Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

37
Publicación trimestral de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1 Vol. I Junio 2013.

description

La principal fuente de proteína animal en México

Transcript of Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Page 1: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Page 2: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

ARN mensajero

Portada

Un pequeño editorial. 3

Veterinaria de la URM entre las 3 escuelas reconocidas en el

estado.

4

Actualidades

La principal fuente de proteína

animal consumida en México.

5

La importancia de la

reproducción animal. La

inseminación artificial.

7

De los maestros para ti

Magnitud de agresiones caninas

a la población humana entre

2006 y 2010 reportadas al

centro de salud “El Salvador”

Puebla, Pue.”

9

Una de las grandes fortalezas de una institución son sus maestros.

12

Los anfibios 17

El coloquio de Seminario de tesis

en la escuela de MVZ.

20

Entre pares: Efectos inhibitorios

sobre la ovulación espontánea inducida por la inyección de la

mezcla anestésica Ketamina –

Xilacina.

21

Artículo invitado. 28

Tesis y tesistas. 29

Un espacio cultural. 33

Directorio URM

Lic. Ana Cabrera

Montaño Rectora

Lic. Aldo J. Gómez

Hernández

Secretario Técnico

Dr. J Santos Hernández

Zepeda

Dirección de la EMVZ

MC. Alfonso Robles Villagra

Editor fundador

Los comentarios y

sugerencias aquí

presentadas no reflejan necesariamente la

opinión de la URM siendo

responsabilidad de quien las emite, así como de

quien las observa para

llevarlas a cabo.

La mención de

determinadas sociedades

mercantiles o del nombre comercial de ciertos

productos no implica que

la URM recomiende con preferencia a otros

análogos.

De las opiniones

expresadas en la presente publicación

responde únicamente el

autor.

La finalidad de esta revista es

exclusivamente de

comunicación sin afán de lucro.

SEP- 2.2.1.1-DNEP/845/01

Universidad Realística de

México

2 “C” Sur Nº 5914 Col. Bugambilias, Puebla,

Pue. México, C.P. 72580

(222) 892 31 32 www.urm.edu.mx

[email protected]

Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Publicado y distribuido por: IPEB, 23 A Poniente 310 B, Col. El Ingeniero, C.P. 72420 Puebla, Pue., México. Diseño y producción: Instituto para el Estudio de la Biosfera: Cursos, talleres y conferencias.

Page 3: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Dentro de las múltiples funciones y tareas

que un MVZ tiene en su desarrollo

profesional es el producir alimentos de

origen animal destinados a nuestra

especie, para esto nos valemos de una

ciencia que forma parte de nuestro título

y es la Zootecnia.

Desde un punto de vista económico y

empresarial podemos reestructurar la

antigua definición que esta ciencia tenía y

entenderla en el contexto productivo

actual, por esto mismo hoy la

entendemos como aquella ciencia que nos

permite desarrollar mejores productivas a

través de la mejor inversión que se vea

reflejada en las utilidades, en otras

palabras, debemos entender a la

zootecnia como una función de costo

beneficio.

Lo anterior implica que debemos desterrar

de nuestra mente la inveterada costumbre

de seleccionar siempre lo más barato, lo

cual no implica, en la mayoría de las

veces, la conveniencia financiera para las

unidades productivas, sea cual fuese la

especie animal aprovechada, pues lo que

nos debe de interesar es el resultado final

con los costos y utilidades totales y no

unitarias.

Reciban un abrazo esperando que nos

sigan acompañando en las próximas

ediciones de URM Revista Veterinaria.

Atentamente

Alfonso Robles Villagra Editor

Page 4: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Cada año durante la víspera del periodo de inscripciones para la universidad

se editan diversas publicaciones que informan sobre las características de las

diversas instituciones que ofrecen el servicio educativo. En esta ocasión nos es

muy grato comentar sobre el hecho de que la “Guía Universitaria 2013”, en el

desarrollo de la investigación para la determinación de su publicación,

menciona que en el estado de Puebla solo son 3 las escuelas de Medicina

Veterinaria y Zootecnia que cuentan con el reconocimiento público y entre

ellas está la escuela de Veterinaria de la URM.

Page 5: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Con una población mayor a 112 millones de

habitantes (INEGI 2010) y con un consumo

promedio de 20.8 kilogramos de huevo por

habitante es entendible el por qué nuestro país se

ubica mundialmente, según la Unión Nacional

Avícola, como el mayor consumidor de este

producto a nivel internacional y sexto en la

producción. Las razones que han logrado que el

consumo del huevo se haya ido incrementando

año con año desde mediados de la década de los

90’s es entendible cuando se compara el precio

que el consumidor debe de desembolsar para

poder obtener alguna otra fuente de proteína de

origen animal pues hasta la fecha, y aún con las

alzas originadas por la afectación de la influenza

aviar, el huevo

aviar (H7N3) el huevo siendo la fuente de proteína animal más asequible a la población,

sin embargo es innegable que esta serie de acontecimientos que se han dado en los

diversos estados de Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y recientemente Puebla ha

tenido efectos no solo sanitarios y epidemiológicos, como señala el Dr. Assad Heneidi

director de epidemiología de SENASICA, sino que estos dañan el sector comercial, social

y político del país pues tan solo en el 2012 la pérdida o sacrificio de aves llegó a 24

millones siendo la mayoría de estas aves productoras de huevos de para plato o de

pollitas de reemplazo (Sergio Chávez, presidente UNA, Poultry & Egg Export Council,

Williamsburg, Virginia USA) mientras que en el transcurso del 2013 poco más de 1.25

millones de productoras de huevos para plato se han perdido debido al mismo

problema.

