Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

19
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información La evaluación es una técnica fundamental para que una persona pueda comprobar aprendizajes y conocimientos adquiridos, de esta manera se puede trabajar en donde existan deficiencias, se pueden hacer mejoras, corregir en lo que se ha fallado. Para ello es necesario utilizar técnicas que servirán para el mejoramiento, las cuales pueden ser la observación, un interrogatorio, la resolución de problemas y solicitud de productos . Entendemos la técnica de observación como el proceso de registrar todo aquello que vemos y nos interesa, poniendo énfasis en ciertos puntos determinados. De esta se derivan las listas de cotejo, las cuales registran la presencia o ausencia de un rasgo, una conducta, una acción establecida. Las escalas de estimación que tiene como finalidad identificar la frecuencia o intensidad de la conducta que se ha de observar, puede ser por categorías, numérica (cualitativa o cuantitativa) y la descriptiva. Tenemos también el portafolio, también conocido como portafolio de evidencias, en el cual se archivan o guardan los documentos que respaldan los aprendizajes adquiridos y el trabajo realizado durante la preparación académica. Sin embargo es necesario también incluir las evaluaciones de los profesores y las conclusiones que realice el estudiante acerca de los mismos trabajos. Puede trabajarse de manera individual creado por el estudiante, o bien, de manera grupal en donde todos los alumnos integrarán archivos y documentos en el portafolio.

Transcript of Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Page 1: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

La evaluación es una técnica fundamental para que una persona pueda comprobar aprendizajes y conocimientos adquiridos, de esta manera se puede trabajar en donde existan deficiencias, se pueden hacer mejoras, corregir en lo que se ha fallado.

Para ello es necesario utilizar técnicas que servirán para el mejoramiento, las cuales pueden ser la observación, un interrogatorio, la resolución de problemas y solicitud de productos.Entendemos la técnica de observación como el proceso de registrar todo aquello que vemos y nos interesa, poniendo énfasis en ciertos puntos determinados. De esta se derivan las listas de cotejo, las cuales registran la presencia o ausencia de un rasgo, una conducta, una acción establecida. Las escalas de estimación que tiene como finalidad identificar la frecuencia o intensidad de la conducta que se ha de observar, puede ser por categorías, numérica (cualitativa o cuantitativa) y la descriptiva.

Tenemos también el portafolio, también conocido como portafolio de evidencias, en el cual se archivan o guardan los documentos que respaldan los aprendizajes adquiridos y el trabajo realizado durante la preparación académica. Sin embargo es necesario también incluir las evaluaciones de los profesores y las conclusiones que realice el estudiante acerca de los mismos trabajos. Puede trabajarse de manera individual creado por el estudiante, o bien, de manera grupal en donde todos los alumnos integrarán archivos y documentos en el portafolio.

Es necesario que al momento de comenzar con el portafolio se establezcan los criterios de evaluación, qué debe incluirse dentro de éste, cómo serán los trabajos, fechas de elaboración, integración y evaluación de los trabajos, etc.

Los mapas conceptuales son gráficos que de manera jerárquica exponen un tema determinado, de igual forma deberán establecerse los criterios evaluativos, se recomienda emplearse de manera grupal.

Page 2: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Los proyectos tienen la finalidad de profundizar en un tema especifico, solucionar problemas planteados o conocer más acerca de un tema. Será necesario establecer el tema y la problemática a tratar, desarrollar dicho proyecto y presentar ya sea una solución o bien un resultado satisfactorio.

Las pruebas son instrumentos que permiten medir los conocimientos por medio de una evidencia, pueden ser escritas, las cuales son aquellas planeadas y bien organizadas, con preguntas que el alumno pueda responder únicamente de manera escrita, por ejemplo, existe el ensayo, en el cual se le permite responder con sus propias palabras y exige habilidad y reflexión.

Las pruebas escritas objetivas son demostraciones escritas en donde el alumno selecciona una respuesta correcta teniendo otras opciones.Las objetivas de completación son útiles para demostrar aprendizajes sencillos, como contestar únicamente con una frase, palabra o fecha.Las objetivas de respuesta breve, el estudiante expone de manera breve una respuesta correcta.Objetivas verdadero y falso, se señala si lo que se lee es verdadero o falso.Objetivas de selección, se presenta un enunciado, un espacio, y varias opciones para completar dicho espacio.Objetivas de pareo, relacionar columnas, una presenta el concepto y la otra la definición.

Luego exponemos la entrevista, la cual es una forma específica de interacción social entre dos o más personas, que tiene por objeto recolectar información, puede ser estructurada, en donde se lleva una planeación y un orden,  o no estructurada, se guía por un grado de espontaneidad.

Un reporte es la presentación escrita de los resultados de cualquier actividad que se haya llevado a cabo con fines de aprendizaje, pueden ser sumativos, se presentan de manera formal y detallada y los formativos, retroalimentan la planificación y aplicación de actividades o procesos.

Las pruebas orales, son una manera alternativa de evaluar los conocimientos y aprendizajes del estudiante, por medio de la expresión oral, la lectura, la pronunciación, puntos de vista, debates, exposiciones, etc.

Page 3: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Las pruebas prácticas se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el alumno hace y sabe, por medio de ejecuciones orales, escritas o de desempeño.

Por último pero no menos importante, las monografías, son instrumentos que deben contener una apreciación sobre un tema, respaldando su información y obteniéndola de diversas fuentes

Page 4: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Siempre hemos de tener en cuenta que hay un aspecto fundamental a tener en cuenta: “la validez de dicha información”.

No es raro encontrar mucha información disponible, pero tampoco es menos cierto que gran parte de la misma puede tener algunos errores o

No ser suficientemente válida. Por tanto, es de recibo, saber clasificar esa información en válida o no válida para la realización de

Actividades educativas o de otro tipo.

Antiguamente, la solución era bastante más sencilla, ya que la mayoría de la información la sacábamos de fuentes contrastadas bastante fiables, �

pero hoy en día no hay ningún tipo de “filtro” que permita que se publique sólo la información correcta en la web y, cualquiera con un ordenador

conectado a internet puede subir cualquier tipo de información y, ello no significa que la misma sea correcta (ya que no hay ningún organismo que

se encarga de corregirla antes de ser subida). Además, incluso que tenga algún tipo de “filtro” (p.ej. la Wikipedia), ello no significa que el mismo

Page 5: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

sea el más adecuado y, que no haya posibilidad de referenciar o publicar información incorrecta. Por tanto, para considerar una información que se

haya disponible en internet como válida, habremos de tener muy en cuenta, como mínimo, los siguientes factores:

Autor de la misma

Posiblemente sea el factor determinante para validar la información obtenida de la red. Responder a la pregunta de ¿quién lo ha escrito? O

¿qué trayectoria profesional tiene el redactor de la información -bloguero, científico, docente, etc.-? nos dará una indicación importante sobre

la validez de dicha información. No siempre tenemos la suerte de tener “suministradores” conocidos, pero muchas veces nos podemos encontrar

referencias a dichos autores, que indican que su información es fiable y garantizada por otros a los que sí les hemos otorgado previamente esa

Presunción de veracidad.

Exactitud y verificación de los detalles de la información

Esta es una parte muy importante del proceso para garantizar su validez, especialmente cuando nos encontremos con un autor desconocido o,

Que no haya publicado nunca en el mundo de la publicación “reglada” (libros, revistas científicas, etc.). Los criterios para valorar

esa exactitud y, verificar la misma serían:

Explicación del método de obtención de la información (en caso de estudios sobre experimentaciones) o incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información

La retroacción o feedback que ha tenido dicho artículo/trabajo/proyecto/investigación por parte de “autoridades” sobre el tema. que le otorgarán la cualidad

Page 6: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

De “exacto” y “verificado”.

