Resumen Ejecutivo. I.- Deberá describirse en un máximo de...

35
IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo. I I Resumen Ejecutivo. I.- Deberá describirse en un máximo de 20 páginas. II.- No deberá contener INFORMACIÓN CONFIDENCIAL. III.- Deberá contener los siguientes rubros. IV.- Tanto el estudio de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar firmados en todas y cada una de sus fojas, y contener al final de los mismos una declaración en los siguientes términos. a). Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. Al momento de realizar la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el proyecto minero de IRK International S.A de C.V no se tiene ningún avance en la ejecución del mismo. b). Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. El proyecto tiene la finalidad de realizar explotación minera de oxido de fierro (Fe) en un área de 117,260.00 m 2 (11-72-60 Ha), ubicado en El Potrero de Los Martínez, Sindicatura de Tepuche, Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa. Se consideran obras permanentes la extracción a tajo de los 117,260.00 m 2 , lo cual representa el 5.11% del polígono general, esto debido a la concesión minera. Programa General de Trabajo El programa general de trabajo se presenta a continuación en el siguiente diagrama de Gant: Nota: Dentro del calendario de trabajo no se consideran aquellas actividades ya realizadas, tal es el caso del estudio topográfico y los estudios de campo y gabinete.

Transcript of Resumen Ejecutivo. I.- Deberá describirse en un máximo de...

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

I

I

Resumen Ejecutivo. I.- Deberá describirse en un máximo de 20 páginas. II.- No deberá contener INFORMACIÓN CONFIDENCIAL. III.- Deberá contener los siguientes rubros. IV.- Tanto el estudio de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar firmados en todas y cada una de sus fojas, y contener al final de los mismos una declaración en los siguientes términos. a). Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de

Impacto Ambiental. Al momento de realizar la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el proyecto minero de IRK International S.A de C.V no se tiene ningún avance en la ejecución del mismo. b). Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. El proyecto tiene la finalidad de realizar explotación minera de oxido de fierro (Fe) en un área de 117,260.00 m2 (11-72-60 Ha), ubicado en El Potrero de Los Martínez, Sindicatura de Tepuche, Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa. Se consideran obras permanentes la extracción a tajo de los 117,260.00 m2, lo cual representa el 5.11% del polígono general, esto debido a la concesión minera. Programa General de Trabajo El programa general de trabajo se presenta a continuación en el siguiente diagrama de Gant:

Nota: Dentro del calendario de trabajo no se consideran aquellas actividades ya realizadas, tal es el caso del estudio topográfico y los estudios de campo y gabinete.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

II

II

Preparación del sitio Esta etapa requiere del desarrollo de las siguientes actividades: a) Levantamiento topográfico.- Esta actividad nos permitió conocer las irregularidades que presenta el terreno, establecer la ubicación y delimitación de la zona de explotación. b) Estudios de campo y de gabinete.- Parte del desarrollo de esta actividad se realizó durante la investigación minera, sin embargo puede considerarse que los resultados sobre los cuales se determinó la calidad y la cantidad del yacimiento la proporcionó el antecedente reexploración realizado en 1985 por Altos Hornos Mexicanos. a) Limpieza.- Consistirá en retirar de los sitios de obra, las hierbas, malezas, y restos de arbustos secos comprendidos dentro de las áreas de explotación. A su vez implica el desarrollo de actividades como la remoción de desechos sólidos municipales, piedras sueltas y objetos diversos, a sitios adecuados para su disposición final. b) Desmonte.- Esta actividad implicará la remoción de la cobertura vegetal del predio, puede esta ser realizada a mano o con la ayuda de una motoconformadora o bulldozer. e) Despalme.- Se refiere a la remoción de las capas superficiales de terreno natural esto con la finalidad de llegar al sustrato rocoso a explotar, el suelo fértil podrá ser dispuesto para obras de rehabilitación de terrenos o ser almacenada para ser utilizada durante las actividades de compensación de daños ambientales. f) Instalaciones de casetas de campo y almacenes temporales.- Esto implicará la construcción de esta estructura de apoyo para poder almacenar los materiales insumos requeridos para la explotación. Construcción de obras mineras. Tajo: Número de tajos, profundidad y área; indicar el ángulo de los taludes, altura de bancos, número de bancos y volumen de material total proyectado. Son llamadas también minas superficiales, que adoptan la forma de grandes fosas de terrazas, cada vez más profundas y anchas. El proceso de extracción en este tipo de minas consiste en la barrenación de zonas estratégicas a fin de introducir en dichos barrenos los explosivos, una vez realizada la explosión se recogerán las voladuras de roca con la ayuda de excavadoras de carga frontales, para cargarlas en camiones de volteo de 12.5 toneladas de capacidad, las rocas que presenten características del mineral serán transportadas directamente a la planta de beneficio en tanto las rocas clasificadas como de desecho o tepetates, serán enviadas al área destinada para ello. La profundidad máxima de explotación se tiene proyectada sea a 200 metros. Con un volumen de explotación proyectado de 1.5 millones de toneladas de oxido ferroso. Polvorines: Dimensiones, ubicación, tipo de explosivo, cantidad a almacenar, actividad en la que se utilizarán los explosivos. La localización y construcción de los polvorines se realizará de acuerdo a las especificaciones que establece la Ley de Armas de Fuegos y Explosivos y estarán bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional, como son: La distancia mínima de los polvorines hacia la población ó edificación más

