REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

167
REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Documento de Aprobación Inicial Noviembre 2020

Transcript of REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Page 1: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCAEVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICADocumento de Aprobación Inicial

Noviembre 2020

Page 2: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

1/166

Evaluación Ambiental Estratégica

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 7

1.1 Concepto y objetivos del Estudio Ambiental Estratégico 7

1.2 Procedimiento de evaluación ambiental 7

2. CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIONES 10

2.1 Contenido documental del Plan 10

2.2 Objetivos 10

2.3 Propuestas 11

2.3.1 Ordenación del suelo rústico 12

2.3.2 Sistema de asentamientos 27

2.3.3 Infraestructuras, transporte y equipamientos 30

2.3.4 Modelo turístico 33

2.3.5 Ordenación de actividades económicas 34

2.3.6 Sociedad y calidad de vida: equipamientos de interés general 36

2.4 Relación con otros planes y programas 36

2.4.1 Directrices de Ordenación del Territorio de las Islas Baleares 36

2.4.2 Planeamiento territorial sectorial vigente 36

a. Plan Hidrológico de las Islas Baleares 36

b. Plan Director Sectorial del Transporte 39

c. Plan Director Sectorial de Carreteras 40

d. Plan Director del Aeropuerto de Menorca 40

e. Plan Especial de Emergencias frente al riesgo de Incendios Forestales en

las Islas Baleares (INFOBAL) 41

f. Plan Territorial de Protección Civil de la Isla de Menorca (PLATERME) 41

g. Plan Director Sectorial de Canteras 41

h. Plan Director Sectorial para la Gestión de Residuos No Peligrosos de

Menorca 42

i. Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares 42

j. Modificación del Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares

relativa a la ordenación territorial de las energías renovables 43

k. Plan de Acción por la Energía Sostenible (PAES) 46

l. Plan Director Sectorial de telecomunicaciones 48

m. Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera de Menorca 48

3. SITUACIÓN ACTUAL 49

3.1 Climatología 49

3.2 Calidad del aire 52

3.3 Hidrología e hidrogeología 54

3.4 Geología y relieve 55

3.5 Edafología 57

3.6 Litoral 58

3.7 Áreas protegidas 61

3.8 Hábitats 62

3.9 Vegetación 65

3.10 Fauna 68

Page 3: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

2/166

3.11 Servicios ecosistémicos 69

3.12 Riesgos 71

3.13 Gestión de residuos 76

3.14 Energía 76

3.15 Recursos disponibles y capacidad de carga 77

Población 78

A. Crecimiento poblacional 78

B. Indice de Presión Humana 78

Abastecimiento de Agua 79

A. Demanda actual 79

B. Recursos actuales 80

C. Dotación futura 82

D. Recurso futuro 83

Depuración de agua 86

A. Capacidad actual 86

B. Capacidad futura 87

Energia 88

A. Consumos actuales 88

B. Fuentes actuales. Capacidad 89

C. Consumos futuros 90

D. Fuente futuras. Capacidad 90

Residuos 91

A. Produccion actual 91

B. Produccción futura 91

C. Capacidad 92

3.17 Cambio climático y vulnerabilidad actual 93

3.18 Economía circular 96

3.19 Paisaje y Patrimonio 97

3.20 Medio socioeconómico 99

3.21 Infraestructuras 101

3.22 Movilidad 101

3.23 Turismo 102

3.24 Plazas residenciales y turísticas 102

4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDEN VERSE

AFECTADAS DE FORMA SIGNIFICATIVA 103

4.1 Características ambientales de los núcleos tradicionales existentes104

4.2 Características ambientales de las zonas turísticas 109

4.3 Características ambientales de los núcleos rurales 118

4.4 Áreas de Reconversión Territorial 127

5. PROBLEMAS AMBIENTALES Y SISTEMAS VULNERABLES 132

6. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 133

6.1 Objetivos de ámbito internacional 133

a. Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible [Agenda

2030] 133

b. Acuerdo de París sobre el Clima 134

6.2 Objetivos de ámbito europeo 134

a. Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat) y Directiva 2009/147/CEE

(Directiva Aves) 134

b. Convenio Europeo del Paisaje 134

Page 4: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

3/166

6.3 Objetivos de ámbito estatal 135

a. Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad 135

b. Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia 136

6.4 Objetivos de ámbito autonómico 136

a. Objetivos ambientales del PTI vigente 136

7. ALTERNATIVAS 137

7.1 Exposición de las alternativas planteadas 137

7.1.1 Alternativa cero 137

7.1.2 Alternativa uno 140

7.1.3 Alternativa dos 140

7.1.4 Resumen comparativo entre alternativas 142

8. EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE 143

8.1 Determinaciones del PTI con efectos sobre el medio ambiente 143

8.2 Metodología de valoración 146

8.3 Valoración y resumen de los efectos significativos en el medio

ambiente 147

8.3.1 Valoración de los efectos 147

8.3.2 Descripción de los efectos más relevantes 149

8.4 Consideración del cambio climatico y evaluación de la huella de

carbono 150

8.4.1 Metodología 151

8.4.2 Análisis del impacto sobre las emisiones de GEIs 152

8.4.3 Resultados 153

9. MEDIDAS CORRECTORAS 154

9.1 Medidas contenidas en los documentos del PTI 154

9.1.1 Medidas correctoras para reducir la problemática ambiental

existente 154

9.1.2 Criterios y medidas de conformidad con la Ley 42/2007 del

Patrimonio Natural y Biodiversidad 155

9.2 Medidas para prevenir, reducir y contrarrestar los efectos del PTI155

9.2.1 Medidas para minimizar los efectos de las infraestructuras 155

9.2.2 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la salud

humana 156

9.2.3 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el clima

156

9.2.4 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la calidad

del aire 157

9.2.5 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el ruido

157

9.2.6 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la

hidrología 157

9.2.7 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el suelo

158

9.2.8 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la

biodiversidad, la flora y la fauna 158

9.2.9 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el

patrimonio y el patrimonio cultural 159

Respecto al patrimonio, se presenta necesario elaborar un estudio

específico previo al desarrollo de cada proyecto. Aunque de forma general

se puede tener en cuenta lo siguiente: 159

Page 5: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

4/166

9.2.10 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el paisaje

159

9.3 Cambio climático: medidas de mitigación y adaptación 160

10. SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PTI 160

Page 6: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

5/166

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1) Clasificación del suelo del PTI vigente (2003). Fuente: IDE Menorca y

elaboración propia. 13

Figura 2) Clasificación del suelo de la Revisión PTI vigente (2018). Fuente:

elaboración propia. 13

Figura 3) Propuesta de las Zonas de Alto Valor Agrario (ZAVA) de Menorca

conforme al art. 103 de la Ley 3/2019, de 31 de enero, Agraria de las Illes Balears 19

Figura 4) Tabla 1. Núcleos rurales tipo I. Fuente: elaboración propia. 21

Figura 5) Tabla 2. Núcleos rurales tipo II. Fuente: elaboración propia. 21

Figura 6) Precipitación acumulada (mm) de junio a agosto de 2018 en Menorca.

Fuente: AEMET 49

Figura 7) Diagrama ombrotérmico de Menorca. Fuente: OBSAM 50

Figura 8) Tabla 3. Régimen de radiación en Menorca. Fuente: Institute for

Energy and Transporte (EU). Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS).

51

Figura 9) Irradiación solar global en Menorca. Fuente: ADRASE-CIEMAT 51

Figura 10) Tabla 4. Contaminantes y valores de referencia de contaminantes

atmosféricos. Fuente: caib (RD 102/2011) 52

Figura 11) Mapa de hidrología de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

55

Figura 12) Mapa de geología de Menorca. Fuente: IGME (1:100.000) 56

Figura 13) Mapa de pendientes de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

57

Figura 14) Mapa de edafología de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

58

Figura 15) Tabla 5. Tipologías de playas. Fuente: elaboración propia. 59

Figura 16) Mapa de medio marino de Menorca. Fuente: IDE y elaboración

propia. 60

Figura 17) Mapa de áreas protegidas de Menorca. Fuente: IDE y elaboración

propia. 62

Figura 18) Mapa de hábitats forestales de Menorca. Fuente: IDE y elaboración

propia. 67

Figura 19) Relación naturaleza-sociedad. Fuente: elaboración propia. 70

Figura 20) Mapa de riesgo de incendios forestales. Fuente: IV Plan General de

Defensa contra los incendios de las Islas Baleares. 71

Figura 21) Mapa de riesgo de inundación. Fuente: IDE Menorca. 72

Figura 22) Mapa de riesgo de desprendimiento. Fuente: IDE Menorca. 73

Figura 23) Mapa de riesgo de erosión. Fuente: IDE Menorca. 74

Figura 24) Mapa de acuíferos vulnerables a la contaminación. Fuente: IDE

Menorca. 74

Figura 25) Comparación entre las APR del PTI vigente y esta revisión

(ordenación). Fuente: IVPGDIF, SNCZI, IDE Menorca y elaboración propia. 75

Figura 26) Evolución de la cantidad total de residuos en Menorca. Fuente:

OBSAM. 76

Figura 27) Producción de energía eléctrica según fuente y lugar de generación

con la energía importada desagregada (2016). Fuente: OBSAM. 77

Figura 28) Datos de población, plazas turísticas y segundas residencias.

Elaboración propia 78

Figura 29) Indice de Presión Humana mensual y anual 2019. Fuente: Institut

d'Estadística de les Illes Balears (IBESTAT) 79

Figura 30) Grado de ocupación por plazas por período e isla. Fuente: Institut

d'Estadística de les Illes Balears (IBESTAT) 79

Figura 31) Dotaciones de abastecimiento urbano. Fuente: Plan Hidrológico de

las Illes Balears. 2015-2021 80

Figura 32) Tabla de masas de agua subterránea. Fuente: Plan Hidrológico de

las Illes Balears. 2015-2021 80

Figura 33) Plano de masas de agua y municipios. IDE Menorca. 80

Figura 34) Identificación de masas de agua con municipios. Elaboración propia.

81

Figura 35) Balance hidrico de las masas de agua.Año 2012. Fuente: Plan

Hidrológico de las Illes Balears. 2015-2021 81

Figura 36) Recursos 2012. Fuente: Plan hidrológico de las Illes Balears. 2015-

2021 81

Figura 37) Asignación de recursos actuales por municipios. Elaboración propia.

82

Page 7: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

6/166

Figura 38) Asignación de recurso hídricos subterréneos para el primero

horizonte. Fuente: Plan hidrológico de las Illes Balears. 2015-2021 83

Figura 39) Asignación de recursos primer horizonte por municipios.

Elaboración propia. 84

Figura 40) Recursos naturales subterráneos disponibles 2015-2021-2027.

Fuente: Plan hidrológico de las Illes Balears. 2015-2021 85

Figura 41) Asignación de recurso hídricos subterréneos para el segundo

horizonte. Fuente: Plan hidrológico de las Illes Balears. 2015-2021. Elaboración

propia. 85

Figura 42) Asignación de recursos segundo horizonte por municipios.

Elaboración propia. 85

Figura 43) Fuente: IDE Menorca 87

Figura 44) Capacidad actual de depuración por municipios. Elaboración propia.

87

Figura 45) Capacidad futura de depuración por municipios. Elaboración propia.

88

Figura 46) Energia elèctrica facturada anual por municipios y total de isla. Año

2013. Fuente: OBSAM. 89

Figura 47) Capacidad actual de consumo energético por municipios.

Elaboración propia. 90

Figura 48) Capacidad futura de consumo energético por municipios.

Elaboración propia. 91

Figura 49) Residuos producidos anuamentel por municipios y total de isla. Año

2015. Fuente: OBSAM. Elaboración propia. 91

Figura 50) Capacidad actual de consumo generación de residuos por

municipios. Elaboración propia. 92

Figura 51) Capacidad futura de consumo energético por municipios.

Elaboración propia. 92

Figura 52) Huella ecológica de Menorca. Fuente: cityzen 94

Figura 53) Tabla 6. Tramos del Camí de Cavals. Fuente: Pliego del Contratro de

Conservación y Mantenimiento de Camí de Cavals (febrero 2014). 99

Figura 54) Imagen 24. Distribución sectorial por empresas. Fuente: elaboración

propia a partir de IBESTAT. 101

Page 8: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

7/166

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto y objetivos del Estudio Ambiental Estratégico

El presente documento constituye el Estudio Ambiental Estratégico de la

revisión del Plan Territorial Insular de Menorca.

En aplicación de la Ley 12/2016, de 17 de agosto, de evaluación ambiental de

las Islas Baleares (y la ley 9/2018, del 31 de julio, por la cual se modifica la

anterior ley), y mediante el documento inicial estratégico que acompaña a la

solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, y junto con

el borrador del Plan, se puso en conocimiento del órgano ambiental

competente la tramitación de la revisión del Plan Territorial Insular de Menorca.

La Ley 12/2016, de 17 de agosto, de evaluación ambiental de las Islas Baleares,

supone la traslación a la legislación autonómica de la Ley estatal 21/2013, de 9

de diciembre, de evaluación ambiental estratégica. En cumplimiento del

artículo 6 de dicha Ley 21/2013 y el artículo 9 la Ley 12/2016, la evaluación

ambiental estratégica de la revisión del PTI de Menorca se considera de tipo

ordinario al tratarse de un documento cuya elaboración y aprobación

corresponde a una Administración pública (en este caso, el Consejo Insular de

Menorca), viene exigida por una disposición legal (Ley 2/2014, de 25 de marzo,

de ordenación y uso del suelo) y en el que se establece el marco para la futura

autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto

ambiental en materias como agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura,

pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de

recursos hídricos, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio

urbano y rural, uso del suelo; y además previsiblemente requerirá una

evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos previstos

en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad.

1.2 Procedimiento de evaluación ambiental

El procedimiento de tramitación para la aprobación de la revisión del Plan

Territorial Insular de Menorca conlleva la tramitación conjunta del

procedimiento ambiental y del urbanístico, que se establecen como

procedimientos diferenciados, pero complementarios.

TRAMITACIÓN AMBIENTAL TRAMITACIÓN URBANÍSTICA

PROPUESTA PARA DISCUSIÓN PREVIA AL AVANCE

PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuestas y período de sugerencias

SOLICITUD DE INICIO AVANCE DEL PLAN

Solicitud+ borrador del PTI+ Documento Inicial Estratégico

CONSULTAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AFECTADAS Y

A LAS PERSONAS INTERESADAS INFORMACIÓN PÚBLICA

Borrador y documento de inicio sometidos a consultas

45 días hábiles

Información Pública (1 mes). Sugerencias y alternativas de

planeamiento

DOCUMENTO DE ALCANCE (DA) (órgano ambiental) Incorporación de las rectificaciones oportunas

4- ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) APROBACIÓN INICIAL

EXPOSICIÓN PÚBLICA (mínimo 45 días hábiles)

Período de admisión de alegaciones y sugerencias.

Solicitud de informes a las Administraciones cuyas competencias se vean afectadas y a las personas interesadas

5- EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

COMPLETO APROBACIÓN PROVISIONAL

El órgano sustantivo remitirá al órgano ambiental el expediente de

evaluación ambiental estratégica completo:

Propuesta final de plan + EAE + Resultados información pública y

consultas + Documento sobre la integración en el Plan de los

aspectos ambientales, EAE y de su adecuación al DA

6- DECLARACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (órgano ambiental)

APROBACIÓN DEFINITIVA

PUBLICIDAD DE LA APROBACIÓN DEL PLAN

Page 9: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

8/166

La Evaluación Ambiental Estratégica es un proceso relativamente complejo que

involucra a tres agentes principalmente. A saber: al propio órgano promotor

de la revisión del PTI (Consejo Insular de Menorca), el órgano sustantivo, que

constituye el órgano de la Administración pública que ostenta las

competencias para aprobar el Plan (Consejo Insular de Menorca), y al órgano

ambiental competente, que lo tramita y evalúa (Comisión de Medio Ambiente

de las Islas Baleares). El procedimiento cuenta, además, con un trámite de

consultas que incorpora un procedimiento de información pública en el que se

atienden las alegaciones e informes de las administraciones públicas, las

asociaciones de distinta naturaleza o los particulares.

La evaluación ambiental debe realizarse durante el período de redacción y

tramitación del PTI y completarse necesariamente antes de que sea aprobado

definitivamente, constituyendo un trámite de carácter vinculante.

De manera específica, el procedimiento de evaluación ambiental estratégica

ordinaria implica las siguientes fases, según lo contenido en la Sección 1ª del

Capítulo I del Título II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación

Ambiental:

1. Solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria:

El órgano sustantivo remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la

evaluación ambiental estratégica ordinaria, junto con el documento inicial

estratégico y el borrador de la revisión del PTI.

La elaboración de este documento constituye un primer trámite, atribuible al

promotor del Plan y previo a la redacción del Estudio Ambiental Estratégico

(EAE). En el artículo 18 de la Ley de evaluación ambiental se establecen los

aspectos que debe tratar el documento inicial estratégico:

a. Los objetivos de la planificación.

b. El alcance y contenido del plan o programa propuesto y de sus

alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables.

c. El desarrollo previsible del plan o programa.

d. Los potenciales impactos ambientales tomando en consideración el

cambio climático.

e. Las incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales

concurrentes.

El órgano sustantivo comprobará que la solicitud de inicio incluye la

documentación preceptiva antes de su remisión al órgano ambiental.

En el plazo de veinte días hábiles desde la recepción de la solicitud de inicio de

la evaluación ambiental estratégica ordinaria, el órgano ambiental podrá

resolver su inadmisión.

2. Consultas previas y determinación del alcance del Estudio Ambiental

Estratégico:

El órgano ambiental, una vez recibida la documentación inicial descrita antes,

identificará a las Administraciones públicas afectadas y al público interesado, a

las que remitirá dicha documentación para que remitan las sugerencias y

observaciones que consideren oportunas en el plazo de 45 días hábiles desde

su recepción, y que constituirán los elementos de juicio necesarios para la

elaboración del Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico por

el órgano ambiental.

3. Redacción del Estudio Ambiental Estratégico:

El Estudio Ambiental Estratégico constituye el documento mediante el cual el

órgano promotor (a través del equipo redactor) identifica, describe y evalúa

los probables efectos significativos sobre el medio ambiente, que puedan

derivarse de la aplicación de la revisión del PTI de Menorca, así como unas

alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras

la alternativa cero (entendida como la no realización de la revisión), que tengan

en cuenta los objetivos y el ámbito territorial del PTI. Se tendrá en

consideración para su composición por parte del equipo redactor, además del

Page 10: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

9/166

propio documento de alcance, las determinaciones establecidas en el anexo IV

de la Ley 21/2013:

a. Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa

y relaciones con otros planes y programas pertinentes;

b. Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente

y su probable evolución en caso de no aplicación del plan o

programa;

c. Las características medioambientales de las zonas que puedan

verse afectadas de manera significativa y su evolución teniendo en

cuenta el cambio climático esperado en el plazo de vigencia del

plan o programa;

d. Cualquier problema medioambiental existente que sea relevante

para el plan o programa, incluyendo en particular los problemas

relacionados con cualquier zona de especial importancia

medioambiental, como las zonas designadas de conformidad con

la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies

protegidas y los espacios protegidos de la Red Natura 2000;

e. Los objetivos de protección medioambiental fijados en los ámbitos

internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el

plan o programa y la manera en que tales objetivos y cualquier

aspecto medioambiental se han tenido en cuenta durante su

elaboración;

f. Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos

aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la

fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, su

incidencia en el cambio climático, en particular una evaluación

adecuada de la huella de carbono asociada al plan o programa, los

bienes materiales, el patrimonio cultural, el paisaje y la interrelación

entre estos factores. Estos efectos deben comprender los efectos

secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo,

permanentes y temporales, positivos y negativos;

g. Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo

posible, compensar cualquier efecto negativo importante en el

medio ambiente de la aplicación del plan o programa, incluyendo

aquellas para mitigar su incidencia sobre el cambio climático y

permitir su adaptación al mismo;

h. Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas

contempladas y una descripción de la manera en que se realizó la

evaluación, incluidas las dificultades, como deficiencias técnicas o

falta de conocimientos y experiencia que pudieran haberse

encontrado a la hora de recabar la información requerida;

i. Un programa de vigilancia ambiental en el que se describan las

medidas previstas para el seguimiento;

j. Un resumen de carácter no técnico de la información facilitada en

virtud de los epígrafes precedentes.

El estudio ambiental estratégico recogerá también la información que se

considere necesaria para asegurar la calidad del informe. A estos efectos se

tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Los conocimientos y métodos de evaluación existentes.

• El contenido y nivel de detalle del Plan.

• La fase del proceso de decisión en que se encuentra.

• La medida en que la evaluación de determinados aspectos,

necesita ser complementada en otras fases de dicho proceso,

para evitar su repetición.

4. Versión inicial del Plan e información pública y consulta a las

Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas:

El promotor elaborará la versión inicial del PTI teniendo en cuenta el estudio

ambiental estratégico, y presentará ambos documentos ante el órgano

sustantivo.

Page 11: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

10/166

Por su parte, el órgano sustantivo someterá dicha versión inicial del PTI,

acompañado del estudio ambiental estratégico, a información pública previo

anuncio en el Boletín Oficial de las Islas Baleares y a consulta de las

Administraciones públicas afectadas y de las personas interesadas que

hubieran sido previamente consultadas. La información pública y las consultas

serán, como mínimo, de cuarenta y cinco días hábiles.

5. Propuesta final del Plan y análisis técnico del expediente:

Finalizada la fase de información pública y de consultas, tomando en

consideración las alegaciones formuladas en dicho trámite, el promotor

modificará, si procediese, el estudio ambiental estratégico, y elaborará la

propuesta final de la revisión del PTI.

El órgano sustantivo remitirá al órgano ambiental el expediente de evaluación

ambiental estratégico completo, integrado por:

• La propuesta final de la revisión del PTI.

• El estudio ambiental estratégico.

• El resultado de la información pública y de las consultas.

• Un documento resumen en el que el promotor describa la

integración en la propuesta final del plan o programa de los

aspectos ambientales, del estudio ambiental estratégico y de

su adecuación al documento de alcance, del resultado de las

consultas realizadas y cómo éstas se han tomado en

consideración.

A continuación, el órgano ambiental realizará un análisis técnico del

expediente, y un análisis de los impactos significativos de la aplicación del PTI

en el medio ambiente.

6. Declaración ambiental estratégica:

Una vez concluido el análisis técnico del expediente, el órgano ambiental

formulará la declaración ambiental estratégica. La declaración ambiental

estratégica tendrá la naturaleza de informe preceptivo, determinante y

contendrá una exposición de los hechos que resuma los principales hitos del

procedimiento incluyendo los resultados de la información pública, de las

consultas, así como de las determinaciones, medidas o condiciones finales que

deban incorporarse en el PTI que finalmente se apruebe o adopte.

El órgano promotor, a través del equipo redactor, elaborará la propuesta

definitiva de la revisión del PTI incorporando el contenido de la Declaración

Ambiental Estratégica.

2. CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIONES

2.1 Contenido documental del Plan

En esta revisión del Plan Territorial Insular vigente, se propone un modelo

territorial compuesto por distintas actuaciones, comunes a todas las

alternativas barajadas, que se detallan a lo largo del presente documento.

2.2 Objetivos

Los objetivos sobre los que se sustenta la revisión del Plan Territorial Insular de

Menorca son:

a) La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante una

ordenación racional, equilibrada, sostenible y resiliente del territorio

insular y el litoral, de sus recursos naturales y el paisaje.

b) La definición de una estructura espacial adecuada que proporcione

el marco idóneo para un desarrollo socioeconómico compatible con

el objetivo anterior y la necesaria cohesión territorial y social.

Page 12: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

11/166

c) El equilibrio armónico entre la conservación, mejora, rehabilitación y

el desarrollo urbano, y la protección y mejora de los recursos

ambientales, los espacios de interés natural y agrario, y los paisajes

culturales.

d) La gestión de los recursos naturales, la energía y los residuos basada

en la planificación integrada de los usos del suelo, las actividades y

los flujos de energía, con objeto de asegurar el mantenimiento de los

ciclos ecológicos esenciales, disminuir las presiones sobre el medio

ambiente, y alcanzar el equilibrio y autosuficiencia energética.

e) La mejora del ciclo del agua, con especial atención a la recuperación

de los acuíferos, para garantizar la seguridad y calidad hídricas del

territorio en un contexto de sobreexplotación y cambio climático.

f) La utilización prudente y equilibrada de los espacios naturales, rurales

y urbanos; el control de la demanda de movilidad y tráfico rodado; la

preservación de la cantidad y calidad de los recursos como el agua,

aire, suelo y subsuelo, los ecosistemas de interés y los paisajes

naturales y urbanos.

g) La salvaguarda de los conjuntos urbanos de interés y del patrimonio

edificado; y la prevención y el control tanto de los riesgos naturales

previsibles como de los tecnológicos, así como de la contaminación

y los elementos nocivos de cualquier tipo.

h) Reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, mediante la

adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres.

i) La puesta en valor el paisaje como un capital territorial, un servicio

suministrado por el capital natural y un valor cultural, fundamentales

para el desarrollo insular y como recurso para el desarrollo

económico.

j) La promoción de la integración y cohesión sociales previendo

capacidades de rehabilitación y construcción de nueva edificación

suficientes para satisfacer, sin discriminación, las necesidades

presentes y futuras de vivienda asequible, de localización y desarrollo

de actividades económicas de interés general, de equipamientos

públicos e infraestructuras, teniendo en cuenta especialmente el

equilibrio espacial entre empleo y vivienda, la movilidad sostenible y

la gestión eficiente del agua, los recursos y la energía.

k) Refuerzo de las tecnologías de información, comunicaciones y

equipamientos para asegurar el desarrollo de la sociedad del

conocimiento y conexión de redes globales de innovación, y el

mantenimiento de la población preparada.

l) Gobernanza: establecer las fórmulas para que la comunidad

científica, los actores sociales, las administraciones públicas y la

comunidad menorquina establezcan un debate científico y social que

permita decidir con conocimiento de consecuencia sobre su futuro,

sobre la gestión o la dinámica de su territorio.

m) Integración de las políticas públicas sectoriales que inciden en el

territorio y la iniciativa privada para la consecución efectiva del

modelo territorial construido desde el 2003, y un elevado grado de

cohesión territorial.

2.3 Propuestas

Las propuestas desarrolladas a lo largo de esta revisión, se pueden clasificar en

los siguientes ejes de acción:

1. Medio natural y rural

2. Sistema de asentamientos

3. Infraestructuras y transporte

Page 13: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

12/166

4. Modelo turístico

5. Ordenación de actividades económicas

6. Sociedad y calidad de vida: equipamientos de interés general

2.3.1 Ordenación del suelo rústico

La revisión del PTI tiene como uno de sus principales objetivos la protección

del suelo rústico, que conlleva de forma intrínseca, la conservación del

patrimonio natural, cultural y el paisaje; así como el fomento de una agricultura

alimentaria, sostenible y viable.

A. Bosques y su papel en el mosaico agroforestal

Tal y como señala el Plan Forestal de las Islas Baleares, más de la mitad de la

superficie de Menorca está cubierta por superficie forestal. Siendo las zonas

agroforestales de acebuche las más representativas (30%), seguido por el

acebuchal con pinar de carrasco (13%) y el bosque mixto de encinar calcícola

con pino carrasco (9%).

Su presencia cercana a cultivos contribuye en la calidad del suelo, ya que es

una suerte de retenedor de suelo (mitigando la erosión), así como de

elementos esenciales para la actividad agrícola como el nitrógeno y los

microorganismos. Y en sí mismo, con el aprovechamiento forestal destinado al

abastecimiento de energía renovable. Esta actividad económica va ligada a la

prevención de incendios, dado que se limpia el bosque de material

combustible. Siempre y cuando se desarrolle de modo equilibrado, ya que

históricamente, la sobreexplotación ha conducido al retroceso continuo de la

frontera forestal por la roturación de bosques para pastos y cultivos; aunque

esta tendencia va cambiando1.

El aprovechamiento de productos principales como la madera, biomasa

forestal o pasto, y de secundarios como las semillas, setas y plantas aromáticas;

1 Plan Forestal de las Islas Baleares, aprobado por decreto 11/2015, de 20 de marzo

contribuye al mantenimiento de este ecosistema y de forma indirecta a la

reducción de afecciones antrópicas venidas directamente como consecuencia

de la urbanización y el turismo.

B. Zonificación y regulación de usos del suelo rústico ajustada a la realidad

de los valores territoriales y al impulso de la actividad agraria en un horizonte

de soberanía alimentaria

El PTI aborda la revisión de la zonificación y regulación del suelo rústico,

justificada por varias razones, como la mejora del conocimiento científico-

técnico y cartográfico, la detección de algunos desajustes entre la realidad del

terreno y su representación en el plano, facilitar la gestión del territorio, la

definición de nuevas áreas RN2000, y porque es necesaria la adecuación de la

ordenación de los usos del suelo a las necesidades del sector agropecuario y

al desarrollo sostenible de actividades complementarias.

La zonificación del suelo rústico del PTI de Menorca, como en 2003, está

conformada por las categorías de ordenación que establecen las Directrices de

Ordenación Territorial (DOT) de Baleares:

- Suelo Rústico Protegido:

o Áreas naturales de especial interés de alto nivel de protección

(AANP).

o Áreas naturales de especial interés (ANEI).

o Áreas rurales de interés paisajístico (ARIP).

o Áreas de prevención de riesgos (APR).

o Áreas de protección territorial (APT).

- Suelo Rústico Común:

o Áreas de interés agrario (AIA).

o Áreas de transición (AT).

o Áreas de suelo rústico de régimen general (SRG).

Page 14: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

13/166

Así mismo, el PTI revisado mantiene las dos categorías de ordenación del Suelo

Rústico Protegido que definió el PTI de 2003, de acuerdo con la potestad que

a ese respecto le otorgaba el artículo 6 de la Ley del Suelo Rústico de las Islas

Baleares (Ley 6/1997), que establece que formarán parte del suelo rústico

protegido “los terrenos que determinen los instrumentos aprobados”; se trata de

las Áreas Naturales de Interés Territorial (ANIT) y las Áreas de Interés

Paisajístico (AIP):

a) Integran las ANIT aquellos espacios que presentan valores

relevantes desde el punto de vista ambiental a través de los cuales

el PTI pretende corregir carencias y algunas incongruencias

ecológicas de determinadas delimitaciones de ANEI, así como

garantizar la conectividad territorial y ecológica entre espacios

naturales y conservar y poner en valor determinados elementos

del paisaje rural tradicional.

b) Las AIP incluyen morfologías territoriales de especial valor cultural,

ligadas a la cultura material e inmaterial de la piedra en seco, en

particular de los llanos del norte del término municipal de

Ciudadela, que no forman parte de otras categorías de suelos

rústicos protegidos de las DOT, y a través de las cuales el PTI

persigue la salvaguarda de paisajes de notable valor cultural y

fragilidad.

Figura 1) Clasificación del suelo del PTI vigente (2003). Fuente: IDE Menorca y elaboración propia.

Figura 2) Clasificación del suelo de la Revisión PTI vigente (2018). Fuente: elaboración propia.

Page 15: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

14/166

1. Áreas de Alto Nivel de Protección [AANP]

La Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico

de las áreas de especial protección de las Islas Baleares (LEN), que determina

la creación y el régimen urbanístico de las ANEI y las ARIP, distingue dentro de

las ANEI las Áreas de Alto Nivel de Protección (AANP), de las que forman parte

los terrenos colindantes a la orilla del mar con una profundidad mínima de 100

metros, los sistemas dunares, los Islotes, las zonas húmedas, las cimas, los

barrancos, los acantilados, los peñascos más significativos, los encinares, los

sabinares, los acebuchales y en cualquier caso los calificados como Elemento

Paisajístico Singular en el Plan Provincial de Ordenación de Baleares de 1973.

El PTI del año 2003, de acuerdo con dichas determinaciones, establecía los

distintos tipos de AANP y una regulación específica para cada tipo. Por razones

que señalaron entonces se consideraron también como AANP terrenos de

similares características y valores ecológicos, pero situados fuera de ANEI. El

presente PTI ha mantenido las categorías de AANP del plan vigente, incluyendo

las bases temporales como una nueva categoría, y con los ajustes de límites

pertinentes en función de la mejor cartografía e información disponible (como

es el caso de la inclusión de las masas de encinares definidas por CORINE, en

suelo protegido), como se señaló en el documento de Avance, y manteniendo

en su caso regulaciones de usos matizadamente diferenciadas tal y como se

detalla en el texto explicativo que acompaña a la matriz de regulación de usos

del suelo rústico.

2. Parque Natural s´Albufera des Grau

Según el artículo 19.1.a) de la Ley 6/1999, de 3 de abril, de las Directrices de

Ordenación Territorial de las Illes Balears, deberán tener la naturaleza de suelo

rústico protegido, entre otro tipo de terrenos que se citan en dicho artículo, los

parques, las reservas naturales y los monumentos naturales declarados en las

Illes Balears.

En el momento de aprobarse las DOT, en 1999, y, posteriormente, el PTI, en

abril de 2003, existía ya en Menorca el llamado, en el momento de su creación,

Parque Natural de s´Albufera des Grau, illa den Colom i cap de Favaritx (hoy

Parque Natural de s’Albufera des Grau, ampliado en 2003). Fue creado por el

Decreto 50/1995, de conformidad con lo establecido por la Ley estatal 4/1989,

de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres.

En la normativa del PTI de 2003, el art. 57, de acuerdo con las DOT, incluye el

Parque Natural de S’Albufera en la categoría de suelo rústico de especial

protección (equivalente al suelo rústico protegido de las DOT y de la Ley de

Suelo Rústico de 1997). En la leyenda del mapa correspondiente, la simbología

del Parque Natural se sitúa en el apartado de Alto Nivel de Protección, lo que

no se corresponde con lo que recoge el art. 57.

En el momento de aprobarse el PTI (2003) no había sido promulgada aún la

Ley 5/2005, de 26 de mayo, para la conservación de los espacios de relevancia

ambiental de las Illes Balears, que regula los espacios protegidos del

archipiélago. El Parque Natural de s’Albufera des Grau no contaba entonces ni

con PORN ni con PRUG.

Ahora, coincidiendo la Revisión del PTI, el Parque tiene ya su PORN, estando

muy avanzada la elaboración del PRUG. En ese sentido, la mencionada ley de

2005 establece en su artículo 19.2. que “los planes rectores de uso y gestión

tienen carácter vinculante para las administraciones y los particulares y

prevalecen sobre el planeamiento territorial y urbanístico”.

A la vista de ello, parece pertinente que los terrenos comprendidos dentro del

Parque Natural figuren, como no puede ser de otra forma, como suelo rústico

protegido de acuerdo con la Ley de Suelo Rústico de 1997 y las DOT de 1999

(o suelo rústico de especial protección en la terminología del PTI) y que su

zonificación interna y regulación de usos sean las que establezcan el PORN y

el PRUG del Parque. De esa forma se daría cumplimiento a lo que señalan las

DOT, es decir, que los parques han de ser suelo rústico protegido, pero sin

considerarlos Áreas de Alto Nivel del Protección en su conjunto, remitiendo la

zonificación y regulación interna a lo que establezcan sus instrumentos de

ordenación y gestión PORN y PRUG.

Page 16: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

15/166

3. Áreas Naturales de Especial Interés [ANEI] y Áreas Naturales de Interés

Territorial [ANIT]

Integran como en 2003 la categoría de ANEI (con nivel de protección normal,

ANNP), aquellos espacios que, por sus singulares valores naturales, se

declararon como tales en la Ley 1/1991, de Espacios Naturales de les Islas

Baleares, quedando recogidos en las determinaciones gráficas del PTI.

El escaso número de Planes Especiales de ANEI provoca la ausencia de una

regulación específica en muchos terrenos de ANEI. El PTI, a través de la

delimitación gráfica de las AANP (dentro de ANEI) y de ANEI (en realidad,

terrenos de nivel normal de protección dentro de ANEI) establece una

regulación de usos acorde con las características y valores de estas áreas, sin

perjuicio de los que en su momento puedan establecer de modo más preciso

los correspondientes Planes Especiales.

Por su parte, las ANIT, de acuerdo con las razones por las que fueron creadas,

constituyen por lo general terrenos en mosaico agroforestal de dedicación

mayoritariamente agrícola y ganadera. Han pasado a la categoría de AANP los

terrenos que por sus características y valores así lo han requerido (asimilables

a las AANP dentro de ANEI). Tras los necesarios ajustes de perímetros y límites

cuando se han detectado inconsistencias cartográficas en el PTI de 2003 o, en

algunos casos de acuerdo con el Avance, ausencia de valores y/o vocación de

ANIT, permanecen en esta categoría las áreas valiosas en mosaico, que son

objeto de delimitación cartográfica y de regulación de usos como una única

categoría, para la gestión eficaz de sus recursos y servicios ambientales, y la

preservación del espacio de la actividad agropecuaria que sobre buena parte

de ellas se desarrolla. Se elimina su remisión a planes especiales por parte de

los municipios.

4. Áreas de Interés Paisajístico [AIP]

Toda la isla cuenta con altos valores paisajísticos, por lo que el paisaje es más

un criterio y un objetivo estratégico de cualificación territorial y urbana, que un

aspecto específico de zonificación. No obstante, se mantiene en esta revisión,

tras las modificaciones de detalle que se indicaron en el Avance, la categoría

Áreas de Interés Paisajístico, que incluye determinados terrenos del alto valor

patrimonial, modelados por la cultura de la pedra en sec, en los llanos del norte

de Ciudadela.

Tienen también la consideración de AIP los terrenos integrantes de los

componentes del bien seriado Menorca Talayótica a la Lista de Patrimonio

Mundial de la UNESCO, por constituir los paisajes que envuelven y en los que

se integran visual y territorialmente los atributos más significativos y

representativos de la serie, de cuyo Valor Universal Excepcional, el paisaje es

un atributo constitutivo.

5. Los espacios de la Red ecológica europea Natura 2000

La Red Natura 2000, como parte del suelo rústico, está incluida en la cartografía

del PTI como un condicionante superpuesto a las categorías de dicho suelo y

que se regulan, en lo que a conservación de la biodiversidad se refiere, a través

de sus correspondientes planes de gestión:

a) Lugares de Importancia comunitaria [LIC]. Son áreas territoriales que

contienen los hábitats y las especies representativas de la región

biogeográfica donde se incluyen, y que hay que proteger, preservar,

recuperar y restaurar. Los hábitats y las especies que se incluyen en estos

LIC figuran a los anexos de la “Directiva Hábitats”.

b) Zonas de Especial Protección para las Aves [ZEPA]. Son áreas favorables

para la conservación tanto de las aves migratorias cómo de las sedentarias.

En esta figura, tal como se define en la Directiva 2009/147/CE del

Parlamento Europeo relativa a la conservación de las aves silvestres, se

incluyen las zonas de reproducción y de nutrimento, así como sus hábitats

naturales.

c) Zonas de Especial Conservación [ZEC]. Se declaran como tales los LIC,

cuando dispongan de su plan de gestión para garantizar la conservación,

Page 17: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

16/166

el mantenimiento y la restauración de los hábitats y las especies de interés

comunitario.

También se consideran como condicionantes superpuestos a la ordenación, los

Lugares de Interés Geológico (LIG) y la Delimitación de las Áreas Sensibles para

la Flora Amenazada de Menorca (DASFA).

6. Las Áreas de Interés Agrario [AIA]

Las Áreas de Interés Agrario (suelo rústico común), tras ser objeto de pequeños

ajustes, como la incorporación de algunos terrenos localizados en el sureste

insular a la categoría de ANIT a partir de la información del Mapa de cobertes

del sòl a escala 1:5.000, merecen un tratamiento interesante y específico por

parte de la Ley 3/2019, de 31 de enero, agraria de las Illes Balears.

El proyecto define y regula, en parte, las denominadas Zonas de Alto Valor

Agrario (ZAVA) y señala que en el SRC se corresponden con las AIA, sin

perjuicio de la delimitación dentro del suelo rústico, protegido o no, que la

administración competente en materia agraria realice en su momento. De

hecho, en Menorca son abundantes los suelos con características de alto

potencial agrológico que se encuentran dentro de ANEI y ANIT, la mayor parte

de ellas de dedicación agropecuaria. Según el avance preliminar de

delimitación de las ZAVA de Menorca realizado en esta Memoria y expuesto a

continuación, pasarían a considerarse AIA algunos terrenos zonificados como

SRG y que forman parte de dos ámbitos de ZAVA, uno definido en los llanos

del entorno de Ciutadella y otro en el periurbano de Maó-Sant Lluís Es Catell.

El apoyo al desarrollo y mantenimiento de explotaciones agrarias es una de las

estrategias de mitigación del cambio climático. Siempre y cuando las técnicas

empleadas no sean agresivas con el medio, que como se ha visto

tradicionalmente, sí existen otras formas de gestionar el territorio y aun así

servirse del mismo para vivir. Es indudable que el agua, recurso terriblemente

escaso en la isla, juega un papel fundamental como factor limitante. Es por ello

que los esfuerzos deben ir dirigidos hacia un mejor aprovechamiento de la que

ya existe (reutilizar) y de la de lluvia. Desde el PTI se anima a recuperar los

sistemas ya existentes de captación y almacenamiento de agua.

Los esfuerzos deben dirigirse también hacia la reducción de todas las

afecciones derivadas de la agricultura y la ganadería, especialmente los

debidos al uso de fertilizantes y su consecuente contaminación de acuíferos y

pérdida de calidad del suelo. Así como fomentar los cultivos que mantengan

el mosaico menorquín y favorezcan la biodiversidad del entorno.

7. Zonas de Alto Valor Agrario [ZAVA]: propuesta de identificación y

delimitación

Según el artículo 103 de la ley agraria balear, las ZAVA son “los terrenos de

suelo rústico con alto valor productivo constituidos por suelos que, por su

fertilidad u otras características que elevan su potencial productivo, merecen

ser conservados y reservados exclusivamente para el cultivo de alimentos y el

aprovechamiento ganadero sostenibles. También se declararán como zonas de

alto valor agrario los terrenos con suelos con potencial productivo moderado

pero que contienen arbolado tradicional, bancales o disponibilidad de agua”.

Pese a la falta de estudios edafológicos en la isla, es posible avanzar en el

planteamiento de una serie de criterios para una propuesta de ZAVA de

Menorca, que incluya incluso delimitación preliminar, a partir de determinados

estudios y de la experiencia agronómica disponible, y siempre teniendo en

cuenta el sentido estratégico de las ZAVA en la Ley Agraria de 2019: no se

olvide que se nombran y definen como “zonas”, en decir, como extensiones

más o menos amplias de terreno dentro de unos límites, que presentan una

“alto valor agrario” por su alto potencial productivo a causa de la fertilidad de

sus suelos, o también por otras circunstancias materiales, aunque su potencial

sea moderado.

Sin perjuicio de la necesidad de una delimitación sólidamente fundamentada

desde el punto científico-técnico, las ZAVA son ante todo una herramienta

estratégica para la defensa y fortalecimiento de una agricultura multifuncional

en el horizonte de la seguridad y soberanía alimentarias que preside la ley. De

Page 18: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

17/166

esa concepción se ha partido para plantear criterios y avanzar una propuesta

de delimitación de ZAVA, en el bien entendido de que todas las tierras con

capacidad y potencialidad agraria, sin menoscabo de los terrenos forestales y

de vocación forestal, son fundamentales para una Menorca comprometida con

su seguridad alimentaria y la reducción de su dependencia agroalimentaria

exterior.

Se dispone de algunos trabajos de interés, que fueron ya utilizados en el

Análisis territorial del PTI de 2003 en el capítulo de “suelos” y que se retomen

ahora2:

VALLEJO CALZADA, V.M. y RODRÍGUEZ BIOSCA, I (s.f.): Mapa de sols de Menorca. Maó,

elaboración del OBSAM. Dicho mapa está disponible en formato shp. en el IDE Menorca

y ha sido considerado en este documento.

MARÍ, S., MÉNDEZ, A. y FLORIT, S. (1994): Definició i estudi de zones agroambientals de

Menorca (inédito).

Junto a esa documentación edafológica y agroambiental, a la que cabe añadir

el estudio de caracterización de las unidades de paisaje del PTI, se dispone

también de información muy valiosa sobre las coberturas vegetales y usos del

suelo en una perspectiva evolutiva de larga duración, desde la obtenida a partir

de la fotointerpretación del vuelo americano de 1956, gracias a los trabajos del

IDE Menorca, a la situación actual.

Se parte de la hipótesis de que las tierras rasas, es decir, las dedicados a cultivos

agrícolas y pastos a mediados de los años 50 del siglo XX, según la información

del citado vuelo americano y su tratamiento cartográfico, corresponden, como

en otros espacios de agricultura mediterránea peninsular e insular, al máximo

aproximado en época histórica de superficie potencialmente agrícola en el

contexto de la llamada agricultura tradicional.

2 No se ha podido contar hasta el momento con la información del Mapa de Clases Agrológicas

de las Islas Baleares (1996) que se menciona en el citado estudio del Govern de 2014.

Los terrenos forestales leñosos en aquellos años (matorrales, arbolados de

distinto nivel de cobertura y mixtos) pueden interpretarse como los de

vocación claramente forestal. Ese hecho tiene especial relevancia en espacios

agrarios como el de Menorca, con importante presencia histórica de “marinas”

y matorral de acebuche y otras especies leñosas (además del espacio forestal

arbolado). Se trata de un matorral que se ha extendido en décadas posteriores

a 1956 (hay ya precedentes de años anteriores), de modo selectivo, fruto del

abandono agrario o de cambios en el agroecosistema menorquín, pero que a

mediados de los 50 vendría a ocupar terrenos claramente forestales, inaptos o

impropios para el aprovechamiento agrario.

A falta en Menorca de extensas áreas abancaladas para generar y conservar

suelo, como las existentes en Mallorca o Ibiza y en el Mediterráneo montañoso,

convendría excluir también aquellas tierras que, aunque cultivadas y rasas en

1956, lo eran sobre terrenos con más del 10% de pendiente, un umbral que se

suele utilizar en la determinación de la capacidad agrológica de los suelos para

aquellos que presentan serias limitaciones para el uso agrícola por pendiente

moderada o elevada. A la superficie resultante de ese ejercicio se han sumado

aquellos terrenos –muy escasos- que tienen en la actualidad dedicación agraria

y no la tenían en 1956, excluyendo también las áreas con más del 10 % de

pendiente.

Toda esa superficie efectiva o potencialmente agraria, descartados los terrenos

de vocación y ocupación forestal “histórica”, se ha puesto en relación con la

estimación de la calidad de los suelos del Mapa de sols de Menorca antes

citado. Dicho mapa se ha elaborado de acuerdo con la metodología y fines de

la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) de la FAO, presentada en

el 16º Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo en Montpellier en 1998,

respaldada y adoptada como el sistema de correlación de suelos y

comunicación internacional de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo

Page 19: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

18/166

(IUSS) y fortalecida y actualizada con posterioridad. Ese método aporta

referencias de interés sobre la calidad, uso y manejo de los suelos de acuerdo

con su estructura en horizontes, profundidad, pendientes y determinadas

características físico-químicas. Se ha tomado aquí como referencial la segunda

edición de la citada Base referencial, de 2006 y la última edición de 2014,

publicada en español en 2016.

Sobre esta base del conocimiento edáfico disponible y su potencial productivo,

y de la realidad de los usos del suelo en relación con el potencial de las distintas

zonas agroambientales y unidades de paisaje de Menorca, se lleva a cabo una

propuesta preliminar de las ZAVA, acompañada de un comentario cualitativo

de su distribución por el territorio insular y una evaluación territorial y

superficial de lo que supondría esa propuesta preliminar en relación con las

categorías de zonificación del suelo rústico de la Revisión del PTI, en particular

con la consideración como AIA de los terrenos de ZAVA en Suelo Rústico

General (SGR).

Dados los criterios y fuentes utilizados, el avance de propuesta de delimitación

que se recoge en el mapa adjunto podría simplificarse con objeto de obtener

piezas espaciales más compactas y de límites más simples. No obstante, el

carácter en mosaico de pequeñas piezas de determinadas áreas ZAVA

corresponde la singularidad y al sobresaliente valor ecológico del agrosistema

menorquín. Este expresa a escala de parcela, o incluso menor, el mosaico de

usos y coberturas coherente con el potencial agroecológico del medio y,

consiguientemente, los contrastes de suelo.

En la Tramuntana centro-oriental, desde s’Albufera des Grau hasta s’Albaida,

aproximadamente, las ZAVA ocupan los suelos de mayor potencialidad

productiva, con efectiva dedicación a cultivos forrajeros y pastos permanentes,

que se desarrollan sobre vaguadas y sobre llanos rojizos al sur de Capifort,

tanto en sustrato paleozoico (algunos leptosoles eútricos) como permotriásico,

y algunos llanos cársticos arcillosos, de elevada fertilidad, modelados sobre la

plataforma calcárea de s’Albaida.

En la parte central de Tramuntana, más quebrada y montaraz, las ZAVA

constituyen un mosaico de manchas discontinuas, ocupando el Martinell de Es

Mercadal, de topografía llana o suavemente ondulada con predominio de

cambisoles de alta capacidad productiva, así como las hondonadas ,

especialmente sobre sustrato triásico o permotriásico, con cambisoles

crómicos , como los de pequeña cubeta de Sant Joan de Serra, o los que

aparecen en la vallonadas al Oeste de s’Enclusa y Es Tripol, hacia Sant Elisabet

y Es Alocs. Al Oeste, en el llano de sa Vall, aparece otra mancha de ZAVA con

cambisoles profundos y bien desarrollados, de potencial agrológico medio-

alto a alto.

La relativa homogeneidad topográfica y litológica del Migjorn, que en lo

geológico y edáfico se extiende también por el norte del municipio de

Ciutadella, no impide diferencias de detalle desde el punto de vista edáfico,

que obedecen a la variedad de geoformas a una determinada escala, y que van

más allá del marcado contraste entre barrancos y plataformas calcoareníticas

de los interfluvios. Todo ello tiene implicaciones en la determinación y

delimitación precisa de las ZAVA, condicionadas a su vez por la escala de

trabajo. No obstante, pueden distinguirse varios conjuntos de ZAVA, de mayor

o menor continuidad como se señala a continuación y recoge el mapa

correspondiente.

Un ámbito extenso y relativamente continuo de suelos de alto potencial

productivo y dedicación agraria tradicional, que merecen la consideración de

ZAVA, ocupa una parte importante del término municipal de Ciutadella,

exceptuándose los leptosoles líticos y eútricos del norte, hacia Punta Nati, y

sobre los bordes costeros, delgados, pedregosos y muy erosionados en el

norte. Se trata de cambisoles crómic, relativamente profundos, sobre llanos

cársticos y arcillosos, aunque de textura equilibrada. La continuidad de la

mancha aparece rota por algunos terrenos más pedregosos y con cierta

pendiente sobre leves abombamientos o escalones de la tabla caliza y con

leptosoles de menor calidad.

Page 20: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

19/166

Otro ámbito importante y peculiar de ZAVA, pero considerablemente más

reducido y discontinuo que el anterior, también con cambisoles dominantes,

es el que aparece sobre las plataformas calcáreas del Migjorn entre los

barrancos. La incisión de los propios barrancos, la fuerte erosión en sus bordes

y la presencia de canales colgados, huellas de paleocauces y de una dinámica

cárstica activa, provocan cambios de suelos en detalle, con la aparición de

leptosoles más delgados y pedregosos, junto a fértiles cambisoles; esos

contrastes tienen clara repercusión en las coberturas vegetales y usos del suelo

en mosaico. No obstante, con una perspectiva estratégica, estos suelos sobre

llanos calizos entre barrancos, tradicionalmente cultivados, merecen la

condición de ZAVA, como también, por supuesto, los suelos aluviales de los

estrechos llanos del fondo de los barrancos junto a los cauces, de muy elevada

fertilidad.

Una gran mancha de cambisoles relativamente profundos y fértiles, de

potencialidad productiva media-alta a alta, ocupa buena parte de la llanura

centro-oriental del Migjorn, con ciertas discontinuidades de detalle por

pequeñas elevaciones de las calcarenitas pedregosas y la incisión de algunos

barrancos, que van desapareciendo hacia el Este. Esta área ha sido la base de

la agricultura más tradicional de esta parte de la isla. Aunque muy fragmentada

hoy por el desarrollo de la urbanización y de las infraestructuras en un

parcelario de modestas dimensiones junto a los núcleos tradicionales, sus

suelos merecen ser conservados en una perspectiva de seguridad y soberanía

alimentaria en calidad de ZAVA, pese a los altos índices de abandono,

Por último, un conjunto de ZAVA discontinuo, con fértiles suelos e intenso

aprovechamiento agroganadero en la actualidad e históricamente, aparece

sobre los suelos profundos de determinados llanos o plans que jalonan de Este

a Oeste la Mitjania, desde los Plans d’Alaior y Santa Eularieta entre Alaior y Es

Mercadal, hasta el situado entre Ferreries y el Pla Verd

Figura 3) Propuesta de las Zonas de Alto Valor Agrario (ZAVA) de Menorca conforme al art. 103 de

la Ley 3/2019, de 31 de enero, Agraria de las Illes Balears

Las aproximadamente 14.000 ha de esta propuesta preliminar de ZAVA en

suelo rústico cuentan ya, en un porcentaje muy importante, con protección de

acuerdo con las categorías de zonificación del PTI, lo que garantiza la

conservación de la base territorial del uso agrario de los suelos.

Concretamente, casi un 60% de la superficie ZAVA es Suelo Rústico Protegido

en calidad de ANEI, ANIT, AIP, AANP o pertenencia al Parque Natural de

s’Albufera des Grau. Del 40% restante en suelo rústico común, 5.295 ha son ya

AIA (Áreas de Interés Agrario) de acuerdo con la zonificación del PTI, por lo que

restan solo 500 ha aproximadamente de ZAVA sobre Suelo Rustico General

(SGR), es decir, apenas un 4%. De acuerdo con lo que establece la Ley Agraria,

esas 500 ha “se denominan áreas de interés agrario (AIA)”. Se sobreentiende

que tal denominación implica su consideración como AIA a efectos de

Page 21: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

20/166

zonificación y de regulación de usos del PTI, equiparándose a las AIA

previamente delimitadas sin tomar en consideración las ZAVA. Les resulta

aplicable, cuando menos, el régimen urbanístico y de usos que se recoge en el

art. 105 de la citada ley, que en cualquier caso y con mayores cautelas incluso,

está ya recogido en la matriz de regulación de usos para este tipo de suelo en

el PTI.

C. Necesidad de preservar el carácter y la calidad visual del entorno

paisajístico de los bienes en serie integrantes de la candidatura de Menorca

Talayótica

Los componentes integrantes del Bien seriado Menorca Talayótica a la Lista del

Patrimonio Mundial de la UNESCO requieren, de acuerdo con las

recomendaciones de ICOMOS, su integración e interpretación paisajística en

relación con las distintas manifestaciones de la cultura talayótica en el

territorio, y la adecuada conservación de sus valores materiales, visuales y

simbólicos, muy ligados al paisaje. No se trata solo de garantizar la

preservación de los entornos de protección inmediatos a los atributos, sino de

extenderla al espacio ocupado por los componentes, definidos y delimitados

como base territorial y envolventes de las manifestaciones monumentales de

la cultura talayótica

Los terrenos ocupados por los componentes, todo ellos rústicos, cuentan ya en

la mayor parte de su extensión con la tutela que le garantizan distintas

categorías de suelo rústico de especial protección, siendo minoritaria la

superficie encuadrada dentro del suelo rústico común, como AIA o SRG. No

obstante, para asegurar y fortalecer la calidad e integridad visual del paisaje

arqueológico de los componentes, esta revisión del PTI asigna a todos los

componentes la categoría de Áreas de Interés Paisajístico, sin perjucio, de otras

categorías de protección de naturaleza ambiental que afecten a tales suelos.

En esos casos las AIP de los componentes vendría a funcionar como un

condicionante sobreimpuesto a categorías previas de protección.

No se trata de crear una nueva categoría de protección territorial. El PTI

pretende, en su ámbito competencial, garantizar la conservación de la calidad

visual del entorno paisajístico de los monumentos como atributo de los

mismos, y de promover proyectos de recualificación paisajística en el caso de

bienes ubicados en ámbitos periurbanos o deteriorados en general. Todo ello

considerando además el fortalecimiento de la evaluación de la dimensión

paisajística que establece la reciente Ley 12/2016, de 17 de agosto, de

evaluación ambiental de las Islas Baleares, con la obligación, más allá de lo que

establece la ley estatal de 2013, de realizar un anexo de incidencia paisajística,

particularmente necesario cuando se proceda a EIA que conciernan a los bienes

de Menorca Talayótica.

D. Criterios de regulación de núcleos rurales y su integración en el paisaje

Una categoría especial dentro del suelo rústico común es la que corresponde

a los asentamientos de edificaciones agrupadas en suelo rústico, y que

constituyen los denominados núcleos rurales. La revisión del PTI reconoce la

totalidad de los núcleos rurales que define el Plan Territorial Insular vigente, y

que se concretan en los siguientes:

Municipio Núcleo Rural (tipo 1)

Maó Camí de Na Ferranda

Maó Serra Morena

Maó Camí de Baix

Es Castell Binissaida

Sant Lluís Sa Batería

Sant Lluís Camp Sarc

Sant Lluís Ca´s Vidals

Sant Lluís Camí de Binibecó

Sant Lluís Camí de ses Cases Velles

Sant Lluís S´Arribada d´Alcaufar

Es Migjorn Gran Na Foradada

Es Migjorn Gran La Figuerenya

Ciutadella S´Hort d´En Vigo

Page 22: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

21/166

Ciutadella S´Hort d´Es Fasser

Ciutadella Ses Retxilleres

Ciutadella Camí de ses Vinyes

Ciutadella S´Hort Nou

Ciutadella La Vinya

Ciutadella Montefí Nord

Ciutadella Rafal Nou

Ciutadella Sa Llegítima

Ciutadella Son Aiet

Ciutadella Sant Antoni

Ciutadella Torre Vila

Ciutadella Ses Mongetes

Ciutadella Son Cavallo

Ciutadella Es Caragol

Alaior Llumena

Alaior Biniguarda

Figura 4) Tabla 1. Núcleos rurales tipo I. Fuente: elaboración propia.

En la presente revisión del Plan Territorial Insular se incluyen en la categoría de

núcleo rural de tipo 2 los asentamientos que en el PTI2003 se identificaban

como huertos de ocio. La nueva Ley del suelo de las Islas Baleares (LUIB) no

contempla la figura de los huertos de ocio que, sin este ajuste, se quedarían

fuera del marco de regulación.

Municipio Núcleo Rural (tipo 2)

Maó Talatí de Baix

Ferreries Binicalsitx

Ferreries Tirasec

Ferreries Darrera cementeri

Ferreries Camí Sant Patrici

Ferreries Biniatrum

Ferreries Sant Fransesc

Ferreries Revolt des Cabrer

Ferreries Son Marsé

Figura 5) Tabla 2. Núcleos rurales tipo II. Fuente: elaboración propia.

Los núcleos rurales constituyen suelo ya transformado, que ha de contar con

un tratamiento diferenciado, como asentamientos ya existentes que han de ser

objeto de una ordenación detallada, desarrollada a través de la figura de Plan

Especial, que determine las condiciones técnicas de desarrollo.

Se plantea así la continuidad de los criterios del PTI vigente de fijar un concepto

estricto de urbanización como suelo transformado y contenido en un Plan

Especial específico por cada uno de los núcleos rurales, y que han de ser objeto

de un tratamiento diferenciado cuando se sumen contenidos de integración en

el paisaje rural circundante.

De esta forma, los criterios que orientan una nueva regulación de los Núcleos

Rurales, son:

• Actuar inmediatamente ante la proliferación de asentamientos en el

suelo rústico, y los impactos negativos que producen en relación a

vertidos, contaminación de acuíferos, etc.

• Incentivar la regulación de los núcleos rurales sin aceptar la amnistía

de una situación que ha crecido en los últimos años especialmente en

las áreas donde los planeamientos municipales no han sido

actualizados y no se ha intervenido con decisión.

• Reducir el coste que sobre los recursos ambientales y los recursos

públicos produce la dispersión y residencialización del suelo rústico,

eliminando un aumento de las edificaciones, y el traslado de estas

edificaciones hacia la oferta turística regular e irregular:

o Garantizar que el sobrecoste de la regularización de los

núcleos rurales recaiga sobre los infractores.

o Garantizar que los terrenos agrícolas circundantes no

afectados por la edificación mantengan su productividad, y no

sufran abandono a la espera de su consolidación como parte

del núcleo rural.

Page 23: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

22/166

o Evitar la distorsión del precio del suelo rural.

o Garantizar la no continuidad de los núcleos rurales con los

suelos urbanos y urbanizables existentes o previstos por el

planeamiento.

Constituyen criterios de ordenación espacial específicos introducidos en

este Plan Insular para los núcleos rurales:

• Garantizar la efectiva redacción y ejecución de los Planes Especiales de

núcleo rural, como únicos instrumentos válidos para la ordenación

espacial de estos ámbitos, creando desde el PTI los instrumentos de

gestión válidos para hacer efectiva una subrogación de la

Administración Insular respecto la Administración municipal y evitar la

inactividad de los propietarios.

• Garantizar la existencia de equipamientos mínimos que reduzcan los

impactos ambientales de las zonas afectadas en términos de redes de

servicios y aseguramiento de la calidad de los vertidos: será necesario

asegurar la capacidad y suficiencia del recurso del ciclo del agua, la

necesidad de contar con energía obtenida mediante renovables, etc.

• Evitar la congestión del tráfico urbano en las áreas rurales, número de

vehículos y horas de ocupación de las vías y caminos.

• Garantizar la integración con el núcleo original, y la integración en el

paisaje circundante, al objeto de reparar los impactos negativos

producidos tanto de la edificación como de la urbanización:

condiciones mínimas de la infraestructura, cerramientos, vegetación,

mantenimiento de caminos, etc.

• Garantizar la ejecución de las medidas encaminadas a la conservación

del medio ambiente y retorno a las condiciones de partida de aquellos

espacios en donde se hubieran perdido.

E. Edificaciones en rústico

Según Tomás Vidal, en su libro “La Casa Rural y la Arquitectura Tradicional

Menorquina” distingue tres zonas en la isla: tramuntana, mitjania y Migjorn,

que dividirían la isla en tres bandas horizontales. En cada una de estas bandas

el tipo de suelo influenciaba la actividad agrícola y en consecuencia la

configuración del Lloc. Sin embargo, esta distinción no tiene una

correspondencia clara con la realidad, ya que no es igual una explotación

agraria en la zona suroriental de la isla, zona muy humanizada que en una

explotación en la zona sur-central, menos humanizada.

En el libro “Arquitectura Rural de Menorca”, sus autores realizan otra distinción

más precisa teniendo en cuanta la estructura parcelaria influida más por las

circunstancias históricas que las geográficas. Realiza una clasificación según el

tipo de implantación en: Conjunto edificado del “Lloc”, conjunto edificado con

torre, conjunto edificado con casa señorial, agrupación rural, casa d’horta,

edificaciones para el bestiar y molinos. El conjunto edificado con torre es una

variación del tipo de implantación del conjunto edificado del Lloc que

determina la manera de incorporar este dispositivo de defensa contra

amenazas piratas al conjunto edificado como un anexo de la casa principal, una

vez que la torre había perdido su valor estratégico. Por ello, el conjunto

edificado con torre no se incorpora al estudio, ya que la influencia que tiene al

conjunto edificado es limitada.

Este apartado, junto a los criterios de regulación, está plenamente desarrollado

en la Memoria que acompaña a esta revisión del PTI.

F. Ordenación del litoral y gestión integrada de la costa

Ante la alarmante amenaza a la que se encuentran sometidas las costas

europeas, en un proceso de degradación progresiva vinculado a la erosión y

alteración de la dinámica litoral y de sus ecosistemas, la contaminación, el

conflicto de usos de las zonas marítima y terrestre; la Unión Europea ha

establecido el marco de implementación de la Gestión Integrada de las Zonas

Costeras (GIZC). La GIZC promueve la gestión sostenible de las zonas costeras

Page 24: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

23/166

basada en el compromiso de todos los niveles de la sociedad, en la

coordinación entre administraciones y en la adaptación a las estructuras

institucionales y políticas vigentes para encontrar soluciones a los problemas

del litoral.

Estos planteamientos son particularmente oportunos para un ámbito insular

de las dimensiones de Menorca, con fuerte presión de determinados usos

turísticos, en particular el náutico-deportivo y el baño, junto a los usos

pesqueros tradicionales y deportivos, y donde se requiere la coordinación y

cooperación de las administraciones competentes –estatal, autonómica, insular

y municipal-, con la participación de los agentes sociales implicados, para

garantizar la salvaguarda del patrimonio natural y de los recursos productivos

de un espacio marino y costero tan valioso como frágil.

Desde esa perspectiva, el PTI aboga por la conservación, ordenación y gestión

del espacio litoral y los usos que en él se desarrollan en torno a tres ejes

estratégicos, para lo que resulta imprescindible la cooperación con distintas

administraciones competentes y la formulación e implementación de distintos

instrumentos y figuras de ordenación, estrechamente coordinadas, tanto de

naturaleza ambiental como territorial:

a. Protección de las praderas de fanerógamas y de otros hábitats y

ambientes marinos de interés con el fin de garantizar el mantenimiento

de los ecosistemas marinos y la producción pesquera sostenible

b. Protección del espacio costero con el fin de preservar la integridad de

los ecosistemas y paisajes costeros y minimizar los efectos del cambio

climático

c. Promover un instrumento de planificación territorial específico para el

espacio costero y fomentar la coordinación y cooperación

interadministrativa: objetivos y criterios

G. Tratamiento de los riesgos naturales

a. Concreción de las Áreas de Prevención de Riesgos [APR] y

adaptación/mitigación del cambio climático

Uno de los aspectos ambientales objeto de revisión por el PTI es la mejora y

ajuste de la delimitación de las APR, de gran extensión en el PTI de 2003, de

acuerdo con el avance del conocimiento científico y cartográfico, y conforme a

lo establecido por las administraciones competentes en cuanto a los terrenos

con mayor incidencia de los citados riesgos. Por ello las propuestas en la

materia, desarrolladas con mayor claridad en el apartado relativo a riesgos son:

- Ajuste de la delimitación del riesgo de inundación de acuerdo a las

nuevas fuentes cartográficas

- Limitar el suelo rústico de protección frente al riesgo de incendio a

aquellas zonas con mayor incidencia.

- Considerar la contaminación y sobreexplotación de acuíferos de una

forma integral.

La revisión del Plan Territorial Insular apuesta por abordar la cuestión climática

a través de mitigación del cambio climático y los efectos de la contaminación,

y mediante la adaptación del planeamiento, los usos y actividades que se

desarrollan en la isla a los nuevos escenarios previstos.

En este sentido, las medidas están dirigidas hacia:

1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

a. Minimización de los desplazamientos mediante un modelo

territorial basado en la concentración de usos.

b. Fomento del transporte público, peatonal y ciclista.

c. Reducción de la demanda energética y fomento de las energías

renovables.

Page 25: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

24/166

2. Minimizar los efectos consecuencia del aumento del nivel del mar, del

oleaje y otros fenómenos costeros:

d. Protección de la franja costera.

e. Desarrollo de determinaciones sobre regeneración y restauración

de playas, sistemas dunares, humedales y marismas.

f. Construcción de nuevas estructuras defensivas.

3. Para reducir la incidencia de la intrusión marina y de los fenómenos de la

sequía:

g. Aprovechamiento del agua de lluvia

h. Aguas regeneradas

i. Reducción del consumo

j. Implantación y desarrollo de los sistemas urbanos de drenaje

sostenible

Así mismo, la revisión del PTI apuesta por el desarrollo agrario desde el punto

de vista de su contribución a la lucha contra el cambio climático.

En cuanto a la gestión de los riesgos, establece:

i. Abordar el riesgo de erosión a través de la agricultura de

conservación y otras medidas activas correctoras.

ii. Ajustar la delimitación del riesgo de inundación a las

nuevas fuentes cartográficas.

iii. Limitar el suelo rústico de protección frente a riesgo de

incendio a aquellas zonas con mayor incidencia

iv. Considerar de la contaminación y sobreexplotación de

acuíferos de una manera integral.

v. Incorporar el riesgo de desprendimiento.

H. Paisaje y patrimonio: valores, oportunidades y criterios de acción paisajística

a. Avanzar en el compromiso con el carácter y los valores del paisaje de

Menorca ante nuevos retos y oportunidades

El diagnóstico del territorio ha puesto de manifiesto dos hechos importantes,

ya señalados en el Avance.

El primero es que el paisaje continúa siendo, como hace quince años, un

elemento de valor y de identidad territorial de primer nivel, asociado tanto al

mundo agropecuario interior y a la costa de tramuntana, especialmente entre

los menorquines, como a las imágenes litorales “vírgenes” en el imaginario de

los turistas de los acantilados y calas del Migjorn.

El segundo consiste en que, sin perjuicio de algunos procesos e implantaciones

de negativo impacto sobre la diversidad paisajística insular, el paisaje mantiene

su carácter, interés y valores, porque las cautelas ambientales y la definición

del modelo turístico del PTI de 2003 lo han hecho posible, y porque la crisis

económica ha detenido los procesos de presión sobre el territorio.

Lo anterior no impide reconocer que se han producido cambios de incidencia

negativa sobre el paisaje, y que han emergido asuntos que pueden constituir

una contribución muy positiva al futuro del paisaje menorquín como

patrimonio y como recurso.

En el primer sentido hay que continuar refiriéndose a ciertos procesos de

abandono agrario, parece que más leves que los que se detectaron en los años

previos al PTI de 2003; también, a la inacción en materia de recualificación y

tratamiento de las áreas periurbanas de las dos ciudades insulares, Mahón y

Ciudadela, y de algunas otras fachadas de los núcleos tradicionales, así como

de los entornos de las áreas turísticas. Sobre ello es necesario volver con

auténtica voluntad de acción y a partir de pequeños proyectos de escala local,

pero de alta y positiva incidencia sobre paisajes muy frecuentados.

Otro asunto distinto es el del impacto paisajístico de las implantaciones de

energías renovables, en particular de las fotovoltaicas. Para el modelo territorial

y para el paisaje se trata de un asunto fundamental, asumiendo, como no

puede ser de otra forma, que el cambio de modelo y de conducta energéticos

constituye un asunto central para el futuro de Menorca, Reserva de la Biosfera,

y que las decisiones que se adopten en cuanto a la implantación de tales

Page 26: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

25/166

infraestructuras energéticas deben ser también ejemplares para una isla que

apuesta al mismo tiempo por un cambio de modelo energético y por la defensa

de su paisaje.

La zonificación del suelo rústico y la correspondiente regulación de usos

aborda este asunto de modo prioritario, porque no deben entenderse

renovables y paisaje como materias enfrentadas, sino como componentes

sinérgicos de un modelo territorial auténticamente sostenible.

Por otra parte, muy positiva para el paisaje y el patrimonio cultural insular es la

formulación de la candidatura Menorca Talayótica para su inclusión en la Lista

de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

b. Criterios de acción paisajística del PTI

Sobre esa base y del conocimiento renovado sobre la diversidad paisajística de

Menorca del PTI de 2003, y teniendo en cuenta los procesos de cambio habidos

desde entonces, las nuevas necesidades de uso del territorio y los

compromisos en materia de patrimonio cultural asumidos por el Consejo

Insular, la Revisión del PTI propone como criterios de una Estrategia de paisaje

de Menorca los siguientes:

1. Asumir explícitamente la definición, planteamientos y objetivos del

Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa 2000) como fundamento

de la dimensión paisajística del PTI de Menorca

2. Superar el tratamiento del paisaje en el PTI como un mero tipo o criterio

de zonificación protectora.

3. Definir los objetivos de calidad paisajística de Menorca, conforme a lo que

propone el CEP, y señalar directrices de paisaje para los distintos conjuntos

paisajísticos de la isla.

4. Velar por la integración en el paisaje de los bienes culturales, en particular,

de los componentes de Menorca Talayótica-Patrimonio Mundial,

garantizando la salvaguarda de la configuración morfológica y las

condiciones de visibilidad de sus entornos como atributos del bien a través

de la categoría AIP en el caso de implantación en suelo rústico.

5. Priorizar las acciones de recualificación paisajística de escala

eminentemente local, prestando especial atención a las áreas periurbanas

y accesos a núcleos, y a determinados entornos de núcleos turísticos.

6. Articular, para las iniciativas de recualificación paisajística de cierta entidad

y complejidad territorial, una figura nueva en forma de Áreas o Ámbitos de

Recualificación Paisajística, como posible instrumento más adecuado de

desarrollo.

c. Zonificación del suelo rústico y preservación del paisaje

La zonificación del suelo rústico propuesta contiene importantes

determinaciones para la conservación de los valores de los paisajes de

Menorca. No solo las Áreas de Interés Paisajístico (AIP) protegen los suelos con

méritos paisajísticos, sino que el PTI cuenta con las ANIT, que cumplen también

la función de conservar los valores ecológicos y culturales del paisaje

agroforestal en mosaico, como lo hacen igualmente las AANP y las distintas

ANEI y ARIP. El PTI trata específicamente como Áreas de Interés Paisajístico

algunas configuraciones rurales de notable calidad y aprecio social,

emplazadas al norte del término municipal de Ciudadela y que no contaban

con otros méritos ecológicos para su salvaguarda. Pero eso no supone negar,

sino al contrario, los méritos paisajísticos en otras partes del territorio. Por ello,

las AIP se entienden sin perjuicio de la tutela de los valores del paisaje

concurrentes en los suelos rústicos protegidos de las ANEI, las ANIT y las AANP.

Junto al compromiso con la conservación de los valores del paisaje, el PTI

asume la necesidad de intervenir en la mejora de paisajes degradados y

cotidianos, en particular en entornos periurbanos y turísticos, de modo

prioritario si en esos espacios se localizan bienes de la serie Menorca Talayótica.

Page 27: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

26/166

El PTI propone con ese fin la figura de los Proyectos de recualificación

paisajística, con la misión de definir los ámbitos de intervención y articular las

iniciativas proyectuales de regeneración necesarias para la mejora del paisaje

y, en su caso, la ordenación del uso público. Se conciben preferentemente

como un instrumento de cooperación del Consejo y los municipios, aunque

pueden ser abordados por dichas entidades de manera independiente, y por

otras entidades públicas o privadas y personas físicas concernidas. En el caso

de Proyectos de cierta envergadura territorial y proyectual, se considera la

figura del Plan Especial, tal y como se entiende en la legislación urbanística

vigente, como el instrumento más adecuado para gestión.

Se sugieren como ámbitos preferentes de intervención, sin ánimo de

exhaustividad, de acuerdo con lo que recoge el plano n.º 3 Paisaje y patrimonio,

los siguientes:

• Tratamiento de polígonos industriales

• Fachadas y bordes urbanos

• Travesías y accesos a núcleos

• Recualificación paisajística en Zonas Turísticas (prioritarias)

• Recualificación paisajística en ART (prioritarias)

• Tratamiento integral de zonas periurbanas, con carácter prioritariode

los entornos de bienes de Menorca Talayótica.

• Integración paisajística de infraestructuras viarias

• Recualificación del paisaje urbano.

Para garantizar la integridad del paisaje de los componentes de Menorca

Talayótica, el PTI considera suelo rústico protegido, dentro de la categoría de

Áreas de Interés Paisajístico, todos aquellos terrenos de naturaleza rústica

incluidos dentro del perímetro de los citados componentes, aplicándose la

correspondiente regulación de usos de las AIP.

Los componentes de la serie, de acuerdo con los trabajos en marcha, contienen

los conjuntos y monumentos talayóticos, Bienes de Interés Cultural (BIC), con

sus respectivos “entornos de protección” conforme a la ley de patrimonio

histórico cultural de las Islas Baleares. La salvaguarda de los entornos

paisajísticos de tales bienes, desde la perspectiva territorial del PTI, se garantiza,

pues, mediante la aplicación de la categoría de AIP a los terrenos rústicos

dentro del perímetro de los componentes.

Con un carácter abierto, se enuncian a continuación un total de 13 objetivos

de calidad paisajística, que podrán ser aumentados, modificados o ampliados

por la futura Estrategia de Paisaje de Menorca.

1. Una red de núcleos urbanos tradicionales en el corredor de la Mitjania

–Alaior, Es Mercadal y Ferreríes- y en el sur y sureste –Es Migjorn, Sant

Luis, Es Castell, Sant Climent- integrados armónicamente en el paisaje,

con siluetas y fachadas urbanas nítidas, y entornos y accesos cuidados.

2. Unas cabeceras urbanas insulares –Mahón y Ciudadela- con fachadas,

entornos y accesos de calidad, coherentes con el valor patrimonial de

sus cascos históricos, con su destacado papel en la configuración y

lectura comprensiva del paisaje menorquín, y con la elevada fragilidad

del paisaje de sus entornos por la presencia de valores patrimoniales

intrínsecos, talayóticos y etnográficos, y una alta frecuentación.

3. Áreas industriales y logísticas, en particular las de Ferreríes, Es

Mercadal, Mahón y Ciudadela, tratadas en sus bordes y accesos, y en

el rediseño de posibles ampliaciones, con criterios y actuaciones de

integración en el paisaje y de recualificación ambiental, evitando en el

caso de nuevas implantaciones los ámbitos visuales más notorios y los

espacios y entornos de valores patrimoniales e identitarios.

4. Un mosaico agrosilvopastoril diverso, vivo y bien gestionado por las

actividades agroganaderas y forestales, adaptado a la diversidad del

potencial ecológico, y en el que resultan legibles y nítidos los

componentes naturales e histórico-culturales que definen la identidad

del paisaje rural.

Page 28: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

27/166

5. Un sistema de construcciones rurales tradicionales (casats de llocs,

parets, tanques, bouers, cabañas, pous, aljubs, etc.), conservadas y

valoradas en relación con agrosistemas vivos, funcionales e

innovadores a partir de prácticas y saberes sostenibles heredados,

compatibles con nuevas instalaciones agrícolas y ganaderas de

justificada necesidad y diseño, dimensiones y materiales acordes con

el carácter del paisaje.

6. Un sistema territorial de patrimonio histórico-cultural, con destacado

papel de los componentes de la cultura talayótica, integrado en el

paisaje, protegido y bien gestionado, como elemento fundamental de

cualificación y lectura del paisaje.

7. Elementos geológicos y geomorfológicos singulares por su naturaleza

lítica, fisonomía o estética, protegidos e interpetados por su carácter

de hitos visuales y como exponentes de la geodiversidad del paisaje.

8. Un contacto entre tierra y mar en el frente costero que mantenga el

carácter e identidad de las distintas configuraciones del paisaje

continental y de Tramuntana y Migjorn –acantilados altos y bajos sobre

roquedos calcáreos y silíceos, playas, calas, dunas y humedales

litorales, praderas de posidonia-, los faros y sus entornos y otros

elementos construidos de interés etnográfico.

9. Infraestructuras viarias, en particular la ME-1, integradas en el paisaje,

con inicitivas de restauración y recualificación en los proyectos de

mejora de trazado, que no comprometan la continuidad y

permeabilidad ecológica y socio-cultural del paisaje, y dotadas de

equipamientos para la observación e interpretación del paisaje.

10. Implantaciones de energía renovable en diálogo con el carácter y los

valores del paisaje, evitando los terrenos del valores intrínsecos más

altos y de mayor fragilidad visual, optando por áreas relativamente

alteradas por otros usos industriales y de servicios, y adoptando

diseños, estructuras, componentes, colores, formas de disposición en

el terreno y técnicas de apantallamiento que reduzcan, cuando sea

necesario, su impacto visual.

11. Áreas turísticas con accesos cuidados, bordes con el paisaje rural y

marítimo nítidos y de calidad, con tratamientos paisajísticos y de

recualificación de espacios públicos y de paseos y viarios perimetrales

existentes o por definir, que hagan posible una relación positiva,

estructural y visual, entre el frente litoral, el suelo rústico y la zona

urbana. Intervención preferente en Cala en Port, Son Bou,

urbanizaciones turísticas del este de Ciudadela, Arenal d’en Castell-Son

Parc-Punta Grossa, y Playas de Fornells.

12. Un sistema insular de itinerarios y miradores paisajísticos, articulados

en torno al Camí de Cavalls, el Camí d’en Kane, el Camí del Nord y otros

caminos históricos, que permita el acceso público a la contemplación

y disfrute del paisaje y a su interpretación.

2.3.2 Sistema de asentamientos

a. Minimizar el impacto del crecimiento urbano sobre los recursos

naturales y rurales y preservar la identidad de los núcleos tradicionales

Los valores paisajísticos y ambientales, además de ser elementos

fundamentales del territorio menorquín y expresar su carácter, identidad y

belleza en el contexto mediterráneo y balear, constituyen uno de los principales

factores de calidad del destino turístico y de la generación de demanda, por lo

que hay que evitar que se puedan ver gravemente perjudicados, precisamente

como consecuencia de la actividad urbanizadora.

De 2003 hasta hoy el PTI ha logrado frenar la presión urbanística sobre la costa,

pero el efecto de esta presión se ha desplazado a los núcleos tradicionales y al

suelo rustico. Ante esta situación el modelo que se plantea pretende mantener

Page 29: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

28/166

y en algunos casos aumentar la protección del suelo rústico para garantizar la

preservación del territorio.

b. Revertir el proceso de abandono de la población residente de los

centros urbanos de los núcleos tradicionales

El proceso de abandono de la población residente de los centros urbanos se

ha producido en paralelo al proceso de dispersión de la población en el medio

rural y la progresiva ocupación de las zonas turísticas más cercanas a los

núcleos residenciales principales (residencialización de las zonas turísticas).

c. Acciones de revitalización y mejora de las Zonas Turísticas para

contrastar la obsolescencia

En la fase de diagnóstico se ha detectado la necesidad de diseñar medidas de

mantenimiento para paliar la obsolescencia de las Zonas Turísticas.

El deterioro del entorno urbano representa una causa importante de pérdida

de competitividad turística e implica también una modificación de la calidad

de la oferta que asume características muy diferentes de las que alcanza el

modelo turístico menorquín.

La obsolescencia de los espacios y establecimientos turísticos es uno de los

problemas más graves y complejos que debe afrontar los destinos turísticos

relativamente maduros, especialmente en el ámbito Mediterráneo.

Algunos de estos destinos sufren una significativa pérdida de visitantes desde

la pasada década, más acentuada en los últimos cinco años. La crisis se traduce,

esencialmente, en una reducción de las tasas de ocupación y de la rentabilidad

privada y social de la actividad turística en el entorno local.

Junto a la decadencia de algunos enclaves, el sector se enfrenta a cambios

importantes en las preferencias de la demanda turística a nivel mundial y a un

aumento considerable de la oferta turística en otros destinos competidores del

Mediterráneo.

En este sentido, el problema de deterioro del entorno, masificación y falta de

diferenciación del producto turístico de algunos destinos –agravado por la

incidencia de cambios en factores exógenos como la demanda o el sector

exterior– puede suponer no solo una pérdida de competitividad a corto plazo

de los enclaves turísticos relativamente más maduros, sino que puede afectar

negativamente a la imagen turística de la isla en su conjunto.

A pesar de que el fenómeno de la obsolescencia en el sector turístico ha sido

ampliamente abordado en la literatura especializada e incorporado a la

planificación turística de un significativo número de países y regiones, las

condiciones específicas de cada zona turística, así como las razones que

inducen al sector público y privado a no adoptar estrategias de renovación, son

de carácter singular y requieren, por tanto, diagnósticos e intervenciones

específicas.

Con este objetivo se definen una serie de acciones de revitalización y

regeneración del entorno construido. Las acciones puntuales están dirigidas

hacia edificios y espacio público e incluyen reacondicionamiento de calles,

rehabilitación y mantenimiento de edificios o mejora del alumbrado.

En casos más concretos se plantea la posibilidad de demolición de la planta

obsoleta y su sustitución por zonas verdes y/u ofertas complementarias,

especialmente en áreas saturadas.

Es importante destacar también la necesidad de elevar la calidad de las

infraestructuras y servicios públicos que inciden en la experiencia de los

visitantes con acciones integrales de mejora: mejorar la prestación de servicios

públicos (residuos, iluminación, limpieza de calles, aceras y solares,), mejorar la

organización del tráfico, aumentar las zonas peatonales y eliminar barreras

arquitectónicas, reducir el ruido ambiental y la contaminación; mejorar los

accesos, el equipamiento y la limpieza de las playas; mejorar y uniformar el

mobiliario urbano, fachadas, letreros, toldos y demás elementos de la estética

urbana turística; o incrementar la oferta pública de servicios culturales y de

entretenimiento en zonas turísticas.

Page 30: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

29/166

d. Revisión de las densidades y del modelo tipológico en Áreas de

Reconversión Territorial [ART]

Las ART tienen por objeto la sujeción de operaciones de reordenación que

pretenden:

• Preservar la calidad ambiental y paisajística del entorno natural y

urbano asegurando un uso sostenible del territorio y la formación de

paisajes urbanos atractivos y habitables.

• Proteger, conservar y restablecer ecosistemas, recursos hídricos,

hábitats naturales y diversidad biológica.

• Fomentar la resiliencia frente al cambio climático mejorando la

capacidad de respuesta del territorio ante los peligros naturales y

antropogénicos.

• Establecer criterios urbanísticos que garanticen la idoneidad y calidad

de los desarrollos turísticos según los criterios de calidad definidos en

el Modelo Turístico incluido en estas Normas.

• Superar el déficit de equipamiento que limita la capacidad de atracción

del territorio.

• Evitar umbrales de edificabilidad incompatibles con la capacidad de

carga del territorio sobre todo en los casos donde se haya detectado

un alto nivel de saturación real.

• Mejorar la eficiencia energética de los conjuntos edificados

fomentando la utilización de energías renovables y soluciones

constructivas arquitectónicas y urbanísticas bioclimáticas, que

minimicen el consumo de recursos naturales.

La previsión y regulación de las operaciones de reordenación de las ART se

define en el mismo PTI, remitiendo para su ordenación detallada a un

instrumento de planeamiento adecuado y que no implicará la adaptación al

Plan General de Ordenación de los correspondientes Municipios.

e. Núcleos tradicionales

Los núcleos tradicionales de Menorca se corresponden con las ocho cabeceras

municipales más los núcleos de Sant Climent (en el municipio de Mahón) y

Fornells (Es Mercadal). Se consideran núcleos tradicionales de tipo 1, aquellas

tramas urbanas caracterizadas por el predominio del uso residencial con

carácter de primera residencia y que constituyen centros de servicios de nivel

insular, incluyendo en estos las áreas industriales y de actividad económica, y

que aparecen delimitadas en las destinaciones gráficas del presente Estos

núcleos, recogidos en la tabla a seguir siguiente, se identifican como Núcleos

Tradicionales de tipo 1.

La principal amenaza de los núcleos tradicionales se deriva de la tercerización

turística incontrolada. La gentrificación turística en los cascos históricos o área

urbanas centrales desencadena procesos de expulsión de la población

residente (a los barrios dormitorio y otros ámbitos periurbanos) por el

encarecimiento de los precios de la vivienda (en propiedad o alquiler) y el

proceso de envejecimiento, así como la sustitución de usos (nuevos formatos

de ocio y comercio) y la pérdida de identidad cultural de las áreas más

afectadas.

Los Núcleos Tradicionales identificados como tipo 2 corresponden a núcleos

menores, básicamente con tramas urbanas residenciales para la población local

(viviendas principales y secundarias) y residencias turísticas. Se localizan tanto

en el interior, como en la costa.

f. Áreas de Transición como espacios destinados a albergar nuevos

crecimientos y vivienda social

El PTI define las Áreas de Transición (AT) como una categoría de suelo rústico

cómun prevista para acoger los futuros desarrollos urbanos, según las nuevas

necesidades detectadas por los respectivos planeamientos municipales en su

revisión y desarrollo. Con la intención de evitar la dispersión urbana y mantener

el modelo mayormente compacto existente, estas áreas se delimitan en

continuidad con los suelos urbanos y urbanizables en los núcleos tradicionales

principales de la isla, concretando el posible crecimiento urbano en el refuerzo

Page 31: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

30/166

de las cabeceras municipales donde pueden ofrecerse el conjunto de los

servicios, frente a las zonas turísticas de uso estacional.

Esta delimitación consiste en una corona de 350 metros en el caso de los

núcleos principales y 100 metros para el resto, y dada la clasificación de suelo

rústico común que tienen las Áreas de Transición (AT), estas coronas han sido

delimitadas con los condicionantes que se recogen a continuación:

1. Exclusión de terrenos pertenecientes a las categorías de suelo rústico

protegido y por tanto puedan convertirse en una afección negativa

sobre los mismos. Estos son principalmente ANNP, ANEI, ARIP, aunque

también se han tenido en consideración las Áreas de Interés Agrario.

2. Exclusión de arroyos y Áreas de Riesgo Potencial Significativo de

Inundación (ARPSIs).

3. Exclusión de Áreas de protección Territorial de Carreteras y de Costas.

4. Exclusión de terrenos con pendiente superior a 10% siempre que el

80% de los suelo sea inferior al 7% de pendiente.

2.3.3 Infraestructuras, transporte y equipamientos

a. Energía

Siendo la isla de Menorca Reserva de la Biosfera de la Unesco, y al objeto de la

ordenación de acciones encaminadas a la mitigación y adaptación al cambio

climático propias de un modelo energético, sostenible y eficiente, con la

reducción de las emisiones de gases invernadero, la Revisión del Plan Territorial

Insular pretende alcanzar objetivos ambiciosos como:

• Estabilización y decrecimiento de la demanda energética, priorizando

ahorro energético y la eficiencia energética, así como la generación

progresiva mediante la implantación de renovables, con el objetivo de

alcanzar un modelo 100% renovable para el año 2050.

• Avance hacia un nuevo modelo energético con principios de transición

justa y equilibrada, con la consideración del gas dentro de este modelo

de transición hacia modelo 100% renovable, y con el objetivo de que

el gas no se perpetúe como modo de suministro de energía.

• Reducción de la dependencia energética del exterior, y limitación de la

dependencia de la isla de Mallorca garantizando la estabilidad de la

red.

• Pasar de un modelo lineal con pocos centros de generación a un

modelo de suministro en red, que aporte resiliencia al conjunto del

sistema y favorezca la autoproducción y autoconsumo.

• Reducción de las emisiones a través de la potenciación de la movilidad

sostenible y reducción de la movilidad motorizada, y una apuesta

exigente sobre modalidades de movilidad eléctrica o usando la

bicicleta como medio de transporte para los viajes de corto recorrido

y/o movilidad turística.

A partir de estos objetivos se define y se articula el Modelo Energético

propuesto en el presente Plan Territorial.

- Nueva conexión energética con Mallorca

- Apuesta por las instalaciones de producción de energía renovable

El modelo energético que existe en la isla debe tener fecha de caducidad. La

dependencia energética de Mallorca, y por ende de la península, es a todas

voces insostenible y lejos de los objetivos de la Unión Europea.

Las renovables representan poco más del 1% de la energía primaria con los 7,7

MW de potencia eléctrica instalada entre el parque eólico de Milà y los

fotovoltaicos de Son Salomó y Binissafullet. Por otro lado, la central térmica

ubicada en el puerto de Mahón se ha ampliado hasta los 268,4 MW. Esta alta

dependencia de los combustibles fósiles, que deben ser importados del

exterior, supone un alto coste económico y ambiental que repercute

negativamente.

Page 32: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

31/166

- Energía eólica y solar

La revisión del PTI debe definir la ordenación territorial adecuada para la

instalación de nuevas infraestructuras energéticas renovables, conciliando la

protección del paisaje y del medio ambiente. Y sobre todo siendo conscientes

de la temporalidad y la reversibilidad de los impactos de estas nuevas

instalaciones. En este sentido, teniendo en cuenta las Zonas de Aptitud

Ambiental del Decreto 33/2015, de 15 de mayo, de aprobación definitiva de la

modificación del Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears, en esta

revisión del PTI se pretende delimitar zonas de capacidad de acogida de

energías renovables: energía eólica y energía solar (térmica y fotovoltaica).

Se ha estimado la superficie de suelo necesaria para responder a la demanda

prevista, si se estableciera un modelo en red compuesto plenamente por

energía solar, y se desarrolla en la Memoria de esta revisión.

Se incluye también en esta revisión zonas con aptitud para acogida de

instalaciones eólicas marinas u offshore. Para ello se utilizan los estudios

realizados por el IDAE sobre zonas aptas, condicionadas y de exclusión

medioambiental. Así se obtienen como zonas probables de implantación

aquellas que, además de ser viables medioambientalmente, tienen

profundidades menores de 50 metros y un recurso eólico de más de 7,5 m/s a

80 metros.

Las propuestas actuales sobre energía renovables son las siguientes:

▪ El parque de Milá que se pretende repotenciar, esto es,

sustituir los cuatro aerogeneradores existentes por dos, pero

con mayor altura (de 50 metros a 90 metros) y mayor potencia

instalada de modo que se pase de una potencia total instalada

de 3,2 MW a 6,0 MW. Adicionalmente hay una propuesta de

parque solar sobre los vertederos ya clausurados y

regenerados con una potencia instalada de 12 MW

También hay otros parques solares aprobados, aunque no ejecutados. Son los

siguientes:

▪ Ampliación del parque fotovoltaico de Son Salomó, que es a

día de hoy el único proyecto de implantación de energías

renovables que se está tramitando ante la Dirección General

de Energía y Cambio Climático del Govern, de 49,9 MW. La

extensión original propuesta alcanzaba las 173 ha, tras la

primera reducción se propusieron 104 ha y finalmente, se ha

aprobado una segunda reducción, por lo que el parque

contará con 68 ha en un equilibrio entre conservación

patrimonial y desarrollo de renovables. Se estima que las obras

estarán listas en 2021.

▪ Parque fotovoltaico previsto en la finca de Ses Quarterades de

Ciudadela, con una potencia prevista de 0,8 megavatios (MW),

▪ Parque fotovoltaico promovido en la finca de Son Cartet, en

Alaior, con una potencia prevista de 1,9 MW

▪ Parque solar en Es Castell al lado de desnitrificadora con

2.507.184 kWH/año.

▪ Parque fotovoltaico Lanzell (Es Mercadal) de 1,5 MW

▪ Parque fotovoltaico Binibeca Nou (Sant Lluis) de 1,5 MW

- Biomasa

La explotación del bosque menorquín, en relación al aprovechamiento de la

leña, la realizan básicamente los agricultores, para autoconsumo, y algunas

empresas que se dedican a extraer y vender leña que se utiliza en mayor

medida para calentar los hogares.

En el camino hacia la reducción del consumo de los combustibles fósiles, la

biomasa forestal (en forma de astilla o pellets) se está convirtiendo en una

fuente de energía alternativa y rentable que se puede utilizar para generar

energía térmica y eléctrica.

La utilización de la biomasa puede ser un factor positivo para el bosque

menorquín, al extraer de forma controlada, ya que ayuda a mantener limpio el

bosque y reducir el riesgo de incendios.

Page 33: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

32/166

La situación puntual de exportación de la biomasa en Italia y el estudio del LIFE

+ Bosques ha desvelado el potencial que se puede explotar en un futuro

cercano en la misma isla, aunque hay un estudio más profundo para su

explotación real.

En principio este PTI considera la utilización de la biomasa para la sustitución

del fuel en las calderas de suministro a edificaciones, y podría considerarse para

agroturismos, dado que se utilizaría la propia finca a modo de suministrador y

gestor de la energía. Dando un paso, real, a favor de la economía circular, y

solucionando un problema de la actual paralización de este sector que es la

falta de las instalaciones necesarias para la gestión del recurso. Un ejemplo

activo de la isla es la caldera de biomasa instalada en la escuela y guardería del

municipio de Sant Lluis, que entre otros, funciona con los restos de poda

llevada a cabo por parte de las brigadas.

- Biogás

Actualmente no se dispone de energía proveniente del biogás en Menorca,

pero se están llevando a cabo estudios para determinar la capacidad de

producción de biogás a través de procesos de digestión anaeróbica con

residuos orgánicos. En concreto se plantea su aprovechamiento en la planta de

residuos de Milà.

b. Agua

Entre las posibles propuestas que deberán ser objetos de estudio en este plan,

para encontrar la más adecuada que solucione los problemas de

abastecimiento y contaminación de los acuíferos que actualmente padece

Menorca, y el equilibrio entre recursos disponibles y recursos necesarios, están

las siguientes:

- Establecimiento de zonas de protección alrededor de las captaciones

subterráneas para evitar la contaminación del acuífero. Según datos del IDE

Menorca hay inventariados más de 200 captaciones para abastecimientos

urbanos públicos y privados.

- La reutilización de aguas residuales urbanas. Entre los usos que pueden darse

a las aguas residuales tratadas, destacando los siguientes: Riego agrícola, riego

de zonas verdes (parques y jardines), lucha contra incendios, riego de calles,

refrigeración industrial… La reutilización pretende sustituir a los recursos

convencionales, en aquellos sectores donde no se requiera una excelente

calidad del agua, además de evitar su vertido directo a cauces o al mar, donde

puede tener efectos nocivos sobre el medio ambiente.

Es imprescindible que el ahorro de recursos hídricos vaya ligado a una gestión

eficiente, de otro modo, no se estaría actuando de forma sistémica. El modelo

de gestión debe ir encaminado hacia la protección de un recurso escaso y de

importancia vital, pero sobre todo debe actuar sobre la base del problema. La

urbanización y sellado del suelo, junto a la sobreexplotación de los acuíferos y

la falta de masas superficiales de agua tienen como producto la imposibilidad

de aprovechar el agua de lluvia. Es por ello, por lo que, desde esta revisión, se

deben establecer criterios de ecoeficiencia en este campo, así como estrategias

de ahorro en las actividades económicas y en las edificaciones. Y no olvidar que

es necesario repensar los procesos para consumir menos agua, antes de optar

por la reutilización.

c. Residuos

El objetivo es avanzar en la gestión de los residuos a través de un mayor

desarrollo en el ámbito de la recogida selectiva, el compostaje, el tratamiento

de los residuos ganaderos y la reducción en su generación.

Las nuevas infraestructuras propuestas, en concordancia con el Plan Director

Sectorial de Infraestructuras de Gestión de Residuos no peligrosos de

Menorca 2017-2025 son las siguientes:

- Planta de tratamiento integral de residuos voluminosos en Mahón

- Planta de transferencia de residuos de Ciudadela

- Planta de biometanización de residuos de lodos de depuradoras

de aguas residuales urbanas y de otros de biorresiduos en el área

de gestión de residuos de Milá (Mahón)

Page 34: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

33/166

d. Movilidad y transporte

Para la mejora de la red de transporte de la isla se realizan las siguientes

propuestas:

- Plan de auscultación y conservación de carreteras

- Realización de planificación del transporte en base a encuestas de

movilidad

- Aparcamientos disuasorios

- Complementación de la red ciclable e impulsto del uso de la

bicicleta

- Mejora del transporte público

2.3.4 Modelo turístico

En el año 2007, un consorcio de más de 40 organizaciones llamada “La Alianza

Global para los Criterios de Turismo Sostenible” se unió para desarrollar unos

criterios básicos desarrollados de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas

de la coalición ISEAL de entre los cuales se engloban en los siguientes cuatro

puntos:

a) Demostrar una gestión sostenible eficaz

b) Maximización de los beneficios sociales y económicos para la

comunidad local y minimizar los impactos negativos de la huella del

turismo.

c) Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los

impactos negativos que el turismo produce en él.

d) Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los

impactos negativos que el turismo produce en el mediante:

- Conserva de los recursos

- Reducción de la contaminación, emisión de gases, contaminación

de aguas y gestión de residuos

- Conserva de la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes

Por lo que se refiere a Menorca y al planteamiento de un modelo turístico en

el marco de este Plan Territorial, la actividad turística tendrá que prever una

evolución positiva respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la

pérdida de biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos

producidos. El turismo en sus múltiples formas deberá convertirse en una

ventana abierta al conocimiento y apreciación de la biodiversidad sobre todo

en relación con el desarrollo del turismo rural y de naturaleza. Esto implica

reconocer la importancia real de la biodiversidad y sus paisajes, incluidos los

ámbitos urbanos del turismo, como parte vital de la calidad ambiental. Para

conserva la naturaleza y la diversidad biológica deben tomarse todas las

medidas necesarias para asegurarse que la integridad de los ecosistemas y

hábitats sean siempre respetados.

En este sentido el Plan Territorial pretende avanzar hacia una visión

ecosistémica del turismo, reduciendo su huella ecológica y considerando los

servicios y productos suministrados por los propios ecosistemas. Es decir,

adoptar un modelo de desarrollo, planificación y gestión turística que tenga en

cuenta estas dimensiones.

En la lucha contra el cambio climático, si se movilizan plenamente los recursos

y la capacidad de innovación del sector, el turismo puede ocupar un lugar

destacado. El cambio climático afectará los destinos turísticos, su

competitividad y su sostenibilidad en multitud de aspectos. Puede alterar

directamente recursos ambientales que son destacados atractivos turísticos, o

indirectamente a través de la perdida de la biodiversidad, escasez de recursos

como al agua o por los gravámenes derivados de las políticas de mitigación.

La industria del turismo y de los viajes se enfrenta además al desafío de

conseguir una economía baja en carbono. El carácter multifuncional y

transversal de la actividad turística permite desarrollar numerosas iniciativas de

mitigación del cambio climático, en particular en sectores críticos como la

energía, el transporte, el alojamiento y la provisión de agua.

Page 35: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

34/166

El turismo es una industria intensiva en energía y, como tal, es a menudo

considerada como uno de los principales contribuyentes al cambio climático,

dejando una gran huella de carbono por este concepto. Pero hoy en día esta

tendencia puede alterarse radicalmente. Una actividad turística que contemple

la eficiencia energética y el recurso masivo a las energías renovables como ejes

de la acción, no solo es viable tecnológicamente, sino que aporta innumerables

beneficios en términos de competitividad económica, reducción de los riegos

de dependencia y erradicación de la pobreza energética.

En el caso del turismo rural, está esencialmente enfocado a una oferta de

pequeños hoteles o alojamientos de calidad para turistas extranjeros con un

nivel adquisitivo medio-alto, pero apenas interactúa con las explotaciones

agropecuarias del entorno y las actividades complementarias son escasas y

muchas categorías autodenominadas de agroturismo son discutibles, de modo

que lo rural se reduce a la localización. Algunas iniciativas han generado

reparcelaciones y desencadenan cambios de usos en detrimento de las

actividades agropecuarias. No todos los proyectos se han basado en la

rehabilitación y acondicionamiento del patrimonio arquitectónico tradicional,

y las nuevas construcciones (tanto por el diseño como volumetrías) dañan el

paisaje ecocultural. La proliferación excesiva, además del impacto ambiental,

pone en riesgo la calidad y atractivo del sector del turismo rural en general.

Por todo ello, la revisión del Plan Territorial Insular define una serie de criterios

que regulan este sector, tanto en relación a los establecimientos, como a las

actividades asociadas, y pretende lograr el fortalecimiento de la coordinación

sectorial y la potenciación de un producto auténtico menorquín diferenciado

de la oferta clásica hotelera.

2.3.5 Ordenación de actividades económicas

a. Ordenación de los espacios industriales

En conjunto esta oferta cuenta con suficientes parcelas vacantes para atender

las demandas de suelo industrial de las empresas menorquinas y presenta una

distribución equilibrada en el territorio. Por ello, antes de crear nuevas zonas

industriales es prioritario recualificar las existentes, siguiendo los siguientes

criterios:

• Mejora y rehabilitación de los espacios industriales más degradados

(urbanística y ambiental).

• Potenciación de la integración y movilidad sostenible con las áreas

urbanas próximas.

• Recualificación de los polígonos industriales en parques empresariales

industriales, a través de la mejora del paisaje, servicios comunes e

señalización conjunta.

• Apuesta por la innovación: cobertura de banda ancha, promoción de

las energías renovables.

• Promover la instalación de empresas en los espacios vacíos

intersticiales.

• Excepcionalmente, se abordarán nuevos desarrollos industriales

convenientemente justificados por su contribución al desarrollo

económico de Menorca. En este sentido, el avance del Plan General de

Ordenación Urbanística contempla la creación de un polígono logístico

en la Ronda Sur, como ampliación del polígono actual hacia el este. Se

trata de una zona próxima y accesible al puerto, lo que reduce el

impacto de las actividades logísticas en el entorno residencial, así

como contribuye a mejorar la movilidad de las mercancías para el

conjunto de la isla (traducido en una mayor eficiencia y reducción de

costes de transporte para las empresas).

La Revisión del PTI también tiene en cuenta la intensidad de los procesos de

tercerización de las áreas industriales, o la expansión de actividades de tipo

comercial, logístico-distribución y servicios varios no siempre ligados a la

cadena de valor de la producción industrial, sino más bien orientados al

suministro de bienes de consumo y servicios a las áreas urbanas (ejemplificados

en la proliferación de grandes superficies comerciales). En ocasiones, incluso

estos procesos llevan aparejados la sustitución de las actividades de

transformación o su deslocalización productiva fuera de la isla.

Page 36: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

35/166

La Revisión del Plan Territorial tiene en cuenta estos procesos, priorizando el

mantenimiento y la capacidad espacial de crecimiento de las actividades

productivas industriales, cruciales para la diversificación económica y empleo

de calidad en la isla. Al respecto, se alinea con la Aprobación de la Norma

territorial cautelar del Consejo Insular que paraliza las nuevas iniciativas

comerciales en suelo industrial. Esta Norma tiene vigencia hasta que no esté

operativo el Plan Director Sectorial de Equipamientos Comerciales, que permita

ordenar territorialmente la actividad comercial teniendo en cuenta las

características de cada municipio, incluyendo las prescripciones sobre

compatibilidad de usos para cada área industrial.

b. Ordenación de las actividades comerciales

La NTT del Consejo Insular, publicada en el BOIB Núm. 013 - 27 en enero de

2016, proporciona el marco de ordenación de los espacios comerciales, hasta

que entre en vigor el PDS de Equipamientos Comerciales para la Isla de

Menorca (en adelante PDSECM o plan sectorial comercial).

La Norma persigue una ordenación equilibrada social y territorialmente,

sostenible (en términos de calidad del paisaje urbano y minimizando la

dependencia del automóvil). Para lo cual, se establecen los siguientes criterios

de ordenación:

- La insularidad como hecho diferencial condicionante de la falta de

mercados alternativos.

- El modelo territorial de Menorca que fija el PTI como soporte del

modelo de las implantaciones comerciales.

- Los valores de proximidad y centralidad y su capacidad de servicio.

- El urbanismo comercial como condicionante de los impactos negativos

y las oportunidades del centro ciudad.

- La protección del paisaje y la prevención del malgasto del territorio.

Anteponer el interés público y concebir los equipamientos comerciales como

servicios para la población son principios rectores del futuro Plan sectorial. En

esa línea, resultan clave los siguientes objetivos planteados:

- Regular las grandes superficies, garantizando una oferta equilibrada

que no suponga un impacto irreversible sobre el tejido del pequeño

comercio de proximidad, o desencadene una demanda insostenible en

términos de movilidad.

- Mejorar la viabilidad socioeconómica del pequeño comercio, a través

del fomento de los centros comerciales abiertos, entre otras medidas.

- Proporcionar una dotación comercial suficiente para atender las

diversas demandas de la población.

- La protección del patrimonio cultural y ambiental de la isla: evitar el

deterioro en el patrimonio histórico, artístico y etnológico, y preservar

los espacios agrícolas, ganaderos y forestales como reservas

estratégicas de suelo rústico.

c. Acciones de diversificación e innovación económica

11_Estrategia a medio y largo plazo sobre economía verde y circular

asociada a la condición de Reserva de Biosfera

12_Fomento del uso de las energías renovables en las actividades

agroalimentarias y áreas rurales

13_Potenciación de las energías renovables en los ámbitos residencial,

turístico, equipamientos públicos y actividades terciarias e industriales

14_Impulso y desarrollo de las actividades de transformación

agroalimentaria

15_Ordenación y recualificación de la oferta de espacios industriales

16_Fomento de clústeres productivos menorquines

17_Internacionalización empresarial y refuerzo del sector exterior

18_Desarrollo de los servicios logísticos intermodales complementarios al

transporte de mercancías portuarias

Page 37: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

36/166

2.3.6 Sociedad y calidad de vida: equipamientos de interés general

a. Acciones sobre equipamientos

17_Ordenación de servicios públicos de interés general

18_Refuerzo de los equipamientos sanitarios y asistenciales

19_Mejora de la oferta educativa

20_Recualificación de los equipamientos culturales

21_Recualificación de los equipamientos deportivos

22_Regulación de los equipameintos comerciales atendiendo a su

contribución social

23_Potenciacion del alquiler social y acceso a la vivienda de la población

residente

2.4 Relación con otros planes y programas

2.4.1 Directrices de Ordenación del Territorio de las Islas Baleares

Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de las Islas Baleares,

aprobadas mediante la Ley 6/1999, de 3 de abril, de las Directrices de

Ordenación del Territorio de las Islas Baleares y de Medidas Tributarias,

constituyen el instrumento para la ordenación conjunta de la totalidad del

territorio de las Islas Baleares y de sus aguas interiores.

Según establecen, el planeamiento general debe ser adaptado a la aprobación

definitiva de los instrumentos de ordenación territorial, planes territoriales

parciales, planes directores sectoriales, planes de ordenación del medio natural

y del Plan Hidrológico de las Islas Baleares.

Por otro lado, en su anexo I, las DOT establecen una matriz de suelo rústico, a

la cual deberán adaptarse los instrumentos de ordenación territorial y

planeamiento general; así como a la Ley 6/1997, de 8 de julio, del Suelo

Rústico de las Illes Balears, y a la Ley 19/1995, de 4 de julio, de

Modernización de las Explotaciones Agrarias; asimismo, establecerán las

normas urbanísticas y de integración paisajística y ambiental de ámbito

supramunicipal, de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Para las áreas naturales de especial interés de alto nivel de protección

(AANP), promover la conservación, la investigación y la mejora de los

recursos naturales.

2. Para las áreas naturales de especial interés (ANEI), promover las

actividades tradicionales y aquellas otras que generen los recursos

necesarios para la conservación, y que sean compatibles con las del

punto anterior.

3. Para las áreas rurales de interés paisajístico (ARIP), promover la

conservación y la mejora de los recursos paisajísticos.

4. Para las áreas de prevención de riesgos (APR) de desprendimientos, de

erosión, de incendios o de inundaciones, establecer las condiciones y

limitaciones de desarrollo de los usos y de las actividades en función

del nivel de riesgo; determinar las acciones de protección y de

previsiones de las infraestructuras, siguiendo los criterios de la

Administración Pública competente, así como promover las acciones

que eviten estos riesgos.

2.4.2 Planeamiento territorial sectorial vigente

a. Plan Hidrológico de las Islas Baleares

El Plan Hidrológico de las Islas Baleares (PHIB) previsto en las DOT y el cual

constituye el instrumento básico para la consecución de los objetivos de

calidad de las aguas establecidos por la Directiva Marco del Agua (DMA), fue

aprobado mediante el Real Decreto 701/2015, de 17 de julio, por el que se

aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Islas

Baleares.

Page 38: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

37/166

El PHIB establece una serie de objetivos generales que tienen por fin lograr una

adecuada protección de las aguas. Estos son:

- Prevenir el deterioro del estado de las aguas subterráneas y

superficiales.

- Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial, con

el fin de alcanzar el buen estado de las mismas.

- Reducir y evitar la contaminación de las aguas superficiales procedente

de las sustancias prioritarias y eliminar o suprimir gradualmente los

vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.

- Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterránea y

garantizar el equilibrio entre la extracción y la recarga a fin de

conseguir el buen estado de las mismas.

- Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la

concentración de cualquier contaminante derivada de la actividad

humana con el fin de reducir progresivamente la contaminación de las

aguas subterráneas.

- En las zonas protegidas por el plan, cumplir con las exigencias

establecidas en las normas de protección que resulten aplicables y

alcanzar los objetivos ambientales particulares que en ellas se

determinen.

- Conservar la biodiversidad mediante una gestión más adecuada de los

hábitats y las especies de los medios acuáticos y humedales.

- Garantizar el suministro suficiente de agua, tal y como requiere un uso

del recurso sostenible, equilibrado, equitativo y racional.

- Mitigar los efectos de las inundaciones y sequías.

- Incrementar la eficiencia y efectividad de las políticas de aguas, gracias

a una mejora en la elección de los objetivos y en la reducción de costes.

- Conseguir y mantener el buen estado de las aguas durante la vigencia

del Plan.

Así como unos objetivos específicos:

- Definir los recursos disponibles para una explotación sostenible.

- Asegurar la cantidad y calidad del agua suministrada como agua de

consumo humano

- Asegurar la armonización del desarrollo regional y sectorial,

incrementando la disponibilidad del recurso y protegiendo su calidad.

- Fomentar el ahorro en los consumos de agua promoviendo medidas

técnicas y políticas que lo incentiven y penalicen el uso desmesurado.

- Asegurar la protección de los recursos hídricos naturales de buena

calidad, reservando zonas específicas para el abastecimiento a

poblaciones.

- Reutilizar al máximo las aguas residuales regeneradas dentro de los

límites derivados de la racionalidad económica y de gestión, y de sus

requerimientos sanitarios.

- Ordenar y racionalizar la explotación de los sistemas hidráulicos y, en

particular, definir las normas a cumplir en la explotación de las masas

de agua.

- Mejorar la garantía de los suministros de agua incrementando los

recursos disponibles dentro de una gestión adecuada de la demanda.

- Definir las normas de actuación y las obras necesarias para prevenir y

aminorar los daños causados en situaciones de sequía y de

inundaciones.

- Definir las normas de actuación necesarias para la conservación o

recuperación del medio ambiente en todo lo relacionado con las

aguas, tanto superficiales como subterráneas.

El PHIB clasifica las masas de agua en:

1. Masas de agua superficial:

a. Masas de agua de continental, por ríos, torrentes, lagos y

zonas húmedas interiores

b. Masas de agua de transición, definidas en función de la

presencia de vegetación hidrófila y de suelos hidromorfos.

c. Masas de agua costera

d. Masas de agua superficial muy modificadas

Page 39: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

38/166

2. Masas de agua subterránea:

Establece las dotaciones máximas para:

• Abastecimiento urbano, definidas para el horizonte 2027 en

270 L/hab al día

• Uso agrario:

• Uso ganadero.

- Define unos caudales ecológicos a respetar:

- Establece un orden de prioridad entre usos:

1º Usos de la población, incluidas las industrias de bajo consumo,

situadas en núcleos de población y conectadas a las redes

municipales.

2º Regadíos y otros usos agrarios existentes.

3º Usos industriales no incluidos en los apartados anteriores.

4º Acuicultura

5º Usos recreativos

6º Usos ambientales, diferentes a los volúmenes y caudales exigibles

por razones ambientales previstos en el artículo 30.

7º Otros aprovechamientos.

- Define cifras de asignación y reserva de recursos, tanto para los

convencionales (superficiales y subterráneos) como no convencionales

(aguas regeneradas, desalinizadas y de drenaje de las infraestructuras

urbanas).

- Establece medidas de integración ambiental para la gestión de aguas

pluviales, infraestructuras de abastecimiento y de saneamiento, riego,

de aguas regeneradas, de recarga artificial de acuíferos y del

tratamiento de las aguas residuales

Page 40: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

39/166

- Establece que los instrumentos de planeamiento urbanístico

contendrán medidas para la utilización de recursos hídricos

alternativos, estableciendo sistemas de captación, almacenamiento y

tratamiento de las aguas pluviales en los edificios, vías urbanas,

aparcamientos, usos agrícolas, campos y pistas deportivos,

especialmente los de carácter público.

- Incluye una relación de masas de agua objeto de protección:

• Zonas con una captación de agua de consumo humano

siempre que el volumen medio de extracción sea de 10 m3/día

o abastezca a más de 50 personas, así como los perímetros

de protección delimitados.

• Perímetros de protección de las aguas minerales o termales,

de acuerdo con su legislación específica.

• Zonas que se vayan a destinar, en el futuro, a la captación de

agua para consumo humano.

• Zonas de protección de especies acuáticas significativas

desde el punto de vista económico (peces, moluscos).

• Zonas de uso recreativo de las aguas y zonas de baño

(incluidas zonas sensibles por ser aguas de baño).

• Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.

• Zonas sensibles por eutrofización en aplicación de las normas

del tratamiento de aguas residuales urbanas.

• Espacios naturales protegidos declarados en las Islas Baleares

y zonas incluidas en la Red Natura 2000 por razones hídricas

y fuentes de cabecera, en las que el mantenimiento o mejora

del estado del agua constituya un factor esencial en su

protección.

• Zonas húmedas de importancia internacional incluidas en la

lista del Convenio Ramsar.

- Incluye la protección de zonas húmedas, clasificadas en:

• Las extensiones de marismas, pantanos, y turberas, o

superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural

o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones

de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda

de seis metros.

• Las balsas temporales de interés científico son las pequeñas

balsas ocupadas por aguas muy someras, solo durante una

parte del año, pero que desarrollan procesos biológicos y

fauna y flora muy singular de alto valor científico y están

asociadas a pequeñas cuencas endorreicas, aisladas de la

influencia de cauces o de aguas subterráneas, y con una

superficie inferior a 0,5 Ha.

• Las masas de agua cársticas son las cavidades o sistemas

cársticos inundados total o parcialmente por agua dulce,

salobre o salada, en las que se desarrollan procesos

morfogenéticos y fauna específica de alto interés científico.

• Las zonas húmedas artificiales son las constituidas por

canteras abandonadas y balsas excavadas o construidas que

contienen agua de forma permanente o temporal,

desconectadas de cauces o acuíferos.

b. Plan Director Sectorial del Transporte

El PDS de Transporte de las Islas Baleares, aprobado mediante el Decreto

41/2006 establece la ordenación coordinada de las diferentes infraestructuras

del transporte a fin de garantizar la movilidad de todos los ciudadanos, así

como fomentar el uso del transporte público, para conseguir una utilización

más racional del vehículo privado. Afecta a los siguientes modos de transporte:

- Transporte por carretera.

- Transporte ferroviario.

- Transporte interinsular.

- Transporte no motorizado

Page 41: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

40/166

- Coordinación e integración intermodal.

Sintetiza los contenidos de los distintos planes, y define los objetivos

estratégicos y las líneas de actuación que articularán la política de Transportes

del Gobierno de las Islas Baleares durante su período de vigencia.

1. Plan de Transporte regular de viajeros por carretera, que contempla:

- Reordenación de servicios

- Modernización del material móvil

- Imagen, señalización de paradas e información a los usuarios

- Mejora de la velocidad comercial

1. Plan de Transporte ferroviario. El Plan promoverá las mejoras necesarias

para garantizar la calidad y la seguridad del servicio ferroviario, priorizando

las siguientes actuaciones:

- Supresión de pasos a nivel.

- Ampliación y mejora de las instalaciones existentes.

- Desdoblamiento de la vía.

- Electrificación de la red.

1. Plan de Transporte interinsular. Se trata de estimular el desarrollo de las

actividades aeronáuticas y asociadas, mediante la aplicación de medidas

públicas y privadas de carácter social, institucional y microeconómico que

aumenten las posibilidades de asentamiento empresarial y sostenibilidad a

largo plazo de estas actividades.

2. Plan de intermodalidad, cuyas claves son:

- La integración de los itinerarios multimodales en servicios

unificados.

- La ubicación y funcionalidad de las infraestructuras de

transbordo.

- La coordinación y fiabilidad de los horarios de los diferentes

modos de transporte.

- La integración tarifaria.

- La información a los usuarios.

- La integración de la bicicleta en la red intermodal.

c. Plan Director Sectorial de Carreteras

El PDS de carreteras de las Islas Baleares, aprobado a través del Decreto

87/1998 establece la ordenación de las carreteras de la comunidad autónoma,

y es desarrollado a través de la Ley 5/1990, de 24 de mayo, de Carreteras en

las Islas Baleares, que establece la regulación de la planificación y proyecto de

las carreteras de las Islas Baleares, así como su financiación, construcción,

conservación, explotación y uso.

d. Plan Director del Aeropuerto de Menorca

El Plan Director vigente fue aprobado el 1 de agosto de 2001, mediante Orden

Ministerial. Este ha sido revisado a través de la Orden FOM/3415/2010, de 29

de noviembre, con el objeto de introducir modificaciones de carácter sustancial

en el vigente y proceder a la delimitación de su nueva Zona de Servicio.

Se trata de una herramienta de planificación aeroportuaria que permite

establecer las directrices de desarrollo futuro de cada aeropuerto, con el fin de

garantizar la funcionalidad e interdependencia de los diferentes subsistemas

aeroporturarios que integran la Zona de Servicio del Aeropuerto y conseguir el

nivel de calidad de servicio estipulado por Aena para cada uno de ellos y las

zonas que los componen.

El RD 2591/98 de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos de

Interés General y su Zona de Servicio reconoce su especial singularidad debido

a su vinculación con la organización del espacio aéreo y la complejidad de su

estructura funcional.

Page 42: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

41/166

La Zona de Servicio se estructura en tres áreas homogéneas, en función de las

actividades asignadas y su grado de relación con la funcionalidad del

aeropuerto. Estas son:

1. Subsistema de Movimientos de Aeronaves: contiene los espacios y

superficies que son empleados durante los movimientos de aterrizaje,

despegue y circulación en rodadura y estacionamiento. Comprende una

superficie estimada de 236,154 ha. Incluye el campo de vuelos y las

instalaciones auxiliares (puestos de carga, áreas de acceso restringido, etc.).

2. Subsistema de Actividades Aeroportuarias: contiene las infraestructuras,

instalaciones y edificaciones que completan el proceso de intercambio modal

entre el transporte aéreo y el sistema terrestre. Su superficie estimada es de

51,020 ha. Comprende la zona de pasajeros, la zona de carga, la zona de

servicios, la zona de aviación general, la zona de abastecimiento energético y

la zona de actividades complementarias.

3. Zona de Reserva Aeroportuaria: se trata de los espacios necesarios que

posibilitan el desarrollo de nuevas instalaciones y servicios aeroportuarios, así

como las ampliaciones de cualquiera de las zonas mencionadas. Su superficie

es de 28,315 ha.

e. Plan Especial de Emergencias frente al riesgo de Incendios Forestales en las

Islas Baleares (INFOBAL)

Aprobado mediante el Decreto 41/2005, de 22 de abril, tiene como objeto

regular la utilización, coordinación y movilización de los medios y recursos de

los organismos públicos y privados que existen en el ámbito de la Comunidad

Autónoma de las Islas Baleares en las situaciones de emergencias derivadas de

riesgos por incendios forestales.

El Plan establece diferentes tipos de peligrosidad de incendios forestales,

organizados en niveles, para los cuales se establecen diferentes tipos de

actuaciones.

Las diferentes zonas con riesgo de incendio, organizadas en sus diferentes

niveles de peligrosidad son consideradas en el PTI.

f. Plan Territorial de Protección Civil de la Isla de Menorca (PLATERME)

Publicado en el BOIB Nº 158, de 9 de noviembre de 2004, constituye el

instrumento insular de referencia para abordar las situaciones de riesgos.

Incluye los riesgos de incendio forestal, riesgo de incendio industrial y riesgo

de incendio urbano; conteniendo la descripción del tipo de riesgo, el análisis

del riesgo en la isla, la localización geográfica, el análisis de las consecuencias,

la delimitación de las áreas, las medidas preventivas y la ponderación del

riesgo.

El PLATERME incluye una serie de precauciones ante incendios forestales y su

afección sobre urbanizaciones.

g. Plan Director Sectorial de Canteras

El PDS de Canteras vigente, aprobado mediante el Decreto 61/1999, de 28 de

mayo, tiene por objeto regular el planeamiento, la gestión y la restauración de

las canteras en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de las Islas

Baleares, de manera que ocasionen el menor impacto ambiental posible.

El PDS establece la siguiente clasificación de canteras:

- Canteras activas

- Canteras incorporadas al PDS

- Canteras en tramitación

- Canteras que no han tramitado su adaptación

- Canteras inactivas

- Canteras de interés etnológico

Page 43: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

42/166

h. Plan Director Sectorial para la Gestión de Residuos No Peligrosos de

Menorca

Las DOT establecen que la planificación y la ordenación en materia de residuos

serán remitidas a los planes directores sectoriales correspondientes. Es por ello,

que esta revisión, asume las determinaciones contenidas en este.

El PDS para la Gestión de Residuos No Peligrosos de Menorca, aprobado

definitivamente por el Pleno del Consejo Insular en junio de 2006, incluye todas

las etapas de la gestión integral de los residuos, desde la prevención y

minimización de su producción, pasando por la recogida y tratamiento, hasta

su disposición final en un vertedero controlado; resultando de aplicación en la

gestión de los siguientes tipos de residuos:

a) Residuos urbanos producidos como consecuencia de las actividades y

las situaciones siguientes: domiciliarias; comerciales y de servicios;

sanitarias y clínicas, hospitales y ambulatorios; limpieza viaria, zonas

verdes y recreativas.

b) Residuos de envases, que son una fracción de los residuos definidos

en el epígrafe a) los cuales están incluidos en el presente Plan Director

Sectorial sin perjuicio de lo que establece la disposición adicional

segunda de esta norma.

c) Lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas,

siempre que no tengan ningún componente peligroso.

d) Residuos sanitarios de grupo II.

e) Animales muertos, restos de origen animal y Materiales Específicos de

Riesgo (MER).

f) Residuos de construcción y demolición.

g) Residuos voluminosos (incluidos los pallets).

h) Neumáticos usados.

i) Plásticos agrícolas.

El PDS establece que todas las zonas de ubicación de instalaciones y el resto

de determinaciones previstas en este son vinculantes para los planes

urbanísticos, regulados en la legislación vigente en esta materia, por

sobrepasar el interés estrictamente municipal.

i. Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares

El PDS Energético de las Islas Baleares, aprobado mediante el Decreto 96/2005,

de 23 de septiembre, tiene como finalidad establecer las condiciones de índole

territorial y ambiental que permitan asegurar el abastecimiento energético

futuro de las Islas Baleares en las condiciones ambientales y económicas más

ventajosas posibles, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a. La implantación de medidas conducentes a la mejora de la

eficiencia energética.

b. La potenciación de recursos energéticos autóctonos, de las

energías renovables y del ahorro energético.

c. La diversificación de las fuentes de abastecimiento energético.

d. La compatibilización del desarrollo económico y social con la

preservación del medio ambiente.

e. La planificación de las instalaciones de producción y de

recepción de energía.

f. La planificación de las interconexiones energéticas con las

redes peninsulares, y de las interconexiones interinsulares.

g. La planificación de las redes insulares de transporte de

energía.

Establece previsiones como:

- El abastecimiento gasístico a las islas, con la construcción de un

gasoducto procedente de Mallorca y con entrada a través de Ciudadela,

atravesando la isla hasta Mahón. En tanto no sea efectiva la conexión

desde Mallorca, se posibilita la introducción de gas natural en Menorca

mediante plantas satélite transportando el gas natural licuado en barcos

desde la península, y la distribución mediante redes a todos los

municipios de Menorca.

Page 44: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

43/166

- La repotenciación o, en su caso, la sustitución de la actual interconexión

de Mallorca y Menorca para adaptarla a las necesidades de garantía y

calidad de abastecimiento eléctrico adecuadas en la isla de Menorca. Los

emplazamientos afectados por la infraestructura en cuestión son los

definidos como Cala Mesquida en Mallorca y Cala En Bosch en Menorca.

- Se excluye la posibilidad de generación de electricidad de origen nuclear

en el ámbito territorial de las Islas Baleares.

Estas determinaciones se tienen en consideración en el diseño de las redes de

infraestructuras asociadas a esta revisión.

j. Modificación del Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares

relativa a la ordenación territorial de las energías renovables

La modificación del PDS Energético de las Islas Baleares relativa a la ordenación

territorial de las energías renovables, tiene como objetivos:

1) Analizar las variables socioeconómicas, energéticas, territoriales,

ambientales y normativas implicadas en la ordenación de las energías

renovables en las Islas Baleares.

2) Zonificar el territorio insular en función de su aptitud para acoger las

instalaciones de energía eólica terrestre o fotovoltaica.

3) Disponer de una planificación territorial que regule la aptitud del

territorio para acoger instalaciones de energías eólica terrestre y solar

fotovoltaica y de una normativa de acuerdo con esta aptitud que

establezca los requerimientos y condicionantes para la implantación

de estas instalaciones en las diferentes zonas establecidas.

4) Facilitar el incremento de la producción de energía eléctrica

procedente de fuentes renovables en las Islas Baleares con el fin de

cumplir con las previsiones autonómicas, estatales y europeas en

cuanto a energías renovables y de reducción de emisiones de CO2

contribuyendo, así, a la mitigación del cambio climático.

La Modificación del PDS Energético, incluye mapas de aptitud del territorio

para las instalaciones de producción de energía eólica terrestre y energía solar

fotovoltaica. Los ámbitos específicos de ordenación que recoge la normativa

son los siguientes:

• Zona de aptitud alta: está formada por aquellos suelos de mayor

aptitud ambiental y territorial para acoger las instalaciones y, por tanto,

prioritarios para la implantación de estas.

• Zona de aptitud media: está formada por suelos con menos aptitud

que los de la zona anterior dado que se identifican características

ambientales o territoriales que suponen alguna limitación, no crítica,

para la implantación de estas instalaciones.

• Zona de aptitud baja: está formada por suelos de menor aptitud que

las dos zonas anteriores al confluir un mayor número de características

ambientales o territoriales que suponen alguna limitación, no crítica,

para la implantación de estas instalaciones. También queda incluida en

esta zona la franja de 500 metros en torno a los espacios de relevancia

ambiental.

• Zona de exclusión, está formada por:

o Las Áreas de Alto nivel de protección establecidas por PTI.

o El núcleo de la Reserva de la Biosfera de Menorca.

o Red Natura 2000 (LIC / ZEC y ZEPA).

o Las Zonas húmedas y Ramsar.

o Los encinares protegidos.

También quedan incluidas en esta zona las Áreas Naturales de Especial Interés

(ANEI) y las Áreas Rurales de Interés Paisajístico (ARIP) definidas por la Ley

1/1991.

En el caso de la aptitud para instalaciones eólicas también quedan incluidos en

esta zona:

o Una franja de 1 km en torno a las zonas húmedas y Ramsar.

o Las Áreas de Transición definidas y delimitadas por PTI.

Page 45: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

44/166

o Los terrenos situados a una distancia igual o inferior a 1 km

alrededor de asentamientos y núcleos urbanos.

o Los suelos urbanos y urbanizables.

Los bienes de interés cultural (BIC) y bienes catalogados y sus entornos de

protección, y los árboles singulares declarados como tales por la normativa

vigente están incluidos en la zona de exclusión con carácter general.

Establece, así mismo, una clasificación de las instalaciones:

a) Clasificación de las instalaciones de energía eólica terrestre. En base a la

combinación de la potencia máxima de la instalación y en el número de

aerogeneradores:

• Instalaciones de tipo A: aquellas con una potencia total no

superior a 10 kW.

• Instalaciones de tipo B: aquellas con una potencia total inferior

a 100 kW, número total de aerogeneradores no superior a 2 y

que no sean de tipo A.

• Instalaciones de tipo C: aquellas con una potencia total no

superior a 4 MW, número total de aerogeneradores no superior

a 4 y que no sean de tipo B.

• Instalaciones de tipo D: las que no pertenecen a ninguna de las

categorías anteriores.

b) Clasificación de las instalaciones de energía solar fotovoltaica. A efectos de

las regulaciones de este plan se distingue entre instalaciones fotovoltaicas

sobre cubierta o integradas en la edificación, e instalaciones sobre el terreno.

Para las instalaciones de producción de energía eléctrica se utiliza como

criterio de clasificación la ocupación territorial de la instalación entendida

como la superficie de terreno ocupada por esta y definida por la poligonal

que la circunscribe, con exclusión de los tendidos y los posibles elementos de

almacenamiento y de distribución de la energía eléctrica producida. Se

establece la siguiente clasificación:

• Instalaciones de tipo A: aquellas con una ocupación territorial

inferior a 0'3 ha y potencia no superior a 100 kW.

• Instalaciones de tipo B: aquellas con una ocupación territorial

inferior a 1 ha y potencia no superior a 500 kW, y que no son del

tipo A.

• Instalaciones de tipo C: aquellas con una ocupación territorial

inferior o igual a 4 ha, y que no son del tipo A, ni tipo B.

• Instalaciones de tipo D: aquellas con una ocupación territorial

superior a 4 ha.

En base a dichas determinaciones, establece una regulación de usos para cada

zona y para cada tipo de instalación:

a) Instalaciones fotovoltaicas:

• La implantación de instalaciones fotovoltaicas sobre el terreno

en suelo urbano y urbanizable se regirá por la normativa

urbanística de aplicación en cada caso.

• Las instalaciones más pequeñas (de tipo A: menos de 0'3 Ha y

potencia no superior a 100 kW) tienen la consideración de uso

admitido en las zonas de aptitud alta y media en suelo rústico y

se permite su desarrollo con medidas para la prevención o

reducción o de los probables efectos negativos significativos y

las limitaciones establecidas por la normativa sectorial de

aplicación. Para las instalaciones de tipo A mayores de 10 kW se

establece una separación mínima de 300 metros respecto a

cualquier otra instalación fotovoltaica sobre el terreno existente

o en tramitación de más de 10 kW.

• El resto de instalaciones más grandes y de mayor potencia (tipo

B, C y D) en las zonas de aptitud alta y media en suelo rústico

quedan condicionadas a la obtención de la declaración de

interés general o de utilidad pública de acuerdo con los

procedimientos establecidos para cada caso y de acuerdo con

medidas para la prevención o reducción o los probables efectos

Page 46: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

45/166

negativos significativos y las limitaciones establecidas por la

normativa sectorial de aplicación. Las instalaciones fotovoltaicas

ubicar en zonas de aptitud alta tendrán la consideración de

prioritarias.

• En las zonas de aptitud baja en suelo rústico, el desarrollo de

cualquier tipo de instalación fotovoltaica sobre el terreno queda

condicionado a la obtención de la declaración de interés general

o de utilidad pública de acuerdo con los procedimientos

establecidos para cada caso y de acuerdo con medidas para la

prevención o reducción o los probables efectos negativos

significativos y las limitaciones establecidas por la normativa

sectorial de aplicación.

• Las instalaciones de tipo D se deberán tramitar en cualquier caso

por vía de la declaración de interés general. Estas instalaciones

se deberán situar o bien en espacios degradados (espacios

denudados, canteras abandonadas, vertederos para restaurar y

espacios no agrícolas ya transformados por actividades

antrópicas en desuso) o en terrenos de baja productividad

agrícola o bien integrados de forma efectiva en la actividad

agraria, de acuerdo con la legislación agraria vigente.

• En las zonas de exclusión, el desarrollo de instalaciones

fotovoltaicas tipo A y B exclusión, siempre que no lo impidan los

instrumentos de ordenación vigentes en estos de acuerdo con

la normativa sectorial de aplicación, queda restringido

exclusivamente a la posible implantación en suelos degradados

(suelos denudados, canteras abandonadas, vertederos restaurar

etc.) o en terrenos de baja productividad agrícola, así como en

otros lugares cuando se trate de instalaciones para

autoconsumo promovidas por las diferentes administraciones

públicas en desarrollo o ejercicio de actuaciones ligadas al uso

o servicio público. Las instalaciones de tipo C y D no se admiten

en zonas de exclusión, excepto que estas instalaciones formen

parte de un proyecto de rehabilitación medioambiental y, en

cualquier caso, se tramitarán por vía de la declaración de interés

general.

• Se establecen determinaciones para el fomento y la

implantación de las instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta o

integradas en las edificaciones en el planeamiento urbanístico,

así como su periodización en los programas de ayudas y

subvenciones.

b) Instalaciones eólicas

En las zonas de aptitud alta y media en suelo rústico:

• Las instalaciones eólicas de tipo A (menores o igual a 10 kW)

tienen la consideración de uso admitido, y se permite su

desarrollo con los condicionantes o medidas generales y

específicos para reducir los probables efectos negativos

significativos y las limitaciones establecidas por la normativa

sectorial de aplicación.

• El desarrollo de las instalaciones eólicas de tipo B (potencia total

entre 10 y 100 kW y no más de 2 aerogeneradores) queda

condicionado a las determinaciones que establezcan los

instrumentos de planeamiento municipal. En ausencia de estas

determinaciones, su desarrollo queda condicionado a la

obtención de la declaración de interés general o de utilidad

pública de acuerdo con los procedimientos establecidos para

cada caso.

• El desarrollo de las instalaciones eólicas mayores (de tipo C y D)

queda condicionado la obtención de la declaración de interés

general o de utilidad pública de acuerdo con los procedimientos

establecidos para cada caso.

• Se establecen la periodización de las instalaciones a ubicar en

las zonas de aptitud alta en los programas de ayudas y

subvenciones.

Page 47: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

46/166

En las zonas de aptitud baja en suelo rústico:

• Las instalaciones de tipo A tienen la misma regulación que en

las zonas de aptitud alta y media.

• El desarrollo de las instalaciones eólicas de tipo B y C queda

condicionado a la obtención de la declaración de interés general

o de utilidad pública de acuerdo con los procedimientos

establecidos para cada caso.

• Las instalaciones de tipo D se tienen que tramitar en cualquier

caso por la vía de la declaración de interés general.

En las zonas de exclusión en suelo rústico:

• En este caso, la normativa remite directamente a lo que

establezcan los instrumentos y normativa de ordenación

territorial, sectorial y urbanística vigentes en estos espacios para

las instalaciones de tipo A y B; estando prohibidas las de tipo C

y D.

• En las zonas de aptitud baja que no son espacios naturales

protegidos o áreas de protección ambiental establecidas por PTI

sino que se han definido como tales por ser zonas en una

distancia igual o inferior a 1 km en asentamientos y núcleos

urbanos o áreas de transición establecidas por PTI, se permite la

implantación de las instalaciones más pequeñas (de tipo A) y se

consideran uso admitido con los condicionantes o medidas para

reducir los impactos y las limitaciones establecidas por la

normativa sectorial de aplicación. En estas zonas también se

admite la implantación de las instalaciones eólicas de tipo B si

bien acondicionadas a las determinaciones que se establezcan

los instrumentos de planeamiento municipal o, en ausencia de

estas determinaciones, la obtención de la declaración de interés

general o de utilidad pública de acuerdo con los procedimientos

establecidos para cada caso. El desarrollo de las instalaciones

eólicas de tipo C y D se puede autorizar excepcionalmente en la

franja entre 500 m y 1 km de los asentamientos y núcleos

urbanos siempre condicionado a la realización de un estudio

específico que evalúe que no se produce una afectación

significativa a la población próxima en términos de ruido,

sombras u otras variables ambientales. Las instalaciones eólicas

de tipo C y D no se admiten a una distancia inferior a los 500 m

en torno a los asentamientos y núcleos urbanos.

• Por último, se establece en la normativa que las

administraciones públicas procurarán fomentar y permitir las

instalaciones microeólicas (entre 10 y 100 kW) en los espacios

urbanos que por sus características presenten una menor

dificultad de integración, así como en las construcciones

dedicadas a dotaciones, sistemas generales y equipamiento y las

vinculadas a actividades turísticas, industriales y comerciales en

suelo rústico.

Se incorporan las zonas de aptitud identificadas en el PDS para la regulación

de las instalaciones de producción de energía eólica y solar fotovoltaica, a

excepción de los espacios catalogados como hábitats de interés comunitario.

k. Plan de Acción por la Energía Sostenible (PAES)

Se trata de una iniciativa surgida en 2008 por parte de la Dirección General de

Energía de la Comisión Europea (DGTREN).

El objetivo del PAES para el año 2020 es la reducción de las emisiones de CO2

en un 20% respecto los datos de 2005. Para ello, se establecen una serie de

medidas que para su elección se ha valorado tanto a su aspecto energético,

como el beneficio económico:

- Sustitución de fluorescentes convencionales por fluorescentes de alta

eficiencia o LEDs.

- Sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes compactos de

primera generación.

Page 48: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

47/166

- Sustitución del balasto convencional de los tubos fluorescentes por

balasto electrónico.

- Mejorar la eficiencia de los sistemas de calefacción y / o climatización los

equipamientos.

- Mejora del rendimiento de combustión de las calderas.

- Regular la temperatura de los edificios municipales en 21ºC en invierno

y 25ºC en verano.

- Mejora de la eficiencia energética de la envolvente de los edificios.

- Instalación de sistemas de energía solar para la obtención de agua

caliente sanitaria.

- Reducción del número de torres de ordenador a través de torres

compartidas.

- Instalación de sistemas de gestión energética en el parque de equipos

informáticos.

- Contratación de empresas de servicios energéticos para el

mantenimiento de los equipamientos municipales y del alumbrado

público.

- Creación de la figura del gestor energético municipal.

- Implantación de un sistema de telegestión y monitorización en continuo

de los consumos energéticos de los edificios municipales.

- Realización de auditorías periódicas a los equipamientos municipales.

- Elaboración de manual de buenas prácticas ambientales en los

equipamientos municipales.

- Sustitución de lámparas actuales por otras lámparas de mayor

rendimiento.

- Implantar sistemas de telegestión del alumbrado.

- Instalación de reguladores de flujo y reactancias de doble nivel.

- Promover la mejora de la eficiencia energética en el sector doméstico

mediante sistemas activos: sustitución del 100% de las bombillas de

incandescencia.

- Promover la mejora de la eficiencia energética en el sector doméstico

mediante sistemas activos: Sustitución de electrodomésticos y equipos

de climatización por otros energéticamente más eficientes.

- Promover la mejora de la eficiencia energética en el sector doméstico

mediante sistemas pasivos.

- Promover la instalación de sistemas de aprovechamiento de la energía

solar térmica a edificios de viviendas.

- Promover medidas de eficiencia energética en el sector comercial y

pymes.

- Renovación de la flota de vehículos municipales.

- Adquisición de una flota de bicicletas para desplazamientos del personal.

- Promover la adquisición de vehículos de bajas emisiones, híbridos o

eléctricos en las empresas concesionarias de servicios municipales.

- Compensación de las emisiones generadas en la flota municipal.

- Promover la sustitución de los vehículos del transporte público para

vehículos de bajas emisiones, híbridos o eléctricos.

- Compensación de las emisiones generadas en el transporte público.

- Renovación eficiente del parque móvil del municipio y diversificación

energética del sector.

- Generación eléctrica a partir de la luz solar con la instalación de una

central fotovoltaica sobre cubierta.

- Sacar a concurso la concesión de varios tejados de edificios municipales

para instalaciones solares fotovoltaicas conectadas en red.

- Incluir instalaciones solares fotovoltaicas en todos los nuevos edificios

municipales que se proyecten.

- Promover las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas en red en el

sector privado.

- Adopción de medidas de mitigación del cambio climático en la revisión

del PGOU de Ciudadela.

- Elaboración de un plan de movilidad urbana y campaña de difusión.

- Crear una red de caminos escolares.

- Instalación de puntos de suministro eléctrico de fuentes renovables en el

municipio.

- Promover la movilidad sostenible entre los ciudadanos.

- Elaboración de un manual de compra verde.

Page 49: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

48/166

- Implantación de criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones

de las obras, servicios y suministros municipales.

- Establecer un sistema progresivo para el Impuesto sobre Vehículos de

Tracción Mecánica.

- Bonificar el ICIO para instalaciones eficientes y de energías renovables.

- Difusión de los ahorros energéticos asociados a la implantación de

energías renovables en equipamientos municipales.

- Desarrollar una campaña de comunicación del PAES.

- Realizar una campaña específica para el sector hotelero y de restauración.

- Realizar una campaña de sensibilización para minimizar el consumo de

energía en el sector doméstico y pequeñas actividades económicas.

- Establecer un servicio de asesoramiento energético municipal para los

ciudadanos.

- Definir un programa de educación energética y de movilidad en las

escuelas.

- Establecer medidas para aumentar la recogida selectiva de las diferentes

fracciones y minimización del rechazo.

- Realizar una campaña de sensibilización para minimizar el consumo de

agua en los hogares y distribuir dispositivos de ahorro de agua.

En este sentido, desde el PTI se busca proponer medidas de mitigación del

cambio climático y el establecimiento del cumplimiento de los estándares

energéticos determinados en el PAES.

l. Plan Director Sectorial de telecomunicaciones

Fue aprobado mediante el Decreto 22/2006 y tiene por objeto la ordenación

de las diferentes infraestructuras y de los equipamientos de

telecomunicaciones en el ámbito territorial de las islas y la promoción del uso

de las tecnologías de la información y de las comunicaciones por los

ciudadanos en ella residentes.

m. Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera de Menorca

Este plan ha sido aprobado en enero del 2019, define un período de ejecución

de 6 años (hasta 2025).

Se presenta con un compilado de acciones dirigidas hacia el objetivo común

de lograr un territorio sostenible en todas sus aristas. Estos objetivos, ligados

con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son los siguientes:

1. Conseguir la conservación de los valores naturales y culturales intrínsecos de

la Reserva de Biosfera, promoviendo la sostenibilidad en su uso de forma

compatible con su conservación.

2. Trabajar por una sociedad y economía eficiente y el autoabastecimiento

desde el punto de vista de los recursos y la energía, con una alta resiliencia y

con una menor huella ambiental.

3. Lograr un desarrollo económico y social sostenible, favoreciendo la

economía circular, verde, azul y social.

4. Convertirse en un lugar de aprendizaje, innovación y experimentación de

referencia en el ámbito de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible con la

participación e implicación de toda la comunidad.

5. Desarrollar e implementar herramientas para controlar los impactos del

desarrollo económico y no superar la capacidad de carga ambiental y social de

la isla teniendo en cuenta la gestión adaptativa.

6. Alcanzar la coordinación y cooperación de los agentes sociales, económicos,

públicos y privados para avanzar conjuntamente el desarrollo sostenible de la

RBM buscando el trabajo en red a nivel local e internacional.

Se coordinan entre sí, a través de programas de acción:

Page 50: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

49/166

- Programa de conservación y uso sostenible del patrimonio natural, la

biodiversidad y el paisaje

- Programa de uso eficiente de los recursos

- Programa de impulso de la economía sostenible

- Programa de conocimiento y educación para el desarrollo sostenible

- Programa de control del límite aceptable

3. SITUACIÓN ACTUAL

3.1 Climatología

El clima de la isla de Menorca es, en términos generales, mediterráneo,

caracterizado como clima templado con veranos secos.

Siguiendo la clasificación de Köppen, en la que se definen los distintos tipos de

clima a partir de los valores medios mensuales de precipitación y temperatura.

Para ello, se establecen rangos de temperatura y precipitación basados en su

influencia sobre la distribución de la vegetación y de la actividad humana3. Una

vez explicado esto, la isla de Menorca pertenecería al clima de tipo C-Climas

Templados, subtipo Csa (templado con veranos secos y calurosos).

a. Precipitación

El estudio de la precipitación incluye toda el agua que cae al suelo de la

atmósfera, sin importar su estado físico (lluvia, nieve o granizo). Estas son muy

irregulares a lo largo del año, presentando largos períodos de sequía. Las

precipitaciones medias son inferiores a 600 mm anuales, repartidos

fundamentalmente entre las estaciones de primavera y otoño. La media

mensual oscila entre los 6mm que se acumulan en julio y los 110mm de

noviembre (OBSAM).

Los datos de la estación meteorológica de Menorca (Aeropuerto) nos muestran

la precipitación acumulada en este verano:

3AEMET (2011) Atlas climático Ibérico

Figura 6) Precipitación acumulada (mm) de junio a agosto de 2018 en Menorca. Fuente: AEMET

b. Temperatura

Al tratarse de un clima típicamente mediterráneo, con veranos cálidos y secos

e inviernos suaves, la temperatura media anual se sitúa en torno a los 16°C. A

continuación, se desagrega por variables:

- Temperatura media: el cálculo anual alcanza los 16.6°C, mientras que la

media mensual tiene un mínimo de 10.2°C (en febrero) y un máximo de

24.2°C (en julio y agosto).

- Temperatura máxima: la anual logra superar los 20°C, mientras que

mensualmente oscila entre los 13.5°C (en febrero) y los 28.5°C (en julio y

agosto).

- Temperatura mínima: la temperatura mínima anual llega a los 13°C, y la

mensual se mueve entre los 6.9°C (febrero) y los 20.3°C (agosto).

Page 51: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

50/166

c. Diagrama ombrotérmico

El diagrama ombrotérmico refleja de forma gráfica los datos anteriormente

expuestos. El bioclima es xerotípico típico, de tipo marítimo con un período

seco estival en los meses de verano y máximos pluviométricos en primavera y

otoño. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 438mm y los 685mm.

Respecto a las temperaturas, las medias anuales están entre los 16.1°C a los

17.2°C4.

Figura 7) Diagrama ombrotérmico de Menorca. Fuente: OBSAM

Un fenómeno meteorológico destacado en la isla es el de la rissaga (o

meteotsunami), que consiste en oscilaciones muy bruscas del nivel del mar que

pueden alcanzar hasta los dos metros de altitud en pocos minutos. Son

4 OBSAM+IME (2011). Cartografia Climàtica de Menorca (1950-2008). Aproximació

mitjançant eines SIG

especialmente destacadas las rissagas que se producen en el puerto de

Ciudadela, ocasionando importantes destrozos.

d. Régimen de radiación: recursos energéticos

El valor medio de la radiación anual total (incidente más difusa) sobre superficie

horizontal en el conjunto de las Islas Baleares es de 1.569 kWh/m2 5.

5 Govers de les Islas Baleares (2015). Energías renovables y eficiencia energética en las

Islas Baleares: estrategias y líneas de actuación

Page 52: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

51/166

Figura 8) Tabla 3. Régimen de radiación en Menorca. Fuente: Institute for Energy and Transporte

(EU). Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS).

Figura 9) Irradiación solar global en Menorca. Fuente: ADRASE-CIEMAT

e. Régimen de vientos

El estudio de la dirección y velocidad de los vientos tiene gran interés, ya que

pone de manifiesto algunos problemas de contaminación atmosférica, riesgos

de erosión eólica y determina la evapotranspiración.

Para la elaboración de este apartado se ha consultado la información

disponible en el Atlas Eólico de España del Instituto para la Diversificación y el

Ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El

resultado se refleja en la siguiente tabla:

Se ha tomado como referente uno de los puntos para los que existen estos

cálculos, ya que los valores del resto de la isla son similares. En este caso

concreto, estos valores corresponden al municipio de Ciudadela (noreste).

Por tratarse de la isla más meridional del archipiélago, y debido a la ausencia

de una cadena orográfica protectora, se encuentra muy expuesta a la fuerza

del viento; resultando especialmente relevante el viento de tramontana, de

componente norte, propio de los meses de otoño e invierno y que se

caracteriza por su gran intensidad (puede llegar a superar en ocasiones los 100

km/h) y sus bajas temperaturas.

Page 53: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

52/166

3.2 Calidad del aire

La calidad del aire presenta, a nivel general, valores buenos (aunque siempre

mejorables) según los datos recogidos por la estación fija que la Red Balear de

vigilancia y control de la calidad del aire de la Consejería de Agricultura, Medio

Ambiente y Territorio del Gobierno Balear tiene en el Polígono Industrial

localizado al este del núcleo urbano del municipio de Ciudadela. Se establece

un control de los contaminantes atmosféricos más relevantes, como óxidos de

nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y partículas en suspensión (PM10).

Los valores de referencia para determinar la calidad del aire, son los contenidos

en el RD 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire,

que establece los valores límite y niveles críticos para la protección de la salud

en relación a los distintos contaminantes atmosféricos y en aplicación de las

determinaciones contempladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de

calidad del aire y protección de la atmósfera.

Figura 10) Tabla 4. Contaminantes y valores de referencia de contaminantes atmosféricos. Fuente:

caib (RD 102/2011)

Como referencia, los datos registrados para estos contaminantes en las

diferentes estaciones, durante el año 2017 (publicados por GOIB en junio de

2018) y en relación con los valores límite establecidos en el RD 102/2011 han

sido:

Contaminante Descripción Origen Efectos Límites

Valor medio

diario: 50 μg/m3

Valor medio

anual: 40 μg/m3

SO2

Gas incoloro y no inflamable,

olor fuerte e irritante a

elevadas concentraciones

Combustión de carbón y gasoil.

Lluvia ácida, problemas

respiratorios, corrosión de

materiales

Valor medio

diario: 125

μg/m3

NO: gas tóxico e incoloro que

reacciona con el ozono para

dar NO2 (smog)

Valor medio

anual (NO2): 40

μg/m3

CO

Gas inodoro e incoloro. Tóxico

a altas concentraciones y

exposiciones cortas de tiempo

Procesos de combustión

deficitarios de oxígeno

Tóxico a concentraciones

elevadas

Valor máximo

octohorario

diario: 10

mg/m3

O3

Gas incoloro y de olor

agradable, es muy oxidante e

irritante

Contaminante secundario. Se

forma por la acción de la luz solar

y en presencia de NO, HC y

compuestos orgánicos aromáticos

Muy oxidante, afecta a

los materiales y seres

vivos

Umbral medio

horario: 180

μg/m3

Bz

Productos volátiles y de olor

desagradable, son disolventes

orgánicos

Gasolineras, industria química,

consumo de productos

domésticos, vehículos

A determinadas

concentraciones pueden

ser cancerígenos

Valor medio

anual: 5 μg/m3

PM10Partículas en suspensión con

diámetro < 10 μm

Centrales térmicas, vehículos,

intrusiones saharianas

Problemas respiratorios,

erosión de edificios

Valor medio

horario (NO2):

200 μg/m3NO, NO2

NO2: gas tóxico de color

marrón

Vehículos, procesos de

combustión, industria química,

incendios forestales

Lluvia ácida, tóxicos para

la salud y seres vivos

Page 54: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

53/166

Dióxido de azufre [SO2]

Dióxido de nitrógeno [NO2]

Partículas en suspensión [PM10]

Partículas en suspensión [PM2,5]

Ozono [03]

Page 55: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

54/166

Plomo [Pb]

Arsénico [As]

Es necesario destacar que, en una de las estaciones de referencia para la

evaluación de los niveles para la protección de la vegetación, Mahón, se ha

superado el objetivo legal establecido para el ozono durante el quinquenio

2013-20176. De hecho, en el año 2017, se ha superado lo fijado por la

legislación (120 μg/m3 octohorario, no debe superarse más de 25 días al año),

en las estaciones de control de Pous y Sant Luis. Tal y como sostiene Ecologistas

en Acción, el 19 de marzo de ese mismo año, en la estación de Pous se registró

6 Ecologistas en Acción (2018). La Calidad del aire en el Estado español durante 2017

7 El canvi climàtic a Menorca. Sobre els canvis observats i prevists, els impactes, i la

necessitate d´emprendre la transició energética. UIB (2019)

una media horario de 185 μg/m3 de O3, superando de este modo el umbral

que obliga a informar a la población. Y al parecer este aviso no se produjo en

la zona de Mahón. Este hecho tiene consecuencias nocivas sobre la vegetación

y sobre la población.

Las centrales térmicas juegan un papel fundamental en el aumento del

cómputo total de emisiones de gases nocivos, como el arsénico (As) o el

dióxido de azufre (SO2).

En la isla existen algunos focos emisores importantes, como la central térmica

de Mahón, los puertos de Mahón y Ciudadela, y el aeropuerto.

En cuanto a las emisiones por sectores, según los datos7 del año 2009, un 47%

correspondería a la producción de energía eléctrica, un 28% al transporte, casi

un 5% a la industria, 12% a las combustiones directas de otros sectores

(residencial y servicios, principalmente) y el 8% a la agricultura.

3.3 Hidrología e hidrogeología

Las masas de agua subterránea están relacionadas con la existencia de dos

regiones diferenciadas, Tramuntana y Migjorn. En la primera, los afloramientos

permeables de materiales mesozoicos constituían una unidad hidrogeológica

individualizada (Albaida), y el resto de la región septentrional, con acuíferos de

menor importancia, englobado en otra unidad (Fornells). Por su parte, la región

del Migjorn, por su composición litológica y estructura constituía en sí una

unidad, siendo el acuífero principal de la isla8.

Tal y como recoge el Plan Hidrológico de las Islas Baleares aprobado en 2015,

en la isla de Menorca encontramos:

- Masas de Transición

8 Comas, Margalida (2015). Gestión y valoración de datos hidrogeológicos de la isla de

Menorca

Page 56: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

55/166

▪ Puerto de sa Nitja

▪ Prats de Tirant-Lluriach

▪ Prat de Cala Rotja

▪ Albufera de Mercadal

▪ Prat de Morella

▪ Albufera des Grau

▪ Cala en Porter

▪ Prat de Son Bou

▪ Gola del Torrent de Trebalúger

▪ Aiguamolls de Cala Galdana

▪ Son Saura del Sud

▪ Gola del Torrent d´Algaiarens

▪ Gola i Maresma de Binimel·la

- Masas de Transición muy modificadas

▪ Prat i Salines de Mongofre Addaia

- Zonas Húmedas Interiores

▪ Salines de Fornells

▪ Salines de la Concepció

▪ Bassa de Cala Molí

▪ Prat de Sa Torreta

▪ Basses de Sa Mesquida Es Murtar i Binisarmenya

▪ La Mola

▪ Maresme de Cala Canutells

▪ Prat de Macarella

En cuanto a los acuíferos, están conformados por conglomerados y areniscas

del Mioceno, y las calizas del Jurásico. También existen dos acuíferos formados

por materiales del cuaternario, depósitos aluviales y eólicos.

Figura 11) Mapa de hidrología de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

3.4 Geología y relieve

La isla de Menorca cuenta con una historia geológica de más de 400 millones

de años, y una gran geodiversidad.

Las Islas Baleares forman parte de las cordilleras Béticas, siendo Menorca la que

muestra características particulares respecto al resto de islas. Desde el punto

de vista geológico, se caracteriza por la región tramontana compuesta por

numerosos materiales del Paleozoico.

El punto más elevado de Menorca es el Monte Toro con 357 metros de altura.

El resto de la isla no está. muy accidentado.

Como se ha comentado respecto a la hidrogeología, este ámbito se encuentra

constituida por dos regiones geológicas muy diferentes, Tramuntana y Migjorn,

que están separadas por una línea que se dibuja desde el Mahón hasta la Cala

Morell. La Tramuntana representa los materiales más antiguos de la isla, donde

las rocas se encuentran fracturadas constituyendo un entramado de terrenos

Page 57: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

56/166

heterogéneos formados por conglomerados, areniscas, arcillas y calizas del

Paleozoico, junto a dolomías, margas y calizas del Mesozoico. En cuanto al

Migjorn, está formada por arenisca del Mioceno.

Figura 12) Mapa de geología de Menorca. Fuente: IGME (1:100.000)

a. Lugares de Interés Geológico

Desde el año 2016 existe el “Inventario de lugares de interés geológico de la

Reserva de la Biosfera de Menorca”, elaborado de forma conjunta por la

Agencia Menorca Reserva de la Biosfera y la colaboración de numerosos

expertos. Estos son:

- Conglomerados y falla de Cala Morell

- Succesión Devónico-Carbonífera y rocas ígneas de Binimel·là

- Discordancia del Puerto de Mahón y Península de la Mola

- Secuencias turbidíticas y estructuras orgánicas del Carbonífero del Cabo

de Favàritx

- Secuencia Permo-Triásica y diques basálticos de Cala Pilar a Punta Roja

- Serie geológica del Toro

- Secuencias turbidíticas del Silúrico-Devónico de Cala Tirant

- Jurásico y Pleistoceno del Cabo de Caballería

- Modelado fluvial, acantilados y dinámica hidrogeológica del Barranc

d´Algendar

- Cretácico del Cabo des Redoble y fosa tectónica del Macar de sa Llosa

- Yacimiento paleontológico de Binidalí

- Modelado eólico del Triásico inferior de las Penyes de Biniguardó

- Rocas carboníticas del Muschelkalk de s´Arenal d´en Castell

- Serie Paleozoica y Mesozoica del Puerto d´Addaia

- Mioceno del tramo costero de Alcaufar a s´Algar

- Secuencias turbidíticas del Carbonífero des Murtar y Sa Mesquida

- Pedreras de S´Hostal

- Cuevas de Cala Blanca

- Dunas pleistocenas des Canutells a Cala en Porter y Cueva de sa Duna

- Mioceno del tramo costero de Calla en Blanes a Sa Farola

- Serie estratigráfica y modelado kárstico de la Torre y Mola de Fornells y

Cueva Polida

- Yacimiento mineralógico del Carbonífero de la Isla de Colom

- Modelado fluvial, acantilados y dinámica hidrogeológica del Barranc de

Trebalúger

Page 58: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

57/166

- Pedrera de Santa Ponça

- Laguna de s´Albufera es Grau

- Contacto Jurásico-Mioceno de Bajolí al Pont d´en Gil

- Yacimiento paleontológico de la Cueva C-2

- Estructuras de deformación alpinas de la carretera Me-16

- Tramo costero de la Talaia d´Artrutx a Cala Galdana

- Estructuras de precipitación carbonatadas del sur de la Cala Sant Esteve

- Depósitos pleistocenos del tramo costero de Tirant a Fornells

- Estructuras orgánicas del Devónico de Fornells

- Modelado eólico del Triásico inferior de la Penya de s´Indi

- Mioceno del tramo costero de Cala Blanca al Cabo d´Artrutx

- Cueva de s´Aigo de Son Boter

b. Análisis de pendientes

Dado que la orografía no es muy accidentada, las pendientes tampoco son

notables en términos generales. Tienen un grado mayor en la parte central de

la isla, coincidente con el ámbito del El Toro y La Vall, donde la organización

consta de tozales, colinas y sierras.

El resto de la isla se encuentra en un rango de valores que facilita la distribución

de usos, por ejemplo, al contar con este factor a su favor.

Figura 13) Mapa de pendientes de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

3.5 Edafología

Atendiendo a la clasificación del suelo de la FAO, que agrupa los distintos tipos

de suelo basándose en sus características químicas, físicas y biológicas, los

suelos de Menorca podrían dividirse en 4 grandes grupos, arenosoles,

cambisoles, leptosoles y soloxac:

▪ Arenosoles calcáreos: tienen una textura granular y cuentan con una

profundidad mínima de 1 metro. Su composición de carbonato cálcico

se encuentra alrededor del 2%. Y su origen puede deberse a dos

acontecimientos, por un lado, tras un proceso de degradación de rocas

con un alto contenido en CaCO3, o como producto de la degradación

de conchas calcáreas de pequeños animales marinos.

▪ Cambisoles crómicos: se trata de suelos relativamente evolucionados,

con tonalidades rojas, que han perdido parte del CaCO3.

Page 59: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

58/166

▪ Leptosoles: son suelos muy erosionados o poco evolucionados, y se

caracterizan por su poca profundidad.

▪ Soloxac gleicos: su contenido en sales es muy alto, lo que sirve de

evidencia de los procesos químicos que han soportado, donde se ha

dado principalmente la pérdida de agua.

Su distribución en la isla es la siguiente:

Figura 14) Mapa de edafología de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

3.6 Litoral

a. Playas y calas

A lo largo de los casi 370 km de costa de la isla de Menorca, se encuentran

playas y calas en buen estado, desde un punto de vista de calidad, aunque la

presión debida a la afluencia de visitantes y las embarcaciones podría

convertirse en factores a los que prestar atención.

Las playas y calas de la costa sur son:

- Son Saura

- Es Talaier

- Macarella

- Binigaus

- Binibeca

- Punta Prima

- Alcaufar

[m2] %

10% Leptosol eútrico 90% Cambisol 54.180.938,09 7,80

25% Leptosol eútrico 75% Cambisol 21.342.025,88 3,07

5% Leptosol eútrico 95% Cambisol 10.062.275,73 1,45

50% Leptosol eútrico 50% Cambisol 11.927.300 1,72

Albufera 898.486,67 0,13

Arenosol calcáreo 8.457.616,58 1,22

Cambisol crómico 430.036.241,97 61,93

Leptosol eútrico 38.635.251,63 5,56

Leptosol eútrico con cambisol 107.355.648,97 15,46

Leptosol lítico 10.583.647,63 1,52

Solonxac gleico 857.076,17 0,12

Total 694.336.509,32 100,00

Área Tipo

Page 60: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

59/166

- Cala´n Porter

- Cala´n Bosch

- Cala Turqueta

- Cala Galdana

- Cala Mitjana

- Cala Escorxada

Y en la costa norte:

- Santandria

- Algaiarens

- Son Parc

- Arenal d´en Castell

- Es Grau

- Cavalleria

- Cala Blanca

- Cala´n Blanes

- Cala Morell

- Cala Pilar

- Capa Pregonda

- Cala Tirant

- Cala Mesquida

b. Sistemas dunares

Los sistemas dunares, o sistemas playo-duna, se encuentran vinculados a las

calas. Estos son sistemas complejos caracterizados por la interacción de dos

ámbitos diferenciados; el ámbito sumergido, controlado por la hidrodinámica

marina, y el ámbito emergido, controlado por dinámica eólica. Representan un

9 Roig-Munar, et al (2012). Análisis espacio-temporal (1956-2004) de los sistemas

dunares de Menorca (Islas Baleares) mediante variables geoambientales de uso y

gestión

sistema frágil, en el que pequeñas modificaciones pueden romper el equilibrio

natural.

Menorca es la isla de las Baleares que cuenta con mayor número de sistemas

dunares, aunque debido al sector turístico se han perdido algunos como los de

Son Xoriguer y cala en Bosc (Ciudadella), y los de Punta Prima (Sant Luis). Se

identifican un total de 28:

Figura 15) Tabla 5. Tipologías de playas. Fuente: elaboración propia.

Están divididas, en esta ocasión, siguiendo la clasificación de gestión definida

por Roig-Munar 9, donde (al igual que en las playas):

- Tipo A se corresponden con las urbanas

- Tipo B son vírgenes con buena accesibilidad rodada y peatonal, sin

servicios turísticos o de ocio y con un alto grado de frecuentación

Tipología A Tipología B Tipología C

Arenal Castell Binimel·là Cala Pilar

Cala Blanca Cavalleria Escorxada

Punta Prima Es Bot Morella

Sant Adeodato Es Grau Presili

Sant Tomàs Es Tancats S´Enclusa

Son Bou A Macarelleta Tamarells

S´Olla (Son Saura N) Mesquida Torreta

Mitjana Trebaluger

Pregonda

S´Alairó (Pregondó)

Son Bou B

Son Saura S

Tirant

Page 61: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

60/166

- Tipo C, el resto, con poca o nula frecuentación y sin acceso rodado.

Las dunas constituyen efectivos sistemas naturales de defensa de las costas y

la vegetación asociada a las mismas acoge a su vez a una interesante diversidad

faunística, por lo que su protección resulta de vital importancia.

c. Medio marino

Las praderas de posidonia (Posidonia oceanica) representan uno de los valores

más interesantes del medio marino menorquín. El mantenimiento de los

ecosistemas marinos y de su producción pesquera recae en la necesaria

preservación de las especies que allí conviven. Estas praderas constituyen la

base de la biodiversidad marina de la isla al mismo tiempo que la base de su

economía pesquera. Además, son destacables sumideros de carbono y

conforman una estructura de protección de la costa frente a la subida del nivel

del mar y los fenómenos meteorológicos adversos.

El reconocimiento a escala europea, estatal y autonómica del alto interés de

estos hábitats se pone de manifiesto en la declaración en el litoral de Menorca

de LIC marinos dentro de la Red Natura 2000 y de otras figuras de protección,

que, de acuerdo con las conclusiones del “Estudio sobre la implementación de

nuevas Áreas Marinas Protegidas en las aguas interiores de la Reserva de la

Biosfera de Menorca, así como su gestión y recuperación”, de 2014,

presentaban manifiestas debilidades de gestión.

Junto a los problemas de gestión señalados, los análisis llevados a cabo por el

mencionado estudio y por parte del PTI ponen de relieve la existencia, dentro

las aguas interiores, de áreas marinas de elevado interés ecológico, con

habitats prioritarios como praderas de Posidonia oceanica y fondos de maërl,

principalmente, no incluidas en ninguna figura de protección (ya sea LIC,

Reserva Marina, Reserva Natural o Parque Natural) y que requieren desde la

política ambiental en cooperación con la territorial, iniciativas claras de

protección.

Figura 16) Mapa de medio marino de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

Page 62: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

61/166

3.7 Áreas protegidas

En la isla existen distintas figuras de protección territorial como el Parque

Natural de s´Albufera des Grau, la reserva marina del norte de Menorca, los

espacios de la Red Natura 2000, las áreas declaradas por la Ley balear de

Espacios Naturales (LEN) 1/1991 y el suelo rústico protegido por el PTI.

La cobertura de estas figuras suma un total de 46.417 hectáreas, o lo que es lo

mismo, más de un 66% del total de la isla. Están distribuidos del siguiente

modo:

▪ Parque Natural de s´Albufera des Grau

Este PN está situado al noreste de la isla, en el término municipal de Mahón.

Incluye estos espacios: s´Albufera des Grau, la isla d´en Colom y el cabo de

Favàritx.

Fue creado a través del decreto 51/2003, de 16 de mayo, de ampliación del PN

de s´Albufera des Grau y de declaración de las Reservas Naturales de las islas

des Porros, s´Estany, la bassa de Morella, es Prat y la isla d´en Colom (BOIB n.

82, de 10 de junio de 2003).

Cuenta con un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) desde el

2003, y las actividades se encuentran reguladas articuladas en 3 bloques: las

actividades permitidas, las que requieren autorización escrita y las que están

totalmente prohibidas.

▪ Red Natura 2000

En Menorca existen distintas áreas que se incluyen dentro de la Red Natura

2000, tanto Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de

Interés Comunitario (LIC). Estos son:

- Costa Norte de Ciudadela [LIC / ZEPA]

- Dels Alocs a Fornells [LIC / ZEPA]

- La Mola i s´Albufera de Fornells [LIC / ZEPA]

- D´Addaia a s´Albufera [LIC / ZEPA]

- S´Albufera des Grau [LIC / ZEPA]

- De s´Albufera a la Mola [LIC / ZEPA]

- Illa de l´Aire [LIC / ZEPA]

- Des Canutells a Llucalari [LIC / ZEPA]

- Son Bou i barranc de Sa Vall [LIC / ZEPA]

- De Binigaus a cala Mitjana [LIC / ZEPA]

- Costa Sud de Ciudadela [LIC / ZEPA]

- Àrea Marina del Nord de Menorca [LIC]

- Àrea Marina del Sud de Menorca [LIC]

- Cap Negre [LIC]

- Cala d´Algairens [LIC]

- Punta Redonda-Arenal d´en Castell [LIC]

- Cala en Brut [LIC]

- Caleta de Binillautí [LIC]

- Àrea Marina Punta Prima-Illa de l´Aire [LIC]

- De cala Llucari a Calas Coves [LIC]

- Arenal de Son Saura [LIC]

- La Vall [LIC]

- Bingafull [LIC]

- Es Molinet [LIC]

- Biniatrum [LIC]

- Ses Pallisses [LIC]

- Torre Llafuda [LIC]

- Penyes d´Egipte [LIC]

Ha %

PN s´Albufera des Grau Zona núcleo 5.184 7,3

Encinar protegido + ANEI + ARIP Zona de amortiguación 27.060 38,5

Suelo rústico de protección normal

(PTI vigente) Zona de transición 14.285 20,3

27.136 38,7

46.417,30 66,1

Superficie de la Reserva de la

BiosferaEspacio Natural protegido

TOTAL

RN 2000 (ámbito terrestre)

Page 63: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

62/166

- Es Clot des Guix [LIC]

- Binigurdó [LIC]

- Mal Lloc [LIC]

- Puig Malet i Santa Eularieta [LIC]

- Barranc de Santa Anna [ZEPA]

- Barbatx [ZEPA]

- Capell de Ferro [ZEPA]

- Sud de Ciudadela [ZEPA]

▪ Encinares protegidos

Fueron declarados por la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y

de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares;

y delimitados en el Decreto 130/2001 del Gobierno balear.

Figura 17) Mapa de áreas protegidas de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

3.8 Hábitats

Los hábitats de interés comunitario que aparecen en el conjunto de la isla son

los siguientes:

• 2250* Dunas litorales con Juniperus spp.

El hábitat principal agrupa el conjunto de tipos de vegetación (maquia)

especializada de los sistemas dunares y de la franja aerohalina los roquedos y

taludes costeros, caracterizados por la presencia de sabinas y enebros

(Juniperus spp).

Los sabinares y enebrales dunares típicos corresponden a maquias litorales a

veces muy densas e impenetrables.

En los lugares más expuestos al viento salino están presentes importantes

anemomorfosis características de esta maquia.

A veces, este hábitat aparece de forma fragmentada, formando islotes, ruedos

de pocos pies o en forma de plantas aisladas.

Debido a los fuertes condicionamientos ecológicos que son propias de este

hábitat (exposición al viento salino, sequía y oligotrofia del sustrato ...), este

hábitat no muestra ningún tipo de evolución progresiva. Sus etapas de

sustitución corresponden a diferentes formas de matorrales dunares

(Halimionenion halimifolii). Es una vegetación especializada xerófila de

sustratos arenosos dunares, en equilibrio con las condiciones del medio.

Hay que considerar que los sistemas dunares meridionales de Baleares se

encuentran sabinares que, por su madurez, estructura y diversidad, se incluyen

dentro de las muestras de máxima calidad.

Desde una perspectiva general, hay que considerar que este hábitat ocupa

superficies reducidas; por otra parte, se puede considerar que está en fase de

regresión (especialmente por antiguos usos domo fuente de madera y,

Page 64: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

63/166

actualmente, por los intensos usos turísticos) y, también, que presenta una gran

vulnerabilidad (los incendios provocan su destrucción total).

Este hábitat está amenazado por la destrucción de los medios dunares para

relleno o por descargas, por las extracciones de arena, por el tráfico de

animales y personas, por los condicionamientos turísticos o portuarios o la

urbanización. Todo ello sumado a los procesos erosivos de la costa.

Hay que considerar que la preservación de los sabinares y los enebrales solo

es posible conservando los ecosistemas costeros.

• 2260 Dunas residuales colonizadas por malezas o matorrales en el

litoral

Este hábitat se desarrolla sobre suelos arenosos, comunes a los claros del

sabinares y pinares. La insolación, la sequía estival y la oligotrofia de los suelos

favorece que no sean desplazados por otros tipos de vegetación, y por tanto

su proliferación. También, lo hace el fuego que determina su expansión brusca

de determinadas variantes, especialmente de los jarales.

Son matorrales de altura y densidad diversas, de jarales o matorrales

relativamente altas (1,50 m) y densas hasta tomillares bajas (0,3 m). Después

de los incendios las estepas dominan el territorio, y en lugares como las dunas

de Alcúdia, Halimium halimifolium, que presenta una floración amarilla masiva,

hace que sea espectacularen junio.

Cuando las maquias o los pinares predominan en las dunas, este hábitat se

desarrolla en claros y en los bordes de los arbustos. Muestra un carácter

pionero que coloniza zonas abiertas de las dunas estabilizadas.

En razón de los fuertes condicionamientos ecológicos a que está sometido este

hábitat solo muestra una dinámica que deriva hacia un estadio forestal más

desarrollado (sabinares, enebrales o pinares). Corresponde a una vegetación

que puede actuar como permanente especializada, y que se encuentra en

equilibrio con las condiciones del medio, o como sustitución o tránsito hacia

las maquias o pinares dunares.

Aunque es un hecho ocasional, la dinámica de los incendios tiene una

influencia muy importante en su desarrollo.

Este hábitat está en regresión, especialmente en los lugares más frecuentados.

La destrucción de los hábitats dunares, especialmente extracciones de arena, a

menudo seguida de descarga de desechos o rellenos y las construcciones han

sido las causas principales de la desaparición de muchas muestras. Así como el

turismo o la urbanización del litoral.

• 2270* Dunas con pinos de pino piñonero o pinaster

Las dunas costeras colonizadas por pinos termófilos mediterráneos y

atlánticos, correspondientes a las facies de sustitución o en algunas estaciones

formaciones de clímax de encina de origen artificial (Quercetalia ilicis o

Ceratonio-Rhamnetalia).

Se trata de uno de los hábitats más problemáticos desde el punto de vista de

la tutela y gestión.

• 5210 Maquias y matorrales con Juniperus spp. Arborescents, no

dunares

Las maquias de esclerófilos están conformadas por arbustos perennes o

árboles pequeños con pocas necesidades vitales que colonizan ambientes

hostiles como las costas rocosas y suelos secos. Las sabinas y los enebros, son

especies importantes para la retención del suelo y la consolidación, la

prevención de la erosión del suelo causada por la lluvia y el viento.

Supone el refugio de varios tipos de animales debido a la protección contra los

depredadores y condiciones térmicas que ofrece la vegetación, así como la

producción de recursos alimentarios.

Los incendios, la urbanización y la presión turística presentan las principales

amenazas al hábitat. La pérdida de hábitat también se debe a la tala de áreas.

Page 65: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

64/166

Es necesario evitar acciones que pueden desencadenar la erosión, como la

construcción de nuevas carreteras o pistas, el sobrepastoreo y la escalada.

• 5330 Matorrales termomediterráneos y predesérticos

- 5330 (32,22) Matorrales termomediterráneos y predesérticos

(Euphorbia dendroides)

- 5330 (32,23) Matorrales termomediterráneos y predesértivos

(Ampelodesmus mauritanica)

- 5330 (32,24) Matorrales termomediterráneos y predesérticos

(Ullastrar)

Son formaciones de matorrales características de la zona termomediterránea.

Quedan incluidos los matorrales, mayoritariamente indiferentes a la naturaleza

silícea o calcárea del sustrato. A pesar de su elevada diversidad local, pueden

considerarse como una variante occidental de las frigánea del Mediterráneo

oriental, muy similares en su aspecto fisonómico, las cuales han sido incluidas

en otro tipo de hábitat diferente (33) atendiendo a su singularidad estructural.

• 92D0 Bosquines y matorrales meridionales de ramblas, arroyos y

lugares húmedos (Nerio-Tamaricetea)

Bosquetes y matorrales altos de ramblas de caudal estacional y zonas húmedas

con aguas salobres o declaradamente salinas, generalmente situadas en la

costa, bajo un clima termomediterráneo, con ombroclima desde semiáridas

hasta subhúmedo. Es una vegetación dominada por los tamariscos, adelfas,

sauzgatillos, etc. Favorecida por la actividad antrópica, algunas formas de

vegetación de este hábitat son sustituidos por poblamientos de Arundo donax.

• 9320 Maquias de ullastre (Olea europaea var. Sylvestris), arborescente

Formaciones arborescentes termo-mediterráneas dominadas por Olea

europaea var. sylvestris y Ceratonia siliqua a las que se asocian varias especies

esclerófilas. Se trata de microbosques, presentes sobre distintos tipos de

sustrato y ambientes en zonas de clima mediterráneo pero limitados al piso

termomediterránea con penetraciones marginales dentro de la

mesomediterránea.

• 9340 Encinares y carrascares

Bosques esclerófilos -encinares (Quercus ilex spp), puros o mixtos con otras

perennifolios como encinas híbridas (Quercus x ambigua), pinos (Pinus

halepensis), lentiscos (Pistacia lentiscus), enebros (Juniperus oxycedrus subsp.

Oxycedrus), etc.

Son comunidades termo-meso (supra) mediterráneas, seco-subhúmedas

(húmedas), de distribución mediterránea que, de forma ocasional, pueden

aparecer en el piso termo con ombrotipo semiárido en condiciones de

compensación edáfica.

• 9540 (42.84) Pinares mediterráneos

Masas forestales mediterráneas de pinos termófilos. Muchos de los pinares de

Baleares corresponden a tipos de hábitats tratados en los apartados

precedentes, que incluyen un estrato arbóreo más o menos continuo de pinos.

Esto y el hecho de que la interpretación exclusivamente fitosociológica que

recibieron en su tiempo, determinó que a menudo se encuentren encuadrados

dentro de otras unidades de las recogidas en la Directiva Hábitats.

En la situación actual no se consideran dentro de este hábitat los pinares de

repoblación ni los pinares de dunas (incluidos dentro del hábitat 2270).

Las formaciones de pino blanco son indiferentes edáficas y tienen un abanico

de capacidad de colonización muy amplia y rápida. Aun así, están limitados por

suelos muy húmedos y condiciones de aridez extrema. El pino piñonero no

forma bosques extensos y su presencia casi siempre está asociada a la actividad

antrópica. Solo aparece en Menorca, formando pequeños rodales en lugares

con suelos sin carbonatos.

Page 66: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

65/166

3.9 Vegetación

a. Vegetación potencial

La vegetación potencial de la isla de Menorca, según lo contemplado en el

Mapa de series de vegetación de Rivas-Martínez (1987), se corresponde con los

pisos termo y mesomediterráneo, y específicamente con las siguientes series

de vegetación:

- Acebuchales de la serie termomediterránea menorquina de Olea sylvestris o

acebuche (Prasio maloris-Oleeto sylvestris sigmetum).

- Encinares de la faciación típica basófila de la serie meso-termomediterranea

balear de Quercus ilex o alsina (Cydamini balearici-Querceto ilicis sigmetum).

- Encinares de la faciación silicícola minoricense con Erica arbórea de la serie

meso-termomediterranea balear de Quercus ilex o alsina (Cydamini balearici-

Querceto ilicis sigmetum).

b. Vegetación actual

En cuanto a la vegetación actual del conjunto de la isla, se ha visto modificada

intensamente por la actividad agraria, que se puede percibir en forma de

mosaico agroforestal. Los principales ecosistemas o biotopos de Menorca son:

Encinares

Los encinares de Quercus ilex presentes, constituyen bosques densos y

sombríos que se localizan principalmente en la orografía accidentada de la

Tramuntana, y en las zonas de umbría de los barrancos del Migjorn.

Constituyen unos bosques muy ricos en nutrientes, y son una de las piezas

clave para atraer biodiversidad. Las especies de monte bajo asociadas a los

encinares son el madroño (Arbutus unedo), el aladierno (Rhamnus alaternus) y

el labiérnago (Phillyrea latifolia media).

Acebuchales

Los acebuchales de Olea europea var. silvestris constituyen el bosque

autóctono más abundante de la isla. Se localizan en zonas más soleadas que

los encinares, con una distribución más amplia y ocupando también las

vertientes de solana de los barrancos.

Pueden aparecer en forma de bosque maduro, con una importante densidad,

resultando común los acebuchales en regeneración en tierras agrícolas

abandonadas.

Las especies de flora asociadas a los acebuchales más comunes son: la

zarzaparrilla (Smilax aspera), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el labiérnago

(Phillyrea latifolia).

Suelen aparecer en bosques mixtos con encinas y/o pinos.

Pinares y bosques mixtos

Los pinares de Pinus halepensis constituyen un ecosistema muy extendido, que

puede aparecer como especie dominante o conformando bosques mixtos

junto con el encinar y el acebuche.

Se trata de una especie con una gran capacidad de regeneración y muy

resistente a la sequía.

Ecosistemas ribereños

Conformados en torno a los espacios con ciertas cotas de humedad, al menos

periódicamente, como los torrentes o canales. Se constituyen pequeños

bosquetes de ribera con especies como los olmos (Ulmus minor), chopos

(Populus nigra), álamos (Populus alba), laureles (Larus nobilis) o endrinos

(Prunus spinosa).

Page 67: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

66/166

Maquias

Las maquias constituyen uno de los ecosistemas más característicos de

Menorca. Son ecosistemas desarbolados, compuestos por comunidades

arbustivas de alta densidad, adaptadas a la sequedad, alta salinidad y fuertes

vientos; por lo que se encuentran localizadas en la costa, donde la gran

incidencia del viento impide el desarrollo de arbolado. Se localizan

principalmente en la costa norte, donde la incidencia del viento es más fuerte.

Las especies más características que conforman las maquias son los socarells

(Femeniasia baleárica), el labiérnago (Philyrea media) o el brezo (Erica sp.).

Ecosistemas rupícolas

Los ecosistemas rupícolas se desarrollan en áreas montañosas, acantilados y

barrancos, en los que la verticalidad condiciona de manera rotunda este

biotopo. La presencia rocosa determina las formas de vida de la biocenosis que

los conforma. Se incluyen las cuevas como parte de estos ecosistemas, las

cuales se encuentran en las paredes de los barrancos y de los acantilados.

Parte de su importancia reside en la elevada presencia de endemismos

gimnésicos de especies de flora.

Humedales

Se incluyen dentro del grupo de los humedales los estanques temporales del

interior, formados de manera natural en depresiones del terreno o en

concavidades de rocas, y las zonas húmedas del litoral (generalmente

marismas), en las que se produce el contacto entre agua dulce procedentes de

los torrentes con el agua salada del mar.

Estos espacios cobran una gran relevancia, por su escasa representación en la

isla, su gran biodiversidad y su elevado grado de amenaza. Cuentan con una

importante diversidad de algas, especies de flora como Callitriche sp., Juncus

sp., Thypa sp.

Arenales costeros

Los arenales costeros los conforman fundamentalmente los sistemas dunares

y los sabinares (Juniperus phoenicia). En los sistemas dunares se distinguen las

dunas móviles, localizadas en primera línea de costa, y conformadas por

especies como Cakile maritima, Ammophila arenaria o Pancratium maritimum;

y las dunas estabilizadas, por especies como la encina (Quercus ilex), el

acebuche (Olea europea subsp. silvestris) o el pino carrasco (Pinus halepensis).

Herbazales y pastizales

Los herbazales y pastizales constituyen ecosistemas de relativa extensión y

notable diversidad de gran interés, como demuestra que la mayoría de los

mismos se consideran hábitats de interés comunitario de tipo prioritario por la

Directiva Hábitats 92/43/CE.

Los pastizales se encuentran muy vinculados al uso ganadero característico de

la isla, aunque, a día de hoy, algunos son el resultado del abandono de las

prácticas agrícolas tradicionales. No obstante, también se incluyen herbazales

húmedos.

Las principales especies de flora que conforman los pastizales menorquines

son de los géneros Lotus sp., Vicia sp., Medicago sp. o Trifolium sp.

Cultivos

Los ecosistemas vinculados a la agricultura se pueden diferenciar en:

- Los cultivos extensivos de secano, que constituyen un ecosistema mayoritario

en la isla, destinados fundamentalmente al cultivo de cereales (avena, cebada

y trigo) y al cultivo de forraje.

- Los cultivos leñosos, de olivar, viñedo y otros frutales.

- Los cultivos de regadío, cuya implantación es creciente en la isla en

detrimento de los cultivos extensivos en secano, resultando una intensificación

de los mismos. Están destinados fundamentalmente al cultivo de hortalizas,

forraje y grano.

Page 68: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

67/166

Árboles singulares

La Ley 6/1991, de 20 de marzo, de protección de árboles singulares de las Islas

Baleares, crea el Catálogo de Árboles Singulares autonómico. Según el artículo

3 de dicha ley, los árboles catalogados no pueden ser talados ni perjudicados

en ninguna vía; ni se podrá alterar su entorno inmediato, excepto por motivos

de conservación del propio árbol.

b. Hábitats forestales

Figura 18) Mapa de hábitats forestales de Menorca. Fuente: IDE y elaboración propia.

c. Flora

El trabajo se ha abordado mediante la consulta de la información incluida en

el Proyecto Anthos, programa desarrollado al amparo de un convenio específico

entre la Fundación Biodiversidad, el Ministerio de Medio Ambiente y el CSIC;

así como el informe de especies amenazadas elaborado por el gobierno balear.

El catálogo de flora amenazada sería el siguiente:

Page 69: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

68/166

3.10 Fauna

Las distintas presiones a las que está sometida la isla desde un punto de vista

territorial, se ven reflejadas en el retroceso de algunas poblaciones faunísticas.

Es por ello que, a lo largo de los años, desde el gobierno balear, se han definido

y aprobado distintos planes de recuperación y conservación, como el Plan de

Conservación del alimoche (Neophron percnopterus) o el Plan de

Reintroducción del águila perdicera (Hieraetus fasciatus).

a. Inventario de fauna

Estado Nombre común Plan aprobado

Apium bermejoi En peligro de extinción Api d´en Bermejo Sí

Lysimachia

minoricensisEn peligro de extinción Lisimàquia de Menorca No

Pinus pinaster En peligro de extinción Pinastre No

Cymbalaria

aequitriloba subsp.

Fragilis

Sensible a la alteración del hábitat Barba d´ermità No

Limonium fontqueri Sensible a la alteración del hábitat Saladina/Coca marina No

Otanthus maritimus Sensible a la alteración del hábitat Herba de Bona No

Pilularia minuta Sensible a la alteración del hábitat No

Quercus suber Sensible a la alteración del hábitat Surera No

Daphne rodriguezii Vulnerables Dafne menorqui No

Femeniasia

balearicaVulnerables Socarrell bord No

Lavatera triloba

subsp. PallescensVulnerables No

Serapias nurrica Vulnerables Galls sards No

Vicia bifoliolata Vulnerables Veça Sí

Anthyllis hystrix Régimen de protección especial Socarrell No

Isoetes histrix Régimen de protección especial No

Kostelezkya

pentacarpaRégimen de protección especial No

Marsilea strigosa Régimen de protección especial No

Paeonia

cambessedesiiRégimen de protección especial Palònia No

Posidonia oceanica Régimen de protección especial Posidònia No

Rhamnus ludovici-

salvatorisRégimen de protección especial Llampúdol bord No

Tenarea tortuosa Régimen de protección especial No

Titanoderma

ramosissimumRégimen de protección especial No

Titanoderma

trochantesRégimen de protección especial No

Zostera noltii Régimen de protección especial No

Digitalis minor De especial protección Didalera No

Pancratium

maritimumDe especial protección Lliri de mar No

Pinus halepensis var.

CecilaeDe especial protección Pí den Llorens No

Vitex agnus-castus De especial protección Aloc, alís No

Género Tamarix De especial protección Tamarell No

CAT CAST

Anfibios

Pseudepidalea viridis

balearicusPE PE LC VU VU Calàpet

Sapo verde

balear

Reptiles

Podarcis lifordi PE PE VU EN VU Sarganta Balear Lagartija balear

Mamíferos

Rhinolophus

ferrumequinumVU VU LC NT DD

Ratapinyada

de ferradura

grossa

Murciélago

grande de

herradura

Myotis daubentonii PE PE LC LC XRatapinyada

d´aigua

Murciélago

ratonero ribereño

Myotis emarginatus VU VU LC VU EN

Ratapinyada

d´orelles

dentades

Murciélago

ratonero pardo

Myotis capaccinii CR CR VU EN NTRatapinyada

de peus grans

Murciélago

ratonero patudo

Miniopterus

schreibersiiVU VU NT VU EN

Ratapinyada

de cap gros

Murciélago de

cueva

Nombre1 2 3 4 5

Page 70: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

69/166

1-Catálogo de Especies Amenazadas de España

2-Catálogo de Especies Amenazadas de Baleares

10 Consejo Insular de Menorca (2012). Situación de los vertebrados terrestres

amenazados en la isla de Menorca.

3-Libro Rojo Mundial-UICN

4-Libro Rojo de los vertebrados de España

5-Libro Rojo de los vertebrados de Baleares [PE: protección especial, NE: no evaluado, DD: datos insuficientes,

LC: preocupación menor, NT: casi amenazado, VU: vulnerable, EN: en peligro, CR: en peligro crítico de extinción]

De las más de 300 especies de vertebrados terrestres que se observan en la

isla, se considera que 3210 de ellas estarían en un status de amenaza.

3.11 Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos se podrían definir como bienes tangibles o

intangibles que la sociedad obtiene de los ecosistemas, y que son utilizados de

forma activa o pasiva. Estos beneficios permiten que la vida humana, si se

permite la visión antropocentrista, sea posible y digna de ser vivida.

A su vez, involucran una compleja trama de interacciones entre el dominio de

lo natural, donde estos se generan, y el de lo social, donde se utilizan.

Incidiendo en el uso, cabe discernir que, los beneficios potenciales derivados

de las funciones de los ecosistemas se consideran servicios en el momento que

la sociedad les asigna valor instrumental. A partir de ese momento se vislumbra

el ecosistema como fuente de recursos y se decide integrarlo, explotarlo o

ignorarlo dentro del planeamiento territorial.

Aves

Podiceps cristatus PE PE LC * NE Soterí grosSomormujo

lavanco

Calonectris

diomedeaVU VU LC EN NT Baldritja grossa

Pardela

cenicienta

Puffinus mauretanicus CR CR CR CR CR Baldritja balear Pardela balear

Hydrobates pelagicus PE PE LC VU NT Marineret Paiño común

Phalacrocorax

aristotelisVU VU LC VU VU Cagaire

Cormorán

moñudo

Ixobrychus minutus PE PE LC * NT Suís Avetorillo común

Bubulcus ibis PE PE LC NR LC Esplugabous Garcilla bueyera

Ardea purpurea PE PE LC LC NT Agró roig Garza imperial

Tadorna tadorna PE PE LC NT VU Àneda blanca Tarro blanco

Anas strepera * * LC LC NT Aneda griseta Ánade friso

Netta rufina * * LC VU VUAnex de vec

vermellPato colorado

Aythya nyroca CR CR NT CR NERabassot

menutPorrón pardo

Milvus milvus CR CR NT EN CR Milà reial Milano real

Neophron

percnopterusVU VU EN EN EN Miloca Alimoche

Pandion haliaetus VU VU LC CR CRAguila

peixateraÁguila pescadora

Rollus aquaticus * PE LC * LC Rasciò Rascón

Porphyrio porphyrio PE PE LC * VU Gall Faver Calamón común

Himamtopus

himantopusPE PE LC * LC Cames de jonc Cigüeñela

Charadrius dubius PE PE LC * VU Passa-rius petit Chorlitejo chico

Charadrius

alexandrinusPE PE LC VU VU

Passa-rius

camanegre

Chorlitejo

patinegro

Larus audouinii VU VU NT VU NT Gavina corsaGaviota de

Audouin

Tachymarptis melba PE PE LC * LC Vinjola reial Vencejo real

Merops apiaster PE PE LC NE DD Abellarol Abejaruco

Acrocephalus

melanopogonPE PE LC VU EN

Boscarla

mostatxudaCarricerín real

Acrocephalus

arundinaceusPE PE LC * LC Tord de prat Carricero tordal

Page 71: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

70/166

Figura 19) Relación naturaleza-sociedad. Fuente: elaboración propia.

En cuanto a su clasificación, la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”

(Millenium Ecosystem Assessment), informe dirigido por Naciones Unidas y que

persigue relacionar el nivel de provisión de servicios ecosistémicos con el

bienestar de la sociedad, los divide en servicios de regulación, de

abastecimiento y servicios culturales. Y la FAO, suma un cuarto grupo, los

servicios de apoyo.

Los servicios de regulación son los procesos ecosistémicos propiamente

dichos, entre los que se encuentra la regulación climática e hídrica o la

polinización. Estos se obtienen directamente, como el aire limpio o el

mantenimiento de la calidad del agua. Los servicios de abastecimiento son los

referentes a los productos finales obtenidos del ecosistema. Estos pueden ser

de origen biológico, como la madera o el agua; o mineral, como el granito o el

carbón. En cuanto a los servicios culturales, son más difícilmente cuantificables

dado que se trata de beneficios inmateriales como la estética o la recreación.

Por último, se incluyen los servicios de apoyo o soporte, básicos para la

obtención del resto de servicios.

Los servicios que ofrece la naturaleza, tanto en el medio natural como en el

medio urbano, en la isla de Menorca son los siguientes:

- Regulación microclimática

- Calidad del aire

- Calidad del agua

- Regulación hídrica

- Moderación de fenómenos extremos

- Control en la erosión y conservación de la fertilidad del suelo

- Polinización

- Control biológico de plagas

- Mantenimiento del hábitat de especies singulares

- Conservación de la diversidad genética

- Conocimiento científico y de la ecología tradicional

- Disfrute estético e inspiración

- Espacios de recreo

- Salud mental y física

- Identidad cultural y sentido de pertenencia

- Abastecimiento de materias primas

- Red de comunicación

Page 72: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

71/166

a. Abastecimiento de alimento b. Almacenamiento de carbono

c. Abastecimiento de biomasa

Imagen 15. Mapas servicios ecosistémicos. Fuente: IDE y elaboración propia.

3.12 Riesgos

a. Riesgo de incendios forestales

Según la cartografía de las zonas de riesgo de incendio forestal en Menorca,

elaborada por la D.G. de Medi Natural, Educació Ambiental i Canvi Climàtic del

Govern balear, de las zonas más susceptibles al riesgo según áreas geográficas,

se delimitan cromáticamente tres niveles de importancia, a saber: zonas de

riesgo alto, zonas de riesgo muy alto y zonas de riesgo extremadamente alto.

Existe coincidencia entre los niveles más altos y las zonas predominantemente

tapizadas por vegetación forestal (especialmente formaciones boscosas),

reduciéndose este en zonas de matorral y de mosaico agrario. La concurrencia

de los factores vegetales (presencia de matorral combustible) con la presencia

de clinometrías más acentuadas eleva notablemente el riesgo de incendio.

Figura 20) Mapa de riesgo de incendios forestales. Fuente: IV Plan General de Defensa contra los

incendios de las Islas Baleares.

b. Riesgo de inundación

Las inundaciones se producen cuando la capacidad de desagüe del territorio

es insuficiente frente a unas precipitaciones importantes sobre la cuenca

natural de drenaje. Según el INUNBAL (Plan Especial frente al Riesgo de

Inundaciones), las inundaciones son el riesgo más frecuente y que induce una

sensación de emergencia a la población.

Page 73: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

72/166

Durante los meses de octubre y noviembre se concentra la mayor cantidad de

precipitación.

Los problemas de drenaje pueden conducir a que las inundaciones y

anegamientos sean más frecuentes.

Cualquier área de la isla es susceptible de sufrir inundaciones, aunque hay

algunos puntos más conflictivos como, el torrente de Mercadal, el barranco

que atraviesa la urbanización de Son Parc o el torrente de Algendar que

desemboca en Cala Galdana.

Figura 21) Mapa de riesgo de inundación. Fuente: IDE Menorca.

c. Riesgo de desprendimiento

En los deslizamientos, la trayectoria seguida por los materiales se produce por

desplazamientos, pudiendo afectar a materiales menos consistentes y a capas

más profundas. Estos movimientos vienen condicionados por distintos

factores:

- Factores condicionantes: configuran las diferentes tipologías,

mecanismos y modelos de rotura. Algunos son litologías, condiciones

hidrogeológicas, la estructura de los materiales o la morfología del

terreno.

- Factores desencadenantes: los que modifican las condiciones iniciales

de los materiales, como agentes erosivos, cargas dinámicas, actividad

biológica y actividad humana.

Las zonas más afectadas con la región de Es Migjorn y la zona nordeste. Las

zonas rocosas y escarpadas son las que principalmente pueden dar lugar a

desprendimientos, aunque la mayoría de los problemas de erosión costera se

derivan de actividades humanas que alteran la dinámica litoral.

Algunas de las zonas proclives a estos fenómenos son costa noreste, donde se

encuentran los grandes acantilados y la costa sur, donde -excepto Son Bou-

hay acantilados de especial interés por este riesgo como:

- Cala Galdana: principalmente en el margen derecho, donde cada 2 ó 3

años se suelen producir desprendimientos de rocas de variada

dimensión.

- Cala en Porter

- Calas Coves

- Puerto de Mahón: el margen izquierdo del puerto está formado por

rocas conocidas con el nombre de marés, que se han visto erosionadas

con el paso del tiempo. En determinadas zonas existe sobrecarga en la

parte superior de la ladera, situación que se ha ido agravando por la

construcción de edificaciones que suponen una carga adicional al

terreno.

Algunos de los efectos son daños materiales a viviendas e infraestructuras,

aunque puede llegar a resultar peligroso para la integridad de las personas.

Este estudio lo ha realizado el Plan Territorial de Protección Civil de Menorca

(PLATERME). Concluye con un paquete de medidas preventivas como:

Page 74: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

73/166

- Realización de los mapas de riesgos a escala local que permiten

conocer la existencia del riesgo

- Cálculo del factor de seguridad, relación entre las fuerzas que tienden

a retener el material y las que tienden a que deslice, es un requisito en

los proyectos de ingeniería y de construcción sobre laderas y terrenos

con pendiente.

- Provisión de un drenaje que arroje fuera del talud las aguas pluviales

e impida la degradación del mismo, sobre todo por infiltración a través

de las grietas de tracción.

- Reforestación de las laderas

- Desde un punto de vista geotécnico, el arrastre de elementos finos

aconseja la previsión en las conducciones de aguas pluviales de

decantadores adecuados y su limpieza, y de un diseño adecuado de

este tipo de obras de drenaje para evitar problemas de atascos.

- Refuerzo de laderas con distintos tipos de anclajes, muros de

contención y otros tipos de infraestructuras y obras en las zonas de

acantilado y laderas con construcciones tanto encima de la roca como

bajo las laderas y rocas.

La cartografía más reciente con las que contamos es la asociada al PTI de 2003,

ya que no existe ningún estudio reciente.

Figura 22) Mapa de riesgo de desprendimiento. Fuente: IDE Menorca.

d. Riesgo de erosión

La erosión representa la pérdida de suelo de la isla, factor de vital importancia

en la conservación del territorio, ya que el suelo funciona como soporte de la

vida. Y esta es uno de los grandes problemas de los suelos españoles.

La erosión laminar es la más importante en superficie, siendo la de regueros,

lechos de torrentes y erosión eólica minoritaria.

Según el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, elaborado por el MAPAMA,

la superficie total de las Islas Baleares afectada por la erosión es de más de un

22%. En el caso de Menorca, más de un 13% de la superficie se considera

erosionable, y las pérdidas totales por hectárea superan las 20 toneladas.

Page 75: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

74/166

Figura 23) Mapa de riesgo de erosión. Fuente: IDE Menorca.

e. Acuíferos vulnerables a la contaminación

El grado de vulnerabilidad indica la susceptibilidad de las masas de agua

subterráneas para verse afectadas por acciones antrópicas. La cartografía que

representa este riesgo se ha obtenido por medio de Sitibsa (Serveis

d´Informació Territorial de les Islas Baleares), cuyo responsable de la

información contenida es la Direcció General de Recursos Hídrics de la

Consejoería de Medi Ambient, Agricultura i Pesca del Govern balear.

Para facilitar la comprensión de este fenómeno, se han determinado 3 grados

de vulnerabilidad -Alta, Moderada y Baja-, como resultado de la metodología

DRASTIC.

Las áreas con un grado de vulnerabilidad Baja corresponden con la zona este

y central de la mitad norte de la isla, donde se sitúa el Parque Natural de

s´Albufera des Grau y otras Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI), como

encinares.

La vulnerabilidad es Moderada en la mayor parte del territorio, exceptuando la

costa oeste y sureste, donde se sitúan algunos de los puntos de población más

representativos de la isla. Es por ello necesario definir una hoja de ruta que

permita un uso y mantenimiento sostenible de los recursos hídricos, incidiendo

en las áreas donde la presión urbanística es mayor.

Figura 24) Mapa de acuíferos vulnerables a la contaminación. Fuente: IDE Menorca.

f. Riesgo de rissaga

El riesgo de rissaga, también conocido como “meteotsunamis”, es un

fenómeno con características de tsunami generado por perturbaciones

meteorológicas o atmosféricas que presenta una importante afección en los

puertos de la isla, especialmente virulentas son las consecuencias en el de

Ciudadela. Estas perturbaciones pueden ser producidas por ondas atmosféricas

de gravedad, bruscas variaciones de presión, sistemas frontales, rachas de

viento, tifones, huracanes y otros orígenes atmosféricos.

Page 76: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

75/166

En el caso de Ciudadela, se trata de un riesgo que se vincula a una serie de

condiciones atmosféricas relacionadas con la generación de ondas

gravitatorias en el seno de una corriente de vientos fuertes en niveles medios

y altos de la troposfera (propias de los meses cálidos del año), que se producen

con una frecuencia similar a la oscilación normal del puerto, y que además se

establece una resonancia entre ambas oscilaciones.

g. Comparación entre el tratamiento de los riesgos en el PTI vigente y en la

revisión

Según viene definido en las DOT, las Áreas de Prevención de Riesgos (APR),

“son las que presentan un manifiesto riesgo de inundación, de incendio, de

erosión o de desprendimiento, independientemente de su inclusión en las

categorías anteriores” (Suelo Rústico Protegido).

En esta revisión del PTI, y tal y como se detalla en los documentos que la

acompañan, se establece junto a las APR en suelo rústico, de acuerdo a las

DOT, otras áreas con riesgos significativos de distinta naturaleza en suelo

urbano y urbanizable, en particular de inundación, que requieren, de acuerdo

con la planificación sectorial hidrológica, una zonificación y regulación

específicas para prevenir dicho riesgo. Así mismo, la presencia de algunos

riesgos, en concreto de erosión, en suelo rústico común, por su entidad y

localización, queda en las determinaciones como zona de riesgo, pero sin

aplicarse la categoría de APR.

Figura 25) Comparación entre las APR del PTI vigente y esta revisión (ordenación). Fuente: IVPGDIF,

SNCZI, IDE Menorca y elaboración propia.

Page 77: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

76/166

3.13 Gestión de residuos

La gestión de los residuos en Menorca es competencia del Consorcio de

Residuos y Energía de la isla, compuesto por los 8 municipios junto al Consejo

Insular.

La isla cuenta con un sistema de 5 contenedores, como ya está sucediendo en

el resto de municipios del país. Envases, papel y cartón, vidrio, fracción orgánica

y restos conforman este sistema. La generación de residuos fue aumentando

desde el año 1998 hasta el 2007, desde donde empieza de nuevo la

estabilización de números. En el año 2017, dato más reciente, la cantidad

recogida superó las 58.000 toneladas. Y al día suponen 1,75 kg/habitante de

derecho y 1,42 kg/habitante de hecho. El ratio, 1,58 kg/hab/día está por encima

de la media española, pero por debajo de la balear. También es destacable la

variación de volúmenes entre la temporada alta y la baja.

Figura 26) Evolución de la cantidad total de residuos en Menorca. Fuente: OBSAM.

Triatges Menorca es la empresa, ubicada en Alaior, que se dedica a la

separación y selección de materiales procedentes de la construcción y la

demolición, para su posterior reciclaje.

A pesar de los esfuerzos del Consejo por realizar una gestión eficiente, siguen

existiendo vertederos incontrolados tanto en parcelas urbanas como rústicas,

al igual que quemas ilegales.

Por otro lado, existe un interés por la revalorización de los residuos y

subproductos biodegradables para la obtención de energía, otro de los temas

fundamentales en Menorca, y compost. En la actualidad se están desarrollando

algunos proyectos innovadores como la instalación de papeleras flotantes en

el puerto de Ciutadella. Estas cuentan con un motor de succión que logra filtran

el agua para recoger los residuos, y cuentan con una capacidad de

aproximadamente 20 kg. Estas es una de las medidas dentro del marco Zero

Plàstic de la Red Mundial de Reservas de Biosfera Islas y Zonas Costeras.

También, desde la Asociación Menorquina de Empresas Náuticas (Asmen), se

lanza la campaña Més mar, més vida, en aras de conservar el mar libre de

residuos y concienciar de la importancia de conservar el medio ambiente.

El Plan Director Sectorial de Gestión de Residuos de Menorca tiene por objetivo

la planificación de la gestión de los residuos domésticos no peligrosos, así

como las acciones necesarias para implementar los objetivos fijados por la UE

en relación a la economía circular y la ley 22/2011.

3.14 Energía

El modelo energético que existe en la isla debe tener fecha de caducidad. La

dependencia energética con Mallorca, y por ende con la península, es a todas

voces insostenible y se sitúa muy lejos de los objetivos de la Unión Europea.

Las renovables representan poco más del 1% de la energía primaria con los 7,7

MW de potencia eléctrica instalada entre el parque eólico de Milà y los

fotovoltaicos de Son Salomó y Binissafullet. Por otro lado, la central térmica

ubicada en el puerto de Mahón se ha ampliado hasta los 268,4 MW. Esta alta

Page 78: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

77/166

dependencia de los combustibles fósiles, que deben ser importados del

exterior, supone un alto coste económico y ambiental que repercute

negativamente.

Figura 27) Producción de energía eléctrica según fuente y lugar de generación con la energía

importada desagregada (2016). Fuente: OBSAM.

Térmica 397.322 82,92%

Eólica 5.414 1,13%

Solar 7.833 1,63%

Total energía neta producida 410.569

Energía neta importada 68.610 14,32%

Total 479.179

No renovables 452.622,50

Incineración de residuos 3.957,20

Renovables 22.599,30

Producción por fuente [MW]

La transición energética es la estrategia necesaria y recurrente para enfrentarse

al verdadero reto que es lograr una isla renovable al 100%.

3.15 Recursos disponibles y capacidad de carga

Los recursos naturales con los que cuenta la isla son finitos, a pesar de que el

modelo de consumo reinante no los perciba como tal (ver imagen 23).

De su disponibilidad dependerá el crecimiento y desarrollo de las distintas

zonas turísticas o áreas de transición, por ejemplo. Cualquier nueva

construcción debería estar condicionada a los recursos de los que pueda

disponer, lógicamente.

La realidad es que los recursos hídricos, especialmente, se encuentran

sobrepasados por el consumo total. La mala gestión en la agricultura y en áreas

urbanas, acuciado por el turismo, resultan ser las principales presiones para

dicho recurso.

El único recurso hídrico explotado es el agua subterránea. Aun existiendo a día

de hoy una desalinizadora construida, no es utilizada, debido a su desconexión

física con la red de distribución de agua.

El régimen de lluvias, la permeabilidad de los terrenos kársticos y la escasa

magnitud de las cuencas hace que prácticamente no existan cursos

superficiales permanentes. La red superficial de drenaje está formada por

torrentes de cursos muy cortos y cuencas de pequeña extensión. Llevan agua

esporádicamente, aunque la irregularidad de las lluvias y su concentración en

cortos períodos de tiempo puede dar lugar a caudales punta muy elevados,

que pueden ocasionar avenidas de cierta importancia.

En Menorca existen tres unidades hidrogeológicas: Migjorn (19.01), Albaida

(19.02) y Fornells (19.03). El más importante por superficie y por agua extraída

es gran acuífero kárstico de Migjorn, de donde se extrae aproximadamente el

85% del agua que se consume.

La única fuente de alimentación de estos acuíferos son las precipitaciones,

siendo la precipitación media anual próxima a los 600 mm. La parte de agua

de lluvia que se infiltra y llega al acuífero tiene dos salidas principales: las

descargas al mar (que evitan la entrada de agua salada) y las extracciones para

el consumo humano.

Las reservas subterráneas de agua desde el año 2003 se han mantenido

estables al coincidir con un periodo de pluviometría por encima de la media de

Page 79: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

78/166

los últimos 30 años y con una estabilización en las extracciones por el consumo

de agua de uso urbano. Sin embargo, los modelos de evaluación del cambio

climático indican que cambiará la tendencia de los últimos años estimando,

según estudios de la Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental

y Cambio Climático en colaboración con la UIB, una disminución de la

pluviometría y de los recursos uniforme para del 3% para el año 2021 y otro

3% más para el 2027.

En los siguientes apartados se establece la relación entre la población y los

recursos, tanto actuales como potenciales, con el objetivo de dar un marco al

modelo propuesto:

Población

A. Crecimiento poblacional

Municipio Población

CENSO 2019 (datos INE)

Tot. Plazas turísticas existentes

totales según

PDT2018-2025 (Dep. Turismo

CIME)

Plazas vacantes (residenciales + turísticas)

según estudio GOIB sobre

ortofoto 2015

Segundas residencias

Crecimiento en AT 2020

Crecimiento en Suelo rústico (plazas

turísticas)

correspondencia en plazas

Ciutadella 29.840 31.809 10.814 2.844 1.263 0

Maó 29.040 4.182 4.388 1.390 920 0

Sant Lluís 6.798 11.828 2.453 1.310 324 0

Es Castell 7.434 2.391 1.265 664 131 0

Alaior 9.065 12.018 7.357 653 3.425 0

Ferreries 4.777 1.825 1.026 230 303 0

Es Mercadal 5.038 11.349 6.678

3.080

1.907 0

Es Migjorn Gran

1.405 3.678 1.323 267 0

Menorca 93.397 79.080 35.304 10.171 8.541 0

Figura 28) Datos de población, plazas turísticas y segundas residencias. Elaboración propia

B. Indice de Presión Humana

Para calcular la población media anual que reside en la isla y demanda servicios

se utiliza el denominado Índice de Presión Humana definido com la estimación

de la carga demográfica real que soporta un territorio en un período

determinado, y construido mediante la suma de las estimaciones diarias de la

población residente y la población estacional.

Según datos de Ibestat, para el año 2019 el Índice de Presión Humana medio

anual fue de 131.943 personas.

Mes Número de

personas

Enero 96.009

Febrero 98.217

Marzo 120.962

Abril 159.304

Mayo 210.678

Junio 191.725

Julio 164.776

Agosto 133.919

Septiembre 111.609

Octubre 102.047

Noviembre 98.242

Diciembre 95.828

Anual 131.943

Page 80: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

79/166

Figura 29) Indice de Presión Humana mensual y anual 2019. Fuente: Institut d'Estadística de les Illes

Balears (IBESTAT)

Ahora bien, este Índice de Presión Humana debe obtenerse sumando la

población que reside en viviendas habituales, en segundas residencias y en

alojamientos turísticos, estableciendo para cada uno de ellos un porcentaje

medio de ocupación.

Para los alojamientos turísticos la ocupación media también viene dada por

IBESTAT:

Menorca

Grado de ocupación por

plaza

2015_Total 71,9

2016_Total 74,06

2017_Total 74,09

2018_Total 70,09

2019_Total 70,45

Figura 30) Grado de ocupación por plazas por período e isla. Fuente: Institut d'Estadística de les Illes

Balears (IBESTAT)

Hay que tener en cuenta que este porcentaje de ocupación del 70,45% para

2019 se corresponde un número de plazas turísiticas para Menorca dado por

IBESTAT de 52.205. Dado que el dato a utilizar será el número de personas, se

deberá calcular la personas alojadas en Menorca con estos datos y aplicarlas a

las plazas turísticas del presente estudio, que resultan ser de 79.080. De ello

resulta un porcentaje de ocupación de 46,50%.

Con respecto a las viviendas habituales que transmite el dato de población

censada, se reflaja el dato del 100% de ocupación, puesto que no se tienen

datos de población censada no residente.

Y por último, se estima una ocupación media anual de segundas residencias de

17,50%. Con esto se obtiene una población media de 131.943 personas,

coincidente con el Índice de Presión Humana medio anual.

Para, por otro lado,obtener el número máximo de personas que alberga la isla

debemos acudir al Índice de Presión Humana máximo diario, que según datos

del OBSAM para 2015 fue de 200.099 personas.

Al igual que para Índice de Presión Humana medio anual, el Índice de Presión

Humana máximo diario debe obtenerse sumando la población que reside en

viviendas habituales, en segundas residencias y en alojamientos turísticos,

estableciendo para cada uno de ellos un porcentaje medio de ocupación.

Aplicando porcentajes de 100% para los tres tipos de residencia se obtiene un

Índice de Presión Humana máximo diario de 182.648 personas, algo alejado

de los datos del OBSAM pero se considera que se dee utilizar este segundo

valor para este ejercicio del cálculo de capacidad de la isla puesto que los

servicios de abastecimiento, depuración, energía y residuos son inherentes a

los alojamientos.

Abastecimiento de Agua

A. Demanda actual

El PHIB nos ofrece el siguiente cuadro de dotación por municipio en función

de la población del mismo para el año 2015:

Page 81: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

80/166

Figura 31) Dotaciones de abastecimiento urbano. Fuente: Plan Hidrológico de las Illes Balears. 2015-

2021

Se tomará esta demanda para todos los municipios excepto para Maó y

Ciutadella que se calculará a partir de las extracciones reales.

B. Recursos actuales

La asignación de los recursos hidricos se hacen por masa de agua, definida esta

como un volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un

acuífero o acuíferos (artículo 40 bis.f. del Texto Refundido de la Ley de Aguas).

Se consideran aguas subterráneas todas las aguas que se encuentran bajo la

superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo

o el subsuelo (artículo 40 bis.c. del Texto Refundido de la Ley de Aguas) y se

considera acuífero a una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos

geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya

sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades

significativas de aguas subterráneas (artículo 40 bis.d. del Texto Refundido de

la Ley de Aguas).

Las masas de agua son las unidades sobre las que se establecen los objetivos

ambientales y se evalúa su cumplimiento y por tanto son uno de los pilares

básicos de la planificación hidrológica.

Figura 32) Tabla de masas de agua subterránea. Fuente: Plan Hidrológico de las Illes Balears. 2015-

2021

Figura 33) Plano de masas de agua y municipios. IDE Menorca.

De acuerdo al plano anterior se puede realizar la siguiente correlación entre las

masas de agua y los municipios, pues la planificación hidroilógica y la

asignación de recursos se realiza por masas de agua:

2015 - DEMANDA MEDIA (suministro l/hab./d)

Población MENORCA

Municipios > 20.000 hab. 254

Municipios > 10.000 hab. 333

Municipios > 5.000 hab. 349

Municipios < 5.000 hab. 266

ISLA 313

Page 82: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

81/166

Municipio Masa de Agua

Ciutadella 1901 M3 + pozos en La Serpentosa

Maó 1901M1 + pozos

en Cala En Porter, Son Vitamina, La Argentina y Lloc

Nou

Sant Lluís

Es Castell

Alaior 1901 M2 + 1902M1 + 1903M1

+1903M2 - pozos en La Serpentosa - pozos en Cala En Porter, Son Vitamina, La

Argentina y Lloc Nou

Ferreries

Es Mercadal

Es Migjorn Gran

Figura 34) Identificación de masas de agua con municipios. Elaboración propia.

Y los recursos actuales que nos ofrece el PHIB para cada una de estas masas es

la siguiente:

Figura 35) Balance hidrico de las masas de agua.Año 2012. Fuente: Plan Hidrológico de las Illes

Balears. 2015-2021

Figura 36) Recursos 2012. Fuente: Plan hidrológico de las Illes Balears. 2015-2021

Tal y como se detalla en el PHIB en su anexo 3: "Para hacer un cálculo de las

dotaciones de la población, a los datos de abastecimiento urbano (suministro) le

debemos descontar los usos industriales y añadir el consumo disperso

(agrojardinería/viviendas aisladas) para obtener el abastecimiento real de

población."

A la vista de estos resultados se asigna como recurso actual para la masas de

Maó y Ciutadella el extraido en 2012, preveyendo para el futuro la reversión de

la situación de sobre explotacion que sufren actualmente, y para el resto de

masas de agua el recurso disponible potencial, que está en estos casos en

Page 83: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

82/166

explotaciones inferiores al 70%. Los resultados que arrojan este análisis es el

siguiente:

Para hacer un cálculo de las dotaciones de la población, a los datos de

abastecimiento urbano (suministro) le debemos descontar los usos industriales

y

añadir el consumo disperso para obtener el abastecimiento real de población.

Figura 37) Asignación de recursos actuales por municipios. Elaboración propia.

Se observa como era de esperar que en las masas de Maó y Ciutadella, por su

sobreexplotación, no hay posibilidad de crecimiento, mientras que en el resto

de masas de agua hay cierta holgura.

C. Dotación futura

Según el Real Decreto 51/2019, de 8 de febrero, publicado en el BOE núm. 47

de 23.02.2019, se aprueba la Revisión anticipada del Plan Hidrológico de las

Islas Baleares (PHIB), correspondiente al segundo ciclo 2015-2021. El artículo

33 de la normativa de este PHIB recoge lo siguiente:

Artículo 33. Dotaciones para abastecimiento a la población.

1. Las dotaciones consideradas para el cálculo de la demanda urbana se

establecerán caso por caso en función de factores como la tipología de

viviendas y las infraestructuras existentes, en ningún caso se podrá superar la

dotación máxima de 250 litros por persona y día, teniendo en cuenta la

población total equivalente (se contabiliza la parte estacional), e incluyendo

las pérdidas en conducciones, depósitos y redes de distribución. Estas

dotaciones deben ser aplicables tanto para expedientes de concesión como

para la cuantificación de demandas asociadas a nuevos desarrollos urbanos

que se prevean en los instrumentos de planificación urbana y ordenación

territorial.

2. El término abastecimiento urbano incluye los aprovechamientos

municipales, domésticos, comerciales, industriales, de servicios y, en general,

todos los conectados a las redes municipales.

Para dar cumplimiento a este artículo deberemos obtener la dotación que

aplicada tanto a la población estable como a la estacional de cómo resultado

un valor de demanda igual. Para ello, volviendo al Índice de Presión Humana

medio anual, que era de 131.943 personas, tenemos que 94.537 personas

pertenecen al padrón o a segunda residencia y 37.406 a población estacional

Municipio

RECURSO ACTUAL

Demanda abastecimient

o urbano - Dotación 2015

(l/hab/día)

Hm3/año

Población posible con recurso por

masa

Población posible con recurso por municipio

(Población censada + %

Plazas Turísticas + %

Segunda Residencia) por plaza

(Población censada + %

Plazas Turísticas + %

Segunda Residencia)

por plaza

Ciutadella 310

5,112 45.126 45.126 45.126 45.126

Maó 316

6,260 52.416

31.228

52.416

31.228

Sant Lluís 349 12.526 12.526

Es Castell 349 8.662 8.662

Alaior 349

7,066 59.804

25.671

34.401

14.767

Ferreries 266 9.850 5.666

Es Mercadal 349 18.868 10.853

Es Migjorn Gran 266 5.415 3.115

Menorca 18,44 157.346 157.346 131.943 131.943

Page 84: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

83/166

(turistas). Con estos números la dotación obtenida es de 180l/hab/día. Para el

primer horizonte del plan situado en 2021 (6 años después del año de cálculo

que es de 2015) se establece una dotación de transición de 200l/hab/día

Estas dotaciones futuras deben obtenerse mediante la racionalización de

recurso con medidas de eficiencia y de reducción de pérdidas, así cómo el

empleo de agua regenerada para los usos no residenciales, cómo el riego de

parques y jardines.

D. Recurso futuro

El PHIB establece dos horizontes temporales para la asignación de recursos. Un

primero 6 años después del primer balance hidrico realizado en 2015, y por

eso lo situa en 2021, aunque debe entenderse que será 6 años tras su

aprobación que se ha realizado en el año 2019.

Para este primer horizonte el PHIB realiza la siguiente asignación de recursos:

Figura 38) Asignación de recurso hídricos subterréneos para el primero horizonte. Fuente: Plan

hidrológico de las Illes Balears. 2015-2021

Introduciendo esta asignación y calculando la población servida con este

recurso obtenemos la siguiente tabla:

Page 85: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

84/166

Municipio

RECURSO FUTURO PLAN HIDROLOGICO 2021 (PRIMER HORIZONTE)

Demanda abastecimient

o urbano - Dotación 2021

(l/hab/día)

Hm3/año

Población posible con

recurso

Población posible con recurso por municipio

Población censada + %

Plazas Turísticas + %

Segunda Residencia

(Población censada + %

Plazas Turísticas + %

Segunda Residencia) por

municipio

Ciutadella 200 4,112 56.329 56.329 55.738 55.738

Maó 200

4,451 61.096

36.116

60.799

35.941

Sant Lluís 200 15.044 14.971

Es Castell 200 9.935 9.887

Alaior 200

4,391 60.151

27.114

54.467

24.552

Ferreries 200 7.571 6.856

Es Mercadal 200 20.468 18.534

Es Migjorn Gran 200 4.998 4.526

Menorca 12,95 177.452 177.452 171.004 171.004

Figura 39) Asignación de recursos primer horizonte por municipios. Elaboración propia.

Se debe destacar, a los recursos hídricos subterránes disponibles dados por el

PHIB, se ha sumado:

− En la masa de agua 1901M3 - Ciutadella los recursos provenientes de

la desaladora, que en la actualidad son una concesión de 950.000 m3

anuales (0,95 hm/año) el Ayuntamiento de Ciutadella para abastecer al

municipio.

− En la masa de agua 1901M1 - Maó se considera, y así viene recogido

en al memoria de este PTI, la totalidad de los recursos asignados al

riego en este primer horizonte, y que suman 0,5 hm3/año (son

asignados a la demanda urbana por ser abastecidos por agua

− regenerada) y además el aumento de recurso hídrico subterráneo de

0,09 hm3/año cómo efecto de las inyecciones de agua regenerada a

acuífero.

− En las masas de agua 1901 M2 y 1902M1 la mitad de su reserva

ordinaria, esto es, 0,625 hm/año, quedando sin asignar la otra mitad y

la reserva estratégica que es de 1,5 hm/año

Con estas hipótesis de asignación de recursos resulta una población posible

con recurso por encima de la población prevista para este primer horizonte.

ASIGNACIONES 2021 ASIGNACIONES 2027

Masa de Agua A

bas

teci

mie

nto

Agr

oja

rdin

eria

Ind

usr

ia

Reg

adio

Gan

ader

ia

Des

alad

ora

Inye

cció

n

Res

erva

Ab

aste

cim

ien

to

Agr

oja

rdin

eria

Ind

usr

ia

Reg

adio

Gan

ader

ia

Des

alad

ora

Inye

cció

n

Res

erva

1091M1 3,301 0,559 0,418 0,5 0,091 0 0,09 0 2,898 0,491 0,367 0,439 0,08 0 0,66 0

1901M2 1,739 0,223 0 0,514 0,102 0 0 0 1,527 0,196 0 0,451 0,09 0 0 0

1901M3 2,674 0,438 0,064 1,383 0,19 1 0 0 2,347 0,385 0,056 1,214 0,167 3,65 0 0

1902M1 1,578 0,182 0,057 0,552 0,079 0 0 0,625 1,385 0,16 0,05 0,485 0,069 0 0 1,25

1903M1 0,034 0,002 0 0,04 0 0 0 0 0,03 0,002 0 0,035 0 0 0 0

1903M2 0,007 0,001 0 0,001 0,002 0 0 0 0,006 9E-04 0 9E-04 0,002 0 0 0

Total 9,333 1,405 0,539 2,989 0,464 1 0,09 0,625 8,193 1,233 0,473 2,624 0,407 3,65 0,66 1,25

Totales 14,730 12,931

Totales con

reservas 17,480 15,681

Page 86: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

85/166

En el segundo horizonte el PHIB realiza la siguiente asignación de recursos

subterráneos disponibles, incluyendo la reducción del 0,33€ anual por efectos

del cambio climático:

Figura 40) Recursos naturales subterráneos disponibles 2015-2021-2027. Fuente: Plan hidrológico de

las Illes Balears. 2015-2021

Aplicando un coeficiente reductos a la asignación de recursos realizada para

2021 se obtiene la siguiente asignación de recursos:

Figura 41) Asignación de recurso hídricos subterréneos para el segundo horizonte. Fuente: Plan

hidrológico de las Illes Balears. 2015-2021. Elaboració propia.

Introduciendo esta asignación y calculando la población servida con este

recurso obtenemos la siguiente tabla:

Municipio

RECURSO FUTURO PLAN HIDROLOGICO 2027 (SEGUNDO HORIZONTE)

Demanda abastecimient

o urbano - Dotación 2027

(l/hab/día)

Hm3/año

Población posible con

recurso

Población posible con recurso por municipio

Población censada + %

Plazas Turísticas + %

Segunda Residencia

(Población censada + %

Plazas Turísticas + %

Segunda Residencia)

por municipio

Ciutadella 180

6,382 97.137 97.137 55.738 55.738

Maó 180

4,364

66.419

39.263

60.799

35.941

Sant Lluís 180 16.355 14.971

Es Castell 180 10.801 9.887

Alaior 180

4,556 69.346

31.259

54.467

24.552

Ferreries 180 8.728 6.856

Es Mercadal 180 23.597 18.534

Es Migjorn Gran 180 5.762 4.526

Menorca 180

15,30 232.903 232.903 171.004 171.004

Figura 42) Asignación de recursos segundo horizonte por municipios. Elaboración propia.

Se debe destacar, a los recursos hídricos subterránes disponibles dados por el

PHIB, se ha sumado:

− En la masa de agua 1901M3 - Ciutadella los recursos provenientes de

las dos líneas instaladas en la desaladora que suman una producción

de 3,65 hm3/a, aunque esta es ampliable con una tercera línea para

llegar hasta 5,47 hm3/a

Page 87: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

86/166

− En la masa de agua 1901M1 - Maó se considera la totalidad de los

recursos asignados al riego en este segundo horizonte, y que suman

0,439 hm3/año (son asignados a la demanda urbana por ser

abastecidos por agua regenerada) y además el aumento de recurso

hídrico subterráneo de 0,66 hm3/año cómo efecto de las inyecciones

de agua regenerada a acuífero.

− En las masas de agua 1901 M2 y 1902M1 la reserva ordinaria, esto es,

1,25 hm/año, quedando sin asignar la reserva estratégica que es de

1,5 hm/año

Con estas hipótesis de asignación de recursos resulta una población posible

con recurso por encima de la población prevista para este segundo horizonte.

Depuración de agua

A. Capacidad actual

La totalidad del agua consumida en los núcleos urbanos de Menorca es dirigida

a las estaciones depuradoras de aguas residuales para su tratamiento y

posterior vertido al mar o a los torrentes.

De las estaciones depuradoras existentes, 12 son gestionadas por ABAQUA. El

listado completo con la capacidad anual, en el que también están contenidas

las de gestión municipal y privada, es el siguiente:

ideiel EDAR TITULAR CAPACIDAD

(m3/año) NÚCLEO MUNICIPIO

7002005 Privada 170.189 Cala'n Porter Alaior

7015003 CALA MORELL Municipal 151.881 Cala Morell Ciutadella de

Menorca

7032001 Depuradora Hotel Privada 127.750 Es Canutells Maó

7037002 SON PARC Privada 365.000 Son Parc Es Mercadal

ideiel EDAR TITULAR CAPACIDAD

(m3/año) NÚCLEO MUNICIPIO

7037003 ARENAL Privada 54.000 Arenal d'en

Castell Es Mercadal

7037004 COVES NOVES Privada 198.000 Coves Noves Es Mercadal

7037005 HOTEL Privada 127.750 Arenal d'en

Castell Es Mercadal

7037006 HOTEL Privada 127.750 Arenal d'en

Castell Es Mercadal

7067003 H. VICTORIA PLAYA Privada Sant Tomas Es Migjorn Gran

7067004 H. SOL ELITE MENORCA

Privada Sant Tomas Es Migjorn Gran

7067005 H. SANTO TOMAS Privada Sant Tomas Es Migjorn Gran

7067006 H. VISTAMAR Privada Sant Tomas Es Migjorn Gran

7002001 Empresa pública no municipal

912.500 Disseminat Alaior

7002002 Sant Jaume Municipal 335.800 Disseminat Alaior

7002003 Privada 19.163 Disseminat Alaior

7002004 Privada 136.900 Disseminat Alaior

7002005 0 Empresa

pública no municipal

821.250 Disseminat Alaior

7002006 Privada 109.500 Disseminat Alaior

7015001 CALA GALDANA-

SERPENTONA Empresa

pública no municipal

547.500 Disseminat Ciutadella de

Menorca

7015002 CIUTADELLA SUD Empresa

pública no municipal

5.475.000 Disseminat Ciutadella de

Menorca

7015004 CIUTADELLA NORD Empresa

pública no municipal

1.277.500 Disseminat Ciutadella de

Menorca

7023001 FERRERIES Empresa

pública no municipal

328.500 Disseminat Ferreries

7032001 BINIDALÍ Veïnal 127.750 Disseminat Maó

7032002 SANT CLIMENT Empresa

pública no municipal

87.600 Disseminat Maó

7037001 ES MERCADAL Municipal 620.500 Disseminat Es Mercadal

Page 88: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

87/166

ideiel EDAR TITULAR CAPACIDAD

(m3/año) NÚCLEO MUNICIPIO

7052001 SANT LLUIS Empresa

pública no municipal

109.500 Disseminat Sant Lluís

7064001 DEPURADORA

MAO-ES CASTELL Empresa

pública no municipal

4.106.250 Disseminat Es Castell

7067002 ES MIGJORN Empresa

pública no municipal

332.880 Disseminat Es Migjorn Gran

Figura 43) Fuente: IDE Menorca

Para calcular la capacidad de depuración se suman la capacidad de todas las

depuradoras que operan en cada municipio. Por otro lado el agua residual

producida por persona se cálcula cómo una proporción del agua consumida

por el usuario, siendo esta el agua demandada menos las pérdidas de agua en

la red. La proporción varía en función del municipio por la mayor o menor

incorporación de aguas pluviales a la red de colectores que acaban en la

depuradora. Los resultados son los siguientes para la capacidad actual:

Municipio

CAPACIDAD ACTUAL

Demanda abastecimient

o urbano - Dotación 2015

(l/hab/día)

Pérdidas de Agua en red

de Abastecimiento (2018)

Relación agua

consumida / agua vertida

Agua residual

producida por persona (l/hab/día)

Capacidad de

Depuración (m3/anual)

Población posible con capacidad

de depuración

(Población censada + %

Plazas Turísticas + % Segunda Residencia) por plaza

Ciutadella 310 26,03% 0,900 207 7.451.881 98.820 45.126

Maó 316 16,31% 0,800 212

4.558.850

35.117 31.228

Sant Lluís 349 15,04% 0,800 237 12.583 12.526

Es Castell 349 18,70% 0,800 227 9.093 8.662

Alaior 349 18,60% 0,800 227 2.505.302 30.201 14.767

Ferreries 266 29,59% 0,800 150 328.500 6.007 5.666

Es Mercadal 349 27,17% 0,900 229 1.493.000 17.881 10.853

Es Migjorn Gran

266 31,93% 0,900 163 332.880 5.596 3.115

Menorca

4.659.682 215.299 131.943

Figura 44) Capacidad actual de depuración por municipios. Elaboración propia.

B. Capacidad futura

Se han estimado en el PTI las siguientes actuaciones en depuradoras,

recogidas en su mayoría en el PHIB:

• Mao

− Puesta en marcha de EDAR de Binidalí con construcción de

emisario y conexión de núcleos turísticos de Sant Lluis (PHIB)

− Remodelación EDAR de Maó-Es Castell (PHIB)

• Ciutadella

− Colector aguas residuales para el saneamiento de Cala Morell

− Nueva EDAR Plan de Sa Quintana de Ciutadella Nord

− Remodelación EDAR de Cala Galdana (PHIB)

Remodelación EDAR de Ciutadella Sud (PHIB)

• Alaior

− Mejoras EDAR de Son Bou (PHIB)

• Es Mercadal

− Nueva EDAR en Port de Addaia

− Ampliación y mejora de la EDAR de Mercadal ya que la mayor

parte del sistema general de saneamiento original tiene una

antigüedad de unos 20 años, con un caudal de diseño de 3.000

m3/día

• Ferreríes

− Remodelación EDAR de Ferreries

Page 89: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

88/166

• Sant Lluis

− Ampliación y mejora de la EDAR de Sant Lluís, ampliando y

renovando las instalaciones para absorber las cargas

contaminantes actuales y las previstas para el futuro, con un caudal

de proyecto de 4.000 m3/día

Se realiza la hipótesis, ya que no el PHIB no aporta datos, que las

remodelaciones no suponen aumento de capacidad y por tanto los únicos

aumentos provienen de las ampliaciones de Mercadal y San Lluis

Además para calcular la capacidad de depuración en el futuro se opera del

mismo modo que para la capacidad actual, aunque se estima que la

incorporación de agua pluvial a la red de agua residual es mínima por la

mejorar realizadas en las redes de saneamiento, que la mejora en la red de

abastecimeinto hace que se reduzcan a las pérdidas a un valor no superior en

ningún caso al 20% y que la demanda de abastecimiento urbano para 2027 es

de 200 l/hab/día pues se incorporan las aguas residuales que provienen de la

industria. Los resultados, justifican la capacidad de depuración futura,

apareciendo cierto sobre dimensionamiento de las depuradoras debido a la

bajada de dotación de agua por persona. Estos resultados son los siguientes:

Figura 45) Capacidad futura de depuración por municipios. Elaboración propia.

Energia

A. Consumos actuales

Según datos del OBSAM en informe 2015 sobre los indicadores del PTI, el

consumo de energía per cápita se ha reducido en más de un 25% sobre

población de hecho desde 2005, pero sigue basándose en combustibles fósiles.

Municipio

CAPACIDAD FUTURA

Demanda abastecimient

o urbano - Dotación 2027

(l/hab/día)

Pérdidas de Agua en red

de Abastecimiento (2018)

Relación agua

consumida / agua vertida

Agua residual

producida por persona (l/hab/día)

Capacidad de

Depuración (m3/anual)

Población posible con

capacidad de depuración

(Población censada + %

Plazas Turísticas + % Segunda

Residencia) por plaza

Ciutadella 200 20,00% 0,800 128 7.300.000 156.250 55.738

Maó 200 15,00% 0,800 136

5.909.350

62.972 35.941

Sant Lluís 200 15,00% 0,800 136 26.231 14.971

Es Castell 200 15,00% 0,800 136 17.323 9.887

Alaior 200 15,00% 0,800 136 2.505.302 50.469 24.552

Ferreries 200 20,00% 0,800 128 492.750 10.547 6.856

Es Mercadal 200 20,00% 0,800 128 1.967.500 42.113 18.534

Es Migjorn Gran

200 20,00% 0,800 128 332.880 7.125 4.526

Menorca

5.298.432 373.031 171.004

Page 90: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

89/166

Los datos de energía facturada por municipio para el año 2013 (año en el que

OBSAM ha realizado en su "La primera transición energética de Menorca" un

balance global energéticdo de toda la isla.

MUNICIPIO ENERGIA FACTURADA

(kwh)

ALAIOR 48.112.543

CIUTADELLA 137.772.956

FERRERIES 17.983.188

MAO 130.941.552

MERCADAL 34.006.679

SANT LLUIS 40.076.382

ES CASTELL 22.238.521

ES MIGJORN GRAN 9.468.782

TOTAL MENORCA 440.600.603

Figura 46) Energia elèctrica facturada anual por municipios y total de isla. Año 2013. Fuente: OBSAM.

B. Fuentes actuales. Capacidad

Menorca depende casi exclusivamente de la producción de su central térmica,

situada en Mahón debido a que en octubre del año 2017, el cable ha quedado

fuera de servicio, debido a los daños irreparables que sufrió, y la baja

penetración de la energía renovable.

En cuanto potencias instaladas, y datos de producción eléctrica obtenidos del

documento "La primera transición energética de Menorca. OBSAM. 2018"

tenemos que:

- La Central de Mahón es una central térmica que cuenta con cinco turbinas de

gas y que utilizan gasóleo como combustible, con un potencia total instalada

de 224,2 MW. Considerando una eficiencia del 35.2% (según datos de la

ponencia "Menorca 2030: l’illa descarbonitzada" de las "Jornadas sobre los 25

años de la reserva de biosfera de Menorca") y una producción máxima de 8.260

horas al año (teniendo en cuenta 500 horas de indisponibilidad fortuita)

- En cuanto a renovables se considera una eficiencia del 90,9% (según "La

primera transición energética de Menorca. OBSAM. 2018", 110 MWh de energía

primaria procedentes de fuentes renovables se transforman en 100 MWh de

energía útil invertida en el uso final) y una producción de 1.850 horas al año

para las siguientes instalaciones existentes:

• El parque eólico de Es Milá está constituido por cuatro con una

potencia total del parque de 3’2 MW.

- El parque solar de Son Salomó con una potencia de inversores de 3

MW.

- El parque de Binissafullet, en San Luis, de 1 MWp de 1 MW de potencia

de inversores.

Por la configuración del sistema de distribución eléctrica menorquín, con todas

sus subestaciones interconectadas, se considera que todas las fuentes de

suministros dotan de energía eléctrica a todos los municipios.

Los resultados de la capacidad actual del sistema, con los datos y

condicionantes anteriores, son los siguientes:

Page 91: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

90/166

Figura 47) Capacidad actual de consumo energético por municipios. Elaboración propia.

C. Consumos futuros

Se establece un consumo eléctrico anual de 2.600 KWh/año per cápita para

cumplir el objetivo de que la demanda de energía final futura eléctrica

consumida en los sectores primario, industrial, servicios y residencial se

mantenga estable en torno a 440.000 MWh/año. Esto es posible si el aumento

de demanda de las nuevas edificaciones (aunque sean de consumo casi 0 por

modificación del CTE en redacción) y de otros usos como la demanda de la

desaladora puede ser compensado con el aumento de eficiencia de los

edificios existentes y del ahorro de otras instalaciones cómo alumbrado

eficientes.

D. Fuente futuras. Capacidad

Este PTI plantea un modelo basado en energía solar prioritariamente y eólica,

con una potencia total instalada de 666MW que permita establecer las

condiciones necesarias para poder alcanzar en el futuro una penetración de las

renovables del 100% sobre el consumo final bruto. El reparto aproximado de

potencia instalada entre energía solar y eólica con unos porcentajes

aproximados de 95% para la primera y 5% para la segunda.

El reparto de potencia instaladas quedaría de la siguiente forma: 6MW de

biomasa, 30MW de eólico, 30MW de solar en urbano y 600MW de solar en

rústico. Con estos datos se producirían 1.120.000 MWh/año energía final

futura eléctrica provenientes de energías renovables considerando una

eficiencia del 90,9%

Hay que advertir que la producción de energía renovable debe repartirse entre

el consumo urbano y el transporte en unso porcentajes que se estiman en 40%

y 60% respectivamente.

Adicionalmente se considera que en el futuro estará operativo un doble enlace

por cable con Mallorca con una potencia total de 100 MW. Se considera, no

obstante para la capacidad actual del sistema una potencia de 35MW, que es

la potencia de operación del primero de los cables hasta la instalación del

segundo, con una producción máxima de 8.260 horas al año (teniendo en

cuenta 500 horas de indisponibilidad fortuita)

Los resultados de la capacidad futura del sistema, con los datos y

condicionantes anteriores, son los siguientes:

Municipio

CAPACIDAD ACTUAL

Consumo eléctrico urbano

2013 (MW/h)

Consumo eléctrico urbano 2013 anual per cápita (KW/h)

Producción eléctrica

máxima anual (MWh)

asignada

Población posible con producción

eléctrica máxima

(Población censada + % Plazas Turísticas + % Segunda Residencia)

por plaza

Ciutadella 137.773 3.053

227.089 74.381 45.126

Maó 130.942 4.193

157.146 37.477 31.228

Sant Lluís 40.076 3.199

63.036 19.703 12.526

Es Castell 22.239 2.567

43.589 16.978 8.662

Alaior 48.113 3.258

74.310 22.807 14.767

Ferreries 17.983 3.174

28.512 8.983 5.666

Es Mercadal 34.007 3.133

54.617 17.431 10.853

Es Migjorn Gran 9.469 3.040

15.675 5.157 3.115

Menorca 440.601 3.339 663.974 202.916 131.943

Page 92: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

91/166

Municipio

CAPACIDAD FUTURA

Consumo eléctrico

urbano 2013 (MW/h)

Consumo eléctrico urbano 2013 anual per cápita (KW/h)

Producción eléctrica máxima

anual (MWh) asignada

Población posible con producción

eléctrica máxima

(Población censada + %

Plazas Turísticas + % Segunda

Residencia) por plaza

Ciutadella 144.919 2600

183.713 70.659 55.738

Maó 93.446 2600

118.461 45.562 35.941

Sant Lluís 38.925 2600

49.345 18.979 14.971

Es Castell 25.706 2600

32.587 12.534 9.887

Alaior 63.835 2600

80.924 31.125 24.552

Ferreries 17.825 2600

22.596 8.691 6.856

Es Mercadal 48.188 2600

61.087 23.495 18.534

Es Migjorn Gran 11.768 2600

14.918 5.738 4.526

Menorca 444.611 2.600 563.632 216.781 171.004

Figura 48) Capacidad futura de consumo energético por municipios. Elaboración propia.

Residuos

A. Produccion actual

En cuanto a la generación de residuos sólidos urbanos totales, según datos del

OBSAM en informe 2015 sobre los indicadores del PTI, se observa una

tendencia decreciente de la cantidad total de residuos generados en la isla

durante el periodo 2001-2013, habiéndose reducido un 20,6%. A partir de 2014

pero, se rompe esta tendencia, con un aumento en los últimos dos años del

6,2% respecto de 2013.

Para el año 2015 las datos de generación de residuos por municipio son los

siguientes:

2015

Ala

ior

Es

Ca

ste

ll

Ciu

tad

ella

Fe

rrerie

s

Ma

ó

Es M

erc

ad

al

Es M

igjo

rn

Gra

n

Sa

nt L

luís

To

tal

Residuos Sólidos

Urbanos 4.558,0 2.505,0 16.780,9 1.909,1 11.092,7 3.587,3 1.238,5 4.185,0 45.856,5

Recogida selectiva 846,6 387,3 4.887,8 528,2 3.144,1 1.011,8 263,8 1.045,6 12.115,1

Total 5.404,6 2.892,3 21.668,7 2.437,2 14.236,8 4.599,1 1.502,3 5.230,6 57.971,6

Figura 49) Residuos producidos anuamentel por municipios y total de isla. Año 2015. Fuente: OBSAM.

Elaboración propia.

B. Producción futura

En la generación de residuos per cápita se observa una tendencia decreciente

de la generación de residuos sólidos urbanos por habitante de derecho en la

isla durante el periodo 2001-2013, habiéndose reducido en un 37%.

El c fija entre sus objetivos:

- Objetivo 1.1. Antes del año 2020, reducción en un 10% de la generación de

residuos respecto a el año 2010. coincidente con lo establecido por la Ley

22/2011 de residuos. En 2025, la reducción será del 15% respecto al valor

de 2010.

Esta reducción se aplicará a la producción per cápita de residuos municipales

de 2015 (utilizado para el análisis), año en el cual ya se había reducido la

gneración en un 2,9%. Quedaría por tanto una reducción adicional del 12,1%.

Page 93: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

92/166

C. Capacidad

La capacidad total de tratamiento de la planta de Milá era de 23.000 t / año,

que se ampliaron a 58.000 t / año y tras la última mejora en las instalaciones se

podrá el tratamiento de 75.455 t / año de los residuos urbanos producidos en

la isla de Menorca de acuerdo al siguiente reparto:

1. Fracción resto, con una capacidad nominal de 50.000 t/a.

2. FORM, con una capacidad nominal de 10.000 t/a, con la siguiente

composición: o Materia orgánica, para una capacidad nominal de 2.000 t/a o

Fracción verde, para una capacidad de Residuos de 8.000 t/a

3. Residuos de la recogida selectiva, preparación para el reciclaje, con las

siguientes cantidades: o Fracción papel/cartón, para una capacidad de 7.705

t/a. o Fracción vidrio, para una capacidad de 4.500 t/a. o Fracción envases

ligeros, para una capacidad de 2.750 t/a.

4. Fracción de animales muertos y MER, para una capacidad nominal de 500

t/a.

5. Vertido final de diferentes rechazos, para una cantidad de 40.000 t/a.

Con estos datos se obtiene la población posible actualmente y en el futuro,

referida a la apacidad anual de tratamiento de la planta de Milá,. que constata

su capacidad:

Municipio

CAPACIDAD ACTUAL

Residuos totales municipales 2015

(Ton/año)

Residuos municipales per

cápita 2015 (Ton/año)

Capacidad de tratamiento de

Milá 2015 (Ton/año)

Población posible con

capacidad de tratamiento

2015

(Población censada + %

Plazas Turísticas + % Segunda

Residencia) por plaza

Ciutadella 21.669 0,48

58.000

45.148 45.126

Maó 14.237 0,46 31.243 31.228

Sant Lluís 5.231 0,42 12.532 12.526

Es Castell 2.892 0,33 8.666 8.662

Alaior 5.405 0,37 14.774 14.767

Ferreries 2.437 0,43 5.669 5.666

Es Mercadal 4.599 0,42 10.859 10.853

Es Migjorn Gran 1.502 0,48 3.117 3.115

Menorca 57.972 0,44 58.000 132.007 131.943

Figura 50) Capacidad actual de consumo generación de residuos por municipios. Elaboración propia.

Municipio

CAPACIDAD FUTURA

Residuos totales municipales 2025

(Ton/año)

Residuos municipales per

cápita 2025 (Ton/año)

Capacidad de tratamiento de

Milá 2025 (Ton/año)

Población posible con

capacidad de tratamiento

2025

(Población censada + %

Plazas Turísticas + % Segunda

Residencia) por plaza

Ciutadella 23.526 0,42

75.455

64.074 55.738

Maó 14.403 0,40 41.316 35.941

Sant Lluís 5.495 0,37 17.210 14.971

Es Castell 2.902 0,29 11.365 9.887

Alaior 7.899 0,32 28.224 24.552

Ferreries 2.592 0,38 7.881 6.856

Es Mercadal 6.903 0,37 21.305 18.534

Es Migjorn Gran 1.919 0,42 5.203 4.526

Menorca 65.639 0,39 75.455 196.578 171.004

Figura 51) Capacidad futura de consumo energético por municipios. Elaboración propia.

Page 94: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

93/166

Estas cifras de generación coinciden aproximadamente con el Plan director

sectorial de prevención y gestión de residuos no peligrosos de Menorca 2019-

2025 que estima que los residuos domésticos que se prevé recoger se situará

entre las 60.000 y 62.000 toneladas / año, es decir, experimentará un aumento

continuado en el caso de que se cumplan las previsiones de disminución de la

tasa de desempleo de acuerdo con una evolución positiva de la economía y el

incremento de la población

Por otro lado la ampliación del vertedero de Milà II está formada, en realidad,

por cinco celdas independientes, dos de las cuales aún no se han construido.

Las celdas III, E y C se encuentran en activo. La previsión actual es que el año

2020 las celdas III y E lleguen al final de su vida útil, por lo que antes de su

finalización deberá construir una de las nuevas celdas para dar continuidad a

la actividad de vertido.

El resto de celdas (I y II) quedan pendientes de construir ocuparán la superficie

restante de 52.973 m2. Inicialmente se ha calculado que la capacidad de esta

celda II será de 275.000 m3. Se estima para las celda I otros 325.000 m3. Son

la suma de estas dos celdas las que se emplean para la capacidad futura del

vertedero.

Para conocer la fracción de rechazo futuro de los residuos que llegan a Milá

debemos de nuevo citar el Plan director sectorial de prevención y gestión de

residuos no peligrosos de Menorca 2019-2025 que fija entre sus objetivos:

- Objetivo 4.1. En 2025, la cantidad máxima de residuos destinados a vertedero

no podrá superar el 20% del total de residuos no peligrosos generados en el

mismo año.

Por último sólo queda mencionar que los residuos compactados en vertedero

tienen una densida que se situa entre 0,800-1,2 ton/m3, tomando para este

anñalisis el valor intermedio de 1 ton/m3.

Con estos datos obtenemos una cantidad de residuos anual destinados a

vertederos de aproximadamente 15.000 m3.

Por tanto la capacidad conjunta de las celdas I y II de la ampliación del

vertedero, que se estima en 600.000 m3, podrá albergar los residuos

producidos para los próximos 40 años, hasta el 2060, más allá del

horizonte temporal del plan.

3.17 Cambio climático y vulnerabilidad actual

El actual modelo de vida tiene consecuencias y efectos en nuestro entorno.

Estas consecuencias pueden venir en forma de aumento de emisiones de gases

de efecto invernadero, eje fundamental del cambio climático. Sus efectos ya se

empiezan a notar, y pronto lo podrían hacer de forma cada vez más notable.

El siguiente esquema representa la huella de la isla de Menorca, donde se

indica que para cubrir sus necesidades requiere 7 veces su área. Esto quiere

decir que depende de otros territorios y deslocaliza emisiones, porque el

modelo territorial no es eficiente. La dependencia de materiales y alimento es

la más notable, a pesar de que la dependencia energética es la más conocida

y sobre la que más parece incidirse. Pero queda patente que es necesario tomar

medidas relacionadas con la soberanía alimentaria y el aumento del ciclo de

vida de los materiales y su circularidad.

Page 95: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

94/166

Figura 52) Huella ecológica de Menorca. Fuente: cityzen

Esta es una de las evidencias11, entre los años 1900 y 2000, la temperatura ha

aumentado 0,46°C, valor que, según la tendencia actual, podría llegar a

alcanzar los 3,4°C a final del siglo XXI. Otras fuentes12 apuntan que durante el

período 1975-2015, la subida ha sido de 0,77ºC (máxima) por década y mínima

de 0,37ºC. En otras palabras, que, en los últimos 40 años, las máximas han

aumentado alrededor de 1,75ºC y las mínimas 1,50ºC. Dibujando un escenario

pesimista, la subida de temperatura alcanzaría los 4ºC para el año 2100; y en

un escenario moderado, alrededor de 2ºC.

Y este hecho tiene consecuencias más allá de la sensación térmica. Afecta a la

fenología de fauna y flora, a la periodicidad de las precipitaciones o a la

virulencia de las tormentas. Se prevee que la superficie ocupada por encinares

se vea sustituida por ullastrar (maquia), la reducción y salinización de las zonas

11 Estratègia Balear de Canvi Climàtic 2013-2020

12 El canvi climàtic a Menorca. Sobre els canvis observats i prevists, els impactes, i la

necessitate d´emprendre la transició energética. UIB (2019)

húmedas y el aumento de la erosión. En cuanto a la Posidonia oceanica, la

tendencia indica que a mitad del presente siglo solo quede el 10% de la

existente en la actualidad; como consecuencia de factores locales como la

eutrofización o los fondeos, pero también derivado del aumento de las

temperaturas. Además, debe luchar frente a especies invasoras de origen

tropical y subtropical como Halophila stipulacea, o Caulerpa cylindracea.

En el caso de Menorca, los períodos de sequía característicos del clima

mediterráneo parecen alargarse cada año. Este hecho trae consigo un mayor

déficit de agua, lo que afecta al medio natural, pero también al urbano.

Cabe destacar la proliferación de enfermedades por transmisión vectorial13,

como es el caso del virus de la lengua azul (rumiantes) o la peste equina,

transmitidos por insectos del género Culicoides (dípteros). El aumento de la

temperatura también facilita el caldo de cultivo ideal para los vectores

transmisores de la malaria.

El proyecto Bioclima Menorca, desarrollado por el OBSAM, ha estudiado los

efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, sirviéndose de datos

históricos y factores climáticos. El seguimiento y observación de aves y

mariposas ha desvelado los siguientes resultados, tanto positivos como

negativos:

- Adelanto en la llegada de aves migratorias en primavera, la igual que

en el crecimiento de la vegetación.

- Disminución del número de ejemplares y especies de aves acuáticas

durante los inviernos más cálidos

- La gestión de la Albufera des Grau desde 2001 revela que sirve de

refugio durante las épocas más secas y cálidas del año

13 El canvi climàtic a Menorca. Sobre els canvis observats i prevists, els impactes, i la

necessitate d´emprendre la transició energética. UIB (2019)

Page 96: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

95/166

- El aumento de las temperaturas durante la fase larvaria de las

mariposas, ha provocado el adelanto de la aparición de los adultos

- Las aves nidificantes muestran tendencias poblacionales positivas. El

aumento de la cobertura forestal puede ser una de las razones.

Tratándose de una isla, se presenta indispensable señalar uno de los ámbitos

más vulnerables, la costa. En los últimos 40 años, el nivel del mar ha aumentado

una media de 2,46 mm cada año (8 cm en total); y se estima que para el 2100

la subida será del orden de 50 a 80 cm (siguiendo la tendencia mundial). Y las

consecuencias de esta subida no se hacen esperar:

- retroceso de la línea de costa,

- cambios en el rebase e inundación en estructuras de talud o verticales

situados en los paseos marítimos y construcciones cercanas a la costa

y

- afecciones a la biodiversidad y hábitats costeros, especialmente como

consecuencia del aumento de la temperatura de la superficie terrestre

y del agua; así como al cambio en el régimen de vientos.

Y por supuesto, tiene y tendrá efectos sobre la salud humana y su calidad de

vida. A escala global, un estudio de Climate Vulnerable Forum, relaciona

400.000 muertes anuales debido a este fenómeno. Por su parte, la OMS estima

que entre 2030 y 2050, el cambio climático provocará 250.000 muertes

adicionales debido a la malnutrición, la malaria o el estrés por calor.

Por todo ello surge (y urge) la necesidad de proponer medidas, ya no solo de

mitigación, sino de adaptación ante el futuro que viene. Pero si el conocimiento

científico está, ya solo quedaría poner en práctica planes y programas a todas

las escalas, enfatizando en la escala local, en los que se propongan medidas y

se actúe en consecuencia. Y huir de obviedades, de lo que pasará, pero sin

concretar nada sobre el terreno menorquín.

Con el foco puesto en contribuir en esta causa, se empiezan a tomar medidas

o diseñar iniciativas en territorio balear, siempre siguiendo las directrices fijadas

por las políticas climáticas de la Unión Europea. Estas son:

Ley 10/2019, de 22 de febrero, de Cambio Climático y Transición Energética de

las Islas Baleares

Esta ley fija la hoja de ruta para alcanzar un modelo 100% renovable para el

año 2050. Para ello se apoya en 2 objetivos principales: mitigar las causas del

cambio climático y adaptar la economía, sociedad y ecosistemas a los impactos

del cambio climático.

Algunas de las medidas pasan por prohibir los vehículos diésel en 2025, la

reconversión de centrales o la definición de mecanismos de colaboración para

simplificar la facturación de la venta de excedentes de instalaciones de

autoconsumo.

Estrategia balear de Lucha de Cambio Climático 2013-2020

Esta estrategia se articula en torno a los siguientes objetivos generales:

1. Establecer un objetivo concreto de reducción de emisiones

2. Continuar y optimizar los esfuerzos en la reducción de emisiones

3. Incluir el factor de sostenibilidad

4. Integrar la adaptación como una de los hitos de la política balear

5. Realizar una apuesta por la investigación y la innovación

6. Involucrar al sector privado

7. Calcular las emisiones

8. Mantener y aumentar los sumideros

9. Aumentar la concienciación, la sensibilización y la educación

10. Adaptar los órganos de coordinación y asesoramiento

Page 97: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

96/166

En torno a estos objetivos, se definen distintas líneas de acción:

- Elaboración de un Plan de Acción de Mitigación 2013-2020

- Elaboración de un mecanismo de colaboración y cooperación en

materia de energía

- Elaboración de un mecanismo de colaboración y cooperación en

materia de movilidad

- Elaboración de un Plan de Acción de Adaptación 2013-2020

- Elaboración de mecanismos de colaboración y cooperación, en

materia de adaptación

- Elaboración de informes de vulnerabilidad sectoriales

- Integración de la adaptación en las políticas públicas

- Elaboración de indicadores

- Modificación del Decreto 60/2005

- Firma de un convenio de colaboración con la UIB y/o IMEDEA

A nivel europeo se ha publicado recientemente el informe “National climate

change vulnerability and risk assessments in Europe” (2018), que analiza cómo

los 33 países de la UE han evaluado los riesgos derivados del cambio climático,

así como la formulación de políticas de adaptación.

Resulta de interés el proyecto LIFE SHARA “Sensibilización y conocimiento para

la adaptación al cambio climático”, donde España y Portugal trabajan de forma

conjunta en la construcción de una sociedad mejor adaptada al cambio

climático. Ligado a este, se encuentra el Visor de Escenarios de Cambio

Climático incluido en la iniciativa estatal “AdapteCCa”, donde se puede ver la

serie temporal de temperaturas (ver imagen siguiente) o de precipitaciones.

3.18 Economía circular

El origen del concepto economía circular es algo difuso, ya que es un concepto

antiguo pero moderno. Es decir, el término es actual, pero los principios y la

filosofía en la que se basa llevan décadas desarrollándose y debatiéndose. Y

esto es así porque se habla de economía circular cuando se habla de

permacultura, ecología industrial, diseño regenerativo, cradle to cradle (de la

cuna a la cuna), economía de rendimiento, economía azul o biomímesis. Todas

estas estrategias tienen en común la optimización de los recursos, derivado de

la idea de un planeta con recursos naturales finitos, y el funcionamiento de los

sistemas naturales. Y su aplicación es transversal a todas las aristas que

conforman el territorio

En Menorca existen algunos ejemplos que persiguen estos objetivos, como

Mestral, un proyecto de Cáritas que tienen como objetivo principal la inserción

sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social a través de

actividades de reutilización y reciclaje de residuos. Aunque también es cierto,

que existen otras buenas prácticas de los pageses que llevan poniendo en

Page 98: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

97/166

práctica toda la vida y que también se situarían bajo el paraguas de la

circularidad.

3.19 Paisaje y Patrimonio

El paisaje menorquín se configura como un elemento de valor y de identidad

territorial de primer nivel, asociado al mundo agropecuario interior y a la costa

de tramuntana, especialmente entre los menorquines, como a las imágenes

litorales “vírgenes” en el imaginario de los turistas de los acantilados y calas del

Migjorn.

Sin perjuicio de algunos procesos e implantaciones de negativo impacto sobre

la diversidad paisajística insular, el paisaje –los paisajes de Menorca- mantienen

su carácter, interés y valores, en parte porque las cautelas ambientales y la

definición del modelo turístico del PTI de 2003 lo han hecho posible, y porque,

paralelamente, la crisis económica ha detenido los procesos de presión sobre

el territorio.

Lo anterior no impide reconocer que se han producido cambios de incidencia

negativa sobre el paisaje, aunque de distinto significado, y que, sensu contrario,

han emergido asuntos que pueden constituir una contribución muy positiva al

futuro del paisaje menorquín como patrimonio y como recurso.

En el primer sentido hay que continuar refiriéndose a ciertos procesos de

abandono agrario, parece que más leves que los que se detectaron en los años

previos al PTI de 2003; también, a la inacción en materia de recualificación y

tratamiento de las áreas periurbanas de las dos ciudades insulares, Mahón y

Ciudadela, y de algunas otras fachadas de los núcleos tradicionales, así como

de los entornos de las áreas turísticas. Sobre ello es necesario volver con

auténtica voluntad de acción y a partir de pequeños proyectos de escala local,

pero de alta y positiva incidencia sobre paisajes muy frecuentados.

Otro asunto distinto es el del impacto paisajístico –inevitable, por otro lado,

pero mitigable con decisiones de implantación bien fundadas y criterios de

integración- de las implantaciones de energías renovables, en particular de las

fotovoltaicas. Para el modelo territorial y para el paisaje se trata de un asunto

fundamental, asumiendo, como no puede ser de otra forma, que el cambio de

modelo y de conducta energéticos constituye un asunto central para el futuro

de Menorca, Reserva de la Biosfera, y que las decisiones que se adopten en

cuanto a la implantación de tales infraestructuras energéticas deben ser

también ejemplares para una isla que apuesta al mismo tiempo por un cambio

de modelo energético y por la defensa de su paisaje.

La zonificación del suelo rústico y la correspondiente regulación de usos

aborda este asunto de modo prioritario, porque no deben entenderse

renovables y paisaje como materias enfrentadas, sino como componentes

sinérgicos de un modelo territorial auténticamente sostenible.

En el PTI de 2003 se zonifica el paisaje en 24 unidades, y en esta revisión se

propone reducirlas a 9. Estas son:

PTI 2003 PTI 2018

U1. Marina de acebuchar y aladierno del norte de Mahón

U6. Norte de

Mahón

U2. Mosaico agroforestal sobre colinas y vaguadas

paleozoicas de Es Grau-Favàritx

U3. Llanos de Tordonell y Sant Bartomeu

U4. Pinares y labradíos sobre los llanos calizos de S´Albaida U5. El Toro-

S´Albaida-

Addaia

U6. Bahías y acantilados calizos del norte (Tramuntana de

Es Mercadal)

U15. Altos del El Toro y Puig de S´Ermita

U7. Llanos y turons del Martinell de Es Mercadal

U2. Tramuntana

Central U8. Tramuntana montañosa sobre roquedos paleozoicos

U9. Tramuntana montañosa sobre el Triásico

Page 99: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

98/166

U10. Plana caliza y forestal del noreste de Ciudadela

U11. Llanos ganaderos del norte de Ciudadela U1. Llanos y

costas de

Ciudadela U13. Llanos agrícolas del sur de Ciudadela

U12. Rururbano de Ciudadela U8. Rururbano

de Ciudadela

U14. Pasillo de las cuencas de Es Mercadal, Ferrerías y

Santa Bárbara

U3. Mitjania U16. Cerros y marinas de Font Redona, Roca des Frare y

Puig Mal

U17. Llanos al pie del Monte Toro

U18. Barrancos y plataformas del Migjorn Occidental U4. Migjorn

Central U19. Barrancos y plataformas del Migjorn Oriental

U5. Entorno rururbano de Alaior y Camí d´en Kane

U7. Migjorn

Oriental U20. Planicies del Migjorn de Alaior y Mahón

U21. El Migjorn interior del sureste

U22. Franja litoral turística del sureste

U23. Periurbano de Mahón-Es Castells U9. Periurbano

de Mahón U24. Un paisaje singular: Els Vergers de Sant Joan

Por otra parte, muy positiva para el paisaje y el patrimonio cultural insular es la

formulación de la candidatura Menorca Talayótica para su inclusión en la Lista

de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Más allá de los reparos técnicos que se

han puesto a la candidatura y de las reorientaciones que a partir de ahí se

estimen pertinentes, de lo que no cabe duda –el propio informe de ICOMOS

de febrero de 2017 lo señala- es del excepcional valor (universal) de Menorca

Talayótica y, desde la perspectiva competencial del PTI, la importantísima

contribución de las manifestaciones materiales de la cultura talayótica al

paisaje menorquín, leído desde el presente como un palimpsesto precioso.

Existen más de 1.500 yacimientos en toda la isla, y de entre todos, se han

seleccionado algunos de ellos para representar la candidatura de “Menorca

Talaiòtica”. Estos son:

- Asentamiento costero de Cala Morell

- Cova des Càrritx

- Es Casterllàs des Caparrot de Forma

- Hipogeu de Torre del Ram

- Hipogeus de Biniai Nou

- Monument de na Comerma de sa Garita

- Naveta de Biniac oriental

- Naveta des Tudons

- Naveta nord de Rafal Rubí

- Naveta sud de Rafa Rubí

- Necròpolis de Cala Morell

- Necròpolis i es Castellet de Calascoves

- Poblat de naviformes de Son Mercer de Baix

- Poblat talaiòtic de Binissafullet

- Poblat talaiòtic de Cornia Nou

- Poblat talaiòtic de Montefí

- Poblat talaiòtic de sa Cudia Cremada

- Poblat talaiòtic de sa Torreta

- Poblat talaiòtic de Sant Agustí

- Poblat talaiòtic de Talatí de Dalt

- Poblat talaiòtic de Torralba d´en Salort

- Poblat talaiòtic de Torre d´en Galmés

- Poblat talaiòtic de Torrellafuda

- Poblat talaiòtic de Torretrencada

- Poblat talaiòtic de Trepucó

- Sala hipóstila des Galliner de Madona

- Santuaris de So na Caçana

Page 100: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

99/166

- Sepulbre de Son Olivaret

- Sepulcre megalític de ses Roques Llises

- Talaiot de Torelló

- Talaiot de Trebalúger

- Taula de Torrellisar

Aunque no solo los talayots forman parte del patrimonio de Menorca. El Camí

de Cavalls consta de 20 tramos, con una zona de influencia comprende los

terrenos colindantes al camino, de anchura igual a 7 metros a ambos lados,

contados a partir del eje del camino y unos aparcamientos ligados al camino.

Para la mejora del acceso público se plantea la ejecución de aparcamientosde

bicicletas y de vehículos, con capacidad máxima de 10 vehículos, en los puntos

de inicio y fin de tramo, siempre que no exista ya un aparcamiento existente

próximo.

Figura 53) Tabla 6. Tramos del Camí de Cavals. Fuente: Pliego del Contratro de Conservación y

Mantenimiento de Camí de Cavals (febrero 2014).

3.20 Medio socioeconómico

a. Demografía

La población residente en Menorca asciende a 91.601 habitantes, según datos

del Padrón de 2016. Ello supone un notable incremento del 32,6% respecto a

la población contabilizada en 1998, aunque 6,4 puntos por debajo del

registrado en Islas Baleares en ese mismo periodo. El ritmo de crecimiento fue

especialmente intenso en los primeros años del siglo XXI (con tasas

Page 101: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

100/166

interanuales del 4,6% en 2002 y 2005), pero se fue desinflando durante la fase

de crisis económica hasta entrar en cifras negativas. Por el momento, la

recuperación económica no se ha traducido en un paralelo ascenso

demográfico, sino que la población encadena tres años de variaciones

negativas (retrocediendo un 3,8% entre 2013 y 2016, frente a un descenso de

tan sólo un 0,4% en el Archipiélago), aunque una reactivación de los procesos

de atracción migratoria en los próximos años puede corregir dicho desfase.

La evolución de la población ha sido desigual en el territorio. Los dos

principales municipios urbanos, Ciudadela y Mahón, concentran el grueso de

los residentes de la isla, 62%. Pero esta polarización se ha reducido 2 puntos

respecto en 1998, por el menor ritmo de crecimiento de Mahón (25,7% entre

1998 y 2016) , mientras que Ciudadela se aproxima a la media de Menorca,

31,5%. El mayor dinamismo (véase mapa adjunto) ha correspondido a los

municipios favorecidos por el auge de las actividades turísticas, Es Mercadal y

Sant Luis, con incrementos pronunciados del 87,2% y 78,1%, respectivamente.

En el sentido contrario, el municipio que menos creció fue Ferrerías, 17,8%. Las

variaciones del resto de municipios se sitúan en torno al 25%.

b. Actividad económica

La economía menorquina ha vuelto a la senda del crecimiento. Según la

estimación del Gobierno Balear (Dirección General de Ocupación y Economía),

el PIB insular encadena dos años de intenso crecimiento, 2,4% en 2015 y 3,4%

en 2016. La salida de la prolongada crisis o crecimiento anémico se ha

sustentado en la actividad turística, lo que agudiza la terciarización de la

economía menorquina. Las estimaciones que maneja la Confederació

d’Associacions Empresarials de Balears (CAEB) son algo más modestas para la

actual fase de recuperación (1,9% en 2015 y 3% en 2016), y más acentuadas en

la fase de regresión (con una caída del 4,5% en 2009, 1,3 puntos más que la

cifra del Gobierno Balear). Este dinamismo se ha traducido en un aumento del

6,1% del número de empresas y del 5,6% de la afiliación a la Seguridad Social,

comparando los segundos trimestres de 2009 y 2017.

En cuanto a la evolución sectorial, la información proporcionada por CAEB

hasta 2014 muestra la severa crisis del sector de la construcción, con retrocesos

del 7,4% y 8,9% en 2012 y 2013. El declive de la industria también ha sido

acusado (en 2014 desciende un 5,8%), particularmente por el deterioro de la

demanda interna. No obstante, la preponderancia del sector servicios ha

amortiguado el impacto de la crisis de la construcción y la industria.

En el gráfico adjunto se recoge la estructura sectorial de las empresas y su

evolución reciente. Los servicios acaparan el 76,6% de las empresas

contabilizadas en el segundo trimestre de 2017 y es el único sector que crece

respecto al segundo trimestre de 2009, 2,6%, lo que se traduce en un aumento

de su peso en 5,2 puntos. Entre las ramas de servicios, destaca la hostelería,

con el 28,8% del total de las empresas del sector, y cuyo dinamismo ha sido

crucial para el repunte del sector (el número de empresas de hostelería

aumentó un 8,9% en el periodo considerado, mientras que en el resto de

servicios fue de tan sólo un 0,2%). La construcción ostenta el segundo puesto,

con el 11,2% de las empresas menorquinas, pese al descabro de los últimos

años (retrocede casi un tercio entre los segundos trimestres de 2009 y 2017).

Las caídas son algo menores en la industria y el sector primario (-11,5% y -

12,6%, respectivamente), pero evidencian el declive generalizado de las

actividades no terciarias en la isla.

Page 102: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

101/166

Figura 54) Imagen 24. Distribución sectorial por empresas. Fuente: elaboración propia a partir de

IBESTAT.

3.21 Infraestructuras

Las infraestructuras más destacables de la isla son:

- Red viaria: cuenta con 200 km, aproximadamente, de carreteras de primer y

segundo orden, ocupando una superficie total de 400 ha (0,6% del territorio).

Relacionado con el transporte terrestre, también se encuentran aparcamientos

disuasorios en las periferias de los municipios, carriles bici y una red de

transporte público (autobús) que también cuenta con la estacionalidad como

factor de desarrollo.

- Puertos y transporte marítimo:

▪ Puerto de Mahón, con una longitud de 5 km

▪ Puerto de Ciudadela, que cuenta con una dimensión inferior.

▪ Puerto de Fornells

▪ Dos puertos deportivos en Cala´n Bosch y Addaia

- Aeropuerto y transporte aéreo: el aeródromo de Sant Luis, situado en Mahón,

ocupa una superficie total de 300 ha.

- Residuos: la isla cuenta con 7 puntos limpios (Alaior, Ciudadela, Ferrerías, Es

Mercadal, Es Migjorn Gran, Mahón y San Luis), una planta de tratamiento de

residuos voluminosos en Mahón y 3 plantas de tratamiento de residuos de

construcción y demolición (Ciudadela y Alaior). El vertedero de Milà, recibe los

desechos de estas plantas de tratamiento junto a los lodos procedentes de la

depuración de aguas residuales urbanas. Junto a estas grandes figuras, se

encuentran dos centros de descontaminación de vehículos, 10 centros de

recogida de residuos peligrosos (adicionales a los puntos limpios), 15 centros

de reutilización de residuos (ropa, muebles, electrodomésticos...) y más de

2.000 contenedores distribuidos por las calles de Menorca.

- Energía: la centra térmica de Mahón es la principal central generadora de

electricidad de Menorca. También hay un parque eólico en Milà y dos

fotovoltaicos en Son Salomó (Ciudadela) y Binisafúller (San Luis). Existe un

enlace submarino que conecta la isla con Mallorca y de forma indirecta con la

Península. En cuanto a la red eléctrica, está compuesta por 3 subestaciones

transformadoras ubicadas en Mahón (Dragonera), Es Mercadal y Ciudadela.

3.22 Movilidad

El número de vehículos y el abuso en su uso es otro de los retos a los que las

políticas territoriales deben enfrentarse. En el caso de Menorca, el número total

de vehículos en el año 2017 ascendía a 77.431, según datos del IBESTAT. Su

distribución por municipios es la siguiente:

- Alaior = 8.620

- Ciudadela = 22.430

- Ferrerías = 3.462

- Mahón = 24.037

- Es Mercadal = 4.540

- San Luis = 6.514

- Es Castell = 6.683

- Es Migjorn = 1.1.45

Sector primario

3,8%

Industria

8,3%

Construcción

11,2%

Servicios

76,6%

Empresas: distribución sectorial 2T2017 Var.% 2T2017/2T2009

-12,6% -11,5%

-30,0%

2,6%

Sec

tor p

rimar

io

Indu

stria

Con

stru

cción

Ser

vicios

Page 103: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

102/166

A estos números habría que sumar los vehículos en alquiler pertenecientes a

las empresas que operan en la isla, especialmente durante la temporada estival.

El aumento previsto de la población no debería venir unido al aumento del

número de vehículos, por lo que para evitarlo es necesario establecer las bases

de un nuevo sistema de movilidad en la isla, donde el transporte público y bajo

en emisiones cobren protagonismo. De otro modo, el objetivo de lograr un

modelo territorial con la autosuficiencia y gestión eficiente de los recursos por

bandera, se derrumba. Ya que el uso de automóviles no solo supone un

aumento de las emisiones y la necesidad de mantener (y aumentar) una

infraestructura viaria que lo soporte convenientemente, si no que va parejo a

un sistema de urbanización dispersa y a la perpetuación del modelo de

dependencia energética al que está acostumbrada.

3.23 Turismo

La acusada estacionalidad turística es uno de los mayores desafíos para la

gestión socioeconómica, de los servicios públicos y de la política ambiental del

territorio menorquín.

En cuanto al turismo rural, su desarrollo se inició en la década de los 90,

contribuyendo a la dinamización del entorno rural. Se trata de un producto

turístico relativamente nuevo y en expansión. Entre 2004 y 2016 se ha

multiplicado por 3,3 veces el número de plazas de alojamiento rural e interior,

sumando 756 en el año 2016, (1,5% del total de la oferta de plazas regladas).

La tipología más destacada se corresponde con los establecimientos de

agroturismo, con el 44,8% del total de plazas de alojamiento rural e interior,

por encima de la oferta de turismo interior y hoteles rurales (28,8% y 26,7%,

14 Datos de CENSO 2019, CENSO 2011, CENSO 2001 (INE – Istituto Nacional de Estadistica) y datos

de plazas turísticas existentes del Plan de desarrollo turístico 2018-2025 del Departamento de

Turismo del CIME. 15 Plaeamiento aprobado definitivamente de los Municipios de Mahón, Ferreries, Sant Lluis, Alaior,

Es Castells, Es Migjorn Gran, Mercadal. Planeamiento aprobado definitivamente e inicialmente del

municipio de CIutadella.

respectivamente). La distribución territorial de estas tipologías se representa

en el mapa adjunto.

No se debe olvidar que su desarrollo no está exento de impactos ambientales

y socioeconómicos. El turismo rural menorquín, como el resto de Islas Baleares,

está ensencialmente enfocado a una oferta de pequeños hoteles o

alojamientos de calidad para turistas extranjeros con un nivel adquisitivo

medio-alto, pero apenas interactúa con las explotaciones agropecuarias del

entorno y las actividades complementarias son escasas y muchas categorías

autodenominadas de agroturismo son discutibles, de modo que lo rural se

reduce a la localización. Algunas inciativas han generado reparcelaciones y

desencadenan cambios de usos en detrimento de las actividades

agropecuarias. No todos los proyectos se han basado en la rehabilitación y

acondicionamiento del patrimonio arquitéctónico tradicional, y las nuevas

construcciones (tanto por el diseño como volumetrías) dañan el paisaje

ecocultural. La proliferación excesiva, además del impacto ambiental, pone en

riesgo su calidad y atractivo.

3.24 Plazas residenciales y turísticas

La nueva oferta residencial que se propone y su ordenación, junto con la

redefinición del modelo turístico insular, constituye a la vez una garantía y

una contribución a uno de los objetivos vertebrales del Plan: la salvaguarda de

la diversidad biológica y cultural de los paisajes menorquines.

El modelo propuesto ha tenido en cuenta los datos de población residente y

estacional14, la capacidad actual del planeamiento aprobado15 y el estudio del

suelo vacante clasificado de la isla16.

16 Calculo de capacidade de vivenda y población em suelo vacante em las Islas Baleares sobre

Ortofoto de 2015, GOIB – Coselleria del Territorio, Energia y Movilidad.

Page 104: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

103/166

Partiendo de que la isla de Menorca es Reserva de la Biosfera, y bajo los

criterios de resiliencia, sostenibilidad y reducción en el consumo de recursos

expresado en apartados anteriores, se establecen las siguientes propuestas

para la determinación del crecimiento máximo insular:

a) Dentro de los diez años siguientes a la aprobación definitiva del PTI no

podrá clasificarse suelo urbanizable fuera de las áreas descritas y que

supere la superficie necesaria para un total de aproximadamente

13.120 plazas residenciales.

b) En las Zona Turísticas no se propone nuevo crecimiento considerando

suficiente la capacidad vacante en ARTs y solares vacios existentes.

c) En los núcleos tradicionales, a las plazas vacantes en ARTs ya definidas

en el PTI vigente, se añaden como ámbitos de crecimiento las

denominadas AT, donde se definen parámetros urbanísticos básicos.

El suelo clasificado como urbanizable se localizará exclusivamente en

los núcleos tradicionales de Sant Lluís, Es Castell, Mahón, San Climent,

Alaior, Es Mercadal, Es Migjorn Gran, Ferreries, y Ciudadela, conforme

a los criterios de organización establecidos en relación a las AT, y

albergará un 50% de vivienda destinada a algún régimen de

protección, excluyéndose en estas áreas expresamente el uso turístico.

d) A los efectos del respeto y cálculo de los límites del crecimiento

residencial y turístico cada nueva vivienda de uso residencial o turístico

equivale a tres unidades o plazas de alojamiento.

e) Con referencia a los Planes Generales Municipales, las determinaciones

referidas a clasificación y calificación de suelo deberán respetar los

límites definidos por este Plan y, al objeto de evitar la expulsión de

población residente de los núcleos tradicionales y con la intención de

preservar la identidad y tipologías edificatorias características, podrá

delimitar zonas o ámbitos donde no se permitan nuevas plazas.

A continuación, se incluye una tabla resumen del estudio de capacidad de

carga de la isla llevado a cabo por el GOIB en 2015, y utilizado por parte del

equipo redactor para la delimitación del suelo vacante existente en la isla y el

cálculo de las relativas plazas turísticas y residenciales sin ejecutar actualmente

existentes en la isla.

4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDEN VERSE

AFECTADAS DE FORMA SIGNIFICATIVA

Conforme a lo establecido en el Anexo IV de la Ley estatal de Evaluación

Ambiental, respecto al contenido mínimo de este Estudio Ambiental

Estratégico, se incluyen las características ambientales de las zonas que podrían

Municipio Viviendas Población (2,5 hab por vivienda)

Superfície (ha)

Alaior 2.919 7.357 71,63

Ciutadella 4.291 10.814 72,43

Ferreries 407 1.026 5,65

Maó 1.741 4.388 42,09

Es Mercadal 2.650 6.678 133,28

Sant Lluís 973 2.453 80,86

Es Castell 502 1.265 8,21

Es Migjorn Gran 525 1.323 8,55

Menorca 14.009 35.304 422,68

Page 105: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

104/166

sufrir algún tipo de afección debido a las propuestas de la revisión del PTI que

se proponen. Para ello se presentan, en forma de ficha, algunas de las

características de los núcleos tradicionales, las zonas turísticas, los núcleos

rurales y las áreas de reconversión territorial. En las imágenes se representan

solo los riesgos para no sobrecargar de información, y puesto que son uno de

los factores más importantes desde el punto de vista de la urbanización y el

cambio de uso.

4.1 Características ambientales de los núcleos tradicionales

existentes

a. Alaior

NT

Localización

Riesgos

Hábitat + Biodiversidad

Paisaje

Patrimonio

Cultivos anuales + Pastos y campos abandonados

Calcarenites del Mioceno

Entorno rururbano de Alaior

< 15%

Alaior

Clasificación de suelo + Cubierta

Pendiente

GeologíaDolomías, calcaries y margas del Jurásico

Núcleo tradicional de Alaior

6 BIC

Acciones de fachada e infraestructura

Riesgo de inundación

Maquias de ullastre y mosaico agroforestal

Área de Transición + Suelo urbano + Suelo urbanizable

Cubierta artificial + Solares vacíos

Propuestas/Acciones Instalación fotovoltaica

Limitación de hoteles y mejora de la oferta existente

Page 106: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

105/166

b. Ciudadela

c. Es Castell

NT

Localización

Pendiente

Paisaje Rururbano de Ciudadela

Poblado talayótico de Montefí (área de protección)

Acciones sobre el paisaje periurbano y de borde

Riesgos

Riesgo de inundación

Riesgo muy alto de incendio

Vulnerabilidad de los acuíferos moderada-alta

Hábitat + Biodiversidad

Presencia de Paronychia capitata y Sambucus ebulus

Maquias de ullastrar

Encinar

< 15%

GeologíaCalcarenitas y Talud d´escull del Mioceno

Calcarenitas y Facies de lagoon del Mioceno

Ciudadela

Núcleo tradicional de Ciudadela y Zona Turística

Clasificación de suelo + Cubierta

Área de Transición + Suelo urbano + Suelo urbanizable

Cubiertas artificiales

Pastos y campos abandonados

Riesgo de erosión < 50 t/ha/año

Patrimonio

Propuestas/AccionesIntervenciones de revitalización

BIC

infraestructuras de depuración de aguas, limitación de hoteles y

mejora de la oferta existente

NT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/Acciones

Es Castell

< 15%

GeologíaConglomerados del Mioceno

Calcarenitas del Mioceno

Núcleo tradicional Es Castell

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Suelo urbanizable

Cubierta artificial

Ullastrar en regeneración

Periurbano de Mahón-Es Castells | Es Migjorn interior del sudeste

Talayot de Trebalújer

Limitación de hoteles y mejora de la oferta existente

RiesgosRiesgo de erosión bajo

Riesgo de incendio muy alto

Hábitat + Biodiversidad

Mosaico agroforestal de ullastrar

Garrigas o marinas de ullastrar

Maquias de ullastrar

Page 107: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

106/166

d. Es Mercadal

e. Ferrerías

NT

Localización

Pendiente

Hábitat + Biodiversidad

Paisaje

Es Mercadal

< 15%

GeologíaMaterial aluvial del Cuaternario

Turbiditas del Devónico inferior

Núcleo tradicional de Es Mercadal

Clasificación de suelo + Cubierta

Área de Transición + Suelo urbano

Cubierta artificial

Curso de agua (torrente)

Pasadís de les conques d´Es Mercadal, Ferreries i Santa Bàrbara

Propuestas de infraestructuras

Riesgos

Riesgo de inundación

Riesgo de erosión bajo

Vulnerabilidad de los acuíferos baja-moderada

Bosquines y matorrales silicícolas mediterráneos

Propuestas/AccionesInfraestructura fotovoltaica

NT

Localización

Pendiente

Paisaje

Propuestas/Acciones

Ferrerías

< 15%

Geología

Material aluvial del Cuaternario

Pelites y gres del Pérmico

Gres y conglomerados del Triásico

Núcleo tradicional de Ferrerías

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano + Suelo urbanizable

Cubierta artificial

Passadía de les conques d´Es Mercadal, Ferreries i Santa Bàrbara

Propuestas de infraestructuras y de borde

Riesgos

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio extremadamente alto

Riesgo de deslizamientos

Hábitat + Biodiversidad

Maquias de ullastrar y silicícola

Mosaico agroforestal de ullastrar

Encinares con pinares de pino blanco

Riesgo de erosión bajo

Page 108: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

107/166

f. Fornells

g. Mahón

NT

Localización

Pendiente

Paisaje

Propuestas/Acciones

Fornells (Es Mercadal)

< 15%

Geología

Dolomías, calcáreas y margas del Jurásico

Dunas del Cuaternario

Turbiditas del Devónico inferior

Municipio de Fornells | Núcleo tradicional de Es Mercadal

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano

Cubierta artificial

Pastos y campos abandonados

Pelites y gres del Pérmico

Materiales aluviales del Cuaternario

Badies i acantilats calcaris del nord

Limitación de hoteles y mejora de la oferta existente

RiesgosVulnerabilidad de acuíferos moderada-alta

Riesgo de erosión baja

Hábitat + BiodiversidadLimites coinciden con RN2000 y con una formación de ullastrar con

ejemplares de pino blanco

NT

Localización

Pendiente

Paisaje

Mahón

< 15%

Geología

Calcarenitas y conglomerados del Mioceno

Turbiditas del Carbonífero

Materiales aluviales del Cuaternario

Núcleo tradicional de Mahón

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano + Suelo urbanizable

Cubierta artificial + Pastos naturales + Ullastrar en regeneración + Pastos y campos abandonados

Periurbano de Mahón-Es Castells

BIC

Limitación de hoteles y mejora de la oferta existente

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Vulnerabilidad de acuíferos moderada-alta

Riesgo de erosión bajo

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades de Sisymbrium polyceratium

Mosaico agroforestal de ullastrar

Maquia de ullastre

Patrimonio

Poblado talayótico de Trepucó

Poblado talayótico de Cornia Nou

Poblado talayótico de sa Cudia Cremada

Talayot de Torelló

Propuestas/Acciones

Acciones de fachada, borde, en periurbano e infraestructuras

Desaladora

Depuradora de agua

Page 109: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

108/166

h. Es Migjorn Gran

i. San Luis

NT

Localización

Pendiente

Geología

Paisaje

Propuestas/Acciones

Es Migjorn Gran

< 15%, a excepción de algunos puntos donde se alcanza el 30%

Calcarenitas del Mioceno

Núcleo tradicional de Es Migjorn Gran

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano

Cubierta artificial + Pastos y campos abandonados + Ullastrar en regeneración

Barrancos y plataformas de Migjorn oriental

Infraestructura fotovoltaica

Riesgos

Riesgo de incendio muy alto

Vulnerabilidad de acuíferos moderada

Riesgo de erosión moderado

Hábitat + BiodiversidadMosaico agroforestal de ullastrar

Garrigas o marinas de ullastre

NT

Localización

Pendiente

Geología

Paisaje

Patrimonio

Sant Lluis

< 15%

Calcarenitas del Mioceno

Núcleo tradicional de Sant Lluis

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano

Pastos abandonados + Cubiertas artificiales

El Migjorn interior del sudeste

BIC: Edificación fortificada de Binifadet

Riesgos

Riesgo de incendio extremadamente alto

Vulnerabilidad acuíferos moderada

Riesgo de erosión bajo

Hábitat + BiodiversidadMaquias de ullastre (hábitat antropizado)

Encinares calcícolas con pinar de pino blanco

Page 110: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

109/166

j. San Climent

4.2 Características ambientales de las zonas turísticas

a. Cales Piques, Cala en Blanes y Torre del Ram

NT

Localización

Pendiente

Geología

Paisaje Planicies del Migjorn de Alaior y Mahón

Sant Climent (Mahón)

RiesgosVulnerabilidad de acuíferos moderada

Riesgo de erosión moderado

< 15%

Calcarenitas, predominio de bioconstrucciones y núcleos de

arrecifes

Núcleo tradicional de Sant Climent | Municipio de Mahón

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Suelo urbanizable

Cubierta artificial

Pastos y campos abandonados

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Hábitat + BiodiversidadMaquia de ullastre

Ullastrar arborescente

< 15%

Geología

Calcarenitas del Mioceno

Talud de arrecife del Mioceno

Dolomías, calcáreas y margas del Jurásico

Calespiques|Cala en Blanes|Torre del Ram

Municipio de Ciudadela

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Suelo rústico [AANP, AIP]

Ullastrar + Pinares + Ullastrar en regeneración

Cubierta artificial + Pastos y campos abandonados

Riesgos

Riesgo de incendio muy alto

Riesgo de inundación

Riesgo de erosión bajo

Rururbano de Ciudadela | Plano ganadero del norte de Ciudadela

Acciones de borde

Acciones de mejora cualitativa de la oferta turística y reducción de la

obsolescencia

Hipogeo de Torre del Ram

Propuestas/Acciones

Page 111: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

110/166

b. Cala Blanca, Sa Caleta, Santandria, Son Carrió y Son Blanc

c. Cala en Bosc, Cap d´Artrutx y Son Xoriguer

ZT

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Suelo rústico [AANP]

Cubierta artificial + Pastos y campos abandonados

Bosques de coníferas + Roquedos sin vegetación o escasa

< 15%

Cala Blanca|Sa Caleta|Santandria|Son Carrió|Son Blanc

Municipio de Ciudadela

Incluye ART SantandriaLocalización

Hábitat + Biodiversidad

Maquia de ullastre

Ullastrar arborescente

Pinar de pino blanco

Rururbano de Ciudadela | Planos agrícolas del sur de Ciudadela

BIC

GeologíaTalud de arrecife del Mioceno

Materiales aluviales del Cuaternario

Riesgos

Riesgo de incendio extremadamente alto

Riesgo de inundación

Riesgo de erosión bajo

Acciones de borde

Instalación fotovoltaicaPropuestas/Acciones

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/Acciones

< 15%

Geología

Talud de arrecife del Mioceno

Dunas sin fijar del Cuaternario

Materiales aluviales del Cuaternario

Cala en Bosc|Cap d´Artrutx|Son Xoriguer

Municipio de Ciudadela

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano + Suelo rústico [ANIT]

Cubierta artificial + Maquia esclerófila

Plano agrícola del sur de Ciudadela

BIC Son Xoriguer Vell

Acciones turísticas

Riesgos

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio muy alto

Riesgo de erosión bajo

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades de Echium asperrimum, Spiranthes spiralis y Scorzonera

laciniata

LIC "Canal de Menorca"

Maquia de ullastre + Maquia litoral no dunar con sabinar

Page 112: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

111/166

d. Cala Santa Galdana y Serpentona

e. Es Migjorn

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Propuestas/Acciones

Cala Santa Galdana|Serpentona

Municipios de Ciudadela y Ferrerías

Geología

Calcarenitas del Mioceno

Materiales aluviales del Cuaternario

Dunas eólicas del Cuaternario

Riesgos

Riesgo de inundación

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de erosión bajo

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano + Suelo rústico [SRG, ANEI]

Bosques mixtos de ullastrar y pino + Bosques de encina y pino

< 15% con áreas con valores superiores

Vulnerabilidad acuíferos moderada

Acciones sobre equipamientos

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades de Tripolium pannonicum y Ononis alopecuroides

ZEPA "Sur de Ciudadela"

Maquias de ullastrar + Encinar calcícola con pinar de pino blanco

Barrancos y plataformas del Migjorn occidental

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/Acciones

Es Migjorn

Municipio de Es Migjorn | Núcleo Sant Tomàs

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano + Suelo urbanizable

Cubiertas artificiales + Pastos y campos abandonados + Bosques de coníferas

Riesgos

Riesgo de incendio muy alto-extremadamente alto

Riesgo de inundación

Riesgo de erosión moderado

Hábitat + BiodiversidadComunidades de Pinus halepensis var. Ceciliae

Maquia de ullastre + Ullastrar con pinar de pino blanco

< 15% con áreas con valores superiores

GeologíaCalcarenitas del Mioceno

Dunas eólicas del Cuaternario

Vulnerabilidad de acuíferos moderada-alta

Barrancos y plataformas del Migjorn oriental

Área de protección del Poblado talayótico de Sant Agustí

Acciones de mejora cualitativa de la oferta turística y reducción de la

obsolescencia

Page 113: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

112/166

f. San Jaime, Son Bou y Torre-Solí

g. Cala en Porter

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/Acciones

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Suelo urbanizable

Ullastrar en regeneración

Cubierta artificial

< 15% con áreas con valores superiores

San Jaime|Son Bou|Torre-Solí

Municipio Alaior

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades del Sonchus aquatilis y Ranunculus repens

LIC/ZEPA "Son Bou y barranco de sa Vall"

Maquia de ullastrar + Ullastrar con pinar de pino blanco

Barrancos y plataformas de Migjorn oriental

BIC

Geología

Calcarenitas del Mioceno

Calcarenitas, predominio de bioconstrucciones y núcleo de arrecife

del Mioceno

Talud de arrecife del Mioceno

Riesgos

Riesgo de incendio muy alto y extremadamente alto

Riesgo de desprendimiento

Vulnerabilidad acuíferos Baja-Moderada

Riesgo de inundación

Riesgo de erosión moderado

ART

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/Acciones

< 15% con áreas con valores superiores

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del MiocenoGeología

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Cala en Porter

Municipio Alaior

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano

Pastos y campos abandonados

Bosques de coníferas

Barrancos y plataformas del Migjorn orientalÁrea de protección de las Necrópolis de CalesCoves y Cap de

Calescoves es Castellet

Acciones turísticas

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de erosión bajo

Riesgo de incendio extremadamente alto

Hábitat + BiodiversidadMaquia de ullastre

Pinar de pino blanco

Vulnerabilidad de acuíferos moderada

Page 114: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

113/166

h. Es Canutells

i. Binidalí

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Es Canutells

Municipio de Mahón

Geología

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Materiales aluviales del Cuaternario

Riesgos

Riesgos de desprendimiento

Riesgo de erosión moderado

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Suelo urbanizable + Suelo rústico [ANEI]

Cubierta artificial + Pastos y campos abandonados + Ullastrar en

regeneración

< 15% con valores superiores en la franja costera

Riesgo de incendio muy alto

Vulnerabilidad acuíferos moderada-alta

Hábitat + BiodiversidadLIC/ZEPA "Des Canutells a Llucalari"

Maquias de ullastrar

Franja litoral turística del sudeste | El Migjorn interior del sudeste |

Barrancos y plataformas del Migjorn

Castellàs des Caparrot de Forma (Menorca Talayótica)

ZT

Localización

Clasificación de suelo + Cubierta

Pendiente

Paisaje

Binidalí

Municipio de Mahón

Suelo urbano + Suelor rústico [ANIT]

RiesgosRiesgo de erosión moderado

Vulnerabilidad acuíferos moderada-alta

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades de Lotus fulgurans

Marinas de ullastrar

Encinar calcícola con ullastrar

< 15% con valores superiores en la franja costera

GeologíaTalud de arrecife del Mioceno

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Franja litoral turística del sudeste

Page 115: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

114/166

j. Binsafúller Platja y Cap d´en Font

k. Binibéquer, Binisafuller y Torret de Baix

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano + Suelo urbanizable

Cubierta artificial + Pastos y campos abandonados + Ullastrar

< 15% con valores superiores en la franja costera

Binisafuller Platja|Cap d´en Font

Municipio de Sant Lluís

Hábitat + Biodiversidad

Marinas de ullastre

Maquias de ullastre

Matorrales calcícolas mediterráneas

Franja litoral turística del sudeste

GeologíaNúcleo de arrecife con predomino de bioconstrucciones del Mioceno

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Riesgos

Riesgo de incendio muy alto

Riesgo de erosión moderada

Vulnerabilidad acuíferos alta

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

< 15% con valores superiores en la franja costera

GeologíaNúcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Binibéquer|Binisafuller|Torret de Baix

Municipio de Sant Lluís

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano

Cubierta artificial + Ullastrar en regeneración + Marinas de brezos y jaras

Riesgo de erosión moderado

Franja litoral turística del sudeste

Acciones de borde y turísticas

Riesgos

Riesgo de incendio muy alto-extremadamente alto

Riesgo de inundación

Vulnerabilidad acuíferos moderada-alta

Hábitat + Biodiversidad

Marinas de ullastre

Maquias de ullastre

Encinares calcícolas con ullastrar

Pinares de pino blanco

Propuestas/Acciones Acciones de mejora cualitativa de la oferta turística y reducción de la

obsolescencia

Page 116: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

115/166

l. Biniancolla, Punta Prima, Sa Sivina y Son Ganxo

m. Cala Alcafar y S´Algar

ZT

Localización

Pendiente

Hábitat + Biodiversidad

Paisaje

Biniancolla|Punta Prima|Sa Sivina de Baix|Son Ganxo

Municipio de Sant Lluís

GeologíaNúcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Riesgos

Riesgo de inundación

Riesgo de erosión moderado

Vulnerabilidad acuíferos moderada-alta

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano

Cubierta artificial + Ullastrar en regeneración

Pastos y campos abandonados

< 15% con áreas con valores superiores

Riesgo de incendio muy alto

Marinas de ullastre

Franja litoral turística del sudeste

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Cala Alcafar|S´Algar

Municipio de Sant Lluís

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano

Cubiertas artificiales

Pastos y campos abandonados

RiesgosRiesgo de erosión bajo

Vulnerabilidad acuíferos alta

< 15%

GeologíaCalcarenitas y talud de arrecife del Mioceno

Calcarenitas con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Franja litoral turística del sudeste

Acciones sobre equipamientos

Propuestas/Acciones Acciones de mejora cualitativa de la oferta turística y reducción de la

obsolescencia

Page 117: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

116/166

j. Sol del Este

k. Arenal d´en Castell, Coves Noves, Na Macaret, Port d´Addaia, Punta Grossa

y Son Parc

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Área de Transición

Cubierta artificial

Pastos y campos abandonados

< 15% con valores superiores en la franja costera

Sol del Este

Municipio de Es Castell

Periurbano de Mahón-Es Castells

GeologíaCalcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Conglomerados del Mioceno

RiesgosRiesgo de erosión bajo

Vulnerabilidad acuíferos alta

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

< 15% con valores superiores en la franja costera

Geología

Dolomías, calcáreas y margas del Jurásico

Dunas eólicas del Cuaternario

Coluviones del Cuaternario

Arenal d´en Castell|Coves Noves|Na Macaret|Port d´Addaia|Punta

Grossa|Son Parc

Municipio de Es Mercadal

Clasificación de suelo + CubiertaSuelo urbano + Suelo urbanizable + Suelo rústico [AANP]

Cubiertas artificiales + Pastos y campos abandonados

Margas y calcáreas del Cretácico inferior

Conglomerados del Mioceno

Gres y conglomerados del Triásico (Buntsandstein)

Calcáreas del Triásico

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de incendio extremadamente alto

Vulnerabilidad acuíferos moderada

Hábitat + Biodiversidad

Comunidad de Erodium reichardii

LIC "Punta Redona-Arenal d´en Castell"

Sabinares + Marinas de ullastre + Maquia calcícola

Propuestas/AccionesInstalación fotovoltaica

Bahías y acantilados calcáreos del norte

BIC

ART

Page 118: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

117/166

l. Playas de Fornells y Ses Salines

m. Cala Morell

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano + Suelo urbanizable

Cubierta artificial

Pastizal natural seco

< 15% con áreas con valores superiores

Dunas, calcarenitas consolidadas del Cuaternario

Platges de Fornells|Ses Salines

Municipio de Es Mercadal

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades de Rhamnus ludovici-salvatoris + Erodium reichardii +

Tripolium pannonicum

Marinas de ullastre

Planas y colinas del Matinell d´Es Mercadal | Bahías y acantilados

calcáreos del norte

Geología

Material aluvial del Cuaternario

Pelitas, areniscas y conglomerados del Pérmico

Turbiditas del Devónico

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de erosión alto

Vulnerabilidad acuíferos baja-moderada

ZT

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/Acciones

< 15% con valores superiores en la franja costera

Geología

Dolomías, calcáreas y margas del Jurásico

Conglomerados del Mioceno

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Cala Morell

Municipio de Ciudadela

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo urbano

Maquia esclerófila + Marinas de brezos y jaras

Cubierta artificial

Planas de ganaderos del norte de Ciudadela

Asentamiento costero y Necrópolis de Cala Morell (MT)

Acciones de borde

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de erosión alto

Vulnerabilidad acuíferos moderada-alta

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades de Allium antonii-bolosii

Marinas de ullastre

Matorrales calcícolas mediterráneos

Page 119: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

118/166

4.3 Características ambientales de los núcleos rurales

a. San Antoni, Son Aniet y Torre Vila

b. S´Arribada d´Alcaufar

NR I

Localización

Pendiente

Geología

Paisaje

San Antoni|Son Aniet|Torre Vila

Ciudadela

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Pastos y campos abandonados + Cultivos de secano

Cubiertas artificiales

Riesgos

Riesgo de erosión bajo

Riesgo de inundación

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderada

Hábitat + BiodiversidadEncinar calcícola con ullastrar

Ullastrar arborescente

< 15%

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Rururbano de Ciudadela

NR I

Localización

Pendiente

Franja litoral turística del sudestePaisaje

El Migjorn interior del sudeste

Riesgos

Riesgo de erosión medio

Riesgo de incendio extremadamente alto

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderada

Hábitat + BiodiversidadMaquias de ullastre

Mosaico agroforestal de ullastrar

< 15%

Geología

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

S´Arribada d´Alcaufar

San Luis

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Pastos y campos abandonados

Cubiertas artificiales

Page 120: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

119/166

c. Biniatrum, Tirasec, San Patrici, Cam de ses Vinyes, Darrera Cementiri y

Revolt

d. Binibeca, Cam Sarg, Sa Bateria y Cam de ses Cases Velles

NR II

Localización

Pendiente

Hábitat + Biodiversidad

Propuestas/Acciones

Maquia de ullastrar

Barrancos y plataformas del Migjorn occidental

Passadís de las cuencas de Es Mercadal, Ferrerías y Santa Bárbara

Acciones de borde

Geología

Areniscas del Pérmico

Materiales coluviales del Cuaternario

Areniscas y conglomerados del Triásico

Riesgos

Riesgo de erosión baja

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio muy alto

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos baja-moderada

Paisaje

Colinas y marinas de Font Rodona y Roca des Frare

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Huertos de árboles frutales y hortalizas + Bosques frondosas

Ullastrar en regeneración + Cubierta artificial

< 15% con áreas con valores superiores

Biniatrum|Tirasec|San Patrici|Camí de ses vinyes|Darrera

Cementiri|Revolt des Cabrer

Ferreries

NR I

Localización

Pendiente

Hábitat + Biodiversidad

Paisaje

Patrimonio

El Migjorn interior del sudeste

Área de protección del Poblado Talayótico de Binissafullet (MT)

Riesgos

Riesgo de erosión bajo

Riesgo de incendio muy alto

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderada

Garrigas de ullastre

< 15%

Geología

Calcarenitas del Mioceno

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Binibeca|Cam Sarc|Sa Bateria|Cam de ses Cases Velles

San Luis

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Pastos y campos abandonados + Cultivos intensivos de hortalizas

Cubierta artificial

Page 121: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

120/166

e. Binicalsitx

f. Biniguarda

NR II

Localización

Pendiente

Geología

Paisaje

Patrimonio

Barrancos y plataformas del Migjorn occidental

2 BIC

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderadaRiesgos

Riesgo de erosión moderada

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Pastos y campos abandonados

Ullastrar en regeneración + Cultivos intensivos de hortalizas

< 15%

Binicalsitx

Ferreries

NR I

Localización

Pendiente

Geología

Entorno rururbano de Alaior y Camí d´en KanePaisaje

Pinares sobre plano calcáreo del norte

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de incendio extremadamente alto

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderada

Hábitat + BiodiversidadEncinares y carrascares

Maquias de ullastre

< 15%

Dolomías, calcáreas y margas del Jurásico

Biniguarda

Alaior

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Ullastrar en regeneración + Cubiertas modificadas

Cultivos extensivos de secano

Page 122: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

121/166

g. Binissaida

h. Camí de Baix y camí Na Ferranda

NR I

Localización

Pendiente

Geología

Hábitat + Biodiversidad

PaisajeEl Migjorn interior del sureste

Garrigas de ullastre

Franja litoral turística del sureste

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Riesgo de erosión bajo

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderadaRiesgos

Suelo rústico común-Núcleo rural

Ullastrar en regeneración

Huertos de árboles frutales + Cubierta artificial

<15%

Binissaida

Es Castell

Cultivos extensivos de secano

Hortals mixtos de árboles frutales y hortalizas

Clasificación de suelo + Cubierta

NR I

Localización

Pendiente

Cubiertas artificiales

Pastos y campos abandonados

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderada

Paisaje

PatrimonioÁrea de protección del Poblado Talayótico de sa Cudia Cremada

El Migjorn interior del sureste

Área de protección del Poblado Talayótico de Cornia Nou

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio extremadamente alto

Hábitat + BiodiversidadMaquias de ullastre

Periurbano de Maó-Es Castells

Garrigas de ullastre

<15%

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Calcarenitas, predominio de bioconstrucciones, núcleo de arrecife del

MiocenoGeología

Calcarenitas, talud de arrecife del Mioceno

Camí de Baix|Na Ferranda

Mahón

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Urbanización dispersa. Núcleos rurales.

Hortals mixtos de árboles frutales y hortalizas

Page 123: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

122/166

i. Es Caragol, La Vinya y Montefí Nord

j. Cas Vidals

NR I

Localización

Pendiente

Geología

Hábitat + Biodiversidad

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/Acciones

<15%

Acciones de infraestructura

Maquias de ullastre

Rururbano de Ciutadella

Área de protección del Poblado Talayótico de Montefí

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de incendio extremadamente altoRiesgos

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderada

Suelo rústico común-Núcleo rural

Urbanización dispersa. Núcleos rurales.

Cubiertas artificiales y modificades

Pastos y campos abandonados

Ullastrar en regeneración

Hortals mixtos de árboles frutales y hortalizas

Clasificación de suelo + Cubierta

Es Caragol|La Vinya|Montefí Nord

Ciudadela

NR I

Localización

Pendiente

Geología

Riesgos

Hábitat + Biodiversidad

Paisaje El Migjorn interior del sureste

<15%

Calcarenitas, talud de arrecife del Mioceno

Riesgo de erosión moderado

Maquias de ullastre

Cas Vidals

San Luis

Suelo rústico común-Núcleo rural

Pastos y campos abandonados

Áreas marginales

Cultivos intensivos de hortalizas

Ullastrar

Clasificación de suelo + Cubierta

Page 124: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

123/166

k. Sa Llegetima y Rafael Nou

l. Llumena

NR I

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Sa Llegítima|Rafael Nou

Ciudadela

GeologíaCalcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Calcarenitas, talud de arrecife del Mioceno

Suelo rústico común-Núcleo rural

Áreas marginales

Cultivos extensivos de secano

<15%

Pastos y campos abandonados

Ullastrar en regeneración

Hortals mixtos de árboles frutales y hortalizas

Huertos de árboles frutales

Clasificación de suelo + Cubierta

Riesgo de erosión moderadoRiesgos

Riesgo de incendio muy alto

Hábitat + BiodiversidadMaquias de ullastre

Encinar calcícola con ullastrar

Rururbano de Ciutadella

Área de protección del Poblado Talayótico de Montefí

NR I

Localización

Pendiente

Geología

Hábitat + Biodiversidad

Patrimonio

Riesgos

Encinares y carrascales

<15%

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de inundación

Vulnerabilidad de contaminación de acuíferos moderada

PaisajeEntorno rururbano de Alaior y Camino

Planicies del Migjorn de Alaior

Poblado talayótico de Torralba d'en Salort

Ullastrar + Ullastrar en regeneración

Clasificación de suelo + Cubierta

Hortals mixtos de árboles frutales y hortalizas

Pastos y campos abandonados

Hortals de árboles frutales

Cultivos intensivos de hortalizas

Llumena

Alaior

Suelo rústico común-Núcleo rural

Áreas marginales

Cultivos extensivos de secano

Page 125: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

124/166

m. Son Mersé y Na Foradada

n. Na Figuerenya

NR II-

I

Localización

Paisaje

Material aluvial del Cuaternario

Hábitat + Biodiversidad

Encinares y carrascales

Garrigas de ullastre

Bosquetes y Matorrales silicícolas mediterráneos.

Colinas y marinas de Fuente Redonda y Roca des Frare

Geología

Pelites y areniscas del Pérmico

Arenicas y conglomerados del Triásico (Buntsandstein)

Turbiditas del Carbonífero

Riesgos

Riesgo de erosión medio

Riesgo de inundación

Vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación baja-moderada

Riesgo de incendio extremadamente alto

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Ullastrar + Pastos y campos abandonados + Cultivos

Cubiertas articificiales

PendienteSon Mercer > 15%

Na Foradada < 15% con algunas áreas > 15%

Son Marsé|Na Foradada

Ferreries | Es Migjorn Gran

NR I

Localización

Pendiente

Geología

Paisaje

Patrimonio

Barrancos y plataformas del Migjorn oriental

BIC rústico (arqueología)

RiesgosRiesgo de erosión moderada

Vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación baja

< 15%

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Na Figuerenya

es Migjorn Gran

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Zonas verdes y jardines + Cubiertas artificiales

Cultivos

Page 126: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

125/166

ñ. Sant Francesc

o. Serra Morena

NR II

Localización

Pendiente

Paisaje

Hábitat + BiodiversidadMaquias de ullastrar

Garrigas o marinas de ullastre

Bahías y acantilados calcáreos del norte

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de incendio extremadamente alto

Vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación baja

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Huertos y cultivos

Canteras y zonas de extracción minera

> 15% en la mayoría del área

Sant Francesc

Ferreries

GeologíaPelites y areniscas del Pérmico

Arenicas y conglomerados del Triásico (Buntsandstein)

NR I

Localización

Pendiente

Mosaico agroforestal sobre colinas y torrentes Paisaje

Entorno rururbano de Alaior y Camí d´en Kane

RiesgosRiesgo de erosión moderado

Riesgo de incendio extremadamente alto

Hábitat + Biodiversidad

De S´Albufera a la Mola (LIC/ZEPA)

Garrigas o marinas de ullastrar

Encinares silicícolas

> 15%

Geología

Turbiditas del Carbonífero

Pelites, limonitas y areniscas del Triásico

Areniscas y conglomerados del Triásico

Maquias de ullastre

Serra Morena

Mahón

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Ullastrar en regeneración + Pinares + Encinares

Cubiertas artificiales

Page 127: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

126/166

p. Ses Mongetes

q. Son Cavall, S´Hort d´en Vigo, S´Hort des Fasser y S´Hort Nou

NR I

Localización

Pendiente

Paisaje

Hábitat + BiodiversidadGarrigas o marinas de ullastre

Maquias de ullastre

Plano agrícola del sur de Ciudadela

GeologíaTalud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

RiesgosRiesgo de erosión moderada

Vulnerabilidad acuíferos a la contaminación moderada-alta

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Pastos y campos abandonados + Ullastrar en regeneración

Cubierta modificadas y artificiales

< 15%

Ses Mongetes

Ciudadela

NR I

Localización

Pendiente

Hábitat + Biodiversidad

Patrimonio

Rururbano de Ciudadela

BIC

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio muy alto

Maquias de ullastrar

Plano agrícola del sur de Ciudadela

Vulnerabilidad acuíferos a la contaminación moderada

Paisaje

< 15%

GeologíaTalud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Calcarenitas y facies de lagoon del Mioceno

Son Cavall|S´Hort d´en Vigo|S´Hort des Fasser|S´Hort Nou

Ciudadela

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo rústico común-Núcleo rural

Cubiertas artificiales

Pastos y campos abandonados + Cultivos y huertos

Page 128: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

127/166

r. Son Cabrises

4.4 Áreas de Reconversión Territorial

a.Binibequer y Son Ganxo

NR II

Localización

Pendiente

Hábitat + Biodiversidad

Paisaje

Propuestas/Acciones

Marinas de ullastre

Planas agrícolas del sur de Ciudadela

Acciones de borde

Suelo urbano + Suelo rústico [ANEI]

Cubierta artificial + Pastos y campos abandonados

< 15%

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Riesgo de erosión moderada

Son Cabrises

Municipio de Ciudadela

Clasificación de suelo + Cubierta

Geología

RiesgosVulnerabilidad acuíferos moderada-alta

ART

Localización

Pendiente

Paisaje

Propuestas/Acciones

Binibequer|Son Ganxo

Binibequer| Son Ganxo

Clasificación de suelo + Cubierta

Suelo Urbano

Pinares + Ullastrar en regeneración + Bosques mixtos + Arbustos

Pastos y campos abandonados

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio muy alto-extremadamente alto

Hábitat + Biodiversidad

Encinares y carrascares

Maquias de ullastrar

Pinares de pino blanco (Pinus halepensis )

< 15% excepto algunas zonas con pendiente superior

GeologíaNúcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Talúd de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación moderada-alta

Garrigas o marinas de ullastre

Entorno rururbano de Alaior y Camí d´en Kane

Acciones de borde

Page 129: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

128/166

b. Punta Grossa, Son Parc, Coves Noves y Arenal d´en Castell-Casor

c. Cala Coves y Son Vitamina

ART

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Propuestas/AccionesAcciones de borde y turísticas

Infraestructura FV

Hábitat + Biodiversidad

LIC "Punta Redona-Arenal d´en Castell"

Garrigas o marinas de ullastre

Maquias de ullastre

El Toro

6 BIC

Geología

Dolomías, calcáreas y margas del Jurásico

Dunas y calcarenitas consolidadas del Cuaternario

Riesgo de inundaciónRiesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de erosión moderado

Vulnerabilidad acuíferos de contaminación moderada-alta

Dunas eólicas sin fijar del Cuaternario

Conglomerados del Mioceno

Riesgo de incendio muy alto-extremadamente alto

Matorrales calcícolas mediterráneas

Dunas residuales

Clasificación de suelo + Cubierta

SB + SU + AANP

Marinas de brezos y jaras + Ullastrar en regeneración + Arbustos

Pinares + Bosques mixtos + Cubiertas artificiales

< 15% con áreas de pendiente superior

Punta Grossa|Son Parc | Coves Noves | Arenal d´en Castell

Punta Grossa|Son Parc | Coves Noves | Arenal d´en Castell

ART

Localización

Pendiente

Barrancos y plataformas de Migjorn oriental

2 BIC

Entorno rururbano de Alaior y Camí d´en KanePaisaje

Patrimonio

Área de protección "Santuaris de So na Caçana" [MT]

Área de amortiguamiento "Necrópolis y es Castellet de Cales Coves" [MT]

< 15% con áreas de pendiente superior

GeologíaCalcarenitas con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Calcarenitas y talud de arrecife del Mioceno

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de incendio muy alto

Vulnerabilidad acuífero a la contaminación moderada

Hábitat + Biodiversidad

Comunidades de Hypericum balearicum y Allium coppoleri Tineo

LIC/ZEPA "Des Canutells a Llucalari"

Maquias de ullastre

Garrigas o marinas de ullastre

Cala Coves | Son Vitamina

Cala Coves | Son Vitamina

Clasificación de suelo + Cubierta

SU + ANIT + AIA + ANEI

Ullastrar + Ullastrar en regeneración

Cubiertas modificadas

Page 130: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

129/166

d. Cap d´en Font y Binisafúller platja

e. Canutells

ART

Localización

Pendiente

Paisaje

Clasificación de suelo + Cubierta

SU + SB + ANIT + SRG

Cubiertas artificiales

Pastos y campos abandonados + Ullastrar en regeneración + Ullastrar

< 15% con áreas de pendiente superior

Vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación moderada-alta

Cap d´en Font|Binisafúller platja

Cap d´en Font|Binisafúller platja

Hábitat + BiodiversidadGarrigas o marinas de ullastre

Maquias de ullastre

Entorno rururbano de Alaior y Camí d´en Kane

GeologíaNúcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio muy alto

ART

Localización

Pendiente

Patrimonio

Barrancos y plataformas de Migjorn oriental

Castellàs des Caparrot de Forma [MT]

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de erosión moderado

Vulnerabilidad acuífero a la contaminación moderada-alta

Hábitat + BiodiversidadMaquias de ullastre

Garrigas o marinas de ullastre

Entorno rururbano de Alaior y Camí d´en KanePaisaje

< 15% con áreas de pendiente superior en el borde litoral

Geología

Material aluvial del Cuaternario

Talud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Núcleo de arrecife con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio muy alto

Canutells

Canutells

Clasificación de suelo + Cubierta

SU + SB + AANP

Ullastrar + Ullastrar en regeneración

Pastos y campos abandonados + Arbustos

Page 131: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

130/166

f. Playas de Fornells

g. Santandria

ART

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Platges de Fornells

Platges de Fornells

GeologíaTurbiditas diluidas del Devónico inferior

Dunas y calcarenitas consolidadas del Cuaternario

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de erosión alto

Clasificación de suelo + CubiertaSB + ANIT

Pastos naturales

< 15% con áreas de pendiente superior

Hábitat + Biodiversidad

Comunidad de Rhamnus ludovici-salvatoris chodat

LIC/ZEPA "Dels Alocs a Fornells"

Garrigas o marinas de ullastre

Bahías y acantilados calcáreos

BIC rústico

Riesgo de incendio muy alto

Vulnerabilidad acuíferos a la contaminación bajo

ART

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Santandria

Santandria

Clasificación de suelo + Cubierta

SB + AANP

Maquia esclerófila + Pinares

Matorrales en transición

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de incendio extremadamente alto

Vulnerabilidad acuíferos a la contaminación alta

Hábitat + Biodiversidad

LIC "Canal de Menorca"

ZEPA "Espacio marino del norte y oeste de Menorca"

Garrigas o marinas de ullastre

< 15% con áreas de pendiente superior en el borde litoral

GeologíaTalud de arrecife y calcarenitas del Mioceno

Playas y arenas del Cuaternario

Rururbano de Ciudadela

BIC

Page 132: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

131/166

h. Sant Tomás

i. Son Bou, Torre Solí y San Jaume Mediterráneo

ART

Localización

Pendiente

Geología

Paisaje

Patrimonio

Hábitat + Biodiversidad

Comunidad de Pinus halepensis var. Ceciliae

Pinares de pino blanco

Maquias de ullastre

Barrancos y plataformas de Migjorn oriental

BIC

Calcarenitas y talud de arrecife del Mioceno

Riesgos

Riesgo de erosión moderado

Riesgo de incendio muy alto-extemadamente alto

Vulnerabilidad acuíferos a la contaminación baja-moderada

Clasificación de suelo + Cubierta

SB + SU + ANIT

Tierras de cultivo o pasto mezclado con vegetación

Pastos y campos abandonados + Bosques mixtos

< 15% con áreas de pendiente superior

Sant Tomás

Sant Tomás

ART

Localización

Pendiente

Paisaje

Patrimonio

Maquias de ullastrar

Hábitat + Biodiversidad

LIC/ZEPA "Son Bou y barranco de Sa Vall"

Garrigas o marinas de ullastre

Pinares de pino blanco

Barrancos y plataformas de Migjorn oriental

BIC

Ullastrar en regeneración

< 15% con algunas áreas de mayor pendiente

GeologíaCalcarenitas con predominio de bioconstrucciones del Mioceno

Calcarenitas y talud de arrecife del Mioceno

Riesgos

Riesgo de desprendimiento

Riesgo de inundación

Riesgo de incendio muy alto

Clasificación de suelo + Cubierta

SU + SB + ANIT

Bosques mixtos

Riesgo de erosión moderado

Vulnerabilidad acuíferos a la contaminación moderada

Son Bou | Torre Solí | San Jaume Mediterráneo

Son Bou | Torre Solí | San Jaume Mediterráneo

Page 133: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

132/166

5. PROBLEMAS AMBIENTALES Y SISTEMAS VULNERABLES

En la isla existen algunos problemas ambientales y amenazas que son producto

de la actividad antrópica, propiciado, en algunas ocasiones, por la condición

de insularidad y el clima del propio ámbito.

Se trata de la degradación de los ecosistemas, la contaminación de las playas

o la alteración de las condiciones físico-químicas de los acuíferos.

a. Degradación de los sistemas playa-duna

Con el fin de adaptar estos espacios al turismo, principalmente, se ha alterado

y/o eliminado las neomorfologías y su vegetación asociada, desestabilizado los

perfiles naturales y se ha incrementado el transporte eólico por erosión de

frentes dunares17. Se puede concluir que con el paso del tiempo se han

artificializado, y las medidas de gestión no han colaborado lo suficiente en

tratar de frenar estos procesos de pérdida asociada de biodiversidad.

b. Contaminación y vertidos en aguas superficiales

Las principales presiones que existen sobre las aguas continentales son la

contaminación por nitratos y cloruros, la presencia de pozos incontrolados, el

aumento de la demanda o la falta de coordinación entre administraciones.

En el caso de las aguas costeras, la pesca de arrastre, los residuos procedentes

del sector naútico, las algas invasoras o los fondeos, representan algunos de

los factores responsables de la pérdida de calidad de las aguas.

Los vertidos de aguas fecales también representan un problema en la

actualidad, poniendo en riesgo la salud humana y ambiental.

c. Salinización de las aguas subterráneas

17 Roig-Munar, et al (2012). Análisis espacio-temporal (1956-2004) de los sistemas

dunares de Menorca (Islas Baleares) mediante variables geoambientales de uso y

gestión

La salinización de las aguas subterráneas es un fenómeno de acumulación de

sales que provoca el deterioro del recurso natural afectado, en este caso, el

agua.

Los resultados de distintos puntos de la red de control cualitativo de Menorca

señalan que las aguas siguen una evolución desde Bicarbonatadas Cálcicas, a

Cloruradas Cálcicas y Cloruradas Sódicas18; lo que puede ser atribuido a la

salinización por intrusión marina.

Resulta imprescindible destacar que todas las muestras tomadas para la

realización del Informe de caracterizació hidrogeològica per a l´estudi de l´origen

de la contaminació difusa per nitrats en diversos pous del sistema d´abastament

de Menorca19, presentan contaminación por nitrato inorgánico asociado a los

fertilizantes amoniacales.

En la zona de Ciudadela, se encuentran conos de bombeo generados por las

extracciones para abastecimiento en la zona de Es Caragolí, que también están

asociados a la fuerte intrusión salina. Por otro lado, en la zona del Migjorn,

debido a la baja permeabilidad, esta intrusión es menos probable.

d. Vertederos y quemas ilegales de residuos

La gestión o, mejor dicho, la falta de ella, de los vertederos incontrolados no

solo afecta a nivel estético y paisajístico, sino que suponen un riesgo real de

contaminación del suelo y masas de agua, o incluso de incendio.

18 Margalida Comas (2015). Gestión y valoración de datos hidrogeológicos de la isla de

Menorca

19 Elaborado por Geoservei Projectes i Gestió Ambiental (noviembre, 2019)

Page 134: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

133/166

e. Central térmica de Mahón

Sus emisiones de CO2 suponen el 60%20 (aproximadamente) del total de la isla

de Menorca. Pertenece a un modelo energético que se busca modificar para

alcanzar una isla Reserva de la Biosfera con huella cero.

f. Alteración de hábitats

Ante los hábitats se presentan una serie de amenazas, algunas debidas a las

condiciones intrínsecas de las poblaciones -área reducida o bajo número de

individuos que la componen-, o externas. A saber: el cambio climático, la

introducción de especies invasoras, la gestión inadecuada de los ecosistemas

(especialmente las playas), el abandono de la actividad agrícola, el fondeo o la

acuicultura.

El desarrollo turístico en zonas costeras representa uno de los grandes

condicionantes para la conservación de distintas comunidades, como es el caso

de la pardela balear (Puffinus mauretanicus), pardela cenicienta (Calonectris

diomedea), el coromorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), la gaviota de

Audouin (Larus audouinii), el milano real (Milvus milvus), águila pescadora

(Pandion haliaetus) o el murciélago grande de herradura (Rhinolophys

ferrumequinum). Y endemismos como, la posidonia (Posidonia oceanica), las

algas pardas (Cystoseira), el coral rojo (Corallium rubrum), la langosta roja

(Palinurus elephan) o la Laminaria rodriguezii.

6. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

La revisión del Plan Territorial Insular de Menorca necesita enmarcarse en las

estrategias y políticas a escala internacional, europea, estatal y por supuesto,

autonómica.

20 https://www.gobmenorca.com/la-central-termica-de-mao-i-la-salut

6.1 Objetivos de ámbito internacional

a. Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible [Agenda

2030]

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcan la hoja de ruta para

lograr un futuro equitativo, enfrentando desafíos globales de distintas áreas.

Todo ello culmina con la mirada puesta en un escenario sostenible, donde

bienestar social y ambiental se aúnan.

En relación con esta revisión, los objetivos que cobran mayor relevancia son:

Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante

El PTI apuesta por un modelo 100% renovable, que limite la dependencia de

fuentes externas y de energías fósiles per sé.

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Las propuestas que se recogen en la memoria cuentan con un carácter

reparador y precursor de iniciativas y acciones de bajo impacto. Su fin último

es dotar a las áreas urbanas, y también rurales, de mecanismos que permitan

el desarrollo de actividades económicas con el foco en la conservación de los

recursos, logrando así, la eficiencia en la gestión.

Objetivo 14: Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y

los recursos marinos

El litoral y las áreas marinas son elementos vulnerables que hay que conservar.

Menorca, al tratarse de una isla, tiene mucho que perder si no actúa

consecuentemente. Es por ello, que esta revisión busca delimitar fondeos y

otras actividades que dañen el medio marino. Y conectar de esta forma las

áreas protegidas terrestres con las marinas.

Page 135: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

134/166

Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Se apuesta por la conservación del suelo rústico, por medio de las figuras de

protección y la regulación de usos. Al proteger el soporte se está teniendo en

consideración la vida superficial y subterránea que lo habita, por lo que los

ecosistemas terrestres son tratados de tal forma que puedan seguir

proveyendo de servicios a las comunidades naturales y a la población.

b. Acuerdo de París sobre el Clima

El leitmotiv de las conferencias sobre el clima es la mitigación (reducción de las

emisiones de GEIs) y la adaptación al cambio climático.

Artículo 4

“Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se

establece en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las emisiones

mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes

posible, teniendo presente que las Partes que son paíse en desarrollo tardarán

más en lograrlo, y a partir de ese moento reducir rápidamente las emisiones

de gases de efecto invernadero, de conformidad con la mejor informaicón

científica disponible, para alcanzar un equilibrio entre las emisiones

antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en

la segunda mitad del siglo, sobre la base de la equidad y en el contexto del

desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza [...].”

El PTI, desde su parte competencial, pretende contribuir a la reducción de las

emisiones, lo que conllevaría la contención de la subida de las temperaturas a

nivel global.

6.2 Objetivos de ámbito europeo

a. Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat) y Directiva 2009/147/CEE

(Directiva Aves)

El objetivo de estas directivas no es otro que la protección de los tipos de

hábitat naturales y de los hábitat y poblaciones de las especies silvestres de la

UE, a través de una red ecológica y un régimen jurídico de protección. Se

articula a través de la Red Natura 2000.

b. Convenio Europeo del Paisaje

Su objetivo es la promoción de la protección, gestión y ordenación de los

paisajes.

Artículo 5.

“Cada Parte se compromete a:

a. reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del

entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural

y natural y como fundamento de su identidad;

b. definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección,

gestión y ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas

específicas contempladas en el artículo 6;

c. establecer procedimientos para la participación pública, así como de las

autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y

aplicación de las políticas en materia de paisaje mencionadas en la anterior

letra b;

d. integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en

sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica,

así como en cualesquier otras polítcas que puedan tener un impacto directo o

indirecto sobre el paisaje.

Page 136: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

135/166

Artículo 6.

“A. Sensibilización. Cada Parte se compromete a incrementar la sensibilización

de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas

respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación [...]

C. Identificación y calificación. Con la participación activa de las Partes

interesadas, de conformidad con el artículo 5.c y con vistas a profundizar en el

conocimiento de sus paisajes, cada Parte se compromete:

a. i. A identificar sus propios paisajes en todo su territorio:

ii. a analizar sus características y las fuerzas y presiones que los

transforman;

iii. a realizar el seguimiento de sus transformaciones

b. calificar los paisajes así definidos, teniendo en cuenta los valores

particulares que les atribuyen las Partes y la población interesadas; [...]

D. Objetivos de calidad paisajística. Cada Parte se compromete a definir los

objetivos de calidad paisajística para los paisajes identificados y calificados,

previa consulta al público, de conformidad con el artículo 5.c.

E. Aplicación. Para aplicar las políticas en materia de paisajes, cada Parte se

compromete a establecer instrumentos de intervención destinados a la

protección, gestión y/u ordenación del paisaje.”

El PTI tiene al paisaje como uno de sus principales ejes de acción, respetando

con los principios fijados por este convenio europeo.

6.3 Objetivos de ámbito estatal

a. Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En el artículo 2 de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y

de la Biodiversidad, se definen los principios que motivan esta ley, y que son

compartidos con el PTI.

Artículo 2

“ a) El manteniminto de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas

vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar

humano.

b) La conservación y restauración de la biodiversidad y la geodiversidad

mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

silvestres. Las medidas que se adopten para ese fin tendrán en cuenta las

exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades

regionales y locales.

c) La utilización ordenada de los recursos apra garantizar el aprovechamiento

sostenible del patrimonio natural, en particular, de las especies y de los

ecosistemas, su conservación, restauración y mejora y evitar la pérdida neta de

biodiversidad.

d) La conservación y preservación de la variedad, singularidad y belleza de los

ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.

e) La integración de los requisitos de la conservación, uso sostenible, mejora y

restauración del patrimonio natural y la biodiversidad en las políticas

sectoriales y en la toma de decisiones en el ámbito político, económico y social,

así como la participación justa y equitativa en el reparto de beneficios que se

deriven de la utilización de los recursos genéticos.

f) La prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y

urbanísticas y los supuestos básicos de dicha prevalencia.

g) La precaución en las intervenciones que puedan afectar a espacios naturales

o especies silvestres [...]

i) La prevención de los problemas emergentes consecuencia del cambio

climático, la mitigación y adaptación al mismo, así como la lucha contra sus

efectos adversos.” [...]

Page 137: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

136/166

b. Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia

Esta estrategia define el marco de actuación que deben abordar las

Administraciones Públicas en España para asegurar el cumplimiento de España

de sus obligaciones en el Protocolo de Kioto. En particular, aborda el objetivo

de limitar las emisiones totales de GEI. Los objetivos son:

- Asegurar la reducción de las emisiones de GEI en España, dando especial

importancia a las medidas relacionadas con el sector energético.

- Contribuir al desarrollo sostenible y al cumplimiento de nuestros

compromisos de cambio climático fortaleciendo el uso de los mecanismos de

flexibilidad basados en proyectos.

- Impulsar medidas adicionales de reducción en los sectores difusos.

- Aplicar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático promoviendo la

integración de las medidas y estrategias de adaptación en las políticas

sectoriales.

- Aumentar la concienciación y sensibilización pública en los referente a

energía limpia y cambio climático.

- Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de cambio

climático y energía limpia.

- Garantizar la seguridad del abastecimiento de energía fomentando la

penetración de energías más limpias, obteniendo otros beneficios ambientales

y limitando la tasa de crecimiento de la dependencia energética exterior.

- Impulsar el uso racional de la energía y el ahorro de recursos tanto para las

empresas como para los consumidores finales.

6.4 Objetivos de ámbito autonómico

a. Objetivos ambientales del PTI vigente

Los objetivos del PTI vigente siguen la estela iniciada por las Directrices de

Ordenación Territorial de las Islas Baleares (DOT), ya que suponen el marco

normativo superior de ordenación territorial del archipiélago.

El objetivo principal ha sido el establecimiento de un modelo territorial insular

basado en el principio de sostenibilidad, que compatibilice la conservación del

patrimonio natural y cultural con la explotación racional de los recursos

naturales, garantizando su mantenimiento a largo plazo y velando por la

mejora de la calidad de vida de los habitantes de Menorca

- Favorecer un desarrollo económico solidario, equilibrado y sostenible

(art. 1.1, DOT)

- Contribuir al incremento de la calidad de vida, el bienestar social y el

uso sostenible de los recursos naturales y culturales

- Contribuir al desarrollo y aprovechamiento de las capacidades y

valores propios del conjunto de la isla

- Diseño y desarrollo de un modelo de gestión integral del recurso

hídrico

- Conservación de las zonas húmedas como áreas de máximo valor en

ANEI y ANIT

- Conservación de la diversidad biológica amenazada

- Incrementar la conectividad territorial y ecológica

- Salvaguarda del estado de conservación favorable de los espacios

naturales y rurales menorquines, teniendo en cuenta la actividad

agraria.

- Limitación de nuevas infraestructuras portuarias

- Depuración de aguas residuales para minimizar los impactos

negativos sobre la calidad de las aguas marinas

Page 138: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

137/166

- Utilización sostenible en términos ambientales del suelo y de los

recursos naturales y una mejor distribución en el espacio de los usos

y actividades (art. 1.2, DOT)

- Protección de la calidad ambiental, el paisaje, la biodiversidad y el

patrimonio histórico (art. 1.3, DOT)

- Preservación, gestión y conocimiento de la vulnerabilidad referidos a

recursos, especies y sistemas naturales. Y la integración paisajística y

ambiental, tanto en lo referido al ámbito urbano como a suelo rústico

(art. 15.3, DOT)

7. ALTERNATIVAS

Según lo contenido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación

Ambiental, el Estudio Ambiental Estratégico contendrá la consideración de

unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, incluida la

alternativa cero.

7.1 Exposición de las alternativas planteadas

7.1.1 Alternativa cero

La alternativa cero supone la no modificación del PTI vigente. El Plan Territorial

Insular de Menorca fue aprobado definitivamente en 2003 y ha tenido dos

modificaciones: la modificación del año 2006 y la Norma Territorial Transitoria

(NTT) de diciembre de 2014; habiendo sido esta última derogada parcialmente

en octubre de 2017.

El Plan Territorial Insular aprobado en abril de 2003 por el Consejo Insular de

Menorca, y galardonado con el Premio Nacional de Urbanismo 2006,

constituyó la culminación de una extensa secuencia de iniciativas y reflexiones

sobre la identidad de Menorca como territorio en transformación, marcado por

la singularidad de su condición de Reserva de la Biosfera, que reclamaba un

proyecto capaz de integrar creativamente el sumatorio fragmentado de planes

locales y acciones sectoriales.

La modificación aprobada por acuerdo del Consejo de 26/06/2006 se refiere a

la reclasificación como suelo urbanizable de determinados terrenos, el artículo

38 relativo al techo de crecimiento insular máximo, los regímenes de actuación

en suelo rústico, las áreas de reconversión territorial al incluir dos nuevas de

reordenación en el municipio de Sant Luis, la modificación del artículo 48

relativo al régimen general de las zonas turísticas, un nuevo título XI relativo al

litoral, y diversas modificaciones gráficas.

La Norma Territorial Transitoria busca reducir lo que se entiende como un

excesivo rigor en la regulación para facilitar la reactivación económica, tanto

en lo relativo a las posibilidades edificatorias en suelo no urbanizable como a

un régimen amplio de posibilidades mediante declaración previa de interés

general.

El modelo territorial que establece, se organiza en torno a cuatro ejes sobre los

que se engarza una amplia batería de estrategias y líneas de actuación, y una

normativa de diverso alcance, dirigida prioritariamente a establecer cautelas

sobre la vocación de los suelos y a marcar los criterios de la ordenación en el

tiempo y en el espacio de la urbanización turística y residencial:

o Protección activa de los recursos naturales y del paisaje.

o Desarrollo urbano basado en la utilización prudente del territorio.

o Transformación cualitativa del turismo basada en la gestión creativa

de los recursos territoriales.

o Opción por una agricultura sostenible y diversificada como garantía

de la preservación de los recursos naturales y del paisaje rural.

Las categorías de ordenación establecidas por el PTI en la ordenación del suelo

rústico son:

1) Suelo Rústico Común:

a. Áreas de Interés Agrario (AIA), que albergan los principales usos

agropecuarios y los suelos de mayor capacidad agrológica de la isla.

Page 139: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

138/166

b. Áreas de Transición (AT), consistentes en una franja de 400 metros

a partir del suelo urbano y urbanizable de los diez núcleos

tradicionales principales, evitando los suelos rústicos protegidos,

destinados a albergar las previsiones del futuro crecimiento urbano.

c. Núcleos Rurales y Huertos de Ocio, constituidos por parcelaciones

en rústico. Se reconocen 29 núcleos rurales y 10 huertos de ocio.

d. Suelo Rústico en Régimen General (SRG), constituido por el resto

del suelo rústico.

2) Suelo Rústico de Especial Protección:

a. El Parque Natural de S’Albufera.

b. Las Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI), de la Ley de Espacios

Naturales de 1991 (LEN).

c. Las Áreas Rurales de Interés Paisajístico (ARIP), de la Ley de Espacios

Naturales de 1991 (LEN).

d. Áreas de Alto Nivel de Protección (AANP), constituidas por: la franja

de 100 metros de línea de costa, sistemas dunares, islotes, zonas

húmedas, cimas, barrancos, acantilados, encinares, sabinares,

acebuchales, marinas de aladierno y vegetación sobre roquedo

litoral.

e. Áreas Naturales de Interés Territorial (ANIT), áreas con valores

ambientales y de biodiversidad similares o superiores a los de las

ANEI, de las que frecuentemente son contiguas y en las que en su

momento debieron integrarse.

f. Áreas de Interés Paisajístico (AIP), conformada por aquellas áreas

con tramas rurales de singular y elevado valor, por constituir

elementos destacados del relieve o ubicados en las inmediaciones

de ámbitos ARIP.

g. Áreas de Prevención de Riesgos (APR), delimitados ámbitos para

asegurar la prevención de los riesgos de inundación, incendio,

erosión y vulnerabilidad de acuíferos.

h. Áreas de Protección Territorial (APT), que incluye los terrenos

comprendidos en la franja de 500 metros de costa medida desde el

límite interior de la ribera del mar, así como los terrenos

comprendidos en las franjas definidas por dos líneas longitudinales

paralelas a las carreteras.

El PTI vigente establece una regulación de usos en el suelo rústico basada en

la consolidación del sistema de protección de los Espacios Naturales

Protegidos, la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la

calidad del paisaje, la prevención de riesgos y mediante el impulso de una serie

de medidas en materia de desarrollo rural: reorientación de las actividades

agropecuarias hacia objetivos de calidad de la producción, compromiso

ambiental y nuevas salidas comerciales; actividades complementarias de la

explotación agropecuaria, dotación de equipamientos e infraestructuras en el

medio rural, minimización de los impactos ambientales de las actividades

agrarias en el medio rural y adaptación a las nuevas tecnologías

ambientalmente sostenibles.

La estructura del sistema de asentamientos urbanos que plantea el PTI vigente

se ajusta a la distribución característica de la isla de Menorca, consistente en

núcleos tradicionales que se localizan en torno a un eje viario principal, siendo

su cabecera las ciudades de Mahón y Ciudadela, y una colonización costera de

carácter marcadamente turístico, y que se ha situado mayoritariamente al sur

de la isla en la búsqueda de espacios de sol y playa a cubierto de los vientos

fríos y predominantes de la Tramuntana del norte.

Page 140: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

139/166

En esta línea, se aborda una diferenciación entre:

- Núcleos Tradicionales. Tramas urbanas con predominio de uso residencial

donde, a su vez, se distingue entre:

o Núcleos tradicionales principales. Aquellos localizados en torno al eje

viario principal de la isla: Mahón, Ciudadela, Alaior, Ferrerías, Fornells,

Es Mercadal, Sant Climent, Sant Lluís, Es Castell y Es Migjorn Gran.

o Tramas urbanas de uso residencial sobre los que se aplica un

régimen propio de los núcleos tradicionales, salvo excepciones

(como la ausencia de delimitación de Áreas de Transición). Estos

núcleos corresponden a: Llucmaçanes, Es Murtar, Cala Mesquida, Es

Grau, Binixiquer, La Argentina, Son Vitamina, Torret, S’Ullastrar, Es

Pou Nou, Consejo, Cala Sant Esteve, Trebaluger, Son Vilar, Sinia

Riera, Calas Coves – Lloc Nou, Vorera Esquerra Santandria y Son

Cabrises.

- Zonas Turísticas. Ámbitos costeros con alta concentración de servicios

turísticos, concretados en los siguientes:

▪ Canutells-Binidalí (Mahón): Cala Canutells y Binidalí

▪ Sol del Este (Es Castell): Sol del este

▪ Sant Lluís Sud (Sant Lluís): Sa Sivina de Baix, Punta Prima, Biniancolla,

Binibèquer Vell, Binisafuller, Son Ganxo, Cala Torret, Binibèquer nou,

Binisafuller platja, Cap d´en Font

▪ S'Algar-Alcalfar (Sant Lluís): S'Algar, Cala Alcalfar

▪ Cala en Porter (Alaior): Cala en Porter

▪ Son Bou-Torre Solí-San Jaime (Alaior): Son Bou, Torre Solí, San Jaime

▪ Sant Tomàs (Es Migjorn Gran): Sant Tomàs

▪ Es Mercadal Nord-Est (Es Mercadal): Son Parc, Arenal d'en Castell,

Punta Grossa, Puerto d'Addaia, Coves Noves, Macaret

▪ Platges de Fornells-Ses Salines (Es Mercadal): Platges de Fornells, Ses

Salines

▪ Cala Galdana-Serpentona (Ferrerías - Ciudadela): Cala Santa Galdana,

Serpentona

▪ Cap d’Artrutx (Ciudadela): Son Xoriguer, Cala en Bosch, Cap d'Artrutx

▪ Sa Caleta - Santandria (Ciudadela): Cala Blanca, Santandria, Son Blanc,

Sa Caleta, Son Carrió,

▪ Torre del Ram (Ciudadela): Cala en Blanes, Torre del Ram, Calas Piques

▪ Cala Morell (Ciudadela): Cala Morell

Otra de las aportanciones del PTI es la introducción de las Áreas de

Reconversión Territorial (ART), establecidas para la ordenación urbanística del

uso residencial y turístico en núcleos tradicionales, y para introducir criterios

de esponjamiento y/o reordenación para el establecimiento de criterios

urbanísticos garantizadores de la consecución de los objetivos de idoneidad y

calidad de los desarrollos en zonas turísticas.

La conveniencia de revisar el PTI de Menorca se sustenta en base a los

siguientes aspectos generales:

- A pesar de que el artículo 5.2 del PTI establece la vigencia indefinida

del mismo, también incorpora que, en todo caso, será objeto de

revisión 10 años después de su aprobación definitiva. Superados esos

10 años, el requerimiento de su revisión se estima como un hecho

constatado.

- Su necesidad de adaptación al nuevo marco regulatorio de gran

incidencia en la ordenación del territorio insular, destacando, entre

otras, la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de ordenación y uso del suelo o

la Ley 12/2014, de 16 de diciembre, agraria de las Islas Baleares.

- La aprobación de diversos Planes de Ordenación Sectorial, respecto a

los cuales el planeamiento insular requiere de adecuación, tales como

el Plan Hidrológico de las Islas Baleares (2015), Plan Director Sectorial

Energético (2005) y su modificación de 2015, el Plan Director Sectorial

Page 141: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

140/166

de Transportes (2006) o el Plan Director Sectorial para la Gestión de

Residuos No Peligroso (2006).

- Una demanda de adaptar la zonificación del PTI a las nuevas fuentes

cartográficas y a los avances técnicos en materia cartográfica,

corrigiendo disfuncionalidades del documento vigente.

- La creación de nuevas áreas protegidas y los importantes avances en

relación al conocimiento científico de la isla, hacen menester la

adaptación de la ordenación insular a tales circunstancias.

- El desarrollo de procesos territoriales que convierten a la revisión del

PTI como una cuestión primordial:

o Residencialización del suelo rústico y de las zonas turísticas, el

traslado del turismo hacia los núcleos tradicionales, y la

obsolescencia y falta de rehabilitación de las zonas turísticas.

o Dificultad en el acceso a la vivienda.

o Falta de regularización de los núcleos rurales y dispersión de

vivienda en suelo rústico.

o Gran implantación del agroturismo, con una consecuente

presión en el consumo de recursos y detección de procesos de

“gentrificación agraria”.

o Enorme crecimiento de algunas explotaciones agrarias y de

agroturismo al existir un límite muy reducido a la ampliación.

En algunos casos algunas explotaciones se están convirtiendo

en auténticos polígonos industriales en rústico.

o Traslación de las presiones territoriales al medio rural por un

incremento en la movilidad, con la presión constructiva y con

el gran desarrollo de actividades recreativas con afecciones

sobre espacios sensibles.

o Saturación de las playas.

- Necesidad de abordar la cuestión climática desde el punto de vista

hídrico (inundación, sequía y disponibilidad de recursos) como desde

el punto de vista energético. Sobre este último aspecto se considera

imprescindible el desarrollo de una serie de determinaciones que

favorezca la integración de las instalaciones de producción de energía

renovable y desarrollo de su implantación.

7.1.2 Alternativa uno

La alternativa 1 o alternativa elegida, es el modelo de ordenación que se

encuentra con mayor detalle definido a lo largo de la Memoria, y en el punto

2 del presente documento.

7.1.3 Alternativa dos

La alternativa 2 aglutina las estrategias alternativas al modelo elegido,

planteadas para desarrollar y lograr alcanzar los principios orientadores y

objetivos que constituyen la base del modelo de la revisión del PTI. Aunque

incorporando un enfoque más centrado en el refuerzo de la actividad turística,

como estrategia para estimular el crecimiento socio-económico de la isla.

A continuación, se exponen las estrategias a adoptar por la alternativa 2

siguiendo el mismo modelo de estrategias que el utilizado en la alternativa

elegida:

a. Reformulación de la ordenación del suelo rústico

En relación a la revisión de la ordenación del suelo rústico, esta se basa en el

ajuste cartográfico de la zonificación de las categorías de ordenación a una

escala de detalle adecuada, pero sin llevar a cabo modificaciones de mayor

alcance como el planteado en la alternativa 1, manteniendo todos los terrenos

adscritos a la misma categoría de ordenación que le otorgó el PTI de 2003. En

este mismo sentido, igualmente se mantienen los APR del PTI de 2003 y no se

crea la categoría de protección de los entornos de los bienes integrantes de la

serie Menorca Talayótica.

En cuanto a la regulación de usos del suelo rústico, se plantea igualmente su

adaptación al nuevo marco legislativo y al planeamiento sectorial vigente, al

mismo tiempo que se flexibiliza la intervención en el suelo rústico para impulsar

Page 142: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

141/166

la economía insular, a través del posicionamiento turístico de Menorca. Para

ello, se introduce la posibilidad de impulsar grandes equipamientos (previa

obtención de la declaración de interés general), que complementen y

enriquezcan la oferta turística.

En lo que respecta a los núcleos rurales, permite la delimitación de nuevos,

según aplicación de las determinaciones del marco de legislación sectorial.

b. Ordenación del litoral y gestión integrada de la costa

Se decide abordar la ordenación del litoral a través de determinaciones

estratégicas de protección del litoral, pero sin establecer protecciones ni

zonificaciones concretas en el espacio marino, remitiendo esa cuestión a la

zonificación marina de la Reserva de la Biosfera de Menorca gestionada por la

Agencia Menorca Reserva de Biosfera en su proyecto de ampliación de la

Reserva.

c. Adaptación y mitigación del cambio climático y prevención de riesgos

Esta alternativa coincide con las propuestas desarrolladas en la alternativa

elegida, en una clara apuesta de la revisión del PTI por abordar la problemática

del cambio climático a través del planteamiento de estrategias de adaptación

y mitigación del cambio climático.

En materia de riesgos, la propuesta planteada en la alternativa 2 es la de

mantener las categorías y ámbitos de las “Áreas de Prevención de Riesgos”

(APR) tal y como se abordaba desde el PTI del año 2003, aunque adaptando

las delimitaciones oficiales más actualizadas, las cuales competen a los riesgos

de inundación e incendio.

d. Paisaje y patrimonio: valores, oportunidades y criterios de acción paisajística

En materia de paisaje y patrimonio, no se han planteado estrategias alternativas

a las contempladas para la alternativa 1.

e. Apuesta por los sistemas agroalimentarios locales y desarrollo de la

agricultura urbana

En el desarrollo de los objetivos de apuesta por los sistemas agroalimentarios

locales y el desarrollo de la agricultura urbana, tampoco se han planteado

estrategias alternativas a las contempladas para la alternativa 1.

f. Estructura del sistema de asentamientos: núcleos tradicionales, zonas

turísticas y asentamientos en el medio rural

La estructura del sistema de asentamientos urbanos difiere respecto de la

planteada en el resto, puesto que a los núcleos tradicionales y las zonas

turísticas cabe añadir una tercera categoría: los asentamientos en el medio

rural.

Según reza el artículo 26 de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de ordenación y

uso del suelo:

“Dentro de la clasificación de suelo urbano, el planeamiento urbanístico

general puede ordenar como asentamientos en el medio rural los de carácter

predominantemente residencial, sobre los que, bien por su escasa entidad o

dimensión, bien por su carácter extensivo, bien por razones de índole

territorial o paisajística, no se estime conveniente la completa aplicación del

régimen jurídico del suelo urbano.”

En virtud del mismo, esta alternativa incorpora espacios definidos como

núcleos rurales (clasificados como suelo rústico) en las alternativas cero y uno,

bajo esta consideración especial de suelo urbano. No obstante, es importante

señalar que estos asentamientos no generarán, en ningún caso, áreas de

transición para futuros crecimientos (artículo 3 de la Ley 7/2012, de 13 de junio,

de medidas urgentes para la ordenación urbanística sostenible).

En lo que respecta a los espacios reservados para futuros desarrollos urbanos,

correspondientes a las Áreas de Transición (AT), esta alternativa propone una

delimitación que amplía aquellas otras definidas en las alternativas cero y uno,

al prever ámbitos de crecimiento de todos los núcleos tradicionales. Para ello,

según permiten las Directrices de Ordenación Territorial (Ley 6/1999, de 3 de

abril) en su artículo 20, se definen franjas en torno a los suelos urbanos y

Page 143: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

142/166

urbanizables, establecidas en 400 metros para los diez núcleos tradicionales

principales, y como 100 metros para el resto de núcleos residenciales.

g. Oferta turística

Tal y como se esbozaba al inicio, esta alternativa se caracteriza por el especial

fomento de la actividad turística. Ello se manifiesta, principalmente, en las

siguientes propuestas de ordenación:

1) Se prevé la ampliación de las zonas turísticas identificadas, mediante

la delimitación de franjas de crecimiento de 100 metros en torno a las

los suelos urbanos y urbanizables que las definen. Estos espacios de

reserca corresponden a Áreas de Transición.

2) Se viabiliza, mediante la reducción de las restricciones, la implantación

de actividades rurales complementarias de tipo turístico: agroturismo,

hoteles rurales, restaurantes, casas de colonias y áreas de acampada.

3) Se flexibiliza la intervención en suelo rústico para impulsar grandes

equipamientos desestacionalizadores (deportivos, recreativos,

culturales, etc.), siempre que cuenten con la declaración de interés

general.

h. Infraestructura y transporte

Las alternativas barajadas en materia de infraestructuras y transporte, y que

aúna la alternativa 2, son:

1) Solucionar los problemas de escasez hídrica mediante la producción

industrial de agua admitiendo cómo inabordable la disminución de la

contaminación de las aguas subterráneas. Las propuestas concretas

para esta alternativa son:

a. Implantación de una red de riego con uso de dos fuentes para

su dotación: la regenerada producida en las EDARs y la

desalada producida.

b. Posible ejecución de Estaciones Desaladoras de agua de mar

para su uso en agricultura.

c. Renunciar a la interconexión hidraúlica entre Ciudadela y

Mahón y plantear otra desaladora para abastecimiento a la

población en Mahón.

d. Permitir los sistemas de saneamiento y depuración autónomos

sin conexión a la red municipal, fijando unos parámetros de

ejecución y unos controles de vertido.

2) Gestionar de un modo integral y más centralizado los residuos

generados, desplazando todos los residuos ganaderos a la planta de

Milà.

3) Ahondar en el desarrollo energético de energía renovables con el

objetivo a medio plazo de alcanzar una generación de energía

renovable sobre la total consumida en la isla del 20%, coherente con

el Objetivo 20-20 de la Directiva 2012/27/UE, siendo el objetivo a largo

plazo u horizonte final del Plan alcanzar el 50%.

4) Ampliación y mejora de las vías de comunicación con las siguientes

propuestas:

a. Aumento de un carril por sentido en la carretera Me-1, con

limitación de accesos para promover los tráficos de paso y

descargar de este las vías de menor entidad.

b. Creación de una red ciclable no vinculada a las carreteras

existentes mediante el asfaltado de caminos y la creación de

carriles bici separados de las vías existentes

7.1.4 Resumen comparativo entre alternativas

Partiendo de los mismos principios y persiguiendo los mismos objetivos, tanto

la alternativa 1 (o elegida) como la alternativa 2, difieren en algunos puntos.

Page 144: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

143/166

Estos espacios intersticiales son los que conducen a que la alternativa 1 sea la

elegida.

La alternativa 2 simplifica la cuestión de ordenación de suelo rústico, al no

proponer cambios en las categorías ni una figura para los entornos de los

elementos de Menorca Talayótica. En el caso de la elegida, finalmente no se ha

creado ninguna nueva figura de protección sino que se aplica los criterios y

matriz de uso de las Áreas de Interés Paisajístico (AIP).

En la alternativa 1 se ha ido un paso más allá en la ordenación del litoral, al

proponer protecciones y limitación en los fondeos (a la espera de un plan

específico). Mientras que en la alternativa 2 se remite directamente a la Reserva

de la Biosfera.

Desde la alternativa 2 se propone aumentar las AT, y por tanto, la posibilidad

de nuevos desarrollos; mientras que la elegida prefiere reajustar su

delimitación (que finalmente se han visto reducidas).

En tono general, se podría decir que la alternativa elegida persigue de forma

más rotunda la conservación de los valores naturales del territorio menorquín

que la alternativa 2. Y desde luego, se presenta necesaria la revisión del PTI

vigente (alternativa 0), dado que desde el 2003 se han dado distintas

modificaciones legales, así como se percibe imprescindible dar un paso más en

las cuestiones de la gestión del agua y la energía; como estrategia básica hacia

la mitigación y adaptación frente al cambio climático.

8. EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Las acciones propuestas en esta revisión del PTI tienen efectos sobre el medio

ambiente, que pueden ser positivos o negativos. Para estos últimos, se requiere

definir medidas que puedan contrarrestar las consecuencias para que el

equilibrio y la conservación del territorio sean una realidad.

A continuación, se describen dichos efectos y su valoración dentro del marco

de actuación.

8.1 Determinaciones del PTI con efectos sobre el medio ambiente

A. Instalaciones energéticas

Como ya se ha comentado a lo largo de este documento y de la Memoria de

la revisión, la cuestión energética es una de las preocupaciones de primer

orden de la isla. Por dos motivos, el primero, la constante dependencia de

fuentes de suministro externas; y el segundo, la emisión de GEI procedentes de

la combustión de combustibles fósiles y la deslocalización de las emisiones de

la energía que se importa. De ahí la recurrente necesidad de plantear un

modelo de autoabastecimiento a nivel territorial, y también a nivel individual.

En este sentido, la derogación del conocido como “impuesto al sol”, se

presenta como una ventaja para el futuro desarrollo de los parques solares en

Menorca.

La propuesta que desde el PTI se presenta es ambiciosa - lograr un modelo

energético 100% renovable - pero no por ello poco realista. Los objetivos de la

Unión Europea son alcanzables, pero para ello se necesita voluntad y capacidad

funcional. Esta última no debería ser un problema, puesto que, según los

análisis de capacidad de acogida de energías renovables, la isla tendría

suficiente para abastecerse, sin entrar en confrontación con la conservación de

los espacios de alto valor natural y paisajístico.

De este modo se reduciría la huella de carbono local y la debida a la

deslocalización, así como una de las causas directas del cambio climático. Pero

siempre teniendo en cuenta que la reducción del consumo de energía debe ir

pareja al modelo que aquí se propone.

Para la consecución de este modelo energético se establecen ámbitos para la

instalación de parques solares, en un primer momento; pero también se

apuesta por los parques eólicos offshore (por su menor incidencia paisajística)

y la instalación de la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de la

biomasa. Su localización viene definida por los criterios ya descritos

anteriormente, que encuentran el equilibrio entre la incidencia del sol y la

velocidad del viento, y la conservación del ámbito natural. En este caso se

Page 145: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

144/166

comentan los efectos de las plantas que ya se encuentran aprobadas (aunque

no implantadas) y la superficie que falta para responder a la demanda futura.

1. Parques solares

Se proponen en espacios de menor valor ambiental, como medida previa de

reducción del impacto negativos de estas instalaciones. Aun así, se esperan

impactos potenciales:

- Consumo de suelo, así como su degradación; perjudicando a la opción

de uso simultáneo (actividades agrarias principalmente)

- Fragmentación de hábitats, al fin y al cabo, es una nueva instalación

antrópica en suelo rústico.

- El tendido eléctrico asociado puede afectar a las aves

- Resulta positivo el hecho de que las placas puedan servir de hábitat de

bacterias extremófilas, que también forman parte del ecosistema.

2. Parques eólicos offshore

Aunque los cálculos se han establecido para responder a la demanda optando

solo por energía solar, se propone diversificar el modelo. Se introducen por

tanto otras energías renovables de cara al futuro y a título informativo.

Por su parte, la energía eólica marina supone una mayor generación de

energía y una disminución del impacto ambiental con respecto a la eólica

terrestre. Sin embargo, tomando como referencia los estudios del IDAE,

encontramos únicamente algunas zonas condicionadas cercanas a la costa. La

posibilidad de implantar parques eólicos marinos dependerá entonces de un

mayor estudio de detalle y del desarrollo de nuevas tecnologías.

Para minimizar aun más los efectos negativos, se deben descartar los puntos

estratégicos para las aves como las áreas de alimentación, las rutas migratorias

o sus zonas de cría.

Para la definición de efectos se tiene en cuenta el Estudio Estratégico Ambiental

del litoral español para la instalación de parques eólicos marinos (2009), que,

aunque necesita una actualización donde se incluyan todas las IBA (Áreas

Importantes para la Conservación de Aves), sirve de punto de apoyo. Estos son:

- Modificaciones topográficas debidas a la instalación de cimentaciones

y apoyos para los aerogeneradores, que pueden afectar a la dinámica

litoral. Así como movimientos de tierra para la instalación del cableado.

- En cuanto al agua, deberá vigilarse que no se realicen vertidos

químicos como consecuencia de alguna avería.

- El ruido es otro de los efectos directos de la puesta en funcionamiento

de los aerogeneradores. Esto afecta a la fauna del ámbito, así como a

las migrantes.

- La percepción social del paisaje puede variar, por lo que sería de

interés abordar esta cuestión en cada proyecto concreto

- Podrían suponer una pérdida de habítat marino para las aves, y

afecciones en la vida de fauna y flora marina. Aunque también se

contempla la posibilidad de un impacto positivo incentivado por la

posibilidad de crecimiento de especies alrededor de estos espacios e

infraestructuras, en un claro ejercicio de adaptación al medio de dichas

especies.

- Los efectos sobre las cuestiones socioeconómicas se prevén positivas.

3. Parques eólicos terrestres

Los parques eólicos terrestres representan otras de las opciones en cuanto a

abastecimiento de energía limpia en la isla. Pero que también cuentan con

impactos sobre el medio biótico y el paisaje.

- Necesita una gran superficie de suelo, dado que se debe tener en

cuenta la distancia entre los distintos aerogeneradores, así como,

respecto al resto de elementos que conforman el parque (caminos de

acceso, red eléctrica, etc).

Page 146: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

145/166

- Las afecciones sobre avifauna son similares a los descritos para los

parques offshore.

- Teniendo en cuenta la baja altitud de la isla en términos generales, la

cuenca visual es mayor, es decir, son perceptibles objetivamente desde

una gran distancia. Su área de afección es por tanto mayor.

- El conocido shadow flicker (“efecto de sombra parpadeante”), sufrido

por los habitantes que vivan cerca de uno. Consiste en las sombras

periódicas provocadas por el giro de las aspas y la luz del sol. Este

efecto es molesto y puede afectar a la salud (ataques epilépticos, por

ejemplo), aunque su incidencia es baja. Por lo que se debe restringir

su uso en las horas de luz.

- Durante la fase de construcción es probable que se produzcan

movimientos de tierra; y durante la explotación, las cimentaciones de

los aerogeneradores implican también afecciones. Esto afecta a la

geología, topología y edafología (incluyendo la biota del suelo).

- El suelo también se verá afectado por el paso de maquinaria pesada,

conduciendo a su compactación. Esto influye en su capacidad de

filtración de agua y desarrollo de la vida de la biota que tiene el

subsuelo como medio de vida.

- Todo ello afecta de forma directa e indirecta a la fauna y la vegetación,

ya que sus hábitats se ven modificados.

No debe olvidarse que los efectos negativos también se encuentran en la fase

de fabricación de los paneles y aerogeneradores. Dependen de metales, cuya

extracción también cuenta con impacto ambiental (e incluso social). Así como

las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a todas las fases:

fabricación, transporte, instalación, mantenimiento y desmantelación. La

perspectiva de los efectos hay que tenerla sobre el conjunto del proceso, sobre

el ciclo de vida; de otro modo se estarían sobreestimando los impactos

positivos de la energía renovable.

B. Infraestructuras hidráulicas

A pesar de que las nuevas infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y

depuración deben ser desarrolladas por Planes Especiales, deben contar con

los criterios que se definen desde esta revisión del PTI.

La desaladora de Ciudadela deberá contar con energía renovable para su

funcionamiento para evitar caer en la trampa de intercambiar petróleo por

agua. También se pretende reutilizar las aguas para la recarga de acuíferos, con

lo que se mantiene la línea de minimizar los impactos en el territorio. Cabe

destacar que los residuos procedentes de la desalación, y que se suelen

devolver al mar, no son perjudiciales para la vida marina, puesto que contienen

los mismos componentes que esta (aunque con mayor concentración de sales).

Aun así, se recomienda favorecer medidas de dilución rápida y elegir

emplazamientos alejados de las praderas de Posidonia y el resto de

fanerógamas.

Otro tipo de infraestructura que se propone es la desnitrificadora de Malbuger

y Turó, que también deberá contar con energía renovable para su

funcionamiento. Su objetivo es reducir las concentraciones de nitratos de los

pozos de abastecimiento de agua municipal, para cumplir con los valores que

fija la ley. En el proceso no se emplean elementos químicos, sino que se logra

a través de la actividad de microorganismos; por lo que se reduce cualquier

riesgo de filtración de contaminantes que podría existir en otro tipo de

instalación.

Por otro lado, se plantea la posibilidad de cerrar los pozos con altos niveles de

nitratos y cloruros, y optar por abrir otros nuevos en zonas donde los niveles

de contaminación sean bajos. Aunque puede contar con impactos negativos,

siempre se sustituirán los de alto nivel de contaminación por otro más

adecuado; por lo que el cómputo total de pozos no debería variar.

Y se apoyará en cualquier caso los sistemas tradicionales de recogida de agua

de lluvia, que no generan impactos negativos destacables.

Page 147: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

146/166

C. Infraestructuras de residuos

La planta de tratamiento integral de residuos voluminosos de Mahón, la cual

se encuentra inoperativa debido a un incendio, está en funcionamiento. En este

proceso pueden darse vertidos incontrolados de productos químicos que

deberán evitarse por todos los medios, a través de planes eficientes de gestión

e impermeabilizaciones.

En cuanto al resto de infraestructuras de residuos, sus impactos son similares.

D. Infraestructuras de movilidad y transporte

Las infraestructuras relacionadas con la movilidad añaden afecciones positivas

y negativas al cómputo total.

La ampliación de los aparcamientos disuasorios contribuye a la reducción de

las emisiones por combustión de los vehículos y del ruido en cascos urbanos,

aunque también supone consumo de suelo y la introducción de nuevos

elementos en el paisaje.

Con la mejora del viario de Menorca en general, se disminuye el tiempo de

recorrido y se mejora la seguridad.

En cualquier caso, se debe evitar la afección a hábitats, especialmente a las

áreas sensibles de flora amenazada de la isla.

E. Suelo rústico

Respecto al PTI vigente, se mantiene la voluntad de conservación de los valores

naturales del territorio, materializando la misma con la categoría de suelo

rústico protegido.

Esto tiene efectos potenciales positivos, como:

- Protección de los valores naturales y patrimoniales

- Mejora del desarrollo de fauna y flora, y de las interrelaciones entre

subsistemas

- Conservación de los servicios ecosistémicos

- Mejora de la escorrentía y filtración de agua, a través del

mantenimiento de la cubierta vegetal y las estructuras rizomáticas

F. Suelo urbano y urbanizable

Esta revisión trata de aprovechar la infraestructura existente, evitando así el

despilfarro de recursos y consumo de suelo ligado a los nuevos desarrollos.

Se ha ajustado la superficie de las Áreas de Transición (AT), espacios destinados

a los futuros crecimientos, a la topografía y al riesgo de inundación. De este

modo, se pretende que los fallos acontecidos en otras partes de la isla no se

repitan, y se ordene el territorio de forma segura y consciente.

8.2 Metodología de valoración

En el Anexo I del presente documento se incluyen los efectos y su valoración

en forma de tabla, para tener una visión global de las acciones que propone el

PTI.

Los efectos se han clasificado en:

• Efectos socioeconómicos: Disminución de la dependencia energética

del exterior, incremento de la población activa, mejora del suministro

eléctrico, ahorro económico por incremento de la eficiencia, nuevas

oportunidades para actividades productivas, mejora de la

accesibilidad, ahorro en las economías familiares al reducir el uso del

automóvil, afección a infraestructuras e instalaciones existentes,

perjudicial para la actividad pesquera y mejora de la actividad

pesquera.

• Efectos en la salud humana: Mejoras en la salud por reducción del

crecimiento de la contaminación del aire, problemas en la salud por

incremento de contaminantes a la atmósfera, problemas en la salud

por incremento de los campos electromagnéticos, mejoras en la salud

por reducción de la contaminación de las aguas y mejora de la salud

Page 148: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

147/166

por la eliminación de focos directos de contaminación junto a zonas

residenciales.

• Efectos sobre el clima: Contención del cambio climático al reducir el

crecimiento de las emisiones de combustibles fósiles y contribución al

cambio climático por incremento de las emisiones de gases

invernaderos a la atmósfera.

• Efectos sobre la calidad del aire: Reducción de las emisiones de

contaminantes a la atmósfera y aumento de las emisiones

contaminantes a la atmósfera.

• Efectos sobre el ruido: Incremento de los niveles de ruido en las zonas

próximas a las nuevas infraestructuras, equipamientos y desarrollos

urbanos, y disminución de los niveles de ruido por la eliminación de

fuentes junto a zonas residenciales.

• Efectos sobre la hidrología: Interrupción de cauces, contaminación

de las aguas marinas, contaminación de las aguas subterráneas,

reducción de los niveles de contaminación de las aguas, ahorro en el

consumo hídrico, riesgo de contaminación bacteriológica e

incremento en el consumo hídrico.

• Efectos sobre el suelo: Ocupación de suelos con alta capacidad

agrológica, incremento de la erosión, reducción de los niveles de

contaminación del suelo y destrucción de amplia superficie de suelo.

• Efectos sobre la biodiversidad, la flora y la fauna: Afección a la

avifauna en zonas de importancia para las aves, afección a hábitat de

interés comunitario, perturbación de hábitats y ecosistemas, afección

a sebadales, mejora de la calidad de los ecosistemas, afección a Áreas

Protegidas y a sistemas dunares.

• Efectos sobre el patrimonio cultural: Afección a elementos

patrimoniales.

• Efectos sobre el paisaje: Introducción de nuevos elementos visuales,

homogeneización del paisaje y mejora de la calidad paisajística.

8.3 Valoración y resumen de los efectos significativos en el medio

ambiente

8.3.1 Valoración de los efectos

Una vez identificados los efectos, se procede a su valoración empleando los

siguientes atributos:

o Signo o naturaleza: carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) que las

acciones de proyecto tienen sobre el factor afectado. También pude

ser de tipo nulo (0).

o Intensidad: grado de afección al elemento del medio en el área en

que se produce la afección.

o Extensión: área de influencia del efecto en relación al entorno del

proyecto.

o Momento: plazo de manifestación del efecto. Tiempo que transcurre

entre la acción y la aparición de su efecto en el medio.

o Persistencia: tiempo que la afección permanece desde su aparición, a

partir del cual el factor del medio afectado regresa a su situación inicial,

bien sea por causas naturales o por la aplicación de medidas.

Page 149: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

148/166

o Reversibilidad: posibilidad que tiene la propia naturaleza de

reconstruir las condiciones iniciales del elemento del medio afectado,

una vez finalizada la acción.

o Sinergia: reforzamiento de dos o más efectos simples, de forma que

al actuar conjuntamente el efecto es mayor que el de cada uno por

separado.

o Acumulación: incremento de la manifestación del efecto con el

tiempo, cuando la acción continúa actuando. Al efecto causado en el

momento inicial se le va sumando el producido por la acción con

posterioridad.

o Efecto: relación directa o indirecta que existe entre la acción de

proyecto y su efecto.

o Periodicidad: regularidad en la manifestación del efecto.

o Recuperabilidad: posibilidad de reconstrucción total o parcial del

elemento afectado mediante la intervención del hombre.

o Importancia: relevancia del impacto producido sobre el factor del

medio. Valoración que se hace del impacto producido.

La valoración de los atributos se realiza con arreglo a las puntuaciones que se

muestran en la tabla siguiente, para posteriormente proceder a valorar el grado

de importancia de cada efecto.

Signo o naturaleza (S) Intensidad (I)

Impacto beneficioso + Baja 1

Impacto perjudicial - Media 2

Extensión (EX) Alta 4

Puntual 1 Muy alta 8

Parcial 2 Momento (MO)

Extenso 4 Largo plazo 1

Total 8 Medio Plazo 2

Crítica (+4) Inmediato 4

Persistencia (P) Crítico (+4)

Fugaz 1 Reversibilidad (RV)

Temporal 2 Corto plazo 1

Permanentemente 4 Medio plazo 2

Sinergia (SI) Irreversible 4

Sin sinergismo (simple) 1 Acumulación (AC)

Sinérgico 2 Simple 1

Muy sinérgico 4 Acumulativo 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Indirecto (secundario) 1 Irregular y discontinuo 1

Directo 4 Periódico 2

Recuperabilidad (RC) Continuo 4

Recuperable de forma

inmediata 1

Page 150: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

149/166

Recuperable a medio

plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

La expresión algebraica de la que se obtiene la importancia es la siguiente:

I= (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+RC)

A tenor de los valores que se obtienen los efectos quedan clasificados como:

Nada significativo 0-25

Poco significativo 26-50

Significativo 51-75

Muy significativo > 75

8.3.2 Descripción de los efectos más relevantes

Los efectos se han agrupado en 10 categorías: efectos socioeconómicos, sobre

la salud humana, sobre el clima, sobre la calidad del aire, sobre el ruido, sobre

la hidrología, sobre el suelo, sobre la biodiversidad, sobre el patrimonio cultural

y sobre el paisaje. Dentro de cada una de ellas se han identificado distintos

efectos que pueden ser positivos o negativos. Los efectos positivos son un total

de 11y los negativos, 17. Estos han sufrido variaciones según el bloque al que

estaban valorando. A saber: Medio natural y rural, Paisaje y patrimonio, Sistema

de asentamientos, Infraestructuras, Turismo y Ordenación de actividades

económicas. Por ello, la proporción de estos efectos y su valor (nada

significativo, poco significativo, significativo y muy significativo) se presenta

por cada uno de los bloques.

a. Medio natural y rural

Más del 32% se considera “nada significativo”, un 64% “poco significativo” y

casi un 4% “significativo”. Este último valor correspondería con un efecto

positivo que es la reducción de emisiones GEI. En cuanto a los efectos negativos

más notables, sin llegar a ser significativos, están los relacionados con el

incremento de ruido en la fase de construcción de los parques eólicos y solares;

y la afección paisajística.

b. Paisaje y patrimonio

Alrededor de un 78% se han considerado “nada significativos” y el resto serían

“poco significativos”. Entre estos, destacan los efectos positivos como la mejora

de la calidad paisajística y la conservación de bienes culturales.

c. Sistema de asentamientos

Más del 80% son “poco significativos” y el resto corresponden con efectos

“nada significativos”. Destacan los efectos positivos sobre los negativos, como

es el caso de la reducción en el consumo de suelo o una gestión más eficiente

de los recursos. Se puede esperar un aumento previsible de las emisiones

durante las fases de construcción o rehabilitación de equipamientos, por

ejemplo, que se vería compensado con la reducción de estas a través del

empleo de materiales sostenibles y de larga vida, así como del empleo de

energías renovables.

d. Infraestructuras

Los porcentajes son parecidos en este bloque, un 12% son “nada significativos”

y un 88% “significativos”. Cabe destacar el previsible impacto negativo de

algunas de las acciones relacionadas con la mejora de las infraestructuras,

como el aumento de las emisiones en las fase de construcción que afecta a la

salud humana y a la calidad del aire. Por otro lado, se pretende con ellas

Page 151: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

150/166

mejorar la calidad de vida de los menorquines, reducir los niveles de

contaminación en acuíferos o mitigar los efectos del cambio climático.

e. Turismo

De los efectos valorados, más de un 15% son “nada significativos” y un 84%

“poco significativos”. Todas las propuestas van encaminadas a la reducción de

las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también se han identificado

efectos negativos potenciales, como ocupación de suelo o afecciones a la fauna

y flora local.

f. Ordenación de actividades económicas

Casi el 17% de los efectos identificados se han valorado como “nada

significativos” y el 83% como “poco significativos”. Aunque también derivan,

algunas de las propuestas, en un aumento de emisiones a corto plazo, se

compensan de nuevo con un planteamiento circular y de eficiencia en el uso

de recursos. Aún así, es necesario definir medidas que eviten algunas de las

externalidades negativas como una posible afección a las aguas subterráneas

o a las aguas costeras.

8.4 Consideración del cambio climatico y evaluación de la huella de

carbono

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, incorpora la

consideración de los factores cambio climático y huella de carbono en el

proceso de evaluación, lo cual resulta determinante en la consideración de

dichos factores en los documentos de planeamiento. Y de nuevo en la Ley

10/2019 de Cambio Climático y Transición Energética de las Islas Baleares, en

el artículo 20, que incluye lo siguiente:

“Artículo 20. Perspectiva climática en los instrumentos de planificación

1. Los planes directores sectoriales, los planes territoriales insulares y los

instrumentos de planeamiento municipal, así como cualquier otro plan, sometido

a evaluación ambiental estratégica, incorporarán la perspectiva climática en el

proceso de evaluación ambiental. A tal efecto, incorporarán:

a) Un análisis de su impacto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

directas e inducidas, así como medidas destinadas a minimizarlas o

compensarlas en caso de que no se puedan evitar.

b) Un análisis de la vulnerabilidad actual y prevista ante los efectos del cambio

climático y medidas destinadas a reducirla

c) Una evaluación de las necesidades energéticas de su ámbito de actuación y la

determinación de las medidas necesarias para minimizarlas y para garantizar la

generación de energía de origen renovable

2. en los nuevos desarrollos urbanísticos que prevean los instrumentos recogidos

en el apartado anterior se reservará un área de suelo destinada a la generación

de energía renovable con una superficie suficiente para generar el equivalente

anual de las necesidades energéticas de dicho desarrollo.”

La consideración del cambio climático se establece desde el punto de vista de

la mitigación y la adaptación.

Dado que los gases de efecto invernadero (GEI) antropogénicos están

capitaneados por el dióxido de carbono (CO2), resulta conveniente calcular las

emisiones derivadas de las distintas actuaciones implicadas en este Plan.

Teniendo en cuenta la mitigación, la reducción de este desequilibrio entre

concentraciones en la atmósfera es necesario reducir las emisiones

directamente en la fuente, pero también aumentar la absorción a través de la

fotosíntesis de la masa vegetal del municipio.

En un primer momento es necesario conocer cuál es el punto de partida en

cuanto a emisiones globales de Menorca. Para ello, una de las fuentes

disponible es el “Sistema Español de Inventario (SEI)” del Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación; y los indicadores de emisiones del OBSAM.

Page 152: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

151/166

También resultan de interés las guías publicadas por el IPCC (Intergovermental

Panel on Climat Change) y por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

La huella de carbono es el concepto que se mueve detrás del cálculo de las

emisiones liberadas a la atmósfera como consecuencia de una actividad

determinada. De este modo se traduce en grado de impacto las consecuencias

de unas actividades y otras.

Los últimos datos son del año 2016, y expresan lo siguiente:

- Las emisiones directas de CO2 por la quema de gases y combustibles alcanzan

las 249.304,1 toneladas, de las que un 87,3% son debidas a la movilidad

(incluyendo la aviación), y el resto debidas a la quema de gasoil para

calefacción, el butano y el propano.

- Las emisiones directas de CO2 por generación de energía eléctrica ascienden

a las 358.582,1 toneladas.

- El total, más de 600.000 toneladas, supone un incremento del 53,8% de las

emisiones respecto a 1990, que es el año de referencia.

- Las emisiones per cápita de la población (2017) de derecho son 7,18 toneladas

de CO2/habitante/año; y de la población de hecho, 5,83.

8.4.1 Metodología

Existen tres alcances de las fuentes emisoras, en base al grado de incidencia

que la entidad puede tener. Estos son:

- Emisiones de alcance I: son directas y procedentes de las actividades

que la organización controla, como el consumo de combustible de los

vehículos empleados durante las fases de construcción o los residuos

generados por la actividad.

- Emisiones de alcance II: son indirectas y las generan las centrales de

producción de electricidad como consecuencia del propio consumo de

la entidad.

- Emisiones de alcance III: son el resto de emisiones indirectas,

consecuencia de las actividades que ocurren en fuentes alejadas de la

propia actividad.

En general, se calculan las de alcance I y II, porque resulta más sencillo y se

entiende que tienen más relación con el Plan. En cualquier caso, la

identificación y cálculo de las emisiones difusas supone una importante

aportación al cómputo total, y por ello, en el diseño de medidas y estrategias

que contribuyan a su reducción. Aunque este último análisis puede resultar

muy complejo.

El siguiente paso es la recogida de datos necesarios como el consumo de

combustible, la ocupación de suelo o la generación de residuos. Aun a día de

hoy, la tarea de recopilación de datos públicos resulta tediosa y nada fácil,

puesto que siguen sin publicarse -o actualizarse- todos ellos desagregados (o

incluso sin desagregar) o nos podemos encontrar con datos contradictorios.

Para el cálculo final, se deben tener en cuenta los factores de emisión que hay

que multiplicar por la cantidad de CO2. La Guía Práctica para el cálculo de

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la Oficina Catalana del

Cambio Climático ofrece esta información. También se ha empleado la “Guía

para el cálculo de la huella de carbono en la evaluación ambiental estratégica

del planeamiento urbanístico de la Comunidad Autónoma de La Rioja”,

elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente en

2017.

Lo común es calcular solo la aportación y/o absorción de dióxido de carbono,

por ser uno de los gases de efecto invernadero más numeroso y conocido por

todos. Pero no hay que olvidar que los GEIs son: el vapor de agua, el metano

(CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx), el ozono (O3) y los clorofluorocarbonos

(CFC).

En esta ocasión, se ha procedido a calcular las emisiones de CO2 derivadas de

las acciones que propone esta revisión del Plan Territorial Insular de Menorca.

A saber: cambios (o no) de usos del suelo, zonas verdes y cubiertas vegetales,

Page 153: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

152/166

infraestructuras, desarrollo en zonas turísticas y ART, potencial desarrollo de

viviendas en las áreas de transición y consumo de recursos por el aumento de

los habitantes.

8.4.2 Análisis del impacto sobre las emisiones de GEIs

a. Uso del suelo

En este caso, y tomando como referencia el PTI vigente, no ha habido grandes

superficies de suelo que hayan sufrido un cambio de uso. Especialmente la peor

transición, de rústico a urbanizable. De hecho los porcentajes de suelo rústico

protegido han aumentado, por lo que la cubierta natural del suelo se mantiene

no urbanizada. Esto repercute de forma directa en la absorción de dióxido de

carbono, que se verá aumentada si esta cubierta es vegetal.

Se ha pasado de 751,44 ha de suelo urbanizable en el PTI vigente a 728,74 ha

en esta revisión; y estas más de 20 ha de diferencia han pasado a suelo rústico,

por lo que computarían como superficie con potencial de sumidero. A pesar

de que pueden parecer despreciables en el cálculo total, su aportación sería:

22,70 ha*5,9421 tCO2/ha/año = 134,84 tCO2/año

Por otro lado, las áreas de transición se han reducido, y con ello el potencial

número de viviendas (y su correspondiente urbanización y sellado de suelo)

que podrían albergar. Y es que durante esta revisión, y atendiendo a criterios

de topología y riesgos, la superficie clasificada como AT se ha reducido a un

tercio respecto al planeamiento vigente, pasando de 1.581,41 ha a 658,38 ha.

La diferencia, 923,03 ha, se ha clasificado como suelo rústico.

923,03 ha*5,94 tCO2/ha/año = 5.482,79 tCO2/año

21 Guía para el cálculo de la huella de carbono en la evaluación ambiental estratégica del

planeamiento urbanístico de la comunidad autónoma de La Rioja – Gobierno de La Rioja (2017).

Estos dos cálculos hacen referencia a toneladas de dióxido de carbono que

podrían ser absorbidas. De este modo se potencia o mantiene un servicio

ecosistémico clave para hacer frente al cambio climático.

Los parques solares aprobados (no ejecutados) se encuentran localizados en

suelo rústico, en ocasiones sobre suelo rústico protegido, por lo que se

considera una ocupación de suelo que conlleva su sellado. Aunque sea de

forma parcial, ya que estas infraestructuras cuentan con el firme propósito de

respetar las características naturales del suelo, resulta interesante calcular

cuántas toneladas se dejarían de absorber. El total de la superficie asciende a

306,98 ha.

306,98 ha*5,94 tCO2/ha/año = 1.823,46 tCO2/año

En este caso, se vería compensado con la reducción de la AT tal y como se

puede ver en la toneladas finales absorbidas.

b. Obras de urbanización

Las obras de urbanización también contribuyen a las emisiones de dióxido de

carbono. Este cálculo se basa en el número de viviendas potenciales que se

podrían construir teniendo en cuenta la proyección demográfica del Plan y la

superficie disponible que permite este uso.

El número máximo de plazas potenciales en las Áreas de Transición es de 8.541

para toda la isla de Menorca. Para el calculo del número de viviendas se ha

estimado que cada vivienda estaria conformada por 3 plazas, tal y como se

indica en la Memoria de esta revisión.

2.847 viv máx*1,09422 tCO2 eq/vivienda/año = 3.114,62 tCO2/año

Se da por supuesto que los suelos sobre los que se ejecutan las obras son

urbanos y urbanizables, pero la construcción de cada una de las viviendas

22 Guía para el cálculo de la huella de carbono en la evaluación ambiental estratégica del

planeamiento urbanístico de la comunidad autónoma de La Rioja – Gobierno de La Rioja (2017).

Page 154: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

153/166

supone impactos. Quedaría descartado en todo caso su imposibilidad de ser

un sumidero de carbono, puesto que esa capacidad ya se habría perdido con

anterioridad.

c. Funcionamiento y mantenimiento del desarrollo urbano

El aporte al cómputo total de emisiones derivadas del suministro y depuración

de agua, la energía y la recogida de RSU de cada vivienda, se ha calculado del

siguiente modo:

- Suministro y depuración de agua:

2.847 viv máx*0,653 tCO2/vivienda/año = 1.859,09 tCO2/año

- Energía:

El factor de conversión se ha elegido teniendo en cuenta el modelo actual de

producción energética:

2.847 viv máx *1,8923 tCO2eq/vivienda/año = 5.380,83 tCO2/año

Si se lograse el objetivo de una isla autosuficiente de energía renovable, el

resultado sería de cero emisiones, dado que el factor de emisión es 0 (neutro).

Comparándolo con el factor de emisión de la electricidad, atendiendo al

modelo actual en España, por cada MWh que se produzca con energía solar,

eólica, hidroeléctrica o biomasa eléctrica, se podrían reducir hasta 270 kg de

CO2.

En este cálculo no se tiene en cuenta el alumbrado público.

23 Teniendo en cuenta edificaciones de alta eficiencia y consumo de gasóleo, ya que mas del 80%

de la producción menorquina se da en la central térmica de Mahón. Guía para el cálculo de la

huella de carbono en la evaluación ambiental estratégica del planeamiento urbanístico de la

comunidad autónoma de La Rioja – Gobierno de La Rioja (2017).

- Recogida RSU:

2.847 viv máx *0,88624 tCO2eq/vivienda/año = 2.522,44 tCO2/año

Se pueden reducir y/o compensar estableciendo cubiertas vegetales, optando

por movilidad libre de emisiones o aprovechando el agua de lluvia y

reutilizando las aguas grises, por ejemplo.

8.4.3 Resultados

En primer lugar, es necesario indicar que estos cálculos representan una

estimación de las emisiones y absorciones de dióxido de carbono derivadas de

las propuestas y el modelo territorial que se plantea para la isla de Menorca.

Atendiendo a los resultados de las emisiones que se podrán absorber (debido

a los sumideros liberados) y las que se añadirán a las ya existentes, el balance

sería el siguiente:

Emisiones que potencialmente se absorberán:

134,84 tCO2/año + 5.482,79 tCO2/año = 5.617,63 tCO2/año

Emisiones derivadas de la ocupación de suelo rústico (sumidero):

1.823,46 tCO2/año

Emisiones por obras de urbanización, y funcionamiento y mantenimiento del

desarrollo urbano:

3.114,62 + 1.859,09 + 5.380,83 + 2.522,44 = 12.876,98 tCO2/año

(12.876,98 + 1.823,46) – 5.617,63 = 9.082,81 tCO2/año

24 Guía para el cálculo de la huella de carbono en la evaluación ambiental estratégica del

planeamiento urbanístico de la comunidad autónoma de La Rioja – Gobierno de La Rioja (2017).

Page 155: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

154/166

El total ascendería a 9.082,81 tCO2/año

Sería conveniente realizar este cálculo de cada actuación en relación con las

infraestructuras, como el nuevo cable submarino que conectará con la isla de

Mallorca o las mejoras en el viario. Aun así, este ejercicio de aproximación sirve

para valorar de forma cuantitativa nuestro estilo de vida. Se ha planteado

teniendo en cuenta un modelo más parecido al actual, es decir, suponiendo un

escenario más realista desde un punto de vista de veracidad de los datos

disponibles. Pero se apoya, desde esta revisión, un modelo que conllevaría

asociado menos emisiones en cómputo global, dado que todas las nuevas

edificaciones tendrán que tener una huella cero y proveerse de energía

renovable en su totalidad.

En esta línea de facilitar los cálculos y estimar el verdadero alcance de las

actividades en términos de emisiones, desde el 1 de enero de 2020, las

empresas localizadas en las Islas Baleares deberán registrar su huella de

carbono, en cumplimiento con la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de Cambio

Climático y Transición Energética de las Illes Balears. Tendrán que calcular y

registrar anualmente la huella de carbono (en coordinación con el Miteco), y

elaborar y ejecutar planes de reducción de emisiones.

De este modo, se podrá lograr una cuantificación en términos comprensibles

que reflejen la realidad de la isla de Menorca y que sirvan de indicador

posterior a la aplicación de medidas de mitigación y adaptación.

9. MEDIDAS CORRECTORAS

Según lo previsto en el punto 7 del Anexo IV de la Ley 21/2013 de Evaluación

Ambiental, el Estudio Ambiental Estratégico debe contener “las medidas

previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar

cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente de la aplicación

del plan o programa, incluyendo aquellas para mitigar su incidencia sobre el

cambio climático y permitir su adaptación al mismo”.

Con la evaluación ambiental previa se han identificado los posibles efectos que

la revisión del PTI podría tener sobre el medio. Partiendo de este punto se

propone una serie de medidas para prevenir, reducir y compensar estos

efectos.

9.1 Medidas contenidas en los documentos del PTI

9.1.1 Medidas correctoras para reducir la problemática ambiental

existente

Los objetivos de esta revisión tienen por motivación reducir la problemática

ambiental existente, por lo que a lo largo de la memoria de ordenación se

expresan las medidas que contribuirán a ello.

Ante la dependencia energética de origen fósil, y las consecuentes emisiones

de GEI, se plantea un modelo insular 100% renovable, donde la implantación

de la infraestructura pertinente conjugue con el paisaje y la conservación del

medio natural.

El fomento de la agricultura, aplicando técnicas sostenibles y de permacultura,

sirve de arma frente a la erosión del suelo y como mitigación del cambio

climático.

El modelo turístico que se propone viene a reducir el consumo de recursos, y

con ello, la presión sobre la isla.

La pérdida de calidad paisajística se aborda desde la conservación y puesta en

valor de sus características como elemento integrador. Los proyectos de

recualificación paisajística, la definición de criterios de calidad y la conservación

de los entornos de la red de Menorca Talayótica, contribuyen de forma directa

a revertir la tendencia de degradación a la que se aboca la isla a medio plazo.

En relación a la protección del litoral, desde esta revisión se opta por regular y

limitar los fondeos, protegiendo de este modo los recursos marinos y las

comunidades de Posidonia, así como los servicios ecosistémicos que ofrecen.

La mejora de las zonas turísticas también implica una contribución favorable a

Page 156: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

155/166

la costa y el restablecimiento de los errores del pasado, liderados por la

urbanización descontrolada de estos ámbitos.

Respecto a la sobreexplotación de los recursos, en especial, del agua; se

condicionan nuevos desarrollos y actividades (como la transformación a

regadío) a la disponibilidad real de recursos. Con esto se pretende revertir el

consumo indiscriminado a expensas del futuro. Es decir, dejar de hipotecar el

medio natural. De este modo se deben fomentar propuestas y estrategias de

ahorro y reutilización en todos los ámbitos de la sociedad.

9.1.2 Criterios y medidas de conformidad con la Ley 42/2007 del

Patrimonio Natural y Biodiversidad

a. Criterios para la conservación, protección, restauración y uso sostenible de

los recursos naturales

- Se podrá limitar el acceso a los hábitats de interés comunitario, especialmente

en la época de reproducción de las especies.

- No se permitirá la introducción de especies de flora y fauna no autóctonas.

- Se debe evitar la fragmentación y alteración de los hábitats, pertenezcan o

no a la Red Natura 2000.

- Cualquier actividad o uso desarrollada en Zonas de Especial Conservación

(ZEC), deberá restablecer o mantener las condiciones que favorezcan la

regeneración natural de la vegetación y la recuperación de los hábitats, así

como eliminar o minimizar los impactos ambientales existentes.

- En el suelo rústico protegido se evitará la apertura de nuevos caminos o

senderos, potenciando el acondicionamiento de los existentes.

- En los casos donde la sostenibilidad de los recursos naturales pueda verse

comprometida por infraestructuras o edificaciones de elevada importancia

social o económica, se aplicarán todas las medidas necesarias para impedir o

limitar los efectos sobre la biodiversidad y geodiversidad.

- Considerar la presencia y susceptibilidad de afectación de elementos de flora

y fauna protegida, así como elementos geomorfológicos y el paisaje, ante

cualquier intervención proyectada, de forma que pueda minimizarse la afección

sobre estos, mediante el diseño de medidas preventivas, correctoras o

compensatorias.

b. Identificación de medidas para garantizar la conectividad ecológica y para

evitar la fragmentación de hábitats naturales

Se deben ubicar las infraestructuras y edificaciones cercanas a las áreas

urbanas, evitando así el aumento de la fragmentación del medio natural. Y en

todo caso, el planeamiento que las desarrolle aplicará las medidas pertinentes

para preservar los corredores ecológicos necesarios.

9.2 Medidas para prevenir, reducir y contrarrestar los efectos del

PTI

Aunque la revisión parte de la premisa de contribuir a mejorar lo existente,

algunas de sus actuaciones propuestas van ligadas a impactos en la isla. Es por

ello, por lo que se proponen las siguientes medidas con las que reducir las

afecciones sobre la salud humana, el clima y el cambio climático, la calidad del

aire, el ruido, la hidrología, el suelo, la biodiversidad y el paisaje.

9.2.1 Medidas para minimizar los efectos de las infraestructuras

Para la implantación de parques solares y eólicos (terrestres y offshore), se

deberá optar por los ámbitos, que considerándose aptos para su localización,

que cuenten con la menor superficie de suelo rústico protegido. Dado que el

resto de condicionantes, como la presencia de hábitats de especial protección

o las Áreas de Alto Nivel de Protección (AANP) ya se han tenido en cuenta en

los análisis multicriterio que delimitan la aptitud del territorio. Así como los

linderos de las parcelas en suelo rústico, dado que funcionan como nicho

ecológico. Y se potenciará la localización de instalaciones fotovoltaicas en las

construcciones ya existentes (azoteas y cubiertas).

Page 157: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

156/166

Deberá adjuntarse un estudio de integración paisajística, así como soterrar las

redes que se presten a ello. La elección de materiales y colores adecuados

facilitarán esta tarea.

En el caso de los parques eólicos, el estudio acústico deberá fijar los niveles

sonoros previsibles.

En la disposición de los aerogeneradores y las placas se optará por estrategias

que optimicen el consumo de suelo y aporten una imagen más ordenada.

Los materiales empleados deberán cumplir con las condiciones técnicas de

seguridad pertinentes. Durante la fase de construcción también se tendrá en

cuenta la seguridad de los trabajadores encargados de su instalación. Y durante

toda su vida útil, el programa de vigilancia contribuirá a que las posibles averías

no deriven en vertidos de tóxicos al medio.

Respecto al resto de infraestructuras -hidráulicas, residuos o viario-, se deberán

tomar medidas similares a las ya descritas. A saber: integración de los nuevos

elementos o modificaciones de las instalaciones ya existentes en el paisaje

menorquín, medidas de control para evitar vertidos incontrolados o estudios

de impacto acústico.

9.2.2 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la salud

humana

En relación a la salud humana, se identifican problemas de ruido ligados a la

implantación de parques eólicos y a la fase de construcción de las obras

relacionadas con las acciones. Y también las emisiones de gases de efecto

invernadero como producto del modelo territorial, a pesar del hecho de que

se pretende la reducción de la quema de combustibles fósiles, ya sea para la

obtención de energía como en el transporte.

Para reducir el ruido de los aerogeneradores se optará por localizarlos alejados

de los núcleos de población.

Respecto a las emisiones, que se prevé irán en descenso según se asiente el

modelo energético renovable y el fomento de transporte público y privado no

contaminante, debe tenerse en cuenta lo remitido en el Plan Marco de Mejora

de la Calidad del Aire de las Islas Baleares. Desde ahí proponen un conjunto de

medidas enfocadas al aumento del uso de transporte público y colectivo, a la

reducción de las emisiones de los vehículos, a incrementar el número de

desplazamientos a pie o en bicicleta, a la reducción de emisiones de origen

industrial, medidas relacionadas con el sector residencial y el sector terciario o

a la reducción de emisiones en episodios de alta contaminación y el

seguimiento de la calidad del aire; entre otras. Algunas de estas son:

- Integración e intermodalidad entre el transporte local y el interurbano

- Redacción de Planes de Movilidad Sostenible

- Mejora de la conectividad de los aparcamientos disuasorios

- Fomentar el acceso de los escolares a pie o en bicicleta en los colegios e

institutos

- Promover la ciudad compacta

- etc.

9.2.3 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el clima

Los efectos negativos sobre el clima van ligados a las emisiones de GEI

derivadas de las actividades económicas desarrolladas en la isla, especialmente

el turismo. Esta última pieza, clave en el soporte económico de Menorca,

cuenta con un impacto notable en el clima, aunque indirecto. Estas emisiones

vienen directamente de un ineficiente modelo energético, donde la

importación de energía procedente de energías fósiles es la piedra angular, así

como la procedente de la central térmica de Mahón. Y también del parque

móvil que circula a diario por este ámbito.

Se podría considerar que el efecto isla de calor no es uno de los principales

problemas de los centros urbanos de los municipios de Menorca, pero con la

Page 158: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

157/166

tendencia de aumento de vehículos, la utilización de bombas de aire o la falta

de zonas verdes de calidad; puede llegar a convertirse en otro de los problemas

ambientales, tal y como sucede en todas las ciudades españolas.

Las medidas para mitigar los efectos se relacionan con la reducción del

consumo de derivados del petróleo, fomentando el uso de la red colectiva de

transporte y de la bicicleta. Además de la incorporación de criterios de

sostenibilidad en las construcciones, debiendo establecerse medidas como:

- Orientación adecuada para minimizar el consumo energético.

- Aprovechamiento de las propiedades de inercia térmica de los

materiales para garantizar un correcto y económico aislamiento

térmico.

- Uso de instalaciones pasivas de refrigeración.

- Uso de cubiertas invertidas con cámara de aire.

- Uso de sistemas de captación solar autónoma.

La aplicación de las medidas contenidas en el Plan Nacional de Mejora de la

Calidad del Aire y del Plan Marco de Mejora de la Calidad del Aire de las Islas

Baleares, constituyen también medidas importantes para la mitigación del

cambio climático. De forma sintética, en el punto 9.3 se definen medidas de

mitigación y adaptación frente al cambio climático.

9.2.4 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la calidad del

aire

Para prevenir y minimizar los impactos sobre la calidad del aire se recomiendan

las medidas ya contempladas para mejorar la salud humana y el clima.

9.2.5 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el ruido

Los impactos sobre el ruido se identifican con la implantación de parques

eólicos y con las fases de construcción de algunas de las propuestas, aunque

en menor medida, ya que esta revisión opta por las construcciones mínimas en

orden de aprovechar las infraestructuras ya existentes.

Aun así, es necesario definir medidas de prevención y mitigación, como las

siguientes:

- Realizar los estudios acústicos oportunos para determinar los niveles

sonoros previsibles. En caso de superarse los umbrales recomendados

se dispondrán de los medios de protección acústica imprescindibles

de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

- Ubicar las instalaciones con mayor incidencia acústica alejadas de las

zonas residenciales.

- Respetar las zonas de protección establecidas, especialmente la línea

límite de edificación determinada a tal efecto con objeto de cumplir la

normativa relativa a afección de carreteras.

- Se limitará el impacto acústico limitando el horario de los trabajos

ruidosos al período considerado como diurno e intentando que no se

superen los 65 db(A). En caso de ser necesario trabajar en horario

nocturno (22.00 a 8.00) no se sobrepasarán los 55 db(A).

9.2.6 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la hidrología

Los impactos sobre la hidrología vienen dados por la sobreeplotación del

recurso, la ocupación del suelo (y su afección a la infiltración y recarga de

acuíferos), los vertidos accidentales y la instalación de parques eólicos offshore.

Desde un principio se ha evitado la interrupción de cauces, así como las zonas

inundables, dando un paso adelante y actuando consecuentemente con los

valores de protección con los que deberían contar todos los planes

urbanísticos, en cualquier escala. Repetir la estrategia de mirar hacia otro lado

e ignorar que el agua siempre vuelve a su cauce natural, solo conlleva

situaciones desastrosas como las vividas recientemente.

En este caso el propio PTI se ha encargado de limitar los desarrollos y

actividades a la disponibilidad de agua. Así como la implantación de sistemas

de almacenamiento y aprovechamiento de aguas pluviales, y el empleo de

aguas regeneradas.

Page 159: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

158/166

Se debe evitar el sellado del suelo, de tal forma que se reduzca la escorrentía y

se recarguen los acuíferos de forma natural. Y también se conserve la vida de

la biota edáfica, y la calidad del mismo.

Los vertidos accidentales y las filtraciones de productos contaminantes

derivados de la actividad agropecuaria deberán controlarse de forma extrema.

El fomento de la ganadería y agricultura ecológica conllevará una mejora en

este ámbito.

Algunas de las medidas que se creen imprescindibles son:

- Las actuaciones de construcción de nuevas infraestructuras de captación,

conducción, redes de abastecimiento o distribución, depósitos de la red de

distribución o remodelación de lo ya existente requerirán una comunicación

previa al organismo competente en cada caso, para que puedan emitir los

informes pertinentes.

- Los cambios de aceites de vehículos y maquinaria se realizarán

exclusivamente en los lugares y condiciones establecidos en cada caso por los

correspondientes proyectos de ejecución.

- En todas las actuaciones los depósitos de escombros, pequeños acopios de

materiales o maquinaria, ya sea de forma provisional o permanente, se

ajustarán a los lugares y condiciones establecidos en cada caso por los

correspondientes proyectos de ejecución.

- Control de la fertilización inorgánica de los suelos que contribuye a la

contaminación de aguas superficies y aguas subterráneas: ajuste de dosis,

transferencia de tecnología, formación específica, entre otras medidas.

9.2.7 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el suelo

Los impactos sobre el suelo están relacionados con su ocupación y

urbanización, y el incremento de la erosión relacionada con este hecho.

La propia revisión ya ha tenido en cuenta, en la matriz de usos en suelo rústico,

evitar la ocupación de suelos de interés agrícola por actividades que no sean

las previstas. Aun así, la implantación de energías renovables conlleva el

consumo de suelo, ya sea protegido o no. En cualquier caso, se deberá optar

por suelos de baja calidad para este fin.

Respecto al incremento de la erosión, se propone suavizar las pendientes y

respetar los drenajes, impidiendo así la erosión hídrica por creación de nuevos

sistemas de escorrentía. Además, se recomienda la implantación de nuevas

infraestructuras y equipamientos junto a viales existentes, con el fin de

minimizar al máximo las necesidades de apertura de nuevos accesos.

Para prevenir y mitigar los efectos sobre el suelo:

- Los proyectos de ejecución deberán incluir un plan de gestión de

residuos, de cumplimiento obligatorio.

- Todo proyecto de explotación ganadera deberá dotarse de los

mecanismos pertinentes para lograr una efectiva eliminación de los

residuos orgánicos que esta genere, quedando totalmente prohibido

su vertido incontrolado.

- Todas las explotaciones agropecuarias deberán proveerse de las

infraestructuras de depuración que permitan alcanzar la calidad

necesaria para poder ser vertidos a las redes de saneamiento

existentes.

9.2.8 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre la

biodiversidad, la flora y la fauna

Los efectos negativos sobre la biodiversidad, la flora y la fauna son diversos y

pueden llegar a ser significativos.

a) Afección a la avifauna. La aplicación de una serie de medidas reduce el

índice de muertes de aves por colisión y/o electrocución:

• Señalización de tendidos por medio de salvapájaros (espirales,

tiras de color, bolas, etc.).

• Retirar los tendidos en desuso.

Page 160: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

159/166

• Reducir el área ocupada por la línea de aerogeneradores

reduciendo la distancia .entre ellos al mínimo posible.

b) Afección a hábitats de interés comunitario. En el desarrollo de los usos

compatibles, deberán contar en su proyecto técnico con la

consideración del mismo, de tal modo que se garantice la no afección

al hábitat. En caso de constatarse su presencia y verse afectado, se

deberán realizar medidas compensatorias.

c) Perturbación de hábitats y ecosistemas. Las medidas relacionadas con

la minimización de la perturbación de hábitats y ecosistemas se

propone:

• Planificar bien la localización de las instalaciones de obras,

priorizándose las zonas más degradadas y por tanto, menos

complejas.

• Las medidas correctoras de mayor trascendencia son las

relacionadas con el ruido, la contaminación del suelo y el agua

y el aumento de niveles de inmisión a la atmósfera, que

aparecen tratadas en sus correspondientes apartados.

• Adecuar el diseño de las nuevas propuestas para mitigar el

efecto barrera, así como la construcción de pasos de fauna y

vallas perimetrales en las nuevas carreteras.

• Reducir las superficies afectadas lo máximo posible y evitar la

destrucción de comunidades vegetales de mayor riqueza.

d) Afección a comunidades marinas. Resulta fundamental para garantizar

la conservación del medio marino, erradicar los vertidos directos que

se producen al mar, procedentes fundamentalmente de instalaciones

turísticas. Así como limitar el fondeo a una forma y número que sea

asumible por el medio.

9.2.9 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el patrimonio

y el patrimonio cultural

Respecto al patrimonio, se presenta necesario elaborar un estudio específico

previo al desarrollo de cada proyecto. Aunque de forma general se puede tener

en cuenta lo siguiente:

- Preservar el patrimonial natural, arqueológico, etnográfico y

arquitectónico, mediante la no afección por ubicación de elementos

de gran impacto.

- Mantenimiento y conservación de los bienes patrimoniales,

garantizando su gestión sin la merma de su potencialidad y de modo

compatible con la finalidad de protección y conservación futura.

- Fomento de la documentación exhaustiva de los bienes patrimoniales

mediante registros, inventarios, catálogos, cartas y demás

instrumentos, además de promoción de la investigación tendente a

profundizar en el conocimiento de sus valores y difusión.

9.2.10 Medidas para prevenir y minimizar los impactos sobre el paisaje

En cuanto a la introducción de nuevos elementos visuales en el paisaje, se

establecen las siguientes medidas:

- Planificación de alineaciones de los aerogeneradores en una sola

hilera, evitando las disposiciones las hileras paralelas que suelen dar a

la vista del parque un aspecto caótico en su distribución.

- Adaptación de las nuevas carreteras a las formas del terreno. Así los

tramos absolutamente rectos suelen provocar impactos importantes,

especialmente en zonas de relieve abrupto u ondulado; en oposición,

tramos curvos que respeten la topografía del lugar, evitan en gran

medida los impactos visuales.

- Para las propuestas de redes e instalaciones de infraestructuras se

recomienda la elección de un trazado que evite las zonas de mayor

calidad paisajística, alejada de los elementos paisajísticos singulares,

Page 161: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

160/166

así como de las áreas de mayor frecuentación. Además, procurar

aprovechar, en la medida de lo posible, la morfología del terreno

evitando su exposición en zonas elevadas y divisorias de cuencas

visuales. Deberán buscarse los espacios con menor impacto

paisajístico para la ubicación de las instalaciones propuestas.

9.3 Cambio climático: medidas de mitigación y adaptación

Las medidas de mitigación frente a los efectos del cambio climático, que ya

comienzan a ser visibles, son el paso previo (y necesario) antes de optar por la

adaptación. Mitigar sería ese “prevenir antes que curar” pero a escala territorial.

Y no es necesario apoyarse en marcos temporales para empezar a actuar en

consecuencia, los cambios ya han empezado y si son notables para algunos de

nosotros es porque se iniciaron hace tiempo. Porque en la naturaleza los

pequeños cambios pueden derivar en otros con un alcance mayor, aun siendo

la resiliencia una de sus características principales.

Las medidas y actuaciones descritas a lo largo del presente documento

contienen una impronta en favor de la mitigación por sí mismas, pero a

continuación se incluyen directrices específicas básicas que siguen esta estela,

y que están recogidas en la guía “Medidas para la mitigación y la adaptación

al cambio climático en el planeamiento urbano” de la Red Española de

Ciudades por el Clima (2015). En forma de síntesis contiene lo siguiente:

a. Contexto territorial: reducir la huella urbana en el territorio para proteger los

ecosistemas.

b. Morfología y localización de usos: fomentar la multifuncionalidad, la

densidad y la compacidad para reducir el consumo de suelo, optimizar el uso

de los recursos y fomentar la vitalidad urbana.

c. Metabolismo urbano: integrar el metabolismo urbano como uno de los

temas prioritarios en el planeamiento urbanístico, estableciendo medidas para

que las funciones urbanas puedan realizarse satisfactoriamente con el menor

consumo de recursos materiales, agua y energía, con la menor producción de

residuos posible y tendiendo a cerrar localmente los ciclos.

d. Movilidad urbana: fomentar las políticas de proximidad a través del

planeamiento y promover los modos activos y colectivos de desplazamiento

para reducir el uso del transporte motorizado individual.

e. Contexto urbano: fomentar la eficiencia y la calidad del tejido urbano,

promoviendo la regeneración y el reciclaje de lo existente e incrementando las

condiciones de habitabilidad y confort de la edificación y el espacio público de

forma conjunta mediante el recurso a criterios bioclimáticos de diseño e

intervención y mediante la inserción de la naturaleza en la ciudad.

En cualquier caso, se deben limitar los elementos y actividades que contribuyen

al efecto “isla de calor” en los ámbitos urbanos, y fomentar mecanismos

naturales de control de la temperatura como aumentar las zonas ajardinadas

en las que se facilite la evapotranspiración. En situaciones extremas, se podrían

habilitar “refugios climáticos”. Se trata de espacios donde las personas más

vulnerables se puedan refugiar durante las horas más duras durante las olas de

calor.

10. SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PTI

De acuerdo al Anexo IV de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, este

documento debe contener un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA).

Se presenta de vital importancia conocer si las acciones propuestas en esta

revisión del PTI serán eficientes con el paso del tiempo, si afectarán de forma

positiva como se prevé o, por el contrario, se tornará alguna de ellas como un

problema a lo largo del territorio menorquín. En otras palabras, garantizar que

se cumplan las medidas preventivas y correctoras propuestas en los apartados

anteriores.

Para este seguimiento se proponen una serie de indicadores a los que acudir

para analizar la evolución de dichas propuestas. El propio Consell Insular tiene

Page 162: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

161/166

entre sus cometidos la actualización de un sistema riguroso y coherente de

estos indicadores. Siguiendo con lo establecido en el PTI vigente, se proponen

3 bloques de indicadores. A saber:

A. Indicadores de estado

- Superficie de suelo ocupada por los asentamientos urbanos, rurales y

turísticos

- Variación de la superficie cultivada

- Superficie forestal

- Superficie de Espacios Naturales (RBM)

- Superficie de suelos contaminados

- Superficie afectada por riesgos

- Calidad de los recursos hídricos

B. Indicadores de presión

- Superficie de los cambios de uso de suelo

- Consumo doméstico de agua por habitante

- Consumo agrario de agua

- Consumo de energía

- Generación de energía por fuente e importación

- Generación de residuos sólidos urbanos

- Generación de residuos sólidos industriales

- Presión turística

C. Indicadores de rendimiento

- Volumen de agua depurada reutilizada y porcentaje respecto al total de agua

depurada

- Tasa de reciclado y reutilización de residuos urbanos sólidos

- Superficie de suelo reutilizada

- Superficie de parques y zonas verdes urbanas

- Número de árboles urbanos por habitante

- Número de calles peatonales

No se trata de un seguimiento estático, si no que se trata de una herramienta

que pueda advertir cambios de tendencia y contribuya a modificar de forma

dinámica las medidas correctoras, o incluso pueda llegar a plantear cambios en

el propio PTI.

El análisis del conjunto de procesos y factores que interactúan en el territorio

requiere una perspectiva territorial integrada acorde con los principios de

sostenibilidad ambiental, para lo que resulta aplicar el marco conceptual

definido por la Agencia Europea de Medio Ambiente, a través del modelo

Fuerza motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR). A continuación se

definen estos conceptos:

Fuerzas impulsoras

Entre las que se incluyen las actividades (económicas, tecnológicas, etc.), los

factores estructurales que determinan la necesidad de recursos, la demanda,

los flujos resultantes...

Presiones

Producen las fuerzas impulsoras o motrices sobre el sistema social y natural, en

cuanto a ocupación del suelo, consumo de recursos naturales y energía,

emisiones de gases y generación de recursos líquidos y sólidos o ruido.

Page 163: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

162/166

Estado del medio

Seguimiento de la calidad del medio ambiente, su evolución y tendencias,

incluyendo aspectos de la biodiversidad, calidad del aire o el agua y cambio

climático. Y también aspectos sociales y culturales de bienestar y empleo.

Impactos

Producto de los cambios de estado del medio ambiente, como por ejemplo,

impactos en la salud humana (enfermedades, accidentes), en el estado de los

ecosistemas, pérdida de biodiversidad, desigualdad social, impactos en el

funcionamiento del sistema espacial (congestión, distancia de desplazamiento,

etc.).

Respuesta

Actuaciones con las que la sociedad afronta los impactos perjudiciales,

tratando de influir sobre las causas y las presiones que se supone que los

generan, como son la planificación, legislación, medidas económicas,

ordenación espacial y de infraestructuras, modificación de los

comportamientos y otras medidas sectoriales.

Con carácter general, los indicadores deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Validez científica, los indicadores deben estar basados en el

conocimiento científico, siendo su significado claro e inequívoco.

b. Disponibilidad y fiabilidad de los datos, los datos deben proceder

de fuentes y estadísticas confiables y, a ser posible, oficiales.

c. Representatividad, los indicadores deben estar directamente

vinculados a las propiedades que ellos mismos describen.

d. Sensibilidad, los indicadores deben reflejar los cambios que se

produzcan en el medio, evidenciando las dinámicas y tendencias y

permitiendo prever los escenarios futuros.

e. Sencillez, los indicadores deben ser fácilmente medibles y

cuantificables, además de comprensibles para el gran público.

f. Relevancia y utilidad, los indicadores deben servir para avalar las

decisiones de los técnicos y políticos.

g. Comparabilidad, deben posibilitar el establecimiento de paralelismos

a diferentes escalas territoriales y temporales.

h. Pertinencia, debe representar situaciones prioritarias en relación con

los principales factores ambientales.

i. Relación coste/beneficio razonable, el coste de obtención de la

información debe estar compensado respecto a la utilidad de la misma.

El seguimiento corresponderá al órgano promotor del presente Plan Territorial

Insular, es decir, al Consell de Menorca, con la colaboración y participación del

resto de las administraciones sectoriales, especialmente del órgano ambiental.

Este Programa de Seguimiento debe dar lugar a la publicación de informes

periódicos. Junto con los informes ordinarios, se deberán redactar informes

extraordinarios, siempre que exista alguna afección no prevista o cualquier

situación que requiera de actuación inmediata.

Se propone un sistema de indicadores adaptado a la realidad de la isla y que

reúne todos los requisitos exigibles. De los mismos, se muestra una

descripción, su unidad de medida y la fuente para su obtención, siendo el

Programa de Seguimiento el que deberá establecer el valor de partida de cada

uno de ellos:

Page 164: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL

ESTRATÉGICA

163/166

indicador dato unidad descripción fuente

Superficie de suelo ocupada por los asentamientos

urbanos3.909,80 Ha Superficie de núcleos tradicionales IDE Menorca

Superficie de suelo ocupada por los asentamientos

rurales264,6 Ha

Superficie de núcleos rurales y

huertos de ocioIDE Menorca

Superficie de suelo ocupada por los asentamientos

turísticos1.832,50 Ha Superficie de las zonas turísticas IDE Menorca

Superficie cultivada 33.381,37 Ha Total cubierta agraria (2007) OBSAM

Superficie forestal 39.336,82 Ha Superficie total forestal (2012) Inventario Forestal Nacional

Superficie de Espacios Naturales (RBM) 46.417,30 HaSuperficie de la Reserva de la

Biosfera

Reserva de la Biosfera de

Menorca

456 Nº

Dato no disponible Ha

Volumen de agua residual 7.885.843 m3Volumen anual de aguas

residuales tratadas (2015)

Plan Hidrológico de las Islas

Baleares (2015-2021)

Volumen de agua reutilizada 1,22 hm3/año Agua residual utilizada en 2015Plan Hidrológico de las Islas

Baleares (2015-2021)

Alta = 2.166,0

Media = 40.854,4

Superficie por riesgo de incendio 31.805 HaSuperficie ZAR (Zonas de Alto

Riesgo)

IV Plan General de Defensa

contra incendios forestales de

las Islas Baleares

Número de incendios 3 Número de incendios (2016) OBSAM

Superficie afectada por los incendios 36,85 (36,7 superf. Arbolada) HaSuperficie afectada por los

incendios (2016)OBSAM

Superficie por riesgo de inundación 3.608,36 HaSuperficie con riesgo de

inundaciónIDE Menorca-PTI vigente

Superficie por riesgo de desprendimiento 1.149,20 HaSuperficie con riesgo de

desprendimientoIDE Menorca-PTI vigente

INDICADORES de ESTADO

Superficie suelos contaminados

Informe del Estado del Medio

Ambiente de las Islas Baleares

2006-2007

Suelos contaminados (2002)

Superficie por riesgo de erosión HaSuperficie con riesgo de erosión

alta y mediaIDE Menorca-PTI vigente

Page 165: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL

ESTRATÉGICA

164/166

Uso urbano y residencial = 4.891,0

Uso agrario = 34.334,5

Uso natural = 30.251,2

314,2 (población de derecho)

258,8 (población de hecho)

Consumo agrario de agua 15.837.601 m3

Concesiones para usos agrarios.

Volumen máximo permitido

noviembre 2016

OBSAM

Consumo de energía 479.179 MWConsumo anual de energía

eléctrica (2016)OBSAM

Térmica = 82,92

Eólica = 1,13

Solar = 1,63

Importación de energía 14,32 % Energía neta importada (2016) OBSAM

1,68 (población de derecho)

1,40 (población de hecho)

Vidrio = 2.800 Tn

Papel y cartón = 5.442,2 Tn

Envases ligeros = 1.955,7 Tn

Materia orgánica = 653 Tn

Emisiones CO2 del sector transporte 250.000 Tn CO2Emisiones directas de CO2 por la

movilidad (2016)OBSAM

Viviendas vacías 5.000 Nº Número de viviendas vacías (2017) Habitatge Social-OBSAM

Viviendas uso turístico 15.000 NºNúmero de viviendas de

ocupación temporal (2017)Habitatge Social-OBSAM

1.463.743 Nº Llegada de turistas en el año 2017 Anuario de Turismo-CAIB

111.230 NºPoblación estacional-Presión

humana diaria estimada (2015)OBSAM

1998 = 43.382 plazas

2003 = 47.319 plazas

2010 = 49.720 plazas

2017 = 51.876 plazas

INDICADORES de PRESIÓN

Superficie de los cambios de uso de suelo ha Distribución de usos de sueloInfraestructuras de Datos

Espaciales de Menorca

Generación de residuos sólidos urbanos por

habitante kg/hab/dia

Cantidad total de residuos

generados por habitante y día

(2015)

OBSAM

%Producción eléctrica generada

por fuente (2016)OBSAMGeneración de energía por fuente

Consumo doméstico de agua por habitante l/hab/día Consumo anual de agua (2014) OBSAM

Recogida selectiva de residuos OBSAMToneladas de residuos de recogida

selectiva (2015)

Número de turistas

Ritmo crecimiento oferta turística %Variación de la oferta alojativa

anualAnuario de Turismo-CAIB

Page 166: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL

ESTRATÉGICA

165/166

Vol reutilizado = 288.836 m3

Vol depurado = 7.774.648 m3

3,72 %

Superficie de parques y zonas verdes urbanas 186,4 Ha Superficie de zonas verdes urbanas IDE Menorca

Volumen de agua depurada reutilizada y

porcentaje respecto al total de agua depurada

Volumen de agua depurada

reutilizada y porcentaje respecto

al total de agua depurada (2016)

OBSAM

INDICADORES de RENDIMIENTO

Page 167: REVISIÓN DEL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA

Revisión del Plan Territorial Insular de Menorca EVALUACIÓN AMBIENTAL

ESTRATÉGICA

166/166