RESUMEN FISIOLOGIA FETAL..docx

6
FISIOLOGIA FETAL: Circulación, Surfactante pulmonar. 2014 I. CRECIMIENTO Y MADURACIÓN El período fetal empieza con el final de la organogénesis, que dura hasta el final del tercer mes de embarazo (semana 11 cumplida). Hasta entonces se habla de embrión y a partir de ahí de feto. Desde un punto de vista clínico puede emplearse la regla de Ahlfeld, que calcula la longitud corporal de la siguiente forma: Longitud corporal en centímetros hasta el quinto mes = mes al cuadrado. Longitud corporal en centímetros de seis a 10 meses = mes multiplicado por cinco. II. RESPIRACIÓN. II.1. Recambio gaseoso Dada la escasa presión parcial de O 2 intrauterina tendría que existir en el período de crecimiento fetal una cianosis permanente. Pero no se observa. Ello se debe a la existencia de una nueva hemoglobina, la fetal (HbF), con mayor afinidad por el O 2 y por existir mayor cantidad de hematíes. II.2. El recambio de CO 2 El contenido de CO 2 en la arteria umbilical (que lleva sangre venosa) es sólo un poco mayor (PCO 2 5mm Hg) que en la sangre materna (PCO 2 46 mm Hg), eliminándose fácilmente. Esta hipoxemia del recién nacido se subsana, normalmente, en los diez primeros minutos de vida. Para su compensación se requieren la respiración y la función renal. SURFACTANTE PULMONAR En la vida fetal la respiración se lleva a cabo por difusión de gases por parte de la hemoglobina fetal(Hb f) que posee gran afinidad por el oxigeno y además su propio pág. 1

Transcript of RESUMEN FISIOLOGIA FETAL..docx

Page 1: RESUMEN FISIOLOGIA FETAL..docx

FISIOLOGIA FETAL: Circulación, Surfactante pulmonar. 2014

I. CRECIMIENTO Y MADURACIÓN

El período fetal empieza con el final de la organogénesis, que dura hasta el final del tercer mes de embarazo (semana 11 cumplida).

Hasta entonces se habla de embrión y a partir de ahí de feto.Desde un punto de vista clínico puede emplearse la regla de Ahlfeld, que calcula la longitud corporal de la siguiente forma:

Longitud corporal en centímetros hasta el quinto mes = mes al cuadrado. Longitud corporal en centímetros de seis a 10 meses = mes multiplicado por

cinco.

II. RESPIRACIÓN.

II.1. Recambio gaseoso

Dada la escasa presión parcial de O2 intrauterina tendría que existir en el período de crecimiento fetal una cianosis permanente. Pero no se observa.

Ello se debe a la existencia de una nueva hemoglobina, la fetal (HbF), con mayor afinidad por el O2 y por existir mayor cantidad de hematíes.

II.2. El recambio de CO2

El contenido de CO2 en la arteria umbilical (que lleva sangre venosa) es sólo un poco mayor (PCO2 5mm Hg) que en la sangre materna (PCO2 46 mm Hg), eliminándose fácilmente.

Esta hipoxemia del recién nacido se subsana, normalmente, en los diez primeros minutos de vida. Para su compensación se requieren la respiración y la función renal.

SURFACTANTE PULMONAR

En la vida fetal la respiración se lleva a cabo por difusión de gases por parte de la hemoglobina fetal(Hb f) que posee gran afinidad por el oxigeno y además su propio factor y grupo sanguíneo los cuales por su propia característica evitan la cianosis fetal.

Los movimientos respiratorios del feto comienzan antes del nacimiento y ocasionan la aspiración de líquido amniótico. Estos .movimientos son importantes porque estimulan el desarrollo de los pulmones y el condicionamiento de los músculos de la respiración. Cuando se inicia la respiración en el momento del nacimiento, la mayor parte del líquido que ocupaba los pulmones(líquido de alta concentración de cloro, escasas proteínas y algo de moco que proviene de las glándulas bronquiales, así como una sustancia surfactante formada por las células epiteliales alveolares tipo ll; ya que lo neumocitos tipo II permiten el intercambio gaseoso ) es reabsorbido rápidamente por los capilares sanguíneos y linfáticos, mientras que es probable que una pequeña cantidad sea expulsada por la tráquea y los bronquios durante el parto. Sin embargo, cuando el líquido es reabsorbido de los sacos alveolares, el surfactante permanece depositado en forma de una delgada capa de fosfolípidos sobre las membranas alveolares e impide el

pág. 1

Page 2: RESUMEN FISIOLOGIA FETAL..docx

FISIOLOGIA FETAL: Circulación, Surfactante pulmonar. 2014

colapso de los alvéolos durante la espiración, reduciendo la tensión superficial en la interface aire-sangre capilar. La falta de surfactante o su escaso volumen en el neonato prematuro ocasiona el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) por colapso de los alvéolos primitivos (enfermedad de la membrana hialina).

CIRCULACIÓN FETAL

III. LA SANGRE:

Es la hemoglobina fetal hbf que posee gran afinidad por el oxígeno y además posee su propio factor y grupo sanguíneo lo cuales con su propia característica evitan la cianosis fetal

IV. ÓRGANOS DIGESTIVOS

El feto pues deglute, el tubo gastrointestinal tiene movimientos peristálticos desde la semana 16 y absorbe líquido amniótico. El meconio (la «carbonara» en Medicina popular) es expulsado en las primeras 12 a 24 horas de nacido. Se produce a lo largo de todo el embarazo y no al final, como se creía.

V. EL HÍGADO

Empieza a funcionar en la semana octava desdoblando el ácido pirúvico en CO2

y H2O para no finalizar su desarrollo funcional hasta el comienzo de la lactancia.

La bilirrubina se elimina por vía placentaria, pero al clamparse el cordón debe conjugarse con el ácido glucurónico de la célula hepática.

pág. 2

Page 3: RESUMEN FISIOLOGIA FETAL..docx

FISIOLOGIA FETAL: Circulación, Surfactante pulmonar. 2014

A mayor prematuridad mayor será la inmadurez hepática.

VI. LOS RIÑONESSon relativamente grandes en el recién nacido y su función puede ser demostrada desde la semana 10 cuando se unen los glomérulos con los túbulos contorneados, produciéndose la eliminación de orina (1-1,5 ml/día) que se acumula en la vejiga donde se observa con ultrasonidos.Al final del embarazo se producen 22-24 ml/hora, es decir, unos 450500 ml/día que pasan a formar parte del líquido amniótico. Inicialmente, la orina es hipotónica, semejante al suero, pero posteriormente, tras el cuarto mes, el riñón filtra plasma y concentra orina.

VII. ÓRGANOS ENDOCRINOS

Las hormonas hipofisarias ACTH, tirotropina y gonadotrofinas participan, desde el quinto mes, activamente en el crecimiento. Las hormonas de la neurohipófisis y del sistema hipotalámico muestran en el recién nacido todavía escasa actividad.

El tiroides inicia su función alrededor de la 12 semana y provee al feto de una actividad creciente semejante a la madre. Esta hormona pasa la barrera placentaria en ambas direcciones, pero en casos de fetos atireósicos la hormona materna no es capaz de compensar.

La paratiroides no se necesita apenas en la vida fetal, pues el metabolismo calcio-fósforo es regulado por la materna.

La suprarrenal es especialmente importante y se hace muy grande, dominando la porción cortical. Allí se producen reacciones enzimáticas de capital importancia en la producción de andrógenos .

El páncreas. Las primeras células insulares aparecen al final del segundo mes. Desde el inicio se diferencian células A productoras de glucagón y B formadoras de insulina.

VIII. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Posee un crecimiento tan intenso que al nacer alcanza un tercio del peso definitivo, mientras el peso corporal aumentará todavía unas 20 veces.

Sin embargo, salvo los centros de regulación vegetativos, el tejido nervioso es el más inmaduro en el recién nacido. Por ello, al nacer, junto a la hipotonía característica, muestran el fenómeno de la sumación de estímulos, es decir, responden tras varias estimulaciones y lo hacen con respuestas múltiples (reflejo de Monro, etc.). El recién nacido muestra inmediatamente postparto todos los reflejos de la alimentación: desviación de la cara hacia la fuente de calor, adelantamiento de los labios al percutir la comisura bucal, succiona, muerde y tose.

pág. 3

Page 4: RESUMEN FISIOLOGIA FETAL..docx

FISIOLOGIA FETAL: Circulación, Surfactante pulmonar. 2014

IX. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

11.1. La vista

Aunque tanto la retina como el nervio óptico están desarrollados al final del embarazo, el recién nacido no integra las imágenes, por lo que sólo inician la visión del segundo al tercer mes de vida.

11.2. El oído

Los fetos oyen intraútero, por lo menos desde la semana 24. Sólo distinguen sonidos por encima de 1.500 Hz de frecuencia, pues por debajo de ésta, no se trata de estímulos sónicos, sino mecánicos..

11.3. Olfato

Se conoce que está desarrollado al nacimiento, pero no se sabe desde cuándo. La inyección de sustancias odoríferas en el líquido amniótico aumenta los movimientos de deglución.

11.4. Gusto

Está desarrollado al nacer. El feto distingue lo dulce de lo salado y lo amargo. La inyección intraamniótica de sustancias glucosadas incrementa la deglución.

11.5. Tacto

El embrión realiza movimientos bruscos y rápidos tipo reflejos de Monro, en la semana octava y movimientos lentos y perezosos (se balancea, se contornea, gira alrededor de su eje) en semana décima. Estos pueden ser desencadenados a lo largo de todo el embarazo o presentarse espontáneamente (el feto nada en el líquido amniótico como un pez en su pecera) y se emplean para conocer el bienestar fetal. La pérdida de movimientos al final del embarazo, y que la madre nota, es un signo de alarma fetal.

pág. 4