Resumen pedagogico emancipador

6
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EJE GEOPOLÍTICO KEREPACUPAY VENA EJE MUNICIPAL RIO CARONÍ ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA U.C: PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR I PARTE RESUMEN DE PLANTEAMIENTOS PEDAGOGICOS EMANCIPADORES DE JOSE MARTI, SIMON RODRIGUEZ Y PAULO FREIRE Profa: Participante: Egle Mendoza Lcda. Denny Coronado C.I: V-13336048

Transcript of Resumen pedagogico emancipador

Page 1: Resumen pedagogico emancipador

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAEJE GEOPOLÍTICO KEREPACUPAY VENA

EJE MUNICIPAL RIO CARONÍESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIAU.C: PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR

I PARTE

RESUMEN DE PLANTEAMIENTOS PEDAGOGICOS EMANCIPADORES DE JOSE MARTI, SIMON RODRIGUEZ Y PAULO FREIRE

Profa: Participante:

Egle Mendoza Lcda. Denny Coronado

C.I: V-13336048

Puerto Ordaz, Febrero de 2.016

Page 2: Resumen pedagogico emancipador

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAEJE GEOPOLÍTICO KEREPACUPAY VENA

EJE MUNICIPAL RIO CARONÍESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIAU.C: PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR

PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR DE JOSE MARTI

José Martí cuyo legado trasciende los límites de su época y cobra especial

significación en el contexto actual, su pensamiento filosófico de la educación está

vinculado a la vida en función del desarrollo humano. Martí indica el camino y la

concreción de sus principios: "ser culto es el único modo de ser libres", y es que

se mezclan los elementos que deben estar presentes en toda filosofía de la

educación, interpretando el fenómeno educativo a través y como resultado de

relaciones históricas, económicas, políticas y sociales del individuo. Otorga un

significativo papel a la educación en la formación de un hombre y una sociedad

nueva, al señalar que...”La educación no es más que esto: la habilitación de los

hombres, para obtener con desarrollo y honradez los medios de vida

indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar por eso las aspiraciones

delicadas, superiores y espirituales de la mejor parte del ser humano...” La

formación integral del hombre a partir de conocimientos útiles para su aplicación

creadora en la transformación natural y social del mundo, teniendo en cuenta el

carácter humanista del proceso educativo y la formación de valores universales

para el ser humano, portador de virtudes y cualidades superiores. De esta manera

resalta la unidad de la instrucción y la educación que se materializa en la

enseñanza, para desarrollar las facultades intelectuales, el conocimiento para

aprender, que unido al cultivo de los valores, logran la formación de convicciones

en el hombre. La pedagogía de Martí es partidaria de un proceso educativo

basado en la estrecha relación de alumnos y profesores a través de la

comunicación centrada en el respeto mutuo, clara, sencilla, de carácter dialógico,

donde el docente propicie en los estudiantes la reflexión, el debate y la

construcción del nuevo conocimiento. Razonamientos que llevan al hombre a la

liberación y la construcción de una educación popular como la que propuso Simón

Rodríguez y la Educación que promueve Freire la reflexión de las acciones, el

pensamiento crítico del hombre.

Page 3: Resumen pedagogico emancipador

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAEJE GEOPOLÍTICO KEREPACUPAY VENA

EJE MUNICIPAL RIO CARONÍESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIAU.C: PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR

PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR DE SIMON RODRIGUEZ

Simón Rodríguez, gran pedagogo venezolano, en su obra Sociedades

Americanas propone una Educación ajustada a los cambios que requería la

República a principios del siglo XIX, en ella precisaba que para vivir en absoluta

libertad era necesario una Educación Popular, masificada en toda la extensión de

Venezuela y América, Simón Rodríguez instaba a una Educación Social Publica

ya que por voluntad de algunos imperialistas del momento era exclusividad de

aquellos que podían pagarla. Este escritor ilustre de Venezuela consciente de la

realidad de un proceso político en su país y en América entera en aquel entonces,

llego a la conclusión de que un país que no impulsa la educación popular de todos

y para todos serian presos de un gobierno monárquico de interés personal que no

estaría sujeto a los intereses de un pueblo. La educación popular que promueve

Simón Rodríguez no puede quedar en manos de cualquiera, por lo menos no de

quienes no cuentan con la preparación adecuada para ejercerla por el camino que

conduce hacia la liberación del pensamiento tanto del docente como del discente,

la autoridad liberadora descansa en las costumbres del pueblo porque circula por

todo el cuerpo social. Simón Rodríguez cree, que la propiedad es el fundamento

de la virtud, no puede ser virtuoso quien no es propietario, porque le falta una

condición indispensable para ello: la autonomía; el no propietario depende de los

demás y, por tanto, no puede aspirar a ser libre. Sus palabras más vigentes que

nunca determinan que si las necesidades no son cubiertas no existe manera de

Descolonizarnos del mundo que creemos indispensable, es necesario

desprenderse de viejas costumbres y crear unas nuevas. Esa descolonización nos

lleva directo al pensamiento crítico, a una Educación popular publica con ideales

libertarios que años más tarde sería la bandera del pedagogo brasilero Paulo

Freire en la Educación Liberadora.

Page 4: Resumen pedagogico emancipador

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAEJE GEOPOLÍTICO KEREPACUPAY VENA

EJE MUNICIPAL RIO CARONÍESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIAU.C: PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR

PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR DE PAULO FREIRE

Paulo Freire destaca en su pensamiento pedagógico la liberación del

hombre a través del dialogo, impulsado por el amor recíproco esta pertenece a la

libertad del pensamiento, a esa perenne provocación de romper límites, donde los

hombres son seres del quehacer y que su hacer es acción y reflexión, de esta

premisa parte la pedagogía Accion-Reflexion-Accion que demanda un

pensamiento crítico en los educandos que no es precisamente impulsado por la

educación tradicional en los pueblos de América Latina. La metodología

pedagógica de Freire Accion-Reflexion-Accion permite construir la verdadera

educación de los pueblos ya que permite motivar los deseos de superación y

liberación en el discente desde el momento que se crea el ambiente de fe,

esperanza y confianza para lograr objetivos en común y satisfacción en el logro de

metas en colectivo. En la pedagogía de Freire, no existe un momento donde el

pueblo no participe activamente en el proceso. La educación liberadora plantea

además que educación es una forma de percibir la realidad social, y al hacerlo el

sujeto está construyendo su historia; es protagonista de su historia, el educador no

es el que transmite la realidad, sino que es el educando el que la descubre por sí

mismo, utilizando los conocimientos ya obtenidos y los sistematiza para producir

nuevos conocimientos.