.1,4,5

· Deseo y decisión racional de proteger a sus sucesores de un

desastre económico.¹

· Decisiones filosóficas (la vida parece no tener más sentido ni

placer).¹

· Deterioro mental orgánico.¹

· Escasez de apoyo emocional.⁵

· Cambios en los patrones de sueño ; pesadillas nocturnas.¹

· Ser varón blanco (mayor incidencia de suicidios que en cualquier

otro grupo).¹

Síntomas

La depresión es un estado emocional intensamente aversivo que está

caracterizado por un amplio rango de síntomas ⁴ y que se caracteriza por la

recurrencia y remisión de los mismos.⁵

A menudo la depresión en anciano no es diagnosticada.¹

Deben estar presentes cinco o más de estos síntomas durante el mismo periodo

de dos semanas y representan un cambio con respecto a la situación previa.¹

5

· Humor depresivo la mayor parte del día, prácticamente todos los días,

indicado por la impresión subjetiva del paciente u observaciones hechas por

otros.1, 3

· Disminución marcada del interés o el placer en todas o casi todas las

actividades, la mayor parte del día, prácticamente todos los días (indicado por la

impresión subjetiva del paciente u observaciones hechas por otros). 1, 3

· Pérdida significativa de peso en ausencia de dieta, o ganancia de peso o

disminución o aumento del apetito prácticamente todos los días. 1, 3

· Agitación o enlentecimiento psicomotor prácticamente todos los días

(observable por otros, no solamente sentimientos subjetivos de nerviosismo o

apatía). 1, 3

· Cansancio o pérdida de energía prácticamente todos los días. 1, 3

· Sentimientos de desesperanza o culpa excesiva o inapropiada (que

pueden ser delirantes) prácticamente todos los días (no meramente un

autorreproche o un sentimiento de culpa por estar enfermo). 1, 3

· Disminución de la capacidad de pensamiento o concentración o

indecisión, prácticamente todos los días (ya sea una observación subjetiva o hecha

por otros). 1, 3

· Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo miedo a morir) ideas

recurrentes de suicidio sin un plan específico o un intento de suicidio o un plan

específico para suicidarse. 1, 3

Además, estos síntomas deben:

Provocar una enfermedad significativa o el deterioro de

funciones sociales, laborales u otras áreas importantes.

No ser debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia o una

enfermedad.

No ser explicables por un sentimiento de duelo (perdida reciente

de un ser querido).¹

Curso y pronóstico

El curso y el pronóstico de l depresión en ancianos guarda relación con ciertos

factores biológicos y psicosociales.⁵

6

Como consecuencias de la depresión en el anciano encontramos:

Deprivación social.

Soledad.

Baja calidad de vida.

Incremento del uso de los servicios de salud.

Deterioro cognitivo.

Deterioro de la realización de las tareas diarias.

Alto riesgo de depresión crónica.

Alto riesgo de suicidio.¹

Los pacientes con depresión van a tener dificultades para desempeñar las

tareas por un déficit de los hábitos. Conocen perfectamente cómo hacer las tareas

pero al carecer de motivación se interrumpen.¹

Los episodios depresivos de inicio tardío presentan un mayor índice de recaída y

de recurrencia y puede ser predictor de otros trastornos.1, 5

El pronóstico de la depresión es generalmente bueno cuando los adultos

mayores son bien diagnosticados y reciben un tratamiento adecuado⁵; sin embargo, a

menudo la depresión en ancianos no es diagnosticada o es medicada de forma

insuficiente.1, 4, 6

El episodio depresivo que se presenta en pacientes geriátricos puede ser la

recurrencia de un trastorno depresivo de inicio temprano, es decir, antes de los 60-65

años, o aparecer por primera vez durante esta edad. Estos episodios se asocian a una

serie de factores biológicos y socioculturales, unos establecidos en forma clara y otros

comprendidos de manera incompleta.⁵

La edad en que se presenta el primer episodio depresivo es un factor

importante así como la edad del adulto mayor para el episodio depresivo actual.⁵ En

7

algunos estudios se ha observado que los pacientes adultos mayores presentan un

pronóstico más favorable que los pacientes adultos jóvenes.⁷ Otros, concluyen que la

edad avanzada se asocia con síntomas depresivos persistentes.⁵

Este trastorno depresivo influye sobre otras enfermedades que estén

padeciendo las personas mayores llegando a ser en algunos casos antecesor a la

muerte.4, 6

Se ha documentado que los pacientes con marcada desesperanza muestran un

pronóstico menos favorable.5, 8 Este grupo de pacientes es más dado a abandonar el

tratamiento, a los intentos suicidas y a consumar el suicidio.⁵

El suicidio es particularmente frecuente en hombres mayores de 65 años

quienes representan el 80% de las muertes por esta causa.¹

Los ancianos deprimidos tienen estancias hospitalarias más largas y se adhieren

con mayor dificultad a los procedimientos.¹

Los trastornos mentales son un factor de riesgo para la consumación del

suicidio.¹

Un estudio informa que el 60% de los ancianos que se suicidaron estaban

deprimidos, y sólo el 25% de los mismos recibían tratamiento antidepresivo.⁵

Tratamiento

Son muchas las terapias que pueden utilizarse para tratar la depresión, entre

ellas encontramos algunas como:

Terapia conductual.³

Terapia cognitiva.³

Terapia cognitivo-conductual.³

Tratamiento farmacológico.⁵

Psicoterapia interpersonal.³

Terapia a través de la revisión de vida.³

Reminiscencia.³

En nuestro caso, hemos decidido centrarnos en el uso de la reminiscencia como

tratamiento de la depresión en el adulto mayor.

8

La reminiscencia como técnica para pacientes con depresión

Al hablar de reminiscencia nos referimos a un proceso estructurado de reflexión

sobre la propia vida ⁹ y se relaciona con la idea de pensar o hablar sobre la propia

experiencia10 con un enfoque en la reevaluación, la resolución de conflictos del

pasado, la búsqueda de significado de la vida de uno y la evaluación de las respuestas

adaptativas de afrontamiento anteriores.9, 10

La reminiscencia, que se basa en la influencia de los recuerdos sobre el estado

de ánimo, presenta un elevado potencial terapéutico para el tratamiento de la

sintomatología depresiva en la vejez. 2, 6, 8, 9, 11, 12, 13

McAdams, conceptualiza la reminiscencia como el acto por medio del cual la

identidad se historiza en escenarios, escenas, personajes, eventos, trama y temas a

partir de la memoria autobiográfica. En este sentido, mientras la memoria

autobiográfica contiene un vasto rango de información personal y experiencia personal

pasada, la narrativa (usada en la reminiscencia) consiste en una selección de

contenidos personalmente significativos y organizados temporal y temáticamente.10

La terapia de reminiscencia ha sido propuesta para contrarrestar la indefnsión

aprendida.12

Además de aliviar los síntomas de la depresión, la terapia con reminiscencia se

probó para mejorar:

Autoestima.3, 9, 10

Identidad.³

Coherencia.3,10

Satisfacción de vida. 3, 9, 10

Conexiones entre pasado, presente y futuro.10, 12

Bienestar psicológico.⁹

Dominio personal.⁹

9

Reconstrucción, reinterpretación, comunicación y verbalización

de sentimientos y experiencias. 3, 10

Conservación y transferencia de la herencia cultural.10

Disfrute personal.10

Sociabilidad y apertura a las relaciones interpersonales.9,10

Evaluación del funcionamiento presente y a la planificación de

programas de cuidado.10

Por ello, el trabajo con reminiscencia efectivo debe incluir siempre:

Escucha activa.

Empatía.

Disposición.

Sensibilidad.

Valoración respetuosa como individuo único.

Manejo de expresión de emociones negativas.

Placer por reminiscencia e interés en el pasado.

Disciplina.

Apertura.