Vigencia

La vigencia de la información se refiere al momento de la publicación. Es imprescindible para evaluar como fiable un dato/referencia sacado

De internet, la posibilidad de consultar la fecha de su publicación. Por tanto, así nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser o

Considerarse obsoleta y usar la más actualizada. Eso sí, aunque en nuevas tecnología convenga usar referencia de menos de cinco años

(por el crecimiento y cambios exponenciales que presenta su uso: en herramientas y situaciones de aula), en otros temas podemos usar

Referencias algo más antiguas.

Por tanto, podemos considerar los tres parámetros anteriores como los más importantes para garantizar que estamos usando

una información/referencias de calidad, aunque tampoco hemos de dejar de tener en cuenta que en muchos casos será “el boca a boca”

Quien nos dirá qué tipo de información podemos usar y quién será el autor o los autores a los cuales nos podemos “creer”.

Page 7: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN

En el entorno de la web, son muchos los profesionales que se dedican a evaluar los contenidos electrónicos, aunque no todos persiguen los mismos objetivos ni utilizan los mismos métodos y criterios.

De forma general, se distinguen los siguientes grupos: Profesionales: Trabajan en portales y directorios temáticos, como Yahoo!, que aportan con su labor evaluadora. Expertos:

A través de sus páginas personales o corporativas que proporcionan una selección de recursos evaluados referentes a su especialidad.  los recursos electrónicos seleccionados vienen avalados por la reputación profesional del experto, así como por su alto grado de especialización en una materia determinada. Un ejemplo es La página del idioma español: el directorio de recursos electrónicos. Instituciones como sociedades científicas o universidades:

Proponen explícitamente una serie de criterios y parámetros que deben de ser respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo informativo, educativo o institucional determinado. Es el caso por ejemplo de las guías de estilo web de la Universidad de Zaragoza. Bibliotecarios y documentalistas:

Aportan sus conocimientos profesionales para seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados, que se ofrecen en las páginas web de las bibliotecas o unidades de información en las que realizan su actividad. Como ejemplo la Biblioteca Universitaria de Granada. Agencias de evaluación o pasarelas temáticas

Page 8: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Están formadas por equipos de especialistas como académicos, b y otros profesionales, que utilizan estrictos criterios de selección y de control de la calidad de la información para evaluar recursos electrónicos. El resultado de su actividad se concreta en un producto altamente valorado, pues los contenidos electrónicos proporcionados son rigurosamente clasificados, descritos, valorados y actualizados  que se destacan, por su alto nivel de especialización. la web existe una variada gama de tipos de recursos: directorio, motor de búsqueda, revista electrónica, etc. La aplicación de los criterios e indicadores de evaluación variarán en las características de cada uno de ellos, así como del nivel de profundidad que el evaluador decida emplear.Por otro lado, la naturaleza hiper textual de la web exige al menos, dos niveles de evaluación sobre los que hay que aplicar los criterios e indicadores oportunos:

Micronavegación:  Son todos los aspectos relacionados con la navegación interna entre los propios contenidos del sitio web. Macronavegación:   Relacionada con los enlaces del sitio web hacia el exterior y la visibilidad del mismo en todo el entorno de la WWW, es decir, cuestiones cómo la recuperabilidad del recurso electrónico en cuestión en los buscadores más utilizados por los usuarios, el número de recursos que tengan un enlace a este sitio web,

Page 9: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

o, desde el punto de vista del diseño, la capacidad que tenga la web para ser consultada por todos los usuarios en general (accesibilidad).

