Resúmenes, Mesas de Debate Congreso de Extensión Rosario 2014

910

Transcript of Resúmenes, Mesas de Debate Congreso de Extensión Rosario 2014

  • VI Congreso Nacional de Extensin UniversitariaII Jornadas de Extensin de AUGM

    I Jornadas de Extensin de Latinoamrica y Caribe

    La Universidad en dilogo con la Comunidad.Construyendo una Institucin en contexto

    16,17,18 y 19 de septiembre de 2014, Rosario, Argentina

    ISBN: 978-987-702-078-6

  • PRESENTACIN

    La presente obra en formato digital es una compilacin de los Resmenes de trabajos pre-sentados en el marco del VI Congreso Nacional de Extensin Universitaria, las II Jornadas de Extensin de AUGM (Asociacin de Universidades del Grupo Montevideo) y las I Jor-nadas de Extensin de Latinoamrica y Caribe bajo el lema La Universidad en dilogo con la Comunidad. Construyendo una Institucin en contexto; tanto en la modalidad de Mesa de Debates como en Psteres.

    Este libro est integrado por los 944 trabajos que presentarn diversas experiencias exten-sionistas desde distintos puntos del pas, as como tambin de diversas regiones de Lati-noamrica. El comit organizador recibi propuestas provenientes de Brasil, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Cuba, Paraguay, Chile, Per, Venezuela, Honduras y Ecuador y por supuesto desde las distintas universidades pblicas argentinas.

    Los resmenes presentados fueron analizados por el Comit Acadmico y Evaluador In-ternacional convocado a tales efectos. Dicho ente fue conformado por personalidades y representantes de diversas Universidades Nacionales Pblicas argentinas y tambin por extensionistas de pases hermanos de Latinoamrica de reconocida trayectoria en polticas pblicas de gestin universitaria y de trabajos extensionistas tales como el Lic. Jorge Castro (Universidad Nacional de La Plata- UNLP), Dr. Daniel de Michelle (Universidad Nacional de Entre Ros- UNER), Lic. Fabio Erreguerena (Universidad Nacional de Cuyo- UNCuyo), Lic. Juan Pablo Itoiz (Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires UNNOBA), Dr. Claudio Carucci (Universidad Nacional del Sur UNS), Lic. Nestor Cecchi (Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP), Dr. Omar Barberis (Universidad Nacio-nal de Villa Mara UNVM), Dr. Juan Antonio Seda (Universidad de Buenos Aires UBA), Ing. Agr.Jorge Cervellini (Universidad Nacional de La Pampa UNLPampa), Prof. Mg. Dan-iel Herrero (Universidad Nacional del Centro UNICEN), Prof. Mg. Daniel Maidana (Uni-versidad Nacional de Gral Sarmiento UNGS), Lic. Raul Linares (Universidad Nacional de Rosario UNR), Abog. Ana Carolina Werner (Universidad Nacional de Catamarca UNCA), Prof. Claudio Lopez (Universidad Nacional de Rosario UNR), Ing. Gustavo Menndez (Universidad Nacional del Litoral UNL) por las universidades nacionales.

  • Por su parte los evaluadores de universidades extranjeras convocados fueron: Lic. Boris Gonzlez Lpez ( Universidad Playa Ancha, Chile UPLA), Dr. Jos Marcos Froehlich (Universidad Federal de Santa Mara, Brasil UFSM), Dr. Vet. Humberto Tommasino (Universidad de la Republica,Uruguay- UdelaR), Lic. Diego Barrios (Universidad de la Republica,Uruguay- UdelaR), Mynor Rene Cordon y Cordon (Coordinador SICAUS CSUCA Guatemala), Prof. Sandra de Ftima Batista de Deus (Universidad Federal do Rio Grande do Sul- Brasil- UFRGS), Oscar Molas (Universidad Nacional de Asuncin, Para-guay- UNA), Juan Carlos Molinas (Universidad Nacional del Este, Paraguay- UNE).

  • Mesas de debate

    Eje 1: Universidad y Organizaciones Sociales

  • 6

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Villa Banana. De ac palla. Radio con jvenesConstanza De Giovanni; Ana Laura Pinto; Martn Ros; Julieta Santa Cruz

    [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Asociacin civil Causa y efecto

    El trabajo estar destinado a recuperar, repensar y poner en palabras experiencias compartidas, alegras y dificultades, idas y vueltas en torno a la puesta en prctica de un proyecto de voluntariado universitario que nucle actores diversos que trabajan y militan en el territorio con y por l@s ni@s y jvenes de la Zona Oeste de Rosario.

    Particularmente, con este proyecto se busc y se promover el Derecho a la Comunicacin a las y los jvenes del Barrio Villa Banana, por medio de una experiencia de formacin en comunicacin radial a travs de la construccin de un programa de radio ntegramente realizado por ellas y ellos mismas/os, cuyas edades oscilan entre los 13 y los 21 aos.

    La situacin de los jvenes de Villa Banana est atravesada por una realidad de absoluta vulneracin de sus derechos fundamentales, derivada de una historia de diversas precarizaciones que marcan su vida y entorno. Como se afirma en el Proyecto A la altura de los chicos, son los adolescentes los ms afectados por la desercin escolar; el ingreso temprano en un mercado laboral sin las debidas garantas; el consumo problemtico de drogas; la violencia policial sistemtica; y su utilizacin como mano de obra por parte de redes del narcotrfico cada vez con mayor complejidad organizativa; todo lo cual los expone cotidianamente a situaciones de agresividad altamente lesivas.

    Atendiendo a ello, y partiendo de reconocer a estos jvenes como sujetos de derechos, creemos resulta esencial la promocin de su derecho a la participacin y a la comunicacin como esenciales para el ejercicio de los dems derechos humanos. As, el derecho a la participacin -consagrado en la Convencin de los Derechos del Nio (art. 12)- establece su derecho a concurrir en la toma de decisiones que puedan afectar sus vidas. El sentido prctico de ello, como sostiene la UNICEF en el cuadernillo Aprender con la radio (2005), insta a propulsar actividades que estimulen su intervencin, las cuales necesariamente han de brindarles la oportunidad de informarse y manifestar sus pareceres. De all que, el derecho a la comunicacin

    -reconocido en el art. 13 de dicha Convencin- vaya de la mano de aquel y comprenda bajo su rbita tanto el derecho a la libertad de expresin, a ser escuchados y que sus opiniones se tomen en cuenta, como el derecho a buscar, recibir y difundir informacin. Por tanto, propiciar canales de comunicacin y participacin de los adolescentes es vital no slo para asegurar su desarrollo sino tambin para fortalecer la cultura democrtica.

    Con esta mira, la radio se presenta como un camino amigable y provechoso para la promocin de estos derechos.

    Se busca la participacin de diversas organizaciones e instituciones del Barrio de modo de aprovechar la radio como un puente entre las y los jvenes y aquellos mbitos u espacios que tienen algo que aportar respecto de sus derechos reconocidas en la Ley Nacional 26.061 de Proteccin Integral de los derechos de las nias, los nios y las y los adolescentes. stas son la Asociacin Civil Causa y Efecto; Aire Libre-Radio Comunitaria; el Comedor Pancitas Vacas; el Club Juan XXIII; la Escuela n609 Floriano Zapata y el Centro de Salud N 14.

    Se trabaj en talleres de frecuencia semanal, en los cuales se busc pensar crticamente la realidad para contarla en los modos propios de estas juventudes, respetando sus intereses y modos; as como los de los oyentes; apuntando adems a producir el contenido para posteriormente llevar a cabo un programa de frecuencia semanal. Fundamentalmente, se apuesta a la construccin de un espacio de discusin y reflexin con sentido crtico y colaborativo, trabajando en grupos de modo horizontal y democrtico.

    Los programas fueron emitidos entre julio y noviembre de 2013 en micros semanales de 30 minutos aproximadamente a travs de Aire Libre Radio comunitaria.

  • 7

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    PROYECTO: NOSOTRAS, un espacio para sentir, hablar y escuchar Carrasco N.; Villegas L;Tesoni C.; Pedone A.; Carrasco M; Urquiza F.; Angel E.; Senar G.; Genco M.

    [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected];

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Mdicas, UNCuyo;Centro de Salud 150, Barrio La Gloria, Radio Barrial CUYUM, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina

    Este trabajo tiene como objetivo, la promocin de los hbitos saludables en las mujeres desde el trabajo comunitario. Considerando a la salud como un derecho social, y a los hbitos que preservan la salud como una construccin social.

    Para la ejecucin de este proyecto, que se realiza dentro del marco de los Proyectos Mauricio Lpez de la UNCuyo, trabajamos con las agrupaciones sociales de mujeres propias de los barrios La Gloria, Tres Estrellas, Huarpes I y II y A Moureau de Justo ubicados en la zona este de la ciudad de Mendoza. Estas agrupaciones estn constituidas por grupos parroquiales de Parroquia Virgen Peregrina del Barrio La Gloria; Voluntarias de Caritas; Centro de capacitacin Laboral y la del Banquito de la Buena Fe del Barrio Tres Estrellas.

    Como mtodo de encuentro para tratar los temas de hbitos saludables, realizamos talleres de dialogo, interactivos, con dinmicas grupales, en base a la planificacin realizada junto con las coordinadoras de las agrupaciones sociales y el cronograma realizado previamente y se refiere a los siguientes temas referidos al cuidado de nuestra salud: Alimentacin saludable y nutritiva; Prctica de Ejercicio Fsico; Salud sexual y reproductiva; Cambios durante las diferentes edades en la vida de la mujer; Violencia de gnero y otros que aparecen en las reuniones a travs de sus coordinadoras.

    Como principal organizacin social, trabajamos mancomunadamente con la radio barrial Cuyum, administrada y conducida por integrantes del barrio, que realizan programas de inters comn y es un importante medio de comunicacin entre los vecinos de todos los barrios nombrados, no solo el Barrio La Gloria donde se encuentra. Por intermedio de la radio, comunicamos las actividades y difundimos el conocimiento de las temticas de los talleres. Esto lo realizan los integrantes de la radio, a travs de entrevistas, reportajes que se hacen durante el encuentro y que despus son difundidas en diferentes horarios durante la programacin habitual.

    Es importante mencionar que este es el cuarto ao que trabajamos en estos proyectos de extensin universitaria, en el marco de los Proyectos M Lpez en este mismo lugar, con un trabajo continuo y tratando de avanzar, abarcando el cuidado de la salud en sus distintas variables, manteniendo el trabajo desde la comunidad como paradigma que conduce nuestro proyecto

    Al finalizar el ao, en noviembre-diciembre, realizamos un taller que sirve de evaluacin de todos lo realizado en el ao y para planificar para el ao prximo, en base a las necesidades de cada grupo.

    LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL PAISAJE COTIDIANO, Taller de construccin colectiva: biblioteca Juanito Laguna

    Arq. ngeles Carrillo; Victoria Figueroa; Arq. Mara Soledad Girardo; Carolina Moscni; Arq. Ma. Alejandra Villanova

    [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo. Universidad Nacional de Rosario, Argentina

    El Proyecto de Extensin LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL PAISAJE COTIDIANO, se propone proyectar y construir colectivamente entre profesionales, estudiantes y vecinos del barrio Santa Luca de la ciudad de Rosario un dispositivo espacial que posibilite actividades para la produccin y el encuentro entre vecinos.

  • 8

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    La construccin de la Biblioteca surge de la necesidad concreta de los vecinos del barrio y de otros actores directamente involucrados en el proyecto, como el equipo de profesionales del Centro de Salud Santa Luca y el Centro Cultural El Taller, de que exista una sede para el funcionamiento de la misma. Las actividades de la Biblioteca, desde su concepcin, se desarrollan de forma itinerante en diversos espacios cedidos para tal fin.

    El actual Barrio Santa Lucia es producto de una relocalizacin llevada a cabo a partir del inicio de obras de la autopista Rosario-Crdoba en 1999, en un territorio de la ciudad literalmente aislado. Rodeado por campos privados y vas de circulacin rpida, el barrio se conecta con el resto de la ciudad por un nico e informal acceso.

    Est constituido por viviendas pertenecientes a diferentes planes sociales, una escuela y un centro de salud, sin haber sido previstos espacios de referencia que alojen el encuentro y la posibilidad de intercambio, el ocio y las actividades ldicas y creativas, en donde nios, adolescentes y ancianos, puedan encontrarse.

    Estos lugares son representaciones simblicas fundamentales para lo constitucin de ciudadanos incluidos en un proyecto macro de ciudad. Son espacios de contencin y accin, generadores de lazos sociales y de consolidacin de identidad barrial.

    Nuestro proyecto busca la consolidacin definitiva de un espacio fsico para el funcionamiento de una biblioteca popular, entendida como un espacio abierto, en un territorio que necesita espacios pblicos.

    Las actividades que este espacio pretende propiciar colaboraran principalmente a la contencin, re-activacin e inclusin de sectores urbanos, que desde su planificacin, han sido excludos y dejados al margen de un proyecto de ciudad.

    Acordamos con el Arq. Jorge Mario Juregui, quien afirma que los proyectos de estructuracin socio-espacial deben ser concebidos como instrumentos de mediacin, y funcionar para permitir una tregua en la cual la discusin del inters general de la ciudad encuentre un punto de confluencia con las situaciones locales, respondiendo de esta manera, a las mayores urgencias en cada caso especfico. (Juregui, 2005)

    El espacio-biblioteca-taller propone garantizar el derecho a la cultura, la educacin, la informacin y la diversidad, fortalecimiento del tejido social as como tambin la revalorizacin de su entorno inmediato como espacio social y de contencin.

    Nos interesa adems, dar el puntapi inicial a la puesta en marcha y promocin de las economas informales, generando a travs del proyecto, especialidades propicias para el desarrollo de ferias y mercados.

    Histricamente, los profesionales de la Arquitectura se han relacionado con la poblacin como objetos de trabajo ms que como organismos sociales y complejos, siendo ellos receptores pasivos del saber acadmico, y quedando su participacin desplazada simplemente al gusto esttico final.

    En la ltima mitad del siglo veinte, han aparecido cambios en el rol del arquitecto y el urbanista. Surge la necesidad de acercar arquitectura y sociedad por medio de procesos de participacin fundamentalmente desde el inicio de la formacin acadmica, reconociendo a la poblacin no ya como objeto, sino como sujeto de saber, de otros saberes necesarios para el desarrollo proyectual y la planificacin urbana.

    Apostamos a la construccin colectiva, como estmulo para la recuperacin del lazo social, de la idea de comunidad, vecindad, empoderamiento, la implicacin en la construccin del propio escenario, la apropiacin y el consecuente cuidado del espacio ahora entendido como pblico y comunitario.

    Mirando al Futuro Una Mirada Innovadora sobre la Salud VisualM. Zilli;G. Linares; G. Vallina

    [email protected]

    Proyectos Especiales Secretara Relaciones Intersectoriales UNR

    Iniciamos la Evaluacin de Agudeza Visual en el ao 2004, en el marco de una prctica curricular, detectando la presencia de trastornos visuales en escolares, atendiendo a la propuesta de la OMS sobre la relevancia de la deteccin precoz de alteraciones visuales, en funcin de la repercusin negativa que la deficiente funcin visual ejerce sobre el desarrollo y rendimiento escolar y prospectivamente en la futura integracin social en el mbito laboral y recreativo.

  • 9

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Para responder integralmente a las problemticas detectadas se presenta el proyecto en el Programa de Voluntariado Universitario (PVU), siendo seleccionado y financiado

    En el ao 2008 desde la Universidad, se contina con esta actividad evalundose nios/as de 4 aos; garantizndose el acceso a la consulta oftalmolgica y la entrega de anteojos a aquellos que requirieron complementacin ptica.

    Analizando los resultados y reflexionando sobre fortalezas y debilidades en el ao 2009, iniciamos la conformacin de una red con la Ctedra de Oftalmologa y la Escuela Superior de ptica para la consulta especializada y la construccin de los anteojos, incrementndose la poblacin destinataria.

    La repercusin del proyecto en la comunidad tiene que ver con el diseo de una intervencin innovadora y la satisfaccin integral de la demanda, que se sostuvo en el tiempo, acercando la atencin sanitaria a la comunidad, abordando una problemtica no incluida en forma sistemtica en la consulta de salud, contribuyendo a la solucin integral desde su deteccin hasta la entrega de los anteojos.

    El impacto del proyecto, y el compromiso de la gestin en el mbito de nuestra Universidad, viabiliz la articulacin con otros institutos y disciplinas conformando una red Interinstitucional e interdisciplinaria, sustentando la actividad extensionista hasta el da de hoy.

    A travs del vnculo entre quienes realizamos el proyecto y los actores de la comunidad se visualizan aspectos que merecan un tratamiento previo. Dando respuesta se implementan tres instancias previas a la evaluacin; jornada de capacitacin y asesoramiento parar directivos y docentes; taller donde mediante la realizacin conjunta de ejercicios y juegos los escolares van constatando con su propio cuerpo las principales leyes de fsica y de ptica, y la importancia de la visin en la vida cotidiana y en la posibilidad de proyectar un futuro; y un breve encuentro con los padres en el da de de la evaluacin brindando informacin sobre la relevancia de la pesquisa precoz.

    Historieta de las contradicciones y las superaciones. Universidad y Organizaciones sociales.

    Arrechea, Florencia; Cenzano, Melina; Prieto Courries, Federico; Urban Juliana; Zarragoicoechea, [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; luciazarra@live.

    com.

    Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

    Nuestro trabajo se desarrolla en la Asociacin Civil El Charquito, situada en un asentamiento del barrio El Retiro(Los Hornos), La Plata, Buenos Aires; donde funciona un comedor y el centro de educacin(completar el numero) para adultos. Los destinatarios directos de nuestro trabajo son los nios y jvenes, involuncrando progresivamente tambin, a las familias y a los referentes barriales.

    Estos jvenes, por su condicin de clase, se encuentran restringidos en el acceso a la educacin. Si bien son expulsados del sistema Educativo Formal, expresan y demandan, manifiestamente su deseo de estudiar, de aprender y formarse para mejorar sus oportunidades.

    Nuestra permanencia en la asociacin, desde el ao 2005, est dada por la apropiacin e integracin de proyecto al barrio y del barrio al proyecto. Entendemos que esta integracin es recproca, en tanto nosotros alojamos la singularidad de sus intereses y sus necesidades, y al mismo tiempo ellos legitiman nuestra institucionalizacin en el barrio. Este nivel de institucionalizacin es significativo, siendo que es una comunidad que rechaza las formas establecidas y tradicionales de las instituciones pblicas. Comprendemos que ese rechazo es producto de su resistencia a contruirse como objeto de polticas asistencialistas. Mientras que desde nuestra praxixis nos integramos a un espacio donde reconocemos a todos los participantes como sujetos de palabra y de derechos. Esto se materializ cuando nos cedieron un espacio con su llave pudiendo disponer de la institucin libremente. La llave fue uno de smbolos de confianza.

    Como proyecto de extensin pasamos de un modelo de Educacin de tipo Bancario con talleres de Apoyo Escolar, a un modelo Problematizador o Crtico sobre la base de que la falta de accesibilidad a los derechos

  • 10

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    responde a una situacin estructural determinada por el modo de produccin capitalista. Esto tuvo sntesis en los talleres de Electricidad y Salud.

    Esta transformacin fue posible en funcin de priorizar, debatir y reflexionar el objetivo general del Proyecto: Fortalecer la organizacin social y el entramado relacional con los participantes de las comunidades en las que se interviene, a fin de desarrollar acciones transformadoras de la realidad circundante.

    Pensamos la realidad para transformarla, la analizamos crticamente y en funcin de las herramientas y posibilidades disponibles realizamos la tarea. Una de las herramientas fundamentamentales es la historizacin y desnaturalizacin de las prcticas. En este sentido construimos sistemticamente el registro a travs de Crnicas, que se realizan en diferentes espacios como son los Plenarios, Talleres y Reuniones de Planificacin.

    En todas las actividades participan de la decisin y direccin del proyecto los destinarios; se integran a lo interdisciplinarios los saberes populares.

    Deseamos problematizar la articulacin de estos saberes, la interdisciplinar y el saber popular, desde la conviccin de que producir una alternativa superadora. Pensamos la extensin como un campo que permite articular la formacin que da la Universidad y las demandas Organizaciones Sociales.

    Projeto Desafio do Patrimnio: A extenso universitria como forma demobilizao social

    Helyna Dewes; Sara Mota; Cid Magdar [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Universidade Federal do Pampa UNIPAMPA, Brasil

    O projeto de extenso Desafio do Patrimnio faz parte do programa institucional Guaman, o qual visa desenvolver atividades de cunho cultural na UNIPAMPA. Juntamente, o projeto est relacionado disciplina Fronteira e Sociedade, do curso Licenciatura em Letras e Lnguas Adicionais Ingls, Espanhol e Respectivas Literaturas, do Campus Bag.