Autocrítica.10

Interesados por éste fenómeno de la reminiscencia y la naturaleza y cualidades

del recurso, investigadores como Cohen han adoptado otras líneas de estudio con

aproximaciones más funcionales. Sus preguntas por los efectos adaptativos en estos

cambios de la memoria autobiográfica asociados a la vejez, han llevado al

planteamiento de tres funciones esenciales de la reminiscencia:

Función interpersonal, que incluye el recuerdo en un contexto

social para la interacción e intercambio de experiencias, el establecimiento de

relaciones de intimidad y la generación de empatía basada en la capacidad de

interpretar experiencias similares de otros.

Función intrapersonal, que implica la reminiscencia privada para

la regulación del estado de ánimo y la formación del autoconcepto.

10

Función cognitiva, que deriva de la integración de información de

la memoria episódica en la memoria semántica para formar parte del

conocimiento general que se utiliza en la vida cotidiana y en la resolución de

problemas.10

Normalmente se suele caer en el fallo de confundir Revisión de Vida con

Reminiscencia, en los cuales, aún siendo términos muy similares, encontramos ciertas

diferencias.

Entre las similitudes y las diferencias de Revisión de vida y Reminiscencia

podemos encontrar:

Ambas modalidades utilizan la memoria y el recuerdo, pueden

ser estructuradas o no, recogen material mnésico triste y/o alegre, se aplican

principalmente en ancianos y tienen una función terapéutica.

Sin embargo, el examen exhaustivo de estos conceptos desvela

que cada una persigue propósitos diferentes. La Revisión de Vida implica un

análisis crítico de la propia vida, recorriendo toda la historia vital con el objetivo

de facilitar la integración de todas las experiencias. Se trata de una técnica

bastante directiva y estructurada, que busca que el paciente reinterprete y

asigne nuevos significados a los recuerdos que van surgiendo en el contexto

terapéutico y que forman parte de su historia de vida. Para este propósito es

fundamental que el clínico escuche desde la aceptación y la comprensión,

entendiendo que la persona tiene derecho a tener sus propios sentimientos y

encontrar sus propios significados. Desde el lado del paciente es importante

saber que si bien la Revisión de Vida es generalmente un proceso placentero,

es más que eso. El paciente debe comprometerse, ser capaz de echar un

vistazo a su historia personal, informar de sus reacciones, de sus sentimientos e

integrar eventos a través de la guía del clínico.

Tres ejes caracterizan el proceso terapéutico de Revisión de Vida

lo diferencian de la Reminiscencia:

o 1) es un proceso individual y privado entre el paciente y

terapeuta,

11

o 2) se trata de un proceso estructurado, guiado por el

terapeuta a través de una serie de preguntas preestablecidas que se

dirigen a cubrir todas las etapas del ciclo vital, si bien no es necesario

que se siga un orden cronológico, sí es importante explorar todas las

fases evolutivas hasta llegar al momento presente donde, se realiza una

síntesis de toda la vida,

o 3) la evaluación es el componente más importante y

resulta clave en el proceso terapéutico que persigue la técnica. Si este

elemento falta, el proceso de Revisión de Vida no es necesariamente

terapéutico. Este componente permite que la persona recupere sus

recuerdos, les otorgue nuevos significados desde una perspectiva

diferente y “vuelva a dotar de nuevos colores la imagen de su vida

pasada”.

Por el contrario, la Reminiscencia, en general, busca generar

experiencias placenteras que mejoren la calidad de vida del anciano. A

diferencia de la Revisión de Vida, aquí se trata de un proceso grupal

espontáneo, enfocado en recuerdos placenteros, en el cual no está

necesariamente presente el componente evaluador. Se trata de una

intervención social que busca aumentar la socialización y mejorar las

habilidades de comunicación.6

Método

Participantes

Se invitó a un grupo de ancianos a participar voluntariamente en estos

estudios.

Los investigadores informaron a cada participante de los objetivos del

estudio y sobre la terapia de reminiscencia8. Los criterios de inclusión de estos

fueron:2, 6, 9, 13

Presentar sintomatología depresiva (CES-D, punto de corte > 16)

12

No mostrar deterioro cognitivo a partir del MEC de Lobo et al

(MEC punto de corte < 28),13 y la puntuación obtenida en el Mini Mental

State Examination2

No estar recibiendo tratamiento farmacológico para la depresión

Edad igual o superior a 65 años2, 6

No tener problema con la comunicación9

Muestras superiores a 25 participantes.12

En cuanto a los criterios de exclusión que aparecen en el estudio de la

población china son los siguientes: 9

Intento de suicidio

Un diagnóstico de deterioro cognitivo en el DSM-IV, o trastornos

mentales distintos a la depresión

Abuso de alcohol o drogas

No poder garantizar asistir a la terapia en una semana.