Un modelo general es un conjunto de criterios de evaluación e indicadores válidos para un análisis y valoración de recursos electrónicos como: Autoría:Es esencial para distinguir la credibilidad de la fuente de información y la calidad de los contenidos de un sitio web.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD EN LA INFORMACIÓN

Page 10: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Es importante tener en cuenta la validez de la información que necesitamos, podemos encontrar mucha informacionen internet y gran parte de la misma puede tener errores o no son sificientemente valida. Hoy en dia no hay ningun tipo de filtro que permita que se publique solo la informacion correcta en la web, cualquiera con un ordenador conectado a unternet puede subir cualquier tipo de informacion pero eso no significa que sea la correcta ni que sea el adecuado, por eso es importante tener en cuenta los siguientes factores:

         AUTOR DE LA MISMA

Posiblemente sea el factor determinante para validar la información obtenida de la red. Responder a la pregunta de ¿quién lo ha escrito? o ¿qué trayectoria profesional tiene el redactor de la información -bloguero, científico, docente, etc.-? nos dará una indicación importante sobre la validez de dicha información. No siempre tenemos la suerte de tener “suministradores” conocidos, pero muchas veces nos podemos encontrar referencias a dichos autores, que indican que su información es fiable y garantizada por otros a los que sí les hemos otorgado previamente esa presunción de veracidad.

EXACTITUD Y VERIFICACION DE LOS DETALLES DE LA INFORMACION.

Esta es una parte muy importante del proceso para garantizar su validez, especialmente cuando nos encontremos con un autor desconocido o, que no haya publicado nunca en el mundo de la publicación “reglada” (libros, revistas científicas, etc.). Los criterios para valorar esa exactitud y, verificar la misma serían: Explicación del método de obtención de la información (en caso de estudios sobre experimentaciones) o incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información. La retroacción o feedback que ha tenido dicho artículo/trabajo/proyecto/investigación por parte de “autoridades” sobre el tema que le otorgarán la cualidad de “exacto” y “verificado”.

         VIGENCIA.

La vigencia de la información se refiere al momento de la publicación. Es imprescindible para evaluar como fiable un dato/referencia sacado de internet, la posibilidad de consultar la fecha de su publicación. Así nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser o considerarse obsoleta y usar la más actualizada. Eso sí, aunque en nuevas

Page 11: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

tecnología convenga usar referencia de menos de cinco años (por el crecimiento y cambios exponenciales que presenta su uso: en herramientas y situaciones de aula), en otros temas podemos usar referencias algo más antiguas.

Por tanto, podemos considerar los tres parámetros anteriores como los más importantes para garantizar que estamos usando una información/referencias de calidad.

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Page 12: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

A continuación les presentamos algunas técnicas para garantizar la veracidad de la información como son:      1.    la observación      2.   las entrevistas      3.   aplicar problemas para que los alumnos los resuelvan      4.   pedir productos sobre las clases impartidas, como tareas y trabajos.

Para poder aplicar dichas técnicas se necesitan instrumentos, como: las listas de cotejo, las escalas de estimación, portafolios, proyectos.

La observación: es una herramienta muy eficaz y es de las técnicas más utilizadas para recolectar información sobre cierto tema. Con esta técnica se percibe de forma mucho más clara y obvia, como es el comportamiento, la actitud del estudiante y las habilidades que posee, siempre teniendo en cuenta el propósito de ayudar al alumno a mejorar su aprendizaje y garantizarlo.PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS:

a)   Listas de cotejo: este instrumento es fácil de utilizar, ya que dependiendo de lo que se investigue, se escriben ciertas preguntas sencillas, que se contesten solo con dos pequeñas opciones, como si o no, lo logra o no lo logra, etc. Después de realizarlas es conveniente hacer un análisis y una conclusión.

b)    'Escala de estimación': este instrumento funciona para medir la intensidad en que se realiza alguna conducta que se está observando por medio de escalas que pueden ser:Categóricas: Ciertos tipos de niveles que permiten identificar la frecuencia de la conducta.Numéricas: Se utilizan números para medir el rango de la evaluación.Descriptivas: esta se guía por frases que describen una situación.

Portafolio: este material, se utiliza para guardar las evidencias de los talleres: como las tareas, trabajos, exámenes, etc., que después servirán para hacer una evaluación de lo que el alumno es y no es capaz de hacer en la materia y ayudar a reforzarlo en lo que no lo es.