Lógico y de comprender es el descontento que el consumidor tiene al enterarse que,

lejos de bajar o estabilizarse el precio de este alimento, esencial en la dieta del

mexicano, ha llegado a alcanzar precios de $31.00 y hasta $40.00 en algunas zonas del

país expresando su opinión sobre los productores los cuales son tachados de abusivos y

oportunistas, sin embargo a los médicos veterinarios todo esto, como parte de la

cadena productiva, nos debe de llevar a la reflexión de que si bien la gente tiene

derecho de expresar su descontento ¿dónde están esos mismo que se quejan cuando el

precio de producción del huevo es casi idéntico al precio de venta en la granja? ¿Acaso

alguna vez hemos escuchado que a los productores se les apoye con 10 o 20 centavos

más por kilo?

contra de la economía de las familias,

Page 6: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

No se trata en modo alguno de justificar un alza de precios que va en contra de la

economía de las familias, se trata de tomar conciencia de la importancia que los

productores de alimentos de origen animal deben de tener en México y la cual distan

mucho de poseerla. Vale la pena señalar ¿de qué nos servirá tener grandes reservas de

petróleo si no sirve la alimentarnos? La alimentación es un derecho humano universal

que permite que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los

recursos necesarios para tener en forma sostenible una seguridad alimentaria y que

además está consagrada en la Constitución Política de nuestro país, pero ¿realmente se

ejerce este derecho? Somos lo médicos veterinarios zootecnista inmersos en el sector

productivo los que estamos comprometidos en lograr la autosuficiencia alimentaria, de

otra manera y en un tiempo tal vez no lejano, lo que hoy es la fuente de proteína

animal más barata dejará de serlo y se convertirá en uno más de los productos

alimenticios fuera del alcance de la economía popular.

Consumo de huevos per cápita (kilos)

Fuente: Unión Nacional de Avicultores México, editado por

Robles 2011.

Producción de huevo en México (Millones de toneladas)

Fuente: Unión Nacional de Avicultores México, editado por

Robles 2011.

Page 7: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Secuencia de la aplicación de la

técnica para el derribo por

método de anillos o de Hertwig

Fuente: Alfonso Robles Villagra

1Antonio Flores Pérez 1MVZ Especialista en

Reproducción y

Producción animal.

Catedrático de la URM

Toda técnica educativa conlleva que

el aprendizaje debe ser secuenciado

para, poder así, lograr que el

conocimiento logre obtener el nivel

de significancia deseada para que el

alumno lo mantenga en su

memoria de largo plazo. Por este

motivo es que en la cátedra de

Reproducción Animal Asistida

impartida durante el 6° semestre

de la carrera se ha establecido la

triada pizarrón-laboratorio-campo

la cual comienza por conocer de

manera teórica todos los aspectos

fundamentales en el proceso

reproductivo para que una vez

dominados el alumno pase a la fase

de reconocimiento por tacto o

palpación de los órganos

reproductivos de la vaca y

finalmente la aplicación de la

técnica en el animal vivo, siempre

bajo la

Page 8: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

con la supervisión del catedrático

para poder responder a cualquier

duda que surja pero también con la

finalidad de asegurar el

aprendizaje por parte del alumno

La inseminación artificial

Básicamente la inseminación

artificial consiste en la introducción

de semen de toros genéticamente

calificados a los cuales se les ha

recolectado el semen por distintos

métodos. Este semen permanece

conservado hasta el momento de

su utilización.

La creciente implementación de la

inseminación artificial ha sido

posible mediante el desarrollo de

un sistema de pruebas de progenie

y la utilización de los

subsiguientes registros de

producción de leche como medida

objetiva del rendimiento para la

selección de toros mejorados, así

como también de las técnicas de

recolección y manejo de semen.

Derribo por método de anillos o de Hertwig

Fuente: Alfonso Robles Villagra

Page 9: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

La presencia de animales y fauna nociva en la zona

representa un punto crítico de vigilancia epidemiológica ya

que son transmisores de enfermedades zoonóticas. La

agresión se define como la acción por la cual una persona

es atacada por un animal siendo mordedura, rasguño,

contusión o cualquier otra similar. Una de las alternativas

que el sector salud ha implementado para controlar y tratar

estos problemas, es la instalación de centros de atención

en diversas jurisdicciones en el estado de Puebla. Ahí se

atienden a las personas que han sufrido agresiones por

parte de perros, se abordan los casos de agresión las

frecuencias y las características de los ataques y lesiones

sufridas. Las mordeduras por perro son el origen de la

gran cantidad de heridas que requieren atención médica

y/o quirúrgica.

El objetivo de la presente investigación es determinar la

frecuencia de agresiones a personas, por parte de

caninos, en los reportes del centro de salud de la colonia

el Salvador.

MATERIAL Y METODOS

El estudio se realizó en el Centro de Salud “EL Salvador”

(de la Jurisdicción Sanitaria No. 6, ciudad de Puebla), con

un área de influencia de 25 colonias. La información se

recolecto a partir de las hojas de registro donde están los

datos generales de la persona, los antecedentes de la

agresión, sexo de la persona, edad, región anatómica

lesionada, clasificación de la herida, etc. Dicha información

se vació en hojas de cálculo de Excel, se sistematizo por

colonia y estación del año y se calcularon frecuencias

absolutas y relativas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El mayor porcentaje de mordeduras por perros están

relacionadas por la propia víctima o de alguien conocido

Las mordeduras de perros se clasifican en dos categorías:

las que son provocadas y las que no lo son. Por estación

del año, la mayor frecuencia de ataques se da en invierno

y en primavera (Figura 1).

Magnitud de

agresiones

caninas a la

población

humana entre

2006 y 2010

reportadas al

centro de salud

“El Salvador”

Puebla, Pue.”

1Nahuácatl Hernández

M. Magdalena, 2Hernández Zepeda J.

Santos, 3Andrade Roca

Jeovanny, 3Galdámez

del Pino Roger A.

1Universidad Realística de México,

2DUDESU-ICUAP-BUAP,

3Jurisdicción Sanitaria # 6 de los

SSEP

Page 10: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Figura 1. Frecuencia de agresiones según estación y año

Figura 2. Regiones anatómica agredidas con mayor frecuencia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2007 2008 2009 2010

INVIERNO

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

En su mayoría las mordeduras son leves, solo producen sintomatología local. La

agresión más común es la mordida. En el sector salud se atienden con

procedimientos estándares a las personas que han sido agredidas. Dicha atención

consiste en profilaxis y programa ZOO 24 (NOM-011-SSA2-1993).

La mayor frecuencia de agresiones se dio en los miembros superiores, tobillos,

pierna y glúteos (Figura 2).

Page 11: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

BIBLIOGRAFÍA

Canosa U. P. y F. Minguell M. 2005. El niño y los animales de compañía. En: Josep

B.I., Marquillas, J.E.F. Segunda Edición. MASSON. 161-180.

Coren, S. 2010. Un perro de por vida: Comportamiento canino básico. En: S. Coren.

Comportamiento canino. Tercera edición. Editorial norma. 1-277.

Labat M. 2010. Mordeduras. En: Alexander L. Eastman, David H. Rosenbaum, Ermin

R. Thal. Manual Parkland de traumatología. Tercera edición, S.L. Elsevier España.

397-404.