En el estudio de Peng et al 8, los participantes eran todos hombres, con una

edad media de 77,24 años, de los cuales el 58% eran solteros y 55% analfabetos. La

mitad de ellos percibía su estado de salud como regular y el 59% informaron que

no tenían pensiones económicas. 8

Instrumentos

Mini Mental State Examination (MMSE) 2, 8

Se utilizó para el screening de indicios de demencia (6). Incluye

aspectos cognitivos como la orientación, registro, atención y cálculo,

memoria y lenguaje. La puntuación total del MMSE varía de 0 a 30. Las

puntuaciones> 24 indican ausencia de deterioro cognitivo, las puntuaciones

de 20 a 23 indican deterioro cognitivo leve, las puntuaciones de 10-19

indica enfermedad de Alzheimer moderada, puntuaciones de 0-9 indican

enfermedad de Alzheimer grave. 8

Autobiographical Memory Test (AMT) 2, 13

13

Evalúa la habilidad de los sujetos para recuperar recuerdos

autobiográficos específicos en un tiempo limitado cuando al sujeto se le da

una palabra que actúa como clave para facilitar el recuerdo.

Las palabras clave usadas en la versión española de la prueba fueron

previamente generadas presentando una lista de 30 palabras (10 positivas,

10 negativas y 10 neutras) a un grupo de ancianos a quienes se les pedía

que eligiesen las 5 palabras positivas, negativas y neutras que les

pareciesen más familiares. Así, las palabras positivas más elegidas por ellos

fueron: divertido, afortunado, apasionado, feliz e ilusionado; las negativas:

fracasado, infeliz, triste, abandonado, desgraciado; y las 5 neutras: trabajo,

ciudad, casa, zapatos, familia.

A cada participante se le daban instrucciones sobre cómo a partir de

cada una de estas palabras clave ellos deberían intentar ofrecer un

recuerdo, que hubiese ocurrido en un tiempo y lugar concreto y que no

tuviese duración mayor de un día (Recuerdo específico). La pregunta de la

prueba pretest y postest de memoria autobiográfica para las palabras

positivas y negativas era: “Intente recordar un día o situación en el pasado

en que usted se sintiera… (Palabra clave). ¿Puede describir cómo ocurrió?”.

Para las palabras neutrales la pregunta era: “Intente recordar un día

especial que aparezca en su memoria a partir de la palabra… (Palabra

clave)”.