Page 13: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Debe ser construido por el propio estudiante, de esta manera apreciara su progreso. El portafolio se evalúa mediante los criterios que determina el profesor, (el contenido, las características, la organización etc.)thumb|left|216px|link=Archivo:300px-DiagramaConceptual-ejemplo.pnga)    Mapas conceptuales o organigramas: este tipo de instrumento es un técnica que se utiliza para la representación grafica del conocimiento, se realiza con figuras y formas que se van conectando unas con otras, dependiendo del aprendizaje que se derive de cada una, se les ponen pocas palabras, como conceptos y preposiciones que nos lleven a recordar los temas de donde provienen. El beneficio que nos proporciona esta técnica es fomentar la reflexión, el análisis y la creatividad. Para ser evaluado se usan criterios que se consideren importantes.Proyectos: se encarga de profundizar un mayor conocimiento sobre algún tema. Se inician con algún problema y a base de información de diversas fuentes.Estas deben de contar con una introducción, desarrollo y conclusión del proyecto.Entrevista  

Es un dialogo entre dos personas o entre una persona con un grupo y se realiza con un guion de preguntas (previamente planificado), se puede realizar estructurada, cuando todas las preguntas llevan un perfecto orden o, no estructurada, cuando el entrevistador puede modificar el orden de las preguntas.  También están los reportes y las pruebas orales y prácticas.En los reportes se presentan por escrito los resultados de alguna actividad que se haya llevado a cabo. Con las pruebas orales productos como exposiciones, en las pruebas prácticas se evalúa realizando alguna actividad y el manejo que se tenga sobre esta.

INTERNET thumb|273px|link=Archivo:Lupa.jpgSe puede encontrar información muy variable, desde excelente hasta pobre, debido a la facilidad y libertad de la publicación de contenidos en la Red esto trae como consecuencia disminuir la veracidad, creatividad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporcionan.Es importante saber clasificar la información: Valida o No valida. En el internet existe mucha información pero la misma puede tener algunos errores y puede no ser suficientemente valida.Muchos sitios que no cuentan con información de calidad.Es necesario desarrollar habilidades, que nos sirvan para la búsqueda y para la evaluación de la calidad de la información que se encuentran disponibles en los sitios.Exigencias actuales mas importantes para la actividad dela calidad humana son:

         El acceso a la información         El crecimiento de los recursos en Internet

Page 14: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información

Los usuarios que consultas ciertas páginas de internet se llegan a sentir frustrados por darse cuenta que la información no es provechosa y autorizada.Antiguamente, las fuentes consultadas eran confiables pero hoy en día la información que se publica en la web no es suficientemente validada. En la actualidad cualquier persona con un ordenador conectado a internet puede subir todo tipo de información, esto no significa que la sea correcta (ya que no hay ningún organismo que se encarga de corregirla antes de ser subida).  Para la solución de este problema que se presenta en la actualidad hay que tomar en cuenta los siguientes factores:

  

thumb|177px|link=Archivo:Informacion.gif A Autor de la misma: valida la información obtenida de la red. Responder una serie de preguntas como por ejemplo: ¿quién lo ha escrito?,

¿qué trayectoria profesional tiene el redactor de la información -bloguero, científico, docente?   Exactitud y verificación de los detalles de la información: Proceso que garantiza su validez por medio de los siguientes criterios que son:1. Explicación del método de obtención de la información  o incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información2.    La retroacción o feedback que ha tenido dicho artículo/trabajo/proyecto/investigación por parte de “autoridades” sobre el tema que le

otorgarán la cualidad de “exacto” y “verificado”.Vigencia: momento de la publicación.

         Es importante tener en una certificación de que es fiable el dato/referencia sacado de internet.         Consultar la fecha de su publicación.       Esto nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser o considerarse obsoleta y usar la más actualizada.

Algunos buscadores son:            GOOGLE              YAHOO             ALTAVISTA            TERRANETWORKSS.A            HISPAVISTA            ELINDICE             LUPA

Page 15: Resumir técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información