    A cultura de uma sociedade expressa atravs dos modos de vida, dos fazeres compartilhados, dos costumes, tradies, e por tudo aquilo que construdo pelas mos dos homens. Patrimnio Cultural o que possui valor para essa sociedade e que, de alguma forma, preservado, constri sentidos e sentimentos para as pessoas. Ele conta a histria de um povo, ao mesmo tempo em que faz parte da vida cotidiana.

    O tombamento do centro histrico de Bag, realizado pelo Instituto de Patrimnio Histrico e Artstico do Estado (IPHAE) evidencia a necessidade de preservao de um conjunto arquitetnico que possui relevncia dentro do contexto nacional. Bag est localizada na regio da campanha gacha e tem seu surgimento diretamente relacionado formao da fronteira sul do Brasil, palco de disputas entre as coroas portuguesa e espanhola at o sculo XIX. Entretanto, o processo do tombamento vem causando uma srie de respostas negativas da comunidade, principalmente dos proprietrios dos imveis situados nessa regio. Ao se realizar tal medida sem a devida sensibilizao e conscientizao da populao, o IPHAE e a administrao municipal acabaram por gerar um clima de antipatia questo do patrimnio histrico e cultural da cidade. Por outro lado, surgiram algumas iniciativas de valorizao do patrimnio, que tentam realizar uma mobilizao efetiva na cidade.

    O patrimnio cultural e histrico de Bag necessita de ateno por parte da sua comunidade. Para tanto, o projeto de extenso Desafio do Patrimnio foi criado como uma ao de educao patrimonial que visa sensibilizar e fazer com que o debate sobre o patrimnio de Bag esteja presente na vida da cidade. Tambm, o projeto quer proporcionar a democratizao da histria da cidade s pessoas que vem morar em Bag, resultando na valorizao de seus bens histricos.O projeto conta com o apoio de diversas organizaes sociais como a Associao de Amigos dos Museus de Bag, a Universidade da Regio da Campanha (URCAMP), o Conselho Municipal de Preservao do Patrimnio Histrico, Cultural e Ambiental do Municpio de Bag (COMPREB), os empresrios interessados e a populao em geral.

    O projeto desenvolve-se semanalmente, desde o ms de maro de 2014, com o apoio de um jornal da cidade, onde publicado um desafio: divulga-se uma foto antiga ou de um detalhe da arquitetura da cidade e

  • 11

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    pergunta-se onde o lugar. A pessoa que acertar a resposta, enviando um email, recebe um brinde da empresa patrocinadora da semana. Alm do jornal, o Desafio do Patrimnio conta com uma pgina de divulgao em uma rede social.

    A mobilizao social, considerando o curto espao de tempo em que o projeto tem se desenvolvido, pode ser mensurada atravs do nmero de emails a cada semana, bem como atravs da rede social, onde so postadas as atualizaes de cada desafio e onde a comunidade pode se manifestar atravs de compartilhamentos e comentrios. Desse modo, o projeto de extenso Desafio do Patrimnio tem atingido seu objetivo principal de sensibilizar a populao para o tema e mobilizar a comunidade para a preservao de seus bens histricos e culturais.

    Universidad, Ambiente y Salud colectivaValeria A. Cappa y Jorge A. Trelles

    [email protected]

    Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS). Universidad Nacional de Quilmes.

    El grupo GEMAS (Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud) realiza actividades de extensin universitaria desde el ao 2006 en barrios del conurbano sur. Su principal eje de trabajo ha sido el fortalecimiento de la conciencia social sobre la importancia de de las buenas prcticas sanitarias que permitan disminuir la incidencia de enfermedades emergentes tales como clera, hepatitis A, leptospirosis entre otras.

    En los ltimos aos, se han desarrollado actividades en diversas instituciones escolares y organizaciones sociales en barrios bonaerenses de Florencio Varela, Berazategui, Lans, Almirante Brown y La Plata.

    Cada una de las actividades se llevaron a cabo como herramientas para la educacin popular, atendiendo a las problemticas reales de los barrios participantes. El objetivo principal es promover la adquisicin de buenas prcticas ambientales mediante el desarrollo de Jornadas Multimedia sobre temticas relacionadas con el cuidado, usos y conservacin del agua, basurales a cielo abierto, separacin y reutilizacin de residuos, contaminacin del agua, aire y suelo asociada a residuos domiciliarios entre otras. Las Jornadas se dictaron acompaadas de actividades didcticas integradoras, talleres de video y realizacin de afiches y folletos por parte de los actores participantes, con el objetivo de favorecer la internalizacin de los conceptos expuestos. Adicionalmente, se realizaron prcticas de laboratorio sencillas relacionadas con la determinacin de contaminantes en agua, as como tambin la construccin y uso de un filtro de agua casero a partir de materiales biodegradables.

    Por otra parte, alumnos de grado y docentes voluntarios han diseado calendarios sobre fechas emblemticas para el cuidado del ambiente y la salud como material de difusin en los establecimientos educativos y en la universidad.

    La aplicacin de la educacin ambiental en accin y para la accin, como vnculo entre la concientizacin y la incorporacin de hbitos ambientalmente correctos ha favorecido la participacin de los actores participantes. El desarrollo de estas actividades tambin ha promovido la integracin de estudiantes y profesores universitarios con los miembros de la comunidad, permitiendo determinar y atender las necesidades reales de las poblaciones objetivo. Por lo tanto, es posible afirmar que se ha comenzado a implementar la educacin ambiental como parte de la educacin popular en el proceso de concientizacin, favoreciendo el desarrollo de conductas correctas respecto al entorno y la salud de la poblacin.

    El anlisis de agua como nexo entre ciencia, universidad y comunidadEliana C. De Benedetti; Valeria A. Cappa; Julin Gianolini; Aldana Lapasset; Nicols Zona; Claudia N.

    Britos; Cintia W. Rivero; Jorge A. [email protected]

    Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS). Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

  • 12

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Hace casi una dcada que el Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS) perteneciente a la Universidad Nacional de Quilmes viene desarrollando actividades dedicadas a la prevencin de enfermedades emergentes y a la divulgacin de buenas prcticas ambientales. Actualmente, GEMAS propone como eje de trabajo la deteccin de contaminantes en agua en funcin de las necesidades observadas en diferentes barrios del conurbano bonaerense. Adems, GEMAS inici en 2013 el seguimiento peridico de las fuentes de agua en zonas afectadas por la inundacin sucedida en abril de ese ao en La Plata, con el fin de identificar posibles microorganismos y elementos nocivos para la salud de la comunidad, as como tambin la prevencin de enfermedades asociadas a los contaminantes y la promocin de buenas prcticas de higiene.

    La metodologa empleada por la Unidad de Deteccin de Contaminantes en Agua (UDeCA) ha sido el trabajo de campo e interaccin directa con cada establecimiento, sumado al desarrollo y puesta a punto de procedimientos para la deteccin de las sustancias contaminantes ms frecuentes (nitritos, cloruros, fluoruros, sulfatos, alcalinidad total, cromo hexavalente, dureza total y amonio, as como tambin el pH) mediante una serie de tcnicas fsico-qumicas que han permitido caracterizar las muestras hdricas provenientes de cada institucin, como escuelas, jardines maternales, sociedades de fomento, centros de jubilados y clubes de barrio.

    Entre los contaminantes evaluados se encuentran metales pesados como el cromo o derivados del nitrgeno, ambos de considerable toxicidad tanto para adultos como para nios pequeos, los cuales son ms sensibles dada su etapa de desarrollo. Por otra parte, tambin se han implementado diferentes protocolos para la deteccin de microorganismos responsables de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, as como tambin del Sndrome Urmico Hemoltico. Ambos abordajes proporcionan herramientas concisas que posibilitan la elaboracin y entrega de informes completos que favorecen el asesoramiento a travs de recomendaciones y acciones a tomar a partir de los resultados obtenidos. De esta manera, se atiende a las necesidades decada poblacin en particular y se promueven las buenas prcticas ambientales para disminuir la incidencia de enfermedades emergentes en el rea de estudio.

    El trabajo de la UDeCA se encuentra en constante ampliacin, al mismo tiempo que se afianzan los conocimientos y tcnicas utilizadas. A su vez, se ha fomentado el vnculo e integracin entre diversos miembros de la poblacin que agrupan tanto a la universidad como a la comunidad. De este modo, el anlisis de agua peridico en las zonas de influencia ha permitido establecer acciones de prevencin de enfermedades emergentes que promueven la salud colectiva y la mejora de la calidad de vida de la poblacin.

    Buenas prcticas de manufactura y deteccin de bacterias patgenas en alimentosCintia W. Rivero; Eliana C. De Benedetti; Mara C. Reid; Jorge A. Trelles

    [email protected]

    Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS). Universidad Nacional de Quilmes

    Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un importante problema de salud a nivel mundial. Estas enfermedades se producen por el consumo de agua o alimentos contaminados con microorganismos, parsitos o bien las sustancias txicas que ellos producen. La frecuencia de ETAs es muy comn en regiones del conurbano bonaerense. Para las personas sanas, la mayora de las ETA son enfermedades pasajeras, pero para las personas ms susceptibles como son los nios, los ancianos, las mujeres embarazadas o los que se encuentran enfermos pueden ser ms severas, dejar secuelas o incluso hasta provocar la muerte.

    Por lo tanto, la promocin de la salud y la prevencin de estas enfermedades, modificando conductas y hbitos, detectando precozmente los casos de enfermedad antes de que progrese, pueden influir favorablemente en la prevencin de estas enfermedades.

    El Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS) perteneciente a la Universidad Nacional de Quilmes reporta, en esta presentacin, resultados preliminares obtenidos en el ltimo ao de trabajo relacionado con temticas vinculadas a la difusin de buenas prcticas de higiene en la manipulacin y manufactura de alimentos y al desarrollo de una Unidad de Determinacin de Contaminantes Alimentarios (UDeCAL).

    Con el objetivo de concientizar a poblaciones vulnerables sobre el impacto de las ETAs, como por ejemplo el sndrome urmico hemoltico (SUH), listeriosis, sndrome emtico (vomitoxina) e intoxicacin estafilococica,

  • 13

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    se llevaron a cabo distintas actividades de prevencin y concientizacin en diferentes establecimientos con comedores pertenecientes a la cuidad de La Plata y diferentes zonas del conurbano bonaerense. Para el diseo y confeccin de las jornadas multimedia se cont con la participacin de alumnos voluntarios, pertenecientes a la carrera de Ingeniera en Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes, quienes junto a docentes e investigadores, realizaron las presentaciones sobre temas como el SUH, Salmonellosis, Hepatitis A entre los ms relevantes. Adems, este grupo multidisciplinario se encarg de confeccionar trpticos y material ilustrativo para ser distribuidos en los establecimientos participantes. Durante la realizacin de estas jornadas se cont con la presencia de alumnos, padres, docentes y personal de los comedores de las instituciones, favoreciendo la difusin de buenas prcticas de higiene en la manipulacin y manufactura de alimentos de toda la comunidad.

    Por otro lado, se comenz con la creacin de la Unidad de Determinacin de Contaminantes Alimentarios (UDeCAL). Para esto, debi realizarse un relevamiento de informacin que permitiera la confeccin de un manual de procedimiento, contando con protocolos detallados

    en base a la reglamentacin nacional vigente, para la deteccin de microorganismos patgenos mediante aislamiento y posterior deteccin . Este manual de procedimiento permite la determinacin, a partir de alimentos, de bacterias altamente patgenas como Salmonella, E. Coli, Staphilococcus Aureus, Listeria Monocytogenes y Bacillus Cereus. Los alumnos voluntarios participaron activamente, bajo supervisin de un docente investigador de la universidad, en el diseo y desarrollo de los protocolos para la toma de muestras a partir de distinta clase de alimentos y para la deteccin de los microorganismos mencionados anteriormente.

    Finalmente, estas actividades permiten relacionar los conocimientos especficos aportados por la Universidad con trabajos de campo con fines sociales y vincular desarrollos en investigacin cientfica con tareas de voluntariado universitario.

    Organizaciones Sociales y Cooperativismo. Reflexiones acerca del programa Argentina Trabaja en la UNLP

    Marina CABRAL; Ana Carolina SAENZ; Cecilia COROMINAS ; Mercedes IPARRAGUIRRE Universidad Nacional de La Plata

    Desde el ao 2011, la Direccin de Polticas Sociales de la UNLP dependiente de la Secretara de Extensin Universitaria, junto con la Secretaria de Planeamiento, Obras y Servicios, se constituyen como ente ejecutor del programa nacional del Ministerio de Desarrollo: Programa Ingreso Social. El mismo, enuncia como objetivos principales la Inclusin social a travs del trabajo y la produccin, el desarrollo de capacidades humanas desde una perspectiva Integral y el desarrollo de las capacidades sociales a travs de la promocin de la organizacin cooperativa1.

    En la actualidad, el ente ejecutor cuenta con 37 cooperativas de trabajo pertenecientes muchas de ellas a organizaciones sociales heterogneas y ms de 500 cooperativistas en diversos mdulos de capacitacin en obra ubicados en distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Para sostener este proceso se configura un esquema de trabajo que cuenta con tres reas diferenciadas: un rea social compuesta por trabajadoras sociales, y una sub rea educativa formada por referentes educativos y capacitadores; un rea tcnica compuesta por profesionales y tcnicos (ingenieros, arquitectos, oficiales pintores, maestros mayores de obra, agrnomos etc.) y por ltimo un rea contable compuesta por los contadores de las diferentes cooperativas. Cada una de estas reas cuenta con sus respectivas coordinaciones y llevan adelante la implementacin del programa en vinculacin con otras instituciones como el Instituto de Estudios Cooperativos, la Agencia de Acreditaciones de la Direccin de Cultura y educacin de las Provincia, el programa FINES perteneciente al Ministerio de Desarrollo y Educacin de nivel nacional, entre otros.

    En el desarrollo de esta experiencia novedosa, en la cual una Universidad asume la gestin de la implementacin de un programa nacional en un contexto local, resulta interesante poder analizar los mecanismos a travs de los cuales se desarrolla la ejecucin del mismo en funcin de las limitaciones y posibilidades del diseo de dicha poltica. Durante este proceso se desarrollan ciertos dilogos y tensiones entre las lgicas de funcionamiento de diversos agentes estatales: la UNLP, el Ministerio de Desarrollo

  • 14

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Social, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economa Social (INAES) , las organizaciones sociales que se ven involucradas y los agrupamientos cooperativos como requisito y a su vez producto del programa.

    Nos proponemos abordar los principales nudos crticos vinculados con el proceso promocin del trabajo asociativo y cooperativo y su vinculacin con las lgicas de funcionamiento de las organizaciones sociales como marco real de interjeccin en este proceso particular.

    DOSESS: Un trayecto formativo que favorece el entramado socialLic. Vernica Haddad; Lic. Natalia Stein; Lic. Pablo Herrera

    [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Facultad de Ciencias Econmicas. UBA, Buenos Aires

    La Universidad Pblica es formadora de valores y conciencia cvica, contribuyendo a un marco de referencia cultural en la comunidad de la cual forma parte. Como organismo pblico educativo, est entre sus tareas responder a las demandas y necesidades de dicha comunidad ampliada.

    El objetivo de este trabajo es reconocer la interaccin entre organizaciones sociales y Universidad como productora de conocimiento que favorece el desarrollo social. En este marco, se identifica a la educacin popular como inherente a la extensin universitaria, considerando que esta funcin interactiva de la Universidad propicia la democratizacin de las relaciones y la apropiacin social del conocimiento.

    La formacin de ciudadanos con pensamiento crtico y comprometidos con la creacin de un mundo ms equitativo y justo, se corresponde con una Universidad socialmente responsable que aporta a una comunidad inclusiva, integrada y con valores solidarios. En este sentido, la Economa Social y Solidaria se instala como formacin estratgica, dado que sus valores y principios constitutivos son un instrumento pedaggico para la democracia participativa.

    La construccin de la Economa Social requiere de profundos cambios culturales en los modos de concebir y organizar el trabajo y de vincularse con los otros. Es por eso fundamental que sus actores asuman la tarea de multiplicar modos de relacin econmica alternativos.

    En este marco surge la Diplomatura de Operador Socioeducativo en Economa Social y Solidaria, que se inscribe en un proceso de enseanza-aprendizaje involucrando mediante herramientas de la educacin popular a los saberes de los diversos participantes, y entendiendo que la Universidad no slo debe estar al servicio de los sectores populares, sino incluirlos y reconocerles el derecho a transitar esa experiencia. Vinculando organizaciones con actores universitarios y otros actores pblicos locales, la Diplomatura produce una sinergia que favorece a la comunidad toda. Propicia el entramado social y la cohesin, en la bsqueda de una reflexin personal y comunitaria para la transformacin de la realidad. Tiene una direccionalidad clara y transformadora, que favorece procesos democrticos para la toma de decisiones en el territorio, equidad distributiva y horizontalizacin de las relaciones. Se trata de conseguir que el conocimiento est disponible para satisfacer las demandas populares, lo que permite pensar un nuevo espacio de formacin donde se cruzan, se interpelan y se recrean la academia y los movimientos sociales.

    Este trayecto formativo se concreta a partir de la decisin poltica del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, que articula con la Universidad Pblica para profundizar en conjunto el compromiso con un modelo de desarrollo sustentable. La Universidad asume as un rol fundamental al garantizar la viabilidad de la poltica pblica, cooperando en el fortalecimiento de las organizaciones de la Economa Social.

    La metodologa empleada en el trabajo consiste en recabar informacin de fuentes primarias, como funcionarios y representantes de organizaciones involucrados directamente en la experiencia, as como la sistematizacin de experiencias de los docentes, anlisis de trabajos prcticos de los estudiantes y recopilacin de datos en publicaciones grficas y virtuales.

    En un anlisis preliminar, se puede comprobar que la interaccin y el trabajo en el aula entre los docentes curriculares y tutores y los estudiantes favorecen la resignificacin de aprendizajes y enriquecen al conjunto, dado que todos participan en la construccin del conocimiento desarrollando a su vez habilidades crticas y reflexivas. La clave est en el empoderamiento de los saberes del territorio, complementndolos con nuevas

  • 15

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    herramientas tericas en una relacin de ida y vuelta. De esta manera, la generacin sistemtica de asociaciones entre los contenidos curriculares y las particularidades del contexto se materializa en acciones concretas que contribuyen a la construccin de las bases para una sociedad ms justa y equitativa.

    El presente proyecto se desarrolla en La Serranita, una localidad cordobesa situada en el Departamento Santa Mara, Provincia de Crdoba. En esta localidad rodeada de sierras de mediana altura y contorneada por el Ro Anisacate, residen aproximadamente 417 habitantes (censo 2011). La distancia que la separa de Crdoba capital es de 50 km desde donde se accede por la ruta Provincial N5. La comuna posee 121 viviendas. La principal actividad econmica es el turismo. Durante los meses de enero y julio, la poblacin llega a ser cercana a los 2500 habitantes, esto es lo que marca los ingresos para los habitantes estables, y lo que genera la necesidad de bsqueda para resolver situaciones como la problemtica de los residuos domiciliarios.

    Segn datos recabados los vecinos de la comunidad tienen escasa accesibilidad a ciertos bienes culturales, es decir, espacios recreativos y de entretenimiento para cualquier edad. Teniendo en cuenta estas caractersticas se empez a trabajar en un proyecto de extensin en el ao 2012, subsidiado por la SEU-UNC a partir del cual nos insertamos un equipo de profesionales, docentes y alumnos al Dispensario de la Comuna de La Serranita, con la propuesta de un acompaamiento al equipo de Salud, a travs de intervenciones que propulsaran la capacitacin en herramientas de Atencin Primaria de Salud como estrategia de asistencia, promocin y prevencin. As, se realiza en conjunto con miembros del dispensario una serie de actividades; por un lado, un relevamiento a travs de encuestas domiciliarias a un 20% de las familias locales de la comunidad, a fin de identificar las problemticas ms sentidas de la comunidad siguiendo la propuesta de programacin local participativa. Se relevan como prioritarios, los problemas de la basura y la necesidad de hacer algo con respecto a su produccin y tratamiento; y por otro, el problema del aburrimiento, relacionado con la falta de actividades recreativas y de entretenimiento en la localidad que permitan el desarrollo de vnculos comunitarios entre vecinos. Paralelamente, se trabaj en la identificacin de equipos o actores de otras instituciones que tengan acciones de incidencia en la misma comunidad para propiciar la generacin de redes de trabajo en conjunto. Es as como se toma conocimiento del Proyecto de Compostaje que llevaban a cabo algunos vecinos con referentes del INTI, desde el ao 2011. Por otro lado, desde la Cooperativa Elctrica de La Serranita, se nos ha pedido colaboracin para comenzar a trabajar en ciertos proyectos relacionados a estas problemticas. A los fines de aunar esfuerzos en pos de un abordaje conjunto de estos problemas, es que el actual proyecto propone, a travs de espacios participativos locales para compartir experiencias, ideas y concepciones acerca de la salud, el ambiente y la recreacin, propiciar la rplica de las tcnicas de compostaje con ms vecinos desde los actuales participantes; al mismo tiempo que favorecer el aprendizaje inter generacional a partir de la revalorizacin de la transmisin oral, de la creatividad y la puesta en comn de los intereses de los adultos mayores y de los nios con el objetivo de sanear el ambiente y mejorar la calidad de vida. A este fin se reorganiz un equipo interdisciplinario e interinstitucional a fin de trabajar y compartir una abordaje comunitario y participativo de las problemticas, gestionada por los vecinos, con importante implicacin del centro de salud al reconocerlo como de incumbencia para un abordaje a la salud desde una perspectiva integral entendiendo al ambiente como parte de ella. Sosteniendo un paradigma de Salud Colectiva, donde se concibe a la salud como un proceso complejo atravesado por mltiples aspectos, se visibiliza la problemtica de la basura como el resultado de un entramado de variables intervinientes contextuales, caractersticas econmicas, geogrficas y polticas de la localidad.

    Construyendo territorialidades. Aportando a la construccin de procesos colectivos

    Heinrich, Vernica; Farias Walter, Ma. Cecilia; Manarin, Flavia; Morelli, Ivana; Sanchis CarolinaUniversidad Nacional del Litoral- Secretaria de Extensin- Santa Fe- Argentina

    El presente trabajo pretende reflexionar acerca de la intervencin del rea Centros de Extensin Comunitaria (CEC), en el marco del nuevo proceso de Convocatoria a Proyectos de Extensin de Universidad Nacional del Litoral; centrndose en dos ejes fundamentales: TERRITORIO y PARTICIPACIN SOCIAL. Se parte de una identificacin de fortalezas y debilidades de convocatorias anteriores, a fin de continuar consolidando un

  • 16

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    sistema de programas y proyectos institucionalizados que contemplen la complejidad social, con un mayor protagonismo de todos los agentes involucrados.

    Durante el desarrollo de la convocatoria el rea fue adquiriendo diferentes roles. En primera instancia, se elabor un documento de trabajo que sistematiz y actualiz los contextos situacionales de los territorios que forman parte de la zona de influencia. El mismo se constituy en una de las herramientas centrales que promovi anlisis y trabajo reflexivo, tanto al interior de la Universidad como al exterior. Este planteo, orient nuestros esquemas de comprensin y de toma de posicin respecto del rol del la Universidad como un agente social ms de la esfera pblica.

    Actualmente, se profundizan los espacios de dilogo en el que los referentes territoriales adquieren un nuevo protagonismo en la definicin de temticas a ser abordadas por distintas prcticas de extensin, que permite construir territorialidades que aporten al desarrollo microsocial. ste promueve la generacin de procesos colectivos, el fortalecimiento de lazos, el respeto a la diversidad, el dialogo y la solidaridad como as tambin contribuyan a la construccin de polticas pblicas desde la voz del entramado de los participantes.

    Experincia de apoio gesto de empreendimentos sociais no Vale do Jequitinhonha/MG

    Samara Almeida; Erinaldo Barbosa da Silva; David SantosUniversidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri Diamantina, Brasil

    De acordo com a historiografia, o Vale do Jequitinhonha comeou a ser ocupado no inicio do sculo XVIII, devido a minerao de ouro e diamantes, que foi introduzida na regio com base no uso da mo de obra escrava de origem africana. Atualmente, com uma economia eminentemente extrativista (garimpo), que no se ocupa de todas as fases de produo e transformao da matria-prima, a populao Diamantinense enfrenta problemas de sobrevivncia que se agrava com o esgotamento dos recursos. O presente projeto tem por objetivo apoiar a formao e o desenvolvimento de grupos populares voltados gerao de trabalho e renda, em consonncia com os princpios da Economia Solidria, do Cooperativismo e Associativismo no Vale do Jequitinhonha. O projeto tem como etapas metodolgicas: obteno de apoio local, diagnstico das organizaes, sensibilizao e mobilizao dos grupos e organizaes e capacitao em associativismo e cooperativismo. Seu pressuposto principal a capacitao ativa dos sujeitos para gesto dos empreendimentos sociais pautando-se pela lgica do desenvolvimento sustentvel. Neste aspecto, o projeto toma a realidade como ponto de partida da construo do conhecimento, pois se trata de uma capacitao que aproveita o lado ldico e a experincia que os sujeitos tm para a aprendizagem e, portanto, para transformao social. Na primeira fase do projeto foi possvel obter apoio local concretizado pela assuno das parcerias com a COOPERGADI Cooperativa Regional Garimpeira de Diamantina e Associao a Famlia Garimpeira. Em visitas do bolsista do projeto e voluntrios, constatou-se que devido a pouca visibilidade do pequeno garimpeiro pela sociedade a participao do poder publico praticamente inexiste, pois as estradas esto em pssimas condies, nenhum apoio a sade, nenhuma infraestrutura de lazer, tampouco de educao e transporte. Sendo assim, justifica-se o projeto apoiar as duas organizaes com o fornecimento de assessoria tcnica, organizacional e social nas reas de educao cooperativista, mobilizao/organizao comunitria e gesto social.

  • 17

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Estrategias de atencin de las necesidades de reproduccin de la vida: Organizacin y articulacin entre la Universidad y los actores sociales para

    la construccin de Mercados Territoriales Solidarios en la zona Sur del Gran Buenos Aires.

    Emiliano Errecalde; Ricardo Dieguez; Norma Montero; Daniela Andino; Emanuel Herrera; Sonia Castillo Miranda; Henry Chiroque Solano

    [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

    Los territorios estn construidos y dinamizados por diversos actores, tanto de manera colectiva como a nivel de ncleos familiares, grupales e individuales. Cada uno de ellos marca su impronta, su agenda, sus necesidades a satisfacer para resolver su reproduccin de la vida, ya sea de manera individual y en colectiva, en comunidad. Una de esas necesidades bsicas es la de alimentacin y nutricin, de satisfacer las caloras y nutrientes necesarios para producir y reproducir vida, su fuerza de trabajo, organizarse y participar en los diferentes espacios que transita y transforma.

    Frente a ello encontramos que esta necesidad esta mercantilizada, organizada por un mercado de escasos recursos, donde nos encontramos con el ltimo eslabn del proceso productivo de bienes y servicios que satisfagan nuestra alimentacin, y que ser resuelta con un salario o con un retiro, dependiendo de nuestras relaciones laborales. Y el mercado capitalista solo nos registrara como meros consumidores, muchas veces marcados por pautas organizadas desde este mismo sistema, sin crtica, sin tica, sin valores a discutir. Y en este contexto podemos encontrarnos que en la actualidad venimos presenciando y afectados por la especulacin de los alimentos que conforman la canasta bsica de consumo, desequilibrando nuestras unidades domesticas y por ende nuestra reproduccin de la vida.

    Frente a ello desde la Universidad Nacional de Quilmes y desde la Secretara de Extensin Universitaria se promueve al Programa Universitario de Incubacin Social (PUIS), y dentro de este ultimo encontramos a la Incubadora de Economa, Mercado y Finanzas (EMF) donde se busca contribuir al diseo, fortalecimiento y acompaamiento de emprendimientos, entramados, redes y articulaciones en el territorio de influencia de los diversos proyectos del programa Construyendo Redes Emprendedoras en Economa Social (CREES), y de las carreras de la UNQ, en este caso de la Tecnicatura en Economa Social y Solidaria (TUESS).

    Dentro de las lneas de la incubadora de EMF nos encontramos con el diseo, organizacin e implementacin de Mercados Territoriales Solidarios (MTS) a travs del desarrollo y promocin de los artefactos como Mercados Solidarios de Proximidad (Ferias) y de las Compras Asociativas Autogestivas Comunitarias (Compras Comunitarias), con la participacin de los estudiantes de la TUESS y en articulacin con la gran heterogeneidad de actores en los territorios, con las diversas polticas pblicas y programas (Argentina Trabaja, Ellas Hacen, Promotores Territoriales) en la bsqueda del acceso a los satisfactores de necesidades de determinados sectores de la poblacin, priorizando su inclusin socioeconmica. Ello resulta prioritario para contribuir a la democratizacin de la economa en el marco del actual contexto inflacionario generado por los sectores concentrados de los intermediarios, comercializadoras y los hipermercados especuladores de precios y productos de consumo cotidiano.

    Articulacin a travs de la formacin en derechos humanosLuciana Perez; Soledad Pujo; Daniel Cassano

    Entre los aos 2009 al 2012, La Universidad Nacional de General Sarmiento desarroll el proyecto Formacin de Formadores en el marco del programa de Fortalecimiento del Sistema de Proteccin de Derechos Humanos (FORPRODHU), de la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin, con el apoyo de la Unin Europea.

    Este proyecto fue ejecutado en distintos niveles, mediante talleres realizados a lo largo del territorio nacional, conforme los mbitos de influencia de los Observatorios de Derechos Humanos pertenecientes a la Secretara

  • 18

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nacin. A lo largo de la experiencia, se realizaron 32 talleres, en los cules particip un total de 897 personas de 24 localidades y 15 provincias del pas.

    Se extendi durante los aos 2009 al 2012, y fue ejecutado en distintos niveles, mediante talleres realizados a lo largo del territorio nacional, conforme los mbitos de influencia de los Observatorios de Derechos Humanos pertenecientes a la Secretara de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nacin.

    Las principales problemticas y mbitos de inters abordados a travs de las 4 experiencias de trabajo se centraron en el acceso a derechos sociales, principalmente: vivienda, trabajo y servicios de salud. A la par, se llam la atencin sobre la necesidad de una mayor intervencin estatal en estos tres mbitos y con relacin a dos grupos en situacin de particular vulnerabilidad: mujeres, personas desocupadas y jvenes.

    Pese a las similitudes dadas por el contexto geogrfico y problemticas que afectan en especial a las grandes localidades de la provincia, cada taller tuvo sus particularidades propias del grupo convocado. En el taller de Formadores de Formador I, hubo una mayor presencia de funcionarios, a las problemticas analizadas se sum la necesidad de articular de mejorar los canales de comunicacin y trabajo entre las propias instituciones pblicas y entre estas y la comunidad, con el acento puesto en sumar esfuerzos. En el taller de Formadores de Formador II, con una mayor participacin de estudiantes y organizaciones, el acento estuvo puesto en la exclusin y en la violencia institucional dirigida contra determinados grupos sociales, especialmente, mujeres y jvenes.

    Al igual que en todos los talleres realizados en los 8 Observatorios la violencia de gnero fue una constante, especialmente contra mujeres y personas travestis y transexuales.

    El fortalecimiento de una experiencia asociativa de inclusin social en el marco de la Economa Social y Solidaria: la Cooperativa de Trabajo Jvenes por San

    CayetanoOrlando Sotto

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral

    La evidente reestructuracin del sistema capitalista mundial y las crisis de la economa-mundo, queda en evidencia que el sistema capitalista mundial no logra ser un sistema inclusivo para todos los sectores sociales. Ello junto a los propios problemas econmicos y sociales que vivimos en nuestro pas, a pesar del fuerte crecimiento econmico de los ltimos aos, y particularmente en nuestra regin (ciudad de Santa Fe), donde los altos niveles de pobreza e indigencia an siguen sin resolverse, nos llevan a indagar sobre otra economa y sus posibles salidas. En este marco, nos centramos en indagar en primer lugar los diferentes enfoques que teorizan sobre la relacin entre la Universidad y los emprendimientos de la Economa Social y Solidaria.

    A partir de all el inters fue estudiar la experiencia de trabajo conjunta entre miembros del equipo de Economa Social y Solidaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la cooperativa de trabajo Jvenes por San Cayetano, y su oportunidad de fortalecimiento en el marco de esta nueva economa, por lo cual se ha enfocado el anlisis de esta entidad asociativa del rubro de la construccin, en sus aspectos jurdicos, administrativos, laboral, comercial, entre otras dimensiones, en el trabajo conjunto realizado entre los asociados de dicha cooperativa y miembros del grupo de trabajo de la UNL a partir de las propias problemticas del emprendimiento con el objeto de brindar una solucin a las mismas y concebir un ambiente de autogestin y sostenibilidad de la institucin cooperativa y en el proyecto de montaje, instalacin e implementacin de una fbrica de ladrillos de hormign, el cual viene siendo desempeado actualmente entre el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe, la UNL y la cooperativa.

    CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA:El Proyecto de Extensin de Inters Social (PEIS) base del presente artculo, nace a partir del inters de un

    conjunto de docentes de distintas disciplinas (abogados, economistas, administradores, gegrafos, cientistas polticos) que vienen laborando en temas del desarrollo regional, las cooperativas y la economa. Con la motivacin de continuar con el trabajo realizado a partir de un proyecto de investigacin (2011-2013), los miembros del equipo del PEIS se presentaron a la convocatoria de proyectos de extensin en la Universidad

  • 19

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Nacional del Litoral (Proyectos de Extensin de Inters Social 2013), con el proyecto Fortalecimiento Y Capacitacin de las Cooperativas de Trabajo y otras Organizaciones Sociales en el marco de la Economa Social Y Solidaria en la ciudad De Santa Fe, bajo la direccin del Lic. Julio C. Tealdo, el cual fue aprobado por Resolucin del C.S. 410/13, con evaluacin externa. Estos proyectos de Extensin, tienen la particularidad de que a partir de la vinculacin con determinados grupos de la comunidad local y regional, se proponen abordar y transferir conocimientos adquiridos tanto en docencia como en investigacin. Los equipos de trabajo son interdisciplinarios y en muchos casos cuentan con avales de instituciones de la regin, siendo el caso de este PEIS avalado por distintas cooperativas de trabajo de la ciudad de Santa Fe, la Municipalidad y el rea de Economa Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

    Reflexiones sobre la ejecucin del proyecto: Asociaciones solidarias, capacidad de gestin en el campo de la economa socialMara Luz Casablanca; Jos Mara Puccio; Dianela Pagura

    [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Uiversidad Nacional del Litoral, Argentina

    Sin dudas participar en un proyecto de extensin es una experiencia enriquecedora, capaz de trasladarse al aula para que se multiplique, contagie entusiasmo y compromiso con la realidad social. La idea es que al transferir conocimientos se promueva el sentido comunitario y de servicio ante las necesidades sociales, al tiempo que se incorporan nuevos saberes a las prcticas de enseanza aprendizaje, de investigacin y obviamente de extensin.

    A cada proyecto que concluye le corresponde comunicar su bagaje de resultados; los que se alcanzaron, los que no y los inesperados. Es decir, tiene a su cargo el compromiso de participar a otros cules fueron las estrategias y los esfuerzos realizados para cumplir con sus objetivos; testimonio que pueden aprovechar los proyectos en ejecucin o en etapa de planificacin.

    Nuestra presentacin reflexiona acerca de lo realizado por un equipo de la Facultad de Ciencias Econmicas que, apoyado desde la Secretara de Extensin de la Universidad Nacional del Litoral, se vincul principalmente con dos asociaciones en el marco de la economa social: 1) Feria Artesanos de Arroyo Leyes, ubicada en la localidad homnima a 22 km de la ciudad de Santa Fe, organiza la venta de productos artesanales y servicios de comida y 2) Cooperativa de trabajo Mujeres del Litoral, ubicada en Alto Verde, a la vera de del ro que la separa de la ciudad, se ocupa de agregar valor al resultado de la caza y pesca, comercializando los productos Manjares del Litoral que ellos mismos elaboran. Estas asociaciones si bien estn conformadas por personas de bajos ingresos, cuentan con abundantes recursos naturales y tambin materiales, a los cuales pueden apelar.

    En la etapa de planificacin del proyecto los principales obstculos que enfrentaban eran diferentes en cada caso. La feria tena principalmente problemas para insertarse en el mercado, salir de la informalidad, acceder a crditos, etc., mientras que en el caso de la cooperativa, la situacin era diferente, necesitaba despegarse de la tutela de la Fundacin Proteger (dedicada al medio ambiente) y lograr la autogestin.

    El equipo docente se propuso mejorar aspectos que hacen a la gestin econmica financiera de ambas organizaciones sociales: costos, diversificacin de productos, cadenas productivas, comercializacin, publicidad, fortalecimiento de redes y otras oportunidades de negocio dentro del marco de la economa social, en el convencimiento de que tales emprendimientos asociativos, son vehculo para el desarrollo local.

    En sus comienzos organiz un taller de capacitacin impartido por SEHAS, que abordaba la problemtica de la economa social, sus modelos de gestin, sobre cmo mejorar la actitud colectiva e individual de los miembros y tambin sobre cmo administrar recursos en forma eficaz y eficiente. Desde esta perspectiva se trabajaron otros temas: jurdicos, fiscales y contables.

    Sin embargo, no fue fcil el acceso al interior de cada grupo. Ambas asociaciones se caracterizaban por alta rotacin de socios y cambios de roles, intentando crecer.

  • 20

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Los docentes se abocaron a la construccin de un espacio de confianza, que los forz a alterar el orden de sus acciones y emplear distintas vas para comunicar la visin y misin del proyecto. Pero una vez aceptados, los logros alcanzados y otros resultados no contemplados originariamente, son materia de esta ponencia.

    Cabe anticipar que, hacia el interior del equipo, la problemtica no se agot en la propuesta actual, por el contrario estimul la presentacin de un nuevo plan de accin ante el Ministerio de Educacin de la Nacin que capitaliza la experiencia acumulada y la concrecin dos proyectos de investigacin vinculados con el tema de la Economa Social y Solidaria en el mbito local y regional.

    Investigacin, Extensin y Accin comunitaria: Conociendo los factores de riesgo de padecer Cncer de una poblacin aledaa a la Facultad de Medicina de

    la Universidad Nacional de AsuncinProf. Dra. Miriam Riveros Rios; Dra. Hee Kang; Dra. Cynthia Jara; (20 alumnos de la Facultad de Ciencias

    Mdicas)Asesores: Prof. Dra. Ita Yoffe; Dr. Umberto Mazzotti; Dr. Juan Carlos Alvarenga; Prof. Dr. Gustavo

    RodriguezUniversidad Nacional de Asuncion-Paraguay

    La investigacin en salud permite tener un conocimiento acerca de los factores biolgicos, psicolgicos y sociales que inciden en el proceso salud enfermedad, as como de los factores de riesgo y de las medidas que pueden utilizarse para prevenir y limitar el dao del individuo, familia y comunidad.

    En el marco de la investigacin como una actividad de extensin y accin comunitaria, se hace prioritario que el alumno conozca y experimente la realidad de una comunidad en cuestin de salud.

    Por ello los objetivos bsicos en esta modalidad de enseanza-aprendizaje y accin concreta en una comunidad son:

    1. Desarrollar la investigacin aplicada (bsica, clnica y epidemiolgica), con relevancia cientfica, pertinencia y trascendencia social, que esta vinculada a la docencia para propiciar las competencias en investigacin en los alumnos de la carrera de medicina.

    2. Desarrollar las estrategias que garanticen la asesora, registro, seguimiento y publicacin de los trabajos de investigacin.

    3. Vincular la investigacin con los polticas pblicas de salud y la vinculacin de la comunidad para que a travs del trabajo conjunto se genere conocimiento original acerca de problemas prioritarios de salud, formacin de recursos humanos y se fortalezca la capacidad de investigacin de los docentes de la facultad.

    4. Generar acciones concretas en base a los resultados encontrados con actores involucrados, comunidad, Ministerio de Salud, Universidad y la sociedad en general, propiciando de esta forma una mejora de la salud publica. Segn el Ministerio de Salud, los registros de cncer de cuello uterino, cncer de mama y cncer de pulmn se han incrementado, constatndose en el quinquenio 2000-2004 una tasa promedio de 3,39 por 100.000 habitantes, en contraste con 2,8 por 100.000 de 1995- 9994. Los tumores constituyen la segunda causa de muerte, un 14 a 15% de las muertes registradas con causa definida y asistencia mdica.

    Dado que el cncer no es una sola enfermedad, no tiene una sola causa. Muchas causas o factores de riesgo pueden contribuir a la posibilidad de que una persona contraiga el cncer estos pueden ncluir elementos tales como edad, raza, sexo, factores genticos, dieta y exposicin a sustancias qumicas, radiacin y tabaco, a gentica desempea una gran funcin para la mayora de los cnceres, esto significa que la historia de salud de una familia puede constituir un factor de riesgo para algunos tipos de cncer

    Es importante recordar que una de cada tres personas padecer cncer durante su vida.

    De all que conocer los factores de riesgo de padecer cncer en una comunidad, es una necesidad a nivel pas, y la necesidad de que los alumnos experimenten fuera de aulas la realidad en la que esta inmersa una comunidad, tratar de entender el contexto de la misma y propiciar cambios que mejoren la calidad de vida es una de las funciones de toda Universidad, generar pensamiento critico, investigacin, extensin y accin comunitaria.

  • 21

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Beneficiarios: toda la comunidad de los Barrios Ita Pyta Punta y Sajonia, estimado en 5000 habitantes..

    El presente estudio, es de diseo descriptivo, prospectivo con componente analtico, para el mismo se realizara el varias etapas.

    1. Reunin de estudiantes, docentes, mdicos de las unidades de salud de la familia, consejo local de salud, para delinear las actividades que se realizaran.

    2. Talleres de capacitacin a los estudiantes en materia de metodologa de la investigacin, tica en la relacin con la comunidad.

    3. Talleres de capacitacin a alumnos sobre los factores de riesgo para desarrollar cncer.

    4. Diseo de la metodologa por lo alumnos.

    5. Delineamiento de la poblacin enfocada.

    6. Inicio del relevamiento de datos en la comunidad.

    7. Deteccin durante las encuestas de necesidades imperantes para el abocamiento de posibles intervenciones

    8. Anlisis de datos con el equipo investigador

    9. Reporte de los resultados a las autoridades competentes, Universidad-MSP y BS. Unidad de Salud de la Familia, Consejo Local de Salud

    10. Implementacin de estrategias de educacin, seguimientos, concientizacin de prcticas de screening y hbitos de vida saludable a ser realizados por alumnos, docentes, mdicos de la unidad de salud de la familia, MSP y BS

    11. Reevaluacin a un ao de las buenas prcticas instaladas.

    LA INCLUSIN DESDE LA PARTICULARIDAD. LA EXPERIENCIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECNIMICAS DE LA UNLP

    Lic. Ana Clara Rucci [email protected]

    Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

    En un contexto caracterizado por la necesidad de inclusin social y entendiendo la educacin como uno de los pilares fundamentales que permiten la autonoma del ser humano, se hace necesario reflexionar sobre las prcticas educativas tendientes a incluir a personas con discapacidad en el seno de la educacin superior.

    Es por ello que el presente trabajo pretende compartir la experiencia del rea de Accesibilidad dependiente de la Secretara de Extensin Universitaria de la Facultad de Ciencias Econmicas (FCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y reflexionar sobre el tema. La misma inici sus actividades en el Ao 2010, donde comenz a participar de la Comisin Universitaria sobre Discapacidad (CUD) de la UNLP y busca facilitar el trnsito de personas con discapacidad en la Universidad. El rea se encuentra conformada por un equipo interdisciplinario, compuesto por la Unidad Pedaggica, la Unidad de Comunicacin Institucional, la Unidad de Bibliotecas, docentes y alumnos de dicha facultad. Los orgenes de la CUD residen en el Ao 2000 con la presencia de catorce Unidades Acadmicas a travs de sus Secretarios de Extensin, donde un grupo de docentes y graduados sensibles a la demanda de la comunidad y conocedores de la deuda de la Universidad con este sector de la sociedad, comienzan a realizar una serie de propuestas para la inclusin de la temtica de la discapacidad, en el seno de la reflexin universitaria. Su misin es defender el principio constitucional de igualdad de derechos tendientes a propiciar una Universidad accesible y no excluyente. A lo largo de los catorce aos de gestin, la mayora de las diecisiete Unidad Acadmicas que integran la Universidad Nacional de La Plata, participan activamente de actividades tendientes a garantizar el ingreso, trnsito y egreso de personas con discapacidad en la Universidad. Si bien el trabajo de la CUD fue creciente y continuo, paralelamente algunas Unidades Acadmicas cobraron mayor fortaleza a travs de la creacin de espacios con voluntad poltica donde llevar a cabo en su propia Facultad. La Facultad de Ciencias Econmicas es un caso de ellas, junto con Informtica, Periodismo y Comunicacin Social y Psicologa.

    Un hecho importante en el Ao 2013, fue la incorporacin de preguntas sobre discapacidad en el Sistema de Preinscripcin a carreras de la UNLP (SIPU), lo que permiti que los ingresantes pudiesen auto-identificarse

  • 22

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    en situacin de discapacidad y solicitar requerimientos a cada Unidad Acadmica. En la Facultad de Ciencias Econmicas, se auto- identificaron 53 personas con discapacidad. Entre ellas, personas con movilidad reducida, en sillas de ruedas, con disminucin visual, con colocacin de implantes cocleares y/o audfonos y con enfermedades respiratorias y/o enfermedades crnicas neurolgicas como es el caso de la epilepsia.

    Con dicha informacin, se realiz un seguimiento de los ingresantes que refera a un primer contacto telefnico y luego una reunin personal, en caso que lo solicitara. Se realizaron 24 entrevistas personales donde 11 de ellos manifestaron necesidades especficas. Se confeccion un listado que fue enviado a todos los docentes para que tengan conocimiento de las personas en situacin de discapacidad en su aula. Paralelo a ello, desde el rea de realizaron una serie de acciones tendientes a dar respuesta a la poblacin con discapacidad. Algunas de ellas fueron establecer reuniones con las distintas reas de la Unidad Acadmica.

    A lo largo de dicho proceso, surgieron debates sobre lo universal y lo particular, permitieron que el rea de Accesibilidad tuviese una actitud de facilitador que pretende que las personas sean sujetos de su propio Desarrollo, ayudndole a reconocer y dar a luz a su propio saber (autoaprendizaje).

    Proyectos de Extensin: monitoreo y evaluacin para el fortalecimiento de la extensin universitaria.

    La BENTOLILA; Florencia CARABALLO; Paulo GARCIARENA; Virginia QUIONEZ; Alicia BOTTA; Silvia LEGUIZAMON

    [email protected]

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, Argentina

    El monitoreo y la evaluacin son herramientas valiosas para detectar fortalezas y debilidades al interior de las acciones de extensin. Analizar el estado de situacin de un contexto obliga a precisar quin explica y qu explica, ya que toda explicacin es dicha por alguien desde una posicin en el juego social. En tal sentido, esta ponencia visa reflexionar respecto a la importancia de las evaluaciones y sistematizaciones de acciones de extensin y su colaboracin para visibilizar las polticas de extensin y cmo stas se articulan con los territorios de intervencin.

    La importancia del constante monitoreo y evaluaciones de acciones de extensin posibilita mostrar la trayectoria de la planificacin estratgica en la que se basan las polticas de extensin universitaria de la Universidad Nacional del Litoral, sin dejar de considerar que sta se constituye como otro agente social y por lo tanto, su apreciacin de la realidad se ve condicionada por su ubicacin en el campo social.

    EXTENSO, DESENVOLVIMENTO REGIONAL E EXPANSO DA REDE FEDERAL DE EDUCAO SUPERIOR NO BRASIL O CASO DA

    UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPAARNS, Ulrika; MEDEIROS, Vera L C

    [email protected]; [email protected]

    Universidade Federal do Pampa, Brasil

    A expanso da Rede Federal de Educao Superior no Brasil teve incio em 2003 e permitiu a criao de universidades federais ou abertura de novos campi daquelas j existentes. Desde ento, surgiram 14 novas universidade e mais de 100 novos campi, o que provocou expressiva ampliao no nmero de vagas ofertadas e de municpios atendidos: de 114 em 2003 para 237 at o final de 2011, segundo dados do Ministrio da Educao MEC.

    Esse movimento adotou acentuado carter de interiorizao e atingiu regies pouco desenvolvidas do ponto de vista econmico e social, atendendo, em muitos casos, demandas veementes das prprias comunidades, o que permite relacionar esse processo de expanso universitria desenvolvido no Brasil no sculo XXI s teses que norteiam a extenso universitria.

  • 23

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Para demonstrar essa articulao e suas implicaes, recorremos ao caso da UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPA UNIPAMPA, instituio multicampi, com sede em 10 municpios localizados nas regies da campanha e fronteira oeste do estado do Rio Grande do Sul. Seu surgimento resultou de forte movimento local, encabeado por lideranas polticas, comunitrias e estudantis que demandaram a criao de instituio pblica de ensino superior em cidades empobrecidas e esvaziadas por processo de estagnao econmica. Em 2006, a UNIPAMPA iniciou suas atividades, tendo sido oficialmente criada em janeiro de 2008.

    De l para c, a instituio cresceu significativamente e segue sua vocao inicial, mantendo expressiva interao com as comunidades locais, contato esse traduzido na forma de parceria, colaborao e tambm de tenses e que vem repercutindo nas cidades da regio, as quais procuraram adaptar-se s necessidades e demandas das pessoas que chegaram junto com a nova instituio ou reagiram a tais demandas. Em todo caso, a criao da UNIPAMPA, como ocorre com as demais universidades nascidas a partir do processo de expanso do governo federal, surgiu e diariamente alimentada pela interao entre universidade e sociedade, cumprindo- se, ento, um dos preceitos basilares da extenso universitria na contemporaneidade.

    Portanto, propsito deste trabalho apresentar o processo de expanso das universidades pblicas federais e analisar especificamente o caso da UNIPAMPA, avaliando sua interao com a comunidade e o impacto de sua criao no desenvolvimento regional a partir de conceitos e mtodos prprios do campo da extenso universitria.

    Voluntariado Universitario La Inclusin como PatrimonioMnica Lungo; Mara de los ngeles Nievas; Mara del Trnsito Revol; Yolanda Mara [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Universidad Nacional de Crdoba, Argentina

    Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiracin, nuestra piedra de toque, nuestro punto de referencia, nuestra identidad. UNESCO

    El proyecto fue presentado para apoyar a la Fundacin- Escuela primaria para jvenes y adultos Alegra Ahora la cual est ubicada en el Barrio Bella Vista de Crdoba. El mismo se encuentra prximo al centro de la ciudad, pero su caracterstica poblacional es de bajos recursos y con trabajos ocasionales.

    Esta institucin cuenta con tres docentes: Mnica Lungo, directora y docente; Mara Fuentecilla Prof. en Educacin Fsica y Mara del Transito Revol Licenciada en Pintura, que trabaja ad honorem realizando trabajos de plstica.

    La Institucin cuenta con alumnos entre los 7 y 32 aos generalmente no aceptados en otras escuelas. La misma funciona los martes y jueves con los varones y los mircoles y viernes con las mujeres debido a la incompatibilidad de edades y problemas de conducta.

    El da lunes, el personal docente lo dispone para realizar todo tipo de trmites que necesitan realizar los estudiantes.

    En este contexto el proyecto la inclusin como patrimonio busca abordar tres conceptos claves en la formacin de las personas como seres sociales: Cultura, identidad e historia. Para aproximarnos lo hicimos de una manera interdisciplinaria, desde la arquitectura, haciendo hincapi en el reconocimiento de la ciudad y la desde msica; ya que los que participamos en el proyecto somos estudiantes y docentes de estas carreras universitarias. Desde la arquitectura abordamos el reconocimiento del entorno inmediato y circundante de la escuela; el club, los hitos del barrio como la biblioteca, la iglesia, la plaza, promoviendo la construccin de identidades particulares y colectivas en torno al mismo. El hombre es eje de nuestra propuesta, que busca reconstruir los lazos que lo vinculan a la ciudad.

    Desde la Msica como patrimonio ineludible del hombre proyectamos en construcciones colectivas y formacin de ensambles instrumentales las historias que reafirman nuestra identidad nacional y latinoamericana.

    La arquitectura nos permiti abordar una escala a nivel barrio y ciudad. Como primera aproximacin nos planteamos conocer y entender la realidad social de los destinatarios, sus modos de apropiacin del espacio

  • 24

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    pblico e institucional, sus vivencias de los lugares que habitan: expectativas, miedos, desencuentros, deseos, sueos, imaginarios. A partir de estas manifestaciones espontneas, detectamos cuales son los lugares significativos, cargados de memorias, y cuales son aquellos ignorados, rechazados, para fomentar la inclusin de los mismos.

    La msica como disciplina expresiva por excelencia, utilizando esta reconstruccin histrica e identidaria, proyect en ensambles instrumentales los sentimientos y vivencias manifestados en las indagaciones del entorno. Por su natural relacin con lo corporal se sumaron expresiones corporales y dancsticas.

    El arte plstica nos sirvi como medio para la transferencia de dichos conceptos y como articulacin entre ambas disciplinas.

    Con estos objetivos planificamos actividades que desarrollamos semanalmente, las cuales concluyeron en una actividad final El Mural cuyo objetivo particular era brindarle a esta escuela una identidad propia dentro del barrio a partir de una apertura hacia la calle, ya que la misma se encuentra ubicada dentro del Club del Barrio. El mismo fue diseado entre los alumnos y los voluntarios y muestra escenas cotidianas de lo que pasa en la escuela, que es muy distinta a otras. Adems las imgenes del mismo ilustran la Agenda Libro que produce la escuela anualmente para difundir lo que pasa all y que ms gente participe.

    Los jvenes como sujetos plenos de derechos y actores estratgicos en una sociedad de iguales

    Kessler, Mara Elena; Manarin, Flavia; Mrquez Melina; Morelli Ivana; Theiler, JulietaUniversidad Nacional del Litoral, Sec. De Extensin.

    El presente trabajo pretende reflexionar acerca de un Proyecto de Extensin que contempla dos ejes de intervencin: el desarrollo de actividades ldico-expresivas, que propician la participacin protagnica de jvenes; y, la propuesta de acciones ligadas al fortalecimiento institucional de organizaciones participantes, contemplando instancias de coordinacin con organismos gubernamentales que abordan la problemtica.

    Jugar implica fundar un orden, desarrollar actitudes y conductas diferentes a la habituales, que posibilitan otra forma de vinculacin con el mundo, la vida social y la trama de significaciones de sta. (Carballeda, 2005). Lo ldico-creativo impulsa tambin la recuperacin de lazos sociales y constituye una oportunidad para aumentar la confianza en las capacidades de los jvenes, en el marco de una experiencia grupal y comunitaria. El juego crea un espacio de libertad, no exento de reglas, que moviliza los recursos de los sujetos y promueve su creatividad. Como estrategia de intervencin, permite crear, sustentar o reconstruir la identidad conjugando factores individuales que remiten a la configuracin histrico-social del sujeto en relacin con las influencias del contexto.

    Con relacin al fortalecimiento de las organizaciones y al trabajo en red, aporta a optimizar recursos, lograr mayor incidencia en agendas pblicas y dar visibilidad y reconocimiento de las acciones desplegadas.

    Una experiencia de extensin universitaria: una historia conjunta con las familias productoras lecheras y queseras de la Colonia A. Montao.

    Cauci Adriana; Sapriza Daniela; Barneche Marisol; Ferrari Natalia; Mendez Sofa; Risso Fernanda; Miranda Cecilia

    [email protected]; [email protected]

    Universidad de la Repblica. Repblica Oriental del Uruguay

    En el ao 2012, se comienza con una propuesta de extensin con estudiantes y docentes de Facultad de Veterinaria, Facultad de Psicologa y Escuela de Nutricin en la zona de influencia del Campo Experimental N2 de Libertad de Facultad de Veterinaria, en conjunto con las familias productoras lecheras y queseras de la Colonia Alonso Montao del Instituto Nacional de Colonizacin (Departamento de San Jos).

    El eje central de esta propuesta es la generacin de un espacio interdisciplinario de docentes, estudiantes, tcnicos de otras instituciones y familias colonas, que promueva el desarrollo de la Colonia Alonso Montao.

  • 25

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Este equipo entiende al desarrollo desde una visin integral en donde la historia, las formas de vida y lo afectivo son elementos claves para desarrollar esta propuesta con las familias colonas. Buscamos la participacin de los integrantes de la colonia, tratando de generar espacios que promuevan la expresin de opiniones, dudas, certezas, anhelos, facilitando la produccin y creacin conjunta, a partir de lo aportado por quienes transiten por esta experiencia. La participacin activa implica compartir los saberes generados desde la experiencia personal, para poder pensarlos, reflexionarlos y aprehenderlos colectivamente.

    Contribuyendo al proceso de construccin de demandas con la comunidad, se implementaron estrategias conjuntas en respuesta a las mismas, en funcin de las capacidades de los servicios universitarios involucrados y desde un abordaje interdisciplinario, integrador e integral donde el habla y la escucha son elementos esenciales para la accin, donde el actuar y ser movido (accionado), al igual que el asumir el propio lugar y el papel en la transformacin colectiva de la realidad, son claves en la propuesta.

    De esta manera el trabajo desde lo grupal cobra especial relevancia en el abordaje de la propuesta, as como el trabajo coordinado con los referentes de la colonia.

    Los vivenciales con las familias colonas,como principal herramienta pedaggica utilizada en esta propuesta nos ha permitido la generacin de vnculos, los cuales posibilitaron el poder conocer algunos intereses, deseos e incertidumbres de las familias ,a partir de los cuales se generaron y generan propuestas en conjunto. A si mismo con las dos escuelas rurales de la Colonia se desarrollaron talleres de diversos temas que hacen a la consolidacin del vnculo con la comunidad.

    Revalorizar las tradiciones y las costumbres, conocer cmo se constituyeron y por qu, la historia y su gente, as como resignificar lo cultural tambin es asunto de la extensin y de los extensionistas, y de la propia colonia. (Fals Borda : 1981)

    A partir de los vnculos generados en los vivenciales y en los talleres en las escuelas se construy una jornada colectiva donde lo ldico y recreativo fueron el centro de la misma. A partir de la cual nos cuestionamos el rol de los equipos interdisciplinarios con la comunidad y como se escuchan los deseos de las familias y de nuestros equipos.

    La Universidad tambin construye Economa SocialMara Dulce Henrquez Acosta; Evelyn Colino

    [email protected]

    Universidad Nacional de Rio Negro

    El objetivo del presente trabajo es contar la experiencia que viene desarrollando la UNRN, principalmente desde el rea de extensin, buscando acercar la universidad a las organizaciones que trabajan en el fortalecimiento de la Economa social solidaria, a travs de un trabajo sostenido proyectos de extensin, voluntariado, proyectos de investigacin y mesas de trabajo articuladas con diferentes actores institucionales.

    Este camino comienza despus de la erupcin del volcn Puyehue, en cercanas de la ciudad de San Carlos de Bariloche, que afect toda la economa regional.

    En el marco de la emergencia volcnica de 2011 se realiz un proyecto de investigacin con el objetivo de caracterizar el sector de pequea y micro escala de Bariloche y evaluar el impacto sobre dicho sector, sobre el que no haba datos que permitieran computar sus prdidas, el trabajo se apoy en las organizaciones sociales e instituciones pblicas que orientan sus intervenciones hacia este sector.

    Es as como partiendo del diagnstico de que en la ciudad existen muchas organizaciones de la sociedad civil (asociaciones, fundaciones, clubes, cooperativas), etc que vienen trabajando en propuestas de promocin y organizacin del sector microemprendedor, de manera que puedan ser verdaderos sujetos de poltica pblica y miembros partcipes de la misma. Inspiradas en un modelo de economa social sustentada en principios de solidaridad, complementariedad, cooperacin, equidad e igualdad.

    A partir de esta relacin se present un Proyecto de Extensin: Apoyo a las actividades de las organizaciones sociales en la actividad microemprendedora: Transferencia y transformacin en el marco de la Economa Social. En el marco de dicho proyecto integramos una mesa de trabajo junto al CDR-Bariloche del Min.

  • 26

    UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    Desarrollo Social de Nacin, El Foro Empresarial de la Patagonia, la organizacin Norte-Sur e INVAP en la organizacin del I Encuentro de vinculacin de empresarios y emprendedores de la economa social de Bariloche.

    El objetivo del evento fue generar un espacio de encuentro y articulacin comercial concreta entre empresarios y emprendedores locales. A partir de ese momento estos encuentros se vienen realizando a razn de uno por ao y se han sumado otros actores institucionales como INTI y Municipio.

    Esta misma mesa de trabajo organiz un programa de capacitacin para emprendimientos asociativos y familiares.

    Actualmente se est llevando adelante otro Proyecto de Extensin que busca que emprendimientos de la economa social se conviertan en proveedores efectivos de las Pymes locales. Tambin un proyecto de voluntariado donde