Los participantes tenían un período de 30 segundos tras cada una de

las palabras clave para que ofreciesen un recuerdo relacionado con esa

palabra. Si ningún recuerdo era evocado en ese tiempo, se anotaba como

omisión.13

Cada recuerdo autobiográfico relatado por cada sujeto se codificó en

cuanto a su especificidad (<1 día)/generalidad y en cuanto a su valencia

(positiva, negativa o neutral) mediante un procedimiento de jueces2. Dos

psicólogos actuaron como evaluadores ajenos al trabajo de investigación,

tanto para el pretest como para el postest y de manera independiente

anotaron las contestaciones de todos los participantes. Desconocían las

hipótesis y la finalidad del estudio, y tampoco sabían si los sujetos

14

pertencían al grupo experimental o control13. En los casos en que no existía

acuerdo en la codificación, los jueces discutieron sus codificaciones y, en los

casos en que no se llegó a un acuerdo, un tercer juez decidió la

codificación.2

Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) 2, 8, 13

El CES-D se utilizó como instrumento de evaluación de la depresión

pre y postest2. Es un cuestionario compuesto por 20 preguntas para medir

el desempeño emocional de una persona en la última semana 8. Cada ítem

es valorado en una escala de cuatro puntos de 0 (poca o ninguna

experiencia del síntoma durante la última semana) a 3 (la experiencia casi

constante del síntoma). El rango de puntuaciones posibles oscila de 0 a 60

en el que puntuaciones más altas indican mayor presencia de síntomas

depresivos 13. Una puntuación de 16 es el punto de corte común utilizado,

con 0-15 puntos señalan que no tienen depresión, 16-20 puntos como la

depresión leve, 21 - 30 puntos como la depresión moderada, y más de 30

puntos como la depresión severa.8

La consistencia interna de la escala total, calculada mediante el test

estadístico alpha de Cronbach ha sido de 0,761 - 0,77 en el pretest y de

0,916 - 0,99 en el postest 2, 8

Entrevista de Diagnóstico Internacional Compuesta (CIDI)

La CIDI es una batería de entrevistas estructuradas que miden, bajo

los mismos criterios diagnósticos que el DSM-IV o el ICD-10, diferentes

trastornos mentales y adicciones, y permite a través de ellas asignar un

diagnóstico clínico. Esta prueba se utilizó para evaluar si los participantes

presentaban los criterios para ser diagnosticados con el trastorno depresivo

mayor. Durante la fase pretest se preguntaba por los síntomas durante los

últimos 2 años. En el postest, se preguntaba a los participantes por las

últimas 2 semanas.13

Adaptación de la revisión de vida (RVREP)y Programa de

Intervención de Reminiscencia para Personas Mayores con Sintomatología

Depresiva 2, 13

15

La RVREP es una técnica adaptada de la versión original denominada

“Life Review and Experiencing Form” para llevar a cabo la intervención del

grupo experimental durante 4 semanas. Esta adaptación consistió en la

delimitación de las entrevistas a 14 preguntas sobre cada uno de los cuatro

períodos de vida de que consta la misma (infancia, adolescencia, juventud y

adultez), y además en que todas las preguntas de las entrevistas están

realizadas para obtener recuerdos específicos positivos sobre la vida de las

personas.13

Por otra parte, el programa de intervención de reminiscencia se

trata de un programa semi-estructurado organizado en 5 sesiones

individuales sobre temas del ciclo vital. Se permite la recuperación de

recuerdos positivos y negativos, pero se insiste en el entrenamiento de

recuerdos autobiográficos específicos positivos. Las dimensiones que el

programa pretende trabajar son: la integridad de yo, la identidad,

coherencia y estructura de la construcción y atribución del significado a las

experiencias, la reconstrucción y reinterpretación de experiencias y

sentimientos, la búsqueda y desarrollo de un hilo conductor estructurante

de la historia de vida, la comunicación y verbalización de sentimientos y

experiencias, la recuperación de recuerdos autobiográficos y la

reconstrucción de episodios de vida.

Otras escalas utilizadas fueron el cuestionario del listado de

síntomas para la depresión (SCL-20), la escala de Hamilton para la

depresión (HRSD), el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de

Depresión Geriátrica (GDS), Cuestionarios de pensamientos automáticos

(ATQ), Escala de sucesos agradables (PES), Inventario de situaciones

conflictivas para ancianos (ISCA), Philadelphia Geriatric Center Morale Scale

(PGCMS).3, 11

Procedimiento

Los que aceptaron participar fueron asignados al azar al grupo experimental

o de comparación.2, 8, 13 utilizándose el sistema de emparejamiento y asignación

16

aleatoria a partir de las puntuaciones en la prueba CES-D, el sexo y la edad 13. El

grupo experimental, con sesiones individuales de reminiscencia y el grupo control,

sin ningún tipo de intervención. Además en otros casos se creo otro grupo

denominado grupo control-placebo, en donde practicaban sesiones de relajación.

Todos los sujetos se sometieron a evaluación pre y postest de la sintomatología

depresiva (CES-D) y de los recuerdos autobiográficos (AMT) 2, 3, y 3 meses de

seguimiento 8, 12.