Landsberg G. M, Debra F. H. 2008. Agresividad canina hacia personas conocidas: un

punto de vista nuevo sobre un problema antiguo. En: G. M. Landsberg, Debra F.

Horwitz. Clínicas Veterinarias de Norte América. Quinta Edición. Editorial Elsevier.

1107-1130.

NOM-011-SSA2-1993. Para la prevención y control de la rabia, publicada el 25 de

enero. 1995.

Page 12: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Dos son los pilares que forman a cualquier institución educativa en el

mundo, los alumnos y la planta docente, esta última es la

responsable de formar a los futuros egresados de la institución y sin

importar que dimensiones, estructuras o equipos se tenga, los

docentes tienen el papel más importante desde la participación de la

escuela: la enseñanza. Por esto mismo la responsabilidad en la

selección de aquellos que se integran como parte de una planta

académica va más allá de una simple contratación pues se trata de

contar con aquellos elementos que van a acompañar al futuro

profesionista

profesionista durante el trayecto desde, lo que Vigotsky nombró como la “zona real de desarrollo”

hasta llegar a la llamada “zona de desarrollo proximal” y es ahí donde el alumno, acompañado de

sus maestros, construirá el andamiaje necesario para lograr aprender y aprehender conocimiento

para que este tome el valor significativo que Ausbel le da para lograr en la vida a un individuo

verdaderamente profesional, competente y capaz de resolver los problemas que el contexto le

vaya presentando sin dejar de lado el sentido humanista.

La grandeza de las instituciones es proporcional a su planta docente dando así la garantía al

alumno que cursa, o a los aspirantes que pretenden hacerlo, para seleccionar con una mayor

información la universidad en donde habrán de prepararse y capacitarse para lo que será su vida

profesional el resto de su existencia.

A continuación te presentamos a los catedráticos que conforman la planta académica así como

una muy breve semblanza de cada uno de ellos, esto servirá para tener una mejor idea del por

qué la URM te garantiza una excelente formación profesional.

1, 2 Alfonso Robles

Villagra

1Director académico del

Instituto para el Estudio de la

Biosfera, 2Catedrático de la

URM

Page 13: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

MC Alfonso Benavides Bañales Médico Veterinario Zootecnista. Especialista en Administración Agropecuaria. Maestría en Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos por el COLPOS. Experiencia docente de 17 años. Asesoría en empresas porcinas pecuarias, cuenta con amplia experiencia laboral en el sector público y privado

MVZ Ana Paola Alvarado Flores Egresada de la BUAP. Práctica de clínica privada en pequeñas especies. Diplomada en medicina interna y cirugía en perros y gatos por la UPAEP. Estancia en el hospital de pequeñas especies de la UNAM. Experiencia docente de 7 años en licenciatura.

MVZ Esp. Antonio Flores Pérez Especialista en Reproducción Animal y Producción Animal por la UNAM. Consultor privado de productores en bovinos para leche y carne. Conferencista en cursos a nivel nacional sobre reproducción bovina.. Experiencia docente de 20 años en licenciatura

MVZ Arturo Cabrera Rodríguez Práctica de clínica privada en cirugía y diagnóstico en pequeñas especies. Especialista en buceo de saturación y técnico en emergencias médicas de buceo. Experiencia docente de 7 años en licenciatura.

MVZ Bernardino Pérez Rentería Egresado de la BUAP. Clínica privada en el área de bovinos en la mixteca del estado de Puebla. Experiencia docente de 4 años en licenciatura.

MC Carlos Gracia Vázquez Químico industrial por la BUAP Especialista en Tecnología Educativa por la BUAP Maestro en educación por la Universidad para el Desarrollo Generacional Profesor de Química Analítica en la facultad de Ciencias Químicas de la BUAP Experiencia docente de 20 años en licenciatura y bachillerato

Una serie de datos por demás interesante es la preparación académica que posee nuestra

planta de maestros pues de todos ellos el 59% cuenta con postgrado, dividiéndose de la

siguiente manera: 18% con doctorado, 36% con maestría, 5% con especialidad, y el 41% con

licenciatura.

Page 14: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

MC Clarisa Yuriana Cortés Pérez Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Autónoma de Nayarit. Maestría en animales de Producción enfocado a reproducción por la UNAM Experiencia en las áreas de Apicultura, Mejoramiento genético y reproducción animal. Asesora en reproducción de bovinos en la zona Atlixco-Chipilo

MC Claudia Xóchitl Trujillo Ortíz Ingeniero Agrónomo Zootecnista por la BUAP. Maestría en Recursos genéticos y productividad – ganadería por el COLPOS. Asesora técnica de productores de caprinos en el estado de Puebla en la sierra mixteca. Asesoría en caprinocultura para carne con grupos de productores en diversos municipios con la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Puebla.

MC David Alfonso Robles Villagra Médico Veterinario Zootecnista. Maestría en Desarrollo Educativo por la Universidad de Puebla. Especialista en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales (COLPUE) y en, Formulación y Evaluación de Proyectos (COLPUE). Experiencia docente de 25 años. Director académico del Instituto para el Estudio de la Biosfera. Desarrollo empresarial como directivo corporativo de empresas del sector agropecuario. Consultor privado de empresas. Autor de diversos libros.

MVZ Isabel del Corral González Experiencia en acuacultura como asesora en el sector público y privado. Responsable del área de bacteriología del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado de Puebla A.C. Certificada en Acuacultura por la Universidad de Aurburn. EUA. Técnica en histología e interpretación de resultados por la UNAM. Médico veterinario autorizado por la SAGARPA. Experiencia docente de 5 en diverso niveles educativos.

MVZ José Hilario Hernández Islas Clínica privada en general. Especialista en Morfología animal. Experiencia docente de 24 años. Asesor en áreas de producción bovina.

Dr. José Luis Morán Perales Biólogo egresado por la UNAM con Maestría en Ciencias en Biología por la UNAM y Doctorado en Ciencias Fisiológicas por la UNAM. Investigación en biología de la reproducción. Experiencia docente de más 20 años. Profesor investigador del Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP).

MC José Silvestre Toxtle Tlamani Médico Veterinario Zootecnista. Maestría en Estrategia para el Desarrollo Regional por el COLPOS. Candidato a Doctor en Estrategia para el Desarrollo Regional por el COLPOS. Experiencia docente de 25 años (Reconocimiento de calidad por la SEP 2006-2014). Profesor investigador de tiempo completo en la Escuela de Biología de la BUAP. Responsable del Laboratorio Sistemas de Información Geográfica e Investigación.