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

III

III

cercana será de 110m. Situación que será cumplida puesto que solo será explotado 1 lote y la distancia al poblado circundante más próximo es superior a los 2 km. Las dimensiones del polvorín serán de 2.5 m. x 2.5 m. y se pretenden construir solo 1, con la intención de que pueda el lote contar con infraestructura para el resguardo seguro de los explosivos. El polvorín será construido con paredes de tabique recocido, el techo de lámina encementada y pisos de tierra compactada, estará perfectamente identificado mediante letrero “CUIDADO EXPLOSIVOS”, resguardado a fin de que pueda controlarse la entrada y salida de estos materiales peligrosos y contará con los siguientes dispositivos de seguridad. 1.- Un extintor, pala, pico. 2.- Señalización alusiva a NO FUMAR, PELIGRO, LETRERO INDICATIVO DE EXTINTOR. 3.- En el exterior contará con 2 tambos, uno con arena y el otro con agua, para ser usados de ser necesario. Dichos tambos se colocarán dentro de un área de 5 mts la cual deberá estar libre de cualquier obstáculo (solo estarán los tambos). Los explosivos serán usados en las tareas de voladuras, a fin de fragmentar las rocas cuando el funcionamiento de las perforadoras y rotomartillos sean insuficientes. Transporte de mineral: Tipo de transporte (banda, camiones de acarreo, etc.), capacidad del transporte y distancia de acarreo. Para el acarreo del mineral se utilizarán camiones de 12.5 toneladas y cargadores frontales marca Caterpillar (973 LGP ó similar), la cantidad estimada de explotación será de 936 a 946 toneladas al día. Etapa de operación y mantenimiento. La extracción o explotación de los minerales se realizará de la siguiente manera:

La explotación a cielo abierto se inicia con la barrenación para voladura, la cual se efectúa con perforadoras, utilizando brocas de 12 1/4" de diámetro, con retícula promedio de 8 x 10 metros de separación y con un 10% de sobrebarrenación, para el control de los pisos consumiendo en promedio 143 gramos de explosivo por tonelada, usando como carga de fondo el explosivo Tovex "P" y carga de columna "ANFO".

Buscando mejorar la fragmentación en ocasiones se incrementan los patrones de barrenación a 9 x 10 metros ó 10 x 12 metros dependiendo del tipo de roca y tendiendo a reducir el tamaño fragmentado para mejorar la eficiencia del equipo de carga y trituración, así como los costos del minado

Con la roca fragmentada se tendrán 2 tipos de materiales a remover: el mineral, que se acarrea mediante cargadores frontales, cuya operación consiste en abastecer a la flotilla de camiones de transporte y mantener los pisos en óptimas condiciones, posteriormente se transportarán los minerales a la planta de beneficio; y el tepetate, material estéril sin valor, se utilizará para la rehabilitación de caminos y el sobrante se depositará en apilamientos llamados terreros, para su posterