RESUMEN_A. Juanche y M.gonzález_Los Derechos Humanos Desde Los Distintos Paradigmas

download RESUMEN_A. Juanche y M.gonzález_Los Derechos Humanos Desde Los Distintos Paradigmas

of 3

Transcript of RESUMEN_A. Juanche y M.gonzález_Los Derechos Humanos Desde Los Distintos Paradigmas

  • 5/21/2018 RESUMEN_A. Juanche y M.gonzlez_Los Derechos Humanos Desde Los Distintos Paradigmas

    1/3

    Ana Juanche y Ma. Luisa Gonzlez: Los Derechos Humanos desde

    los distintos paradigmas. - RESUMEN.

    Las nociones de Derechos Humanos pueden agruparse en tres grandesgrupos:

    Las que lo consideran desde la dimensin normativo-jurdica.

    Las que lo consideran desde la dimensin tica.

    Las que combinan ambas dimensiones.

    Concepciones Jusnaturalistas. (S.XVII)

    De acuerdo a estas concepciones los Derechos Humanos son:

    Naturales.

    Innatos.

    Inalienables.

    Imprescriptibles.

    Su nfasis se encuentra en la dimensin tica.

    A esta postura adhiere nuestro ordenamiento jurdico. El Art. 72 de la

    Constitucin de la Repblica se refiere a derechos inherentes a la

    personalidad humana

    Caras:

    1. Los Derechos Humanos son Naturales y por tanto Pertenecientes a

    toda la Especie Humana.

    2. Son anteriores al Contrato Social, es decir que preceden al Individuo y

    a la Sociedad.

    3. Requieren un Estado Liberal. Reivindica la Libertad como derecho

    fundamental. Plantea lmites al Estado en sus actividades, a suspotenciales abusos.

    4. Considera derechos fundamentales a los Derechos Civiles y Polticos.

    Prioriza las Libertades Individuales en relacin directa al Pre-

    supuesto de la Igualdad de Todos.

    Contracaras:

    1. Abarca la generalidad, pero se dificulta la consideracin de LoParticular, de las personas, los grupos, etnias, etc.

    2. No considera necesaria la Organizacin, ni la Participacin para la

    conquista de los derechos. Se consideran ya dados y paraliza as a

    los sectores sociales en sus acciones.

    3.

    La defensa de los derechos civiles y polticos por parte del Estado

    requiere tambin una presencia efectiva del mismo: un hacer y no

    simplemente un dejar hacer. Propone la no intervencin del Estado

    en el mercado, dejando los derechos econmicos, sociales y

    culturales sin una garanta efectiva por parte del Estado.

    4.

    El supuesto de Igualdad no se sustenta en realidades sociales, sinoque es un principio abstracto, lo que deviene en el aumento de las

    desigualdades reales.

  • 5/21/2018 RESUMEN_A. Juanche y M.gonzlez_Los Derechos Humanos Desde Los Distintos Paradigmas

    2/3

    Concepciones Positivistas. (S. XX democracias liberales)

    Derecho Positivo de un Estado.

    Los Derechos Humanos son Normas Jurdicas aprobadas por los gobiernos

    nacionales y por la Comunidad Internacional.

    De acuerdo a esta ptica, los Derechos Humanos son:

    Polticos.

    Inalienables e Imprescriptibles en la medida en que cada legislacin

    nacional as lo prevea.

    Caras:

    1. Los Derechos Humanos al estar escritos en la forma y el contenido de

    las normas jurdicas, son una referencia y una garanta para lapoblacin frente al Estado y los Sectores Poderosos.

    2. Las Normas (igual los derechos) son de aplicacin general, es decir

    para todos.

    Contracaras:

    1.

    La dependencia de la aprobacin jurdica dificulta su dinamismo y

    adaptacin a los cambios sociales. Las modificaciones del

    ordenamiento jurdico tienden a ser ms lentas y tardas que las que

    vive la sociedad misma.

    2. Las normas generales desconocen las realidades particulares, lo quepuede favorecer los escenarios de injusticia.

    Concepcin Histrico-Crtica.

    Los Derechos Humanos son un todo complejo de normas jurdicas y de valores

    ticos que se influyen mutuamente en un proceso de cambio constante.

    Relacin de Interdependencia Conflictiva.

    Caras:

    1. Los Derechos Humanos son producto de la lucha. El reconocimiento

    del Estado se da con posterioridad a la movilizacin, organizacin,

    reclamo de las personas, grupos o comunidades.

    2. Son Culturales. Los Derechos Humanos son creados culturalmente y

    reflejan la diversidad cultural existente.3. Conflictividad propia de los Derechos. La mirada dialctica nos permite

    visualizar las contradicciones, facilitando la concientizacin sobre

    las dificultades en el dilogo, la lucha, la confrontacin de intereses,

    etc.

    Contracaras:

    1. La bsqueda, denuncia, reclamo es dependiente de la necesidad que

    surge de una situacin de injusticia que impulse la organizacin de la

    lucha.

    2. La diversidad cultural genera un conflicto con la igualdad dederechos para todos. Tensin entre Relativismo social y cultural y

    universalidad.

  • 5/21/2018 RESUMEN_A. Juanche y M.gonzlez_Los Derechos Humanos Desde Los Distintos Paradigmas

    3/3

    3. La puesta en prctica de los derechos genera tensiones entre ellos

    porque la plena vigencia de uno puede limitar a otro/s. La

    interrelacin se da en un inter-juego de poder entre todos los

    derechos y todos los actores sociales. No siempre se encuentran

    soluciones a los conflictos, ni siquiera consensualmente.

    Concepciones desde Culturas no Hegemnicas.

    Son aquellas correspondientes a la diversidad de las culturas no

    hegemnicas, de carcter tico-jurdicas, de origen tnico, de expresin

    heterognea, no concebidos en trminos jurdicos ni bajo la denominacin de

    Derechos Humanos.

    La Antropologa y otras disciplinas sealan que dichas culturas tienden a

    desarrollar una tica de convivencia integral del ser humano con el todo que

    es el cosmos. Ser Humano concebido como una parte ms de la naturaleza.

    Mirada del Servicio Paz y Justicia- Uruguay.

    Se reconocen virtudes en cada una de las concepciones anteriores. SERPAJ

    adhiere a la concepcin Histrico-Crtica con las siguientes

    fundamentaciones:

    1. Porque considera imprescindible la Participacin Social, entendida en

    tanto toma de decisiones. Requiere de la intervencin de las personas

    en todos los niveles de accin: vida cotidiana, sociedad, instancias

    internacionales. SUJETO DE DERECHOS TOMANDO PARTE EN EL

    EJERCICIOS DE LAS LIBERTADES Y LOS PODERES (derechos civiles ypolticos).

    2. Porque parte del supuesto de que todo est en constante cambio,

    posibilitndolo y fomentndolo. Se opone a la resignacin,

    denunciando las situaciones de injusticia del status quo y proponiendo

    alternativas para su modificacin.

    3. Porque la mirada integradora rompe con la dicotoma pblico/privado.

    Los Derechos Humanos no son slo una cuestin estatal, sino que

    involucran a todos. El Estado es el principalsimo sujeto pasivo, titular

    de todos los deberes frente a la poblacin.

    4. Porque rompe con todo tipo de fragmentacin a nivel del pensamiento,

    de la organizacin social, de la persona, asumiendo una subjetividad

    compleja.5. Porque devela las coherencias y contradicciones entre el decir y el

    hacer, entre las declaraciones y la instrumentacin de los derechos.

    6. Porque pone en evidencia los poderes que circulan en la sociedad:busca, intenta limitar el poder de los poderosos y potenciar el de los

    excluidos (empoderamientos).

    7. Porque mira la subjetividad y no solo lo estructural o lo jurdico.

    Se entiende que, entre las tendencias tericas analizadas, la concepcin

    Histrico-Clnica, es la que refleja un mayor grado de coherencia entre lo

    declarativo (en trminos de intencin) y la realidad de los Derechos Humanos

    (en trminos de su materializacin).