Los sujetos que se dispusieron para el grupo experimental fueron

intervenidos con el manual de la terapia de reminiscencia propuesto por Watt y

Cappeliez (2000) 9. El trabajo experimental tuvo una duración de 8 semanas, de 1 a

6 sesiones semanales de 90 minutos cada una. Las sesiones se estructuraron y se

concentraron en un tema diferente cada semana8, 9.

En la primera semana se comenzará con auto-presentaciones para

conocerse todos los integrantes del grupo. Aquí el terapeuta ofrece información

sobre su trabajo, explicará algunos conceptos utilizados en la sesión, justificación

de la terapia de reminiscencia y los preparativos de cada intervención. La segunda

semana irá destinada a completar la prueba pretest de memoria autobiográfica

compuesta por las 15 palabras clave13 y a aumentar la conciencia de los

participantes sobre sus sentimientos y ayudarles a expresarlos. En la tercera,

identificar relaciones positivas de su pasado y cómo aplicar los aspectos positivos

de las relaciones anteriores a relaciones presentes. La cuarta semana se centrará

en recordar la historia familiar de cada uno; la quinta semana en la transición en

los problemas de la vida, toma de conciencia de los logros personales y la

identificación de metas personales en la sexta semana, identificar fortalezas y

objetivos positivos en la séptima. Por último, se realizará en la última semana un

examen general de todas las sesiones y tendrá lugar la despedida del grupo 8, 9.

Los otros miembros del grupo tienen la obligación de escuchar y no dar

ningún comentario o juicio a menos que el terapeuta lo pida9.

En un tratamiento individual de 8 semanas, las dos primeras se usaron para

recoger los datos demográficos básicos, completar las medidas del estado de

ánimo en el pretest con el CES-D y CIDI. De la tercera a la sexta, tuvo lugar la

intervención en revisión de vida con el grupo experimental, con una periodicidad

17

de una sesión por semana, mientras que el grupo control solo recibió la visita de

los auxiliares sociales. En cada semana de la intervención se hacía referencia al

recuerdo de un periodo de vida concreto: niñez, adolescencia, madurez y resumen

de vida.13

1. Resultados

En algunos estudios la recolección de datos se produjo inmediatamente

después de la intervención y tres meses después. En este último, la depresión

media en el grupo experimental disminuyó después de la intervención, y continuó

descendiendo a los tres meses de seguimiento.3, 8, 9

En siete de los estudios encontrados se demuestra una disminución

significativa de la sintomatología depresiva del grupo experimental, mientras que

en el grupo control aumenta o se mantiene.2, 6, 8, 9, 11, 12, 13

Teniendo en cuenta lo anterior, en dos estudios se observa una correlación

negativa entre la sintomatología depresiva y la cantidad de recuerdos específicos y

autobiográficos positivos. Así, cuanto mayor es la sintomatología depresiva, menor

es la cantidad de respuestas específicas del paciente y menores recuerdos

autobiográficos positivos, y viceversa. En cambio, se produce una correlación

positiva con el número de recuerdos autobiográficos generales y los recuerdos

autobiográficos negativos, por lo que, al aumentar los síntomas negativos, estos

también lo harán.2, 3

Del estudio realizado por Serrano selva, Latorre Postigo y Montañes

Rodríguez, los datos obtenidos del CIDI muestran que los resultados más

frecuentes que se dieron eran recuerdos generales positivos, seguidos de los

recuerdos específicos positivos y seguidos de los recuerdos generales neutros. 13

Peng et al. observaron además que no hubo diferencias significativas entre

el uso de terapia cognitivo-conductual y el uso de la reminiscencia en la mejora de

los síntomas de la depresión11.

En el estudio de Etchemendy, E et al. los participantes utilizaron el

programa informático ReVISEP como parte de la terapia de reminiscencia junto con

el programa MAYORDOMO. Este programa da la posibilidad de que el terapeuta

18

decida cuál es el recuerdo más indicado para que el paciente trabaje con él. Los

resultados obtenidos fueron positivos, ya que los participantes mostraron menos

síntomas depresivos y un mayor número de acontecimientos específicos

recordados. Sin embargo, señalan la necesidad de comparar la técnica de la

reminiscencia con otras terapias para valorar su eficacia.6

Conclusión

Los estudios analizados muestran unos resultados positivos al uso de la

reminiscencia pero consideramos que es una técnica arriesgada en el tratamiento

de pacientes ancianos con depresión debido a que la situación de la persona le

hace centrarse más en los eventos negativos antes que en los positivos.

Como limitaciones en los estudios encontramos que:

Trabajan sobre pequeñas muestras de población anciana y,

En algunos casos, limitan la terapia a ancianos varones.

Por ello los resultados no son extrapolables a otros ámbitos.

En ciertos estudios uno de los requisitos para formar parte del

tratamiento era no padecer ninguna otra patología, sin embargo, la

depresión suele venir asociado a otros problemas.

No queda claro las diferencias que existen entre la reminiscencia

y otros términos relacionados, siendo utilizados en muchos casos como

sinónimos.

Encontramos una alta tasa de abandono en algunos casos.

Por estos motivos consideramos que es necesario que se realicen más

estudios sobre el uso de esta técnica en la depresión.

Aún con todo esto, los resultados obtenidos muestran una gran fiabilidad

del uso de la reminiscencia como parte del tratamiento en ancianos depresivos.

19

BIBLIOGRAFÍA

1. Terapia-ocupacional [Sede Web]. Matilla Mora, R. La Depresión

en el Anciano. Disponible en: http://www.terapia-

ocupacional.com/articulos/Depresionanciano.shtml

2. Afonso, R., Bueno, B. Reminiscencia con distintos tipos de

recuerdos autobiográficos: efectos sobre la reducción de la sintomatología

depresiva en la vejez. Psicothema. 2010; 22 (2)

3. Domínguez Orozco, M. E. Evaluación E Intervención En

Trastornos Depresivos Durante El Envejecimiento. Revista Científica

Electrónica De Psicología.

4. Edwin Manrique Gálvez. Antecedentes tempranos y modalidades

de vulnerabilidad cognitiva para la depresión. Revista de Psiquiatría y Salud

Mental Hermilio Valdizan. 2003; 4 (2).

5. Campo Arias, A. Curso y pronóstico de la depresión en ancianos.

Medunab. 2001; 4(12).

6. Etchemendy, E., Baños, R.M., Botella, C., Castilla, D. Programa de

revisión de vida apoyado en las nuevas tecnologías para las personas

mayores: Una aplicación de tecnologías positivas. Escritos de Psicología.

2009; 3 (2).

7. Hughes DC, DeMallie D, Blazer D. Does age make a difference in

the effects of physical health and social support on the outcome of a major

depressive episode. Am J Psychiatry 1993; 150

20

8. Kai-Jo Chiang et al. The effects of reminiscence therapy on

psychological well-being, depression, and loneliness among the

institutionalized aged. International Journal of Geriatric Psychiatry. 2010; 25

9. Ting-ji Chen, Hui-jie Li, Juan Li. The effects of reminiscence

therapy on depressive symptoms of Chinese elderly: study protocol of a

randomized controlled trial. BMC Psychiatry. 2012; 12

10. Salazar Villanea, M; Perea Bartolomé, M. E; Franco Martín, M. A.

Estudio de las características de la memoria autobiográfica en la vejez: la

reminiscencia en sujetos sin deterioro cognitivo y en sujetos con demencia

tipo Alzheimer. Universidad de Salamanca Facultad de Psicología. 2008;

108-128.

11. X-D Peng, C-Q Huang, L-J Chen, Z-C Lu. Cognitive Behavioural

Therapy and Reminiscence Techniques for the Treatment of Depression in

the Elderly: a Systematic Review. The Journal of International Medical

Research. 2009; 37

12. Scott Mackin R., Areán P. A. Intervenciones psicoterapéuticas

para tratar la depresión geriátrica basadas en la evidencia. Clínicas

Psiquiátricas De Norteamérica. 2005; 28.

13. Serrano Selva, J.P., Latorre Postigo J.M., Montañes Rodríguez, J.

Terapia sobre revisión de vida basada en la recuperación de recuerdos

autobiográficos específicos en ancianos que presentan síntomas depresivos.

Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2005; 40(4).