Page 15: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

MC Luis Alfredo Ruíz Sandoval Castillo Biólogo. Maestría en Enseñanza de las Ciencias por la BUAP. Diplomado en Ingeniatura del aprendizaje. Diplomado en acuacultura ecología. Experiencia docente de 8 años. Asesor independiente de empresas piscícolas, con amplia experiencia laboral en el sector público y privado.

MVZ Ma. Magdalena Nahuacatl Hernández Experiencia docente 2 años. Capacitación en proyectos de investigación en el departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable del BUAP. Experiencia de campo en el área de zoonosis en la Secretaría de Salud del estado de Puebla en la campaña de vacunación y esterilización canina y felina. Clínica privada en pequeñas especies.

Lic. Marco Antonio Flores Martínez Licencias en Lenguas por parte de la BUAP. 14 años de experiencia. Maestro de inglés en diferentes instituciones educativas.

MVZ María Blanca Espinoza Balbuena Egresada de la BUAP Asesora de unidades de producción de rumiantes para carne. Asesora de unidades de producción de rumiantes para leche. Productora de ovinos para abasto y pie cría. Experiencia docente de 10 años, en nivel licenciatura.

Dr. Ricardo Caicedo Rivas Licenciatura en Biomedicina, M.Sc. y Ph.D. Fisiología y endocrinología de la reproducción por la Gifu University, Japón. Experiencia docente de 10 años, profesor Investigador titular de la escuela de Biología de la BUAP, catedrático en niveles de licenciatura, maestría y doctorado post doctorado con publicaciones en revistas arbitradas e indexadas, diversos simposios nacionales e internacionales.

MC Rosalba Martha E. Aponte Bertado Maestría en Educación por la Universidad de Sevilla, España. Especialista en ovinos. Asesora de unidades productivas de ovinos en Puebla-Tlaxcala. Tutora en Desarrollo de Habilidades y Competencias Docentes por el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios – BUAP. Experiencia docente de 18 años en nivel superior.

QFB Rosario Ángel de la Luz Egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP Químico laboratorista en el Hospital de Pequeñas Especies de la BUAP Docente y asesor en estancias y servicios de pasantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el Hospital de Pequeñas Especies de la BUAP Experiencia docente de 4 años en nivel licenciatura

Page 16: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Dra. Verónica Rodríguez Soria Licenciada en Farmacia. Maestría en Ciencia Químicas por la BUAP. Doctorado en Síntesis Orgánica por la BUAP. Experiencia docente de 10 años en licenciatura. Asesora de empresas de la industria farmacéutica nacional. Publicaciones en revistas arbitradas e indexadas, diversos simposios nacionales e internacionales.

Page 17: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

1 Luis Alfredo Ruíz

Sandoval Castillo

1Biólgo, catedrático de la URM

Debido a esta sensibilidad es que se les

considera como bioindicadores del estado que

guarda un ecosistema, ejemplo de esto son las

poblaciones del ajolote mexicano en los canales

de Xochimilco, donde estos organismos, no solo

soportan la alteracion de su medio debido a los

desagues de los asentamientos humanos, si no

que tiene que competir y sobrevivir a la

alteracion de su ecosis tema debido a la

introduccion de carpa y sus habitos alimneticios

que agitan el fondo de los canales, si no

ademas tienen que sobrivivir a la depresacion de

sus crias por parte de otros seres introducidos

sin un control o planeacion previa

Los anfibios fueron el segundo eslabon en la evolución de los

vertebrados terrestres, se dividen en tres ordenes:

a) Anuros o anfibios sin cola en el estado adulto como

las ranas y sapos.

b) Urodelos o anfibios con cola persistente en el estado

adulto como las salamandras y axolots

c) Gymnophionas o anfibios sin extremidades de

cuerpo parecido a gusanos.

A diferencia de los peces, los reptiles, aves y algunos

mamiferos, los anfibios carecen de cubiertas protectoras en la

piel, por lo cual estan expuestos a las condiciones cambiantes

del medio que los rodea, lo cual los hace suceptibles a las

alteraciones de su habitat, como contaminación, o presencia de

sustancias quimicas disueltas en el agua, o el aire, ya que los

adultos realizan parte de su respiracion por medio de piel.

Page 18: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Otro de los peligros que corren los anfibios es la

extraccion de sus medios naturales por parte de los

humanos ya sea para consumirlos, lo cual se hace

en México desde tiempo de los aztecas, o bien para

comercializarlos como mascotas afortunadamente

hay instituciones que bajo la ley los colectan con la

finalidad de reproducirlos con fines de conservacion,

estudio o reintroduccion a ecosistemas apropiados y

en condiciones de optimas para su ciclo vital.

Para hacerlo previamente deberemos buscar la mayor cantidad de información sobre la

especie que se planea trabajar. Esto para tener una idea más clara sobre las necesidades

específicas de los individuos y sobre su ciclo reproductivo.

Se deben adquirir animales con proveedores de confianza, que nos puedan dar un registro y

una historia de los animales. En caso de ser necesario capturarlos en sus ambientes será

necesario solicitar permisos de colecta ante la SEMARNAP. Durante su captura se deberán

usar guantes de látex que se cambiaran con cada individuo, para evitar diseminar algunos

patógenos entre los individuos capturados de o entre un sitio de colecta y otro.

Pero aun asi existe otro problema que unido a lo

anterior esta haciendo descender las poblaciones

de anfibios a nivel mundial y es la dispersion de un

hongo patogeno Batrachochytrium dendrobatidis, el

cual se aloja en la piel de los anfibio, y ha sido el

responsable de la disminución de poblaciones de

anfibios en Australia y Panamá a pesar de que sus

ecosistemas estaban en condiciones adecuadas.

No es recomendable que se tengan anfibios como

mascotas para no contribuir con su desaparición, sin

embargo si se hace con fines reproductivos para su

conservación o su reintroducción, su manejo debe

estar planeado para asegurarnos de otorgarles las

adecuadas condiciones ambientales, nutricionales y

sanitarias.

Page 19: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Artículo recomendado: Uso de Anfibios como Indicadores del Éxito de la Restauración de Ecosistemas de Ken

G. Rice, Frank J. Mazzotti, J. Hardin Waddle y Marianna D. Conill, de The Institute of

Food and Agricultural Sciences, University of Florida,

http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/UW/UW23600.pdf

La transportación es un evento importante, se debe usar contenedores de plástico, con

perforaciones para la circulación del aire al interior, el cual contendrá un sustrato capaz de

retener humedad para evitar la desecación de la piel, además se les deberá proveer durante el

transporte una temperatura ambiente entre los 18 y los 24 °C , ya que los anfibios tienen una

temperatura corporal menor al resto de los vertebrados y se hará el transporte lo más rápido

posible, evitando que se caliente el contenedor, que le falte agua o exista una sobre población.

Los terrarios para ponerlos, se pueden construir de diversos materiales, lo más común es usar

acuarios de cristal como peceras de 80 litros o mayor capacidad, en los cuales una parte del

sustrato esta elevada unos 3 a 5 cm por arriba del nivel del agua como área de descanso si no

quieren estar nadando, al igual que un acuario el agua debe ser cambiada cada determinado

tiempo, también debe contar con áreas plantadas y cubierta que permita el intercambio de

gases entre el interior y el exterior.

Los parámetros como amonio, pH y temperatura deberán ser monitoreados para asegurarnos

que la calidad del agua es la adecuada de igual forma el agua a usar deberá dejarse reposar

por lo menos 24 horas antes de ser introducida al vivario.

Posteriormente hablaremos sobre la alimentación de los anfibios en cautiverio

Page 20: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

comentados y cuestionados por los asistentes a este evento, esto con la finalidad de detectar áreas de

oportunidad en la mejora de la investigación y así poder llegar a la realización de un trabajo recepcional

que permita al autor entender desde la mayor cantidad de puntos de vista los posibles cuestionamientos a

los que se verá sujeto durante el desarrollo de su examen profesional.

Tal y como lo define el Diccionario de la Lengua Española el coloquio es entonces una “reunión en que se

convoca a un número limitado de personas para que debatan un problema”

El punto final de la licenciatura de Medicina Veterinaria y

Zootecnia en la URM es la realización del examen

profesional en donde se presenta la tesis de investigación

realizada durante el transcurso de los dos últimos

semestres de la carrera. Por lo mismo es compresible la

importancia de los avances en esta investigación que

cada uno de los alumnos va logrando durante el desarrollo

del último semestre, en donde se lleva a cabo el Coloquio

de Seminario de Tesis y en el cual los participantes

muestran los avances obtenidos y que pueden ser

cuestionados

De izquierda a derecha: Daniel Moctezuma Grajales, Rodrigo Meza García, Dannet Contreras Morales,

Juan Carlos León León, Alejandro Ruíz Gutiérrez, Manfredo Rodas Morales, Guillermo Arroyo Zerón;

Karla Gutiérrez López, Rebeca López Hernández, Adrián Ochoa Ramos, Violeta Gómez Cervantes,

Samuel Romero García, Ulises Libreros Osorio, Carmen Pérez Loranca, Misael Méndez Reyes y Jesús

Ortega Salgado.

Page 21: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Si bien esta sección fue creada para que los

estudiantes de medicina veterinaria y

zootecnia tengan la oportunidad de empezar a

escribir y dar a conocer sus trabajos y

opiniones, en esta ocasión es sumamente

agradable ver que los maestros

investigadores de otras instituciones y que

imparten clase en la URM toman el papel de guía para encauzar a los futuros científicos y empezar a

prepararlos para la difusión de sus trabajos. Reciba un reconocimiento desde estas páginas el Dr. José

Luis Morán Perales quien presenta el trabajo que encabezan dos alumnos de 6° semestre grupo “B”

de nuestra escuela. ¡Enhorabuena!

Introducción.

La pérdida de la sensibilidad dolorosa

inducida por la utilización de fármacos

anestésicos se denomina anestesia y es

utilizada durante la realización de técnicas

quirúrgicas que implican la remoción o

abordaje de determinados tejidos corporales

en los animales (Vives et al, 1997).

Existen anestésicos con diferentes potencias

depresoras de la función nerviosa, pero

invariablemente se utilizan para bloquear las

señales dolorosas mediadas por los nervios

que alcanzan los diferentes órganos y tejidos

(Ezquerra & Ulsón Casaús, 1997; Gordon,

2002a; Gordon, 202b; Mason, 1997).

En la actualidad existen normas nacionales e

e internacionales recomendadas para los

tratamientos quirúrgicos en animales de

experimentación (roedores, lagomorfos,

perros, gatos, porcinos y primates no-

humanos) todas ellas aplicables bajo

estrictos códigos de bioética y bienestar

animal (NOM-062-ZOO-1999). Sin embargo,

muchos estudios experimentales presentan

un verdadero dilema entre lo bioético y la

necesidad del avance en el conocimiento

científico.

Por otra parte, diversas disciplinas de la

biomedicina y de las neurociencias abordan

con frecuencia paradigmas que analizan el

funcionamiento e interrelación de circuitos

nerviosos, endócrinos y neuroendocrinos

(Freeman, 2006; Guyton & Hall, 2006).

Selyna C. Pavón

Salazar1

Key words: Ovulación Espontánea, Inervación Sensorial y Autónómica, Ketamina-Xilacina, Anestesia Inyectable.

Jasiel E. Olvera

Herrera1

José L. Morán Perales2 &

Carlos Escamilla Weinmann2.

Page 22: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Un buen ejemplo, son los estudios de la

regulación e interrelación del eje

Hipotálamo – Adenohipófisis - Gónada

(ovario o testículo), ya que estos tres

componentes son controlados en última

instancia por el Sistema Nervioso

(Burden, 1985), quien determina si en

una secuencia concatenada de eventos

humorales y nerviosos ellos culminan

con la ovulación espontánea (o refleja)

o la eyaculación exitosa.

El presente reporte muestra los efectos

de una sola dosis de la mezcla de

anestésicos Ketamina-Xilacina sobre la

respuesta ovulatoria esperada en ratas

adultas con ciclos estrales regulares

sujetas al tratamiento sedante y

anestésico de esta mezcla de fármacos

recomendada por la Cornell University

(Gordon, 2002a) y sustentada en

rigurosos estudios sobre las cualidades

anestésicas de la ketamina y la xilacina

para la inhibición del dolor (Gordon,

200b).

Planteamiento del Problema.

En líneas anteriores señalamos que el

papel de la información nerviosa en el

control de las funciones endócrinas del

ovario puede ser un factor crítico, por

tanto el empleo de un anestésico

conlleva el riesgo potencial de afectar

indirectamente la secreción de

gonadotropinas y por tanto la función

ovárica ¿Qué hacer para estudiar el

papel de estas señales nerviosas que

inervan a los ovarios ovarios y que

afectan su funcionamiento si tenemos

que

que confrontar el compromiso ético del

buen y mejor trato hacia nuestros

animales de experimentación e infringir

en ellos el menor dolor posible?

Existen evidencias claras que el efecto

de anestésicos comunes como en

pentobarbital sódico inyectado en la

tarde del proestro es capaz de bloquear

la ovulación en la mañana del estro al

inhibir la descarga hipotalámica de la

GnRH y con ello suprimir el pico

preovulatorio de las gonadotropinas que

precede a la ovulación (Domínguez &

Smith, 1974).

En la búsqueda de un anestésico no

inhalable que indujera una sedación

profunda de duración media (1-2

horas), probamos la mezcla de

ketamina-xilacina recomendada para

realizar cirugías mayores en roedores

(Mason, 1997) con el propósito de

probar la duración sedante de 30 a 60

minutos y que no afectara la ovulación

espontánea en ratas adultas.

Material y Métodos.

Grupos de ratas hembra adultas de la

cepa CII-ZV con ciclos estrales

regulares de cuatro días (metaestro,

diestro, proestro y estro: animales

cíclicos) recibieron una dosis

recomendada de mezcla de ketamina-

xilacina, como anestésico-sedante de

acuerdo a las normas convencionales

para el uso de roedores para

experimentación, a las 13:00 del

proestro y se evaluaron sus efectos

sobre

Page 23: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

sobre la ovulación espontánea a la

mañana siguiente. Para preparar 10 ml

de una mezcla de anestésico se

utilizaron 3.75 ml de ketamina (100

mg/ml), 0.5 ml de xilacina (100mg/ml)

y 5.75 ml de solución salina (NaCl

0.9%). A las 13:00 del día del proestro

vaginal, 10 animales cíclicos se

dividieron en dos grupos

experimentales: uno recibió la dosis

recomendada con 0.2 ml/100g peso

corporal (i.p.) de la mezcla del

anestésico y el otro, media dosis con

0.1 ml/100g de peso corporal (i.p.) de

la misma mezcla. Una vez anestesiados,

se registró el tiempo total de sedación

hasta que los animales comenzaron a

moverse. La eutanasia fue aplicada

entre las 09:00 y 10:00 h de la mañana

siguiente (estro esperado). Como grupo

control se utilizaron animales cíclicos

que se sacrificaron en la mañana del

estro esperado, luego de tres ciclos

estrales consecutivos de cuatro días de

duración. Al momento de la autopsia se

contó el número de ovocitos liberados

(NOL) y los ovarios fueron procesados

para el análisis histológico de la

población folicular y el conteo de

cuerpos lúteos frescos (CL’s).

Con el fin de analizar las causas que

conducen al bloqueo de la ovulación en

estos animales, se realizó el reemplazo

hormonal de las señales hipotalámica

(GnRH), adenohipofisiaria (hCG o

PMSG) y ovárica (BE: benzoato de

estradiol) en grupos de ratas hembra

adultas que recibieron la dosis

recomendad

Ratas de la cepa C II-ZV Fotos: José Luis Morán P.

Page 24: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

recomendada de la mezcla ketamina-

xilacina a las 13:00 del proestro. A las

13:00 del día del proestro vaginal, 16

animales cíclicos se dividieron en cuatro

grupos experimentales; cada uno

recibió la dosis recomendada con 0.2

ml/100g peso corporal (i.p.) de la

mezcla ketamina-xilacina. Una hora

después de la sedación (a las 14:00h

del proestro), los grupos de animales

recibieron los siguientes tratamientos

hormonales: 1) grupo con inyección de

solución de GnRH sintética 3.7 µg/kg

peso corporal (i.m.); 2) grupo con

inyección de 5ui de hCG (s.c.); a estos

grupos se les aplicó eutanasia entre las

09:00 y 10:00 h a la mañana siguiente

(estro esperado). Los otros dos grupos

se trataron de la siguiente manera: 3)

grupo con inyección de 8ui de PMSG

(s.c.) y 4) grupo con inyección de 10 µg

de BE (i.m.); a estos grupos se les

aplicó eutanasia transcurridas 24 horas

luego del tratamiento hormonal, en la

mañana del diestro-1 esperado entre

las 09:00 y 10:00h. En la autopsia se

buscaron los signos de ovulación por

inspección de los oviductos, en cuyo

caso se contó el número de ovocitos

liberados.

Resultados.

La dosis recomendada con 0.2 ml/100g

de peso corporal indujo una sedación

profunda con duración de 149±5

minutos, en tanto que la media dosis

con 0.1 ml/100g de peso corporal la

hizo durante 105±3 minutos. Si bien la

tasa de estro vaginal que se registró en

la

Ratas de la cepa C II-ZV Fotos: José Luis Morán P.

Page 25: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Referencias

Burden, H.W. (1985). The adrenergic innervation of mammalian ovaries. En:

Catecholamines As Hormone Regulators. Eds. N. Ben Jonathan, J.M. Bahr & R.I.

Weiner. Serono Symposia Publications. Raven Press. New York, pp. 262-278

Domínguez R & E.R. Smith (1974). Barbiturate blockade of ovulation on days other

than proestrus in the rat. Neuroendocrinology 14:212-223

Ezquerra R.J. & J. Ulsón Casaús (1997). Anestesia general mediante agentes

inyectables. En: Anestesia Práctica de Pequeños Animales. McGarw.Hill-

Interamericana. Madrid. Pp 75-96.

en la mañana siguiente fue del 100% (10/10), la dosis recomendada bloqueó la

ovulación espontánea en todos los animales tratados pero la dosis media del

anestésico no la afectó (0/5 vs. 5/5, p<0.01; prueba de probabilidad exacta de

Fisher) e incluso mostró tendencia a incrementar el NOL (Grupo Control (27):

11.7±0.3 ovocitos vs. Dosis con 0.1 ml/100g de peso corporal (5): 13.6±0.5

ovocitos, p<0.02; prueba de U de Mann-Whitney). El conteo de CL’s en los animales

ovulantes confirmó el NOL y una distribución de la población folicular normal

respecto al control. En los animales no ovulantes, se observó un adecuado desarrollo

folicular con ausencia de CL’s frescos. Los tratamientos hormonales con GnRH y BE

restablecieron la ovulación al 100% (8/8), en tanto que los tratamientos con

gonadotropinas (hCG: 3/4 y PMSG: 2/4) restablecen la ovulación en más del 60% de

los animales.

Conclusión.

Estos resultados indican que la dosis recomendada por la Cornell University de la

mezcla ketamina-xilacina altera los mecanismos neuroendocrinos y endocrinos que

conducen a la ovulación en la rata adulta, afectando las señales nerviosas que

condicionan la secreción pre-ovulatoria de la LH sin afectar la de la FSH. Por otra

parte, la ausencia de la señal hipotalámica (GnRH) condiciona la inhibición de la

secreción de estrógenos necesaria para su efecto feedback positivo en los centros

neurales que regulan la secreción de la GnRH.

1 Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Realística de México. 2 Departamento de Biología y Toxicología de la Reproducción, Instituto de Ciencias-BUAP. E-mail: [email protected]

Page 26: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Freeman, M.E. (2006). Neuroendocrine control of the ovarian cycle of the rat. En:

“Knobil and Neill’s Physiology of Reproduction: Reproductive Processes and Their

Control”. 3th Edition. Volume 2. Chapter 43. Editor in Chief J. D. Neill. Elsevier

Academic Press. London. Pags. 2327-2387.

Gordon, J. (2002a). Rodent Anesthesia. Cornell Center for Animal Resources and

Education. Cornell University. CARE101.01

Gordon, J. (2002b). Analgesia. Institutional Animal Care and Use Committee. Cornell

University. ACUP 102.02

Guyton A.C. & J.E. Hall (2006). Pituitary hormones and their control by the

hypothalamus. En: “Textbook of Medical Physiology”. 11th Edition. Eds. A.C. Guyton

and J.E. Hall. Unit XIV. Chapters 74, 75 and 81. Elsevier Saunders. Philadelphia

Pag. 918-929

Mason, D.E. (1997). Anesthesia, analgesia, and sedation for small mammals. En:”

Ferrets, Rabbits , and Rodents: Clinical Medicine and Surgery”. Eds. E.V. Hiller E.V.

& K.E. Quesenberry W.B. Saunders Company. Philadelphia. Pags. 378-391

NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de

los animales de laboratorio. Ed. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria. Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección

Pecuaria, SAGARPA.

Vives M.A., M.T. Higuer & A. Leuza (1997). Antecedentes históricos de la anestesia

veterinaria. En: Anestesia Práctica de Pequeños Animales. McGarw.Hill-

Interamericana. Madrid. Pp 1-14.

Page 27: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Curso de titulación 2013

La participación de los alumnos

en las sesiones en el salón es de

vital importancia para

contribuir a la comprensión y

autoapropiamiento del

conocimiento teórico para que

este sea aplicado

posteriormente en la práctica

diaria de la profesión.

Page 28: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

El reconocimiento y el diagnóstico reproductivo en bovinos es una de las funciones específicas del médico veterinario, por lo mismo es de vital importancia conocer detalladamente la fisiología reproductiva de la vaca así como el aparato reproductivo y la técnica de inseminación artificial, así que

en esta ocasión el artículo invitado (de la empresa TMSelect Sires) menciona algunos puntos importantes que los autores señalan y corresponde a:

Inseminación artificial en bovinos

Mel DeJarnette y Dr. Ray Nebel, Especialistas en Reproducción

Para obtener una mayor información visita: http://www.selectsires.com/dairy/SpanResources/ai_technique_spanish.pdf de la empresa TMSelect Sires y encontrarás el artículo completo.

Algunos de los aspectos más importantes para

tener en cuenta cuando se esté inseminando,

queriendo lograr una máxima eficiencia

reproductiva, son:

• Trabaje suavemente. No aplique mucha fuerza

a la pistola.

• La Inseminación artificial es un proceso de dos

pasos. Avance la pistola hasta la cérvix y pase

la cérvix encima de la pistola.

• Deposite el semen justo al pasar la cérvix, en el

útero.

• Tómese su tiempo.

• Relájese.

Los procedimientos correctos de

inseminación artificial resultaran en una

mayor eficiencia reproductiva. Se puede

entonces ejercer mucha presión a la

selección de los aspectos económicos,

tales como la producción de leche o de

carne, permitiéndole al productor lograr

un retorno más alto a cada peso

invertido en semen.

Page 29: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Durante los meses de enero a abril han sido presentadas diversas tesis

para la obtención del título de Licenciado en Medicina Veterinaria y

Zootecnia, entre las cuales destacan las siguientes:

Agustín Efraín Martínez Andrade: Estudio de impacto con la

adición de germinado de trigo (Triticum Aestivum) en la etapa de

engorda de conejos de traspatio vs una dieta exclusiva de alimento comercial.

Carmina Gabriela Quintero Cielo: Determinación de la prevalencia

de parásitos intestinales en perros de la comunidad de San Francisco

Acatepec, San Andrés Cholula, Puebla.

Jorge Alberto Contreras Corona: “Determinación de frescura de

huevo para plato en tiendas de conveniencia de la colonia Jardines de

San Manuel de la ciudad de Puebla. Pue.”

Page 30: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Continuando con la formación profesional de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el grupo de 4° semestre “A” realizó la práctica de manejo de animales de laboratorio la que se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio de Endocrinología de la Reproducción y Malacologia, cuyo coordinador es el Dr. Ricardo E. Caicedo R., profesor investigador titular de la escuela de Biología de la BUAP y la Biol. Mariana Paz Calderón Nieto. El Dr. Caicedo es quien imparte la materia de Animales de Laboratorio a dicho grupo

en la URM.

Page 31: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Contando con la guía experta de la MC Clarisa Cortés Pérez, los alumnos del 4°

semestre de los grupos A, B y Vespertino concurrieron al apiario “Gelasio” en la

zona de Tepeaca, Puebla con la finalidad de llevar a cabo la práctica

correspondiente a la materia de apicultura. En esta oportunidad, los alumnos

trabajaron sobre las tareas más comunes en todas las unidades productivas de este

tipo, dando esto la oportunidad para que, al finalizar sus estudios, los médicos

veterinarios zootecnistas egresados de la URM posean las habilidades y

competencias necesarias para apoyar el desarrollo del sector apícola de nuestro

país.

Page 32: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

En dicha visita se contó con la

asesoría personal del Dr.

Emilio Felipe Flores Lima quien

además de ser un reconocido

especialista en pequeñas especies,

comparte de manera desinteresada

los conocimientos de él y todo su

equipo especializado de

colaboradores.

Contando con la guía de la QFB

Rosario Ángel de la Luz, los

alumnos de 6° semestre de los

grupos “A” y “B” visitaron la Clínica

Veterinaria Miau & Guau en donde

tuvieron la oportunidad de llevar a

cabo una serie de prácticas como

examen general de orina y citología

vaginal.

Page 33: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

1Arturo Cabrera

Rodríguez

La búsqueda de la tan codiciada piedra

filosofal, había llevado al alquimista,

hasta el punto crucial de diseñar su

experimento; lo primero que necesito, se

dijo así mismo, son los ingredientes, he

de seleccionar fuentes de gran riqueza

del elemento en cuestión para evitar

escasez de él en algún momento.

Además del lugar y los enceres

apropiados, de cualquier forma, seguía

diciéndose, la materia prima es

primordial. Así que selecciónó los jugos

ruminales de las vacas, como elemento

ácido de la mezcla y la saliva de éstas

como álcali.

Una vez iniciado el experimento, el

alquimista vertía ciertas cantidades de

sus dos elementos base, dejándolos

reaccionar entre sí en diferentes

cantidades, diversos tiempos y con

múltiples catalizadores, hasta que

encontró una actividad inusual y

prometedora de su compuesto; por lo

que fijo todas sus constantes y especuló

con todas sus variables, sin dejar nada

fuera de lugar. Ahora es el momento

preciso de comenzar, voy a mi encuentro

con el destino (seguía hablándose a sí

mismo, por lo que se deduce que los

alquimistas no tenían muchos amigos y

mucho menos amigas que digamos), por

lo que la fórmula en cuestión comenzó a

ser repetida una y otra vez, cientos y

miles de veces, millones de veces; hasta

que como en todos los cuentos, paso

algo inesperado.

Si, ahí estaba, flotando en el elíxir de la

vida, la mítica piedra filosofal hecha

realidad, el paso entre lo terrenal y lo

divino, solo él lo había hecho posible, el

alquimista lloró y sonrió al mismo tiempo,

estaba tan obnubilado que no podía

entender ni sus propias ideas; ahí en su

viejo crisol descansaban cientos de años

de esperanzas y él las había

materializado de la nada.

Lo dije antes y lo repito, estoy listo para

enfrentar al destino, gritaba el alquimista

mientras recolectaba el maravilloso elíxir

en un cáliz que tenía preparado

exclusivamente

Page 34: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

exclusivamente para tal evento, hoy

comienza el resto de mi existencia,

vociferaba como si retara al mundo

entero; mientras sostenía el póculo

brindando al infinito, por fin voy a

descubrir la transmutación, pensaba

mientras apuraba el elíxir en su boca.

Y sí, lo logró, todo el orbe cambió a su

alrededor, su mente se aclaró y todo lo

que antes le parecía tan intrincado, se

simplifico asombrosamente, la culpa, la

envidia, el odio se disiparon en la nada y

un bienestar profundo y reparador se

apoderó de él, el peso del “qué dirán” lo

abandonó y su alma flotó más ligera que

el éter que la sostenía; en fin la

recompensa llegó, el cambio anhelado se

verifico y ahora el alquimista da hasta 18

litros por ordeña.

Así como el alquimista (y todos los

alquimistas) buscamos afanosamente

nuestro elixir, a través del estudio, con el

fin de transmutarnos en médicos

veterinarios (no en vacas, aclarando) con

la esperanza de la fama y los beneficios

que de ella emanan, pero (como siempre

hay un “pero”) nosotros mismos

acabamos hundiéndonos en un mar de

envidia y odio; nuestro comportamiento,

bueno o malo, siempre será examinado

por todos nuestros enemigos y lo peor,

por nuestros amigos.

Page 35: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

1Médico Veterinario Zootecnista

Catedrático de la Universidad

Realística de México

La línea entre el deber y el poder es tan

tenue que nos confunde sobre nuestros

límites y comenzamos a buscar

justificaciones para callar la voz de la

moral, no la falsa, inculcada por las

religiones y los estratos del poder, sino la

que nos grita en la cara, el criterio tan

pobre del que hacemos gala; al mismo

tiempo, excusamos nuestras culpas

vertiéndolas en las culpas de los demás,

para lograr dormir sin sobresaltos de la

conciencia.

Por lo que la verdadera transmutación no

la genera un elixir mágico, sino, la forma

de cómo nos tratamos a nosotros

mismos y sobre todo a los demás; el

cambio se manifiesta al ejercer el

verdadero amor y sobre todo cuando nos

deshacemos de los estorbos del ego y la

ambición. La vida nos brinda dulces

almendras, pero ten cuidado con ellas,

pues llevan veneno consigo, hagas lo

que hagas, estimado ¿? Medita, decide

y enfrenta la responsabilidad de esas

decisiones, pero que jamás te vea

claudicar.

Nota del autor:

El chiste en prosa “El Alquimista” es obra de la más profunda e inesperada inspiración de mi gran amigo y hermano de armas, el M.V.Z. Leoncio Ordaz Pineda (Q.E.P.D.).

Page 36: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.

Luis Alfredo Ruíz Sandoval Castillo; Biol Asesor independiente de empresas piscícolas, Universidad Realística de México.

Antonio Flores Pérez; MVZ Especialista en Reproducción y Producción Animal, Clínica privada, Universidad Realística de México.

Arturo Cabrera Rodríguez; MVZ, Clínica privada en pequeñas especies, Universidad Realística de México.

Clarisa Cortés Pérez; MVZ, Maestra en Ciencias de la Producción y Salud Animal, capacitadora de productores apícolas en el municipio de Tianguismanalco Puebla A.C., Universidad Realística de México.

Jassiel Evani Olvera Herrera, alumno de 6° semestre de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la URM.

José Luis Morán, Dr., Departamento de Biología y Toxicología de la Reproducción, Instituto de Ciencias-BUAP, Universidad Realística de México.

Magdalena Nahuacatl MVZ Clínica privada en pequeñas especies Universidad Realística de México

Ricardo E. Caicedo Rivas, Ph.D. Laboratorio de Endocrinología de la Reproducción y Malacología Escuela de Biología, Edificio No.112-A, C.U. BUAP, Universidad Realística de México.

Selina Pavón Salazar, alumna de 6° semestre de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la URM.

Nuestros colaboradores en este número

Page 37: Revisa de veterinaria URM, Año 1, No. 1

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 2 Nº 1

Vol. I Junio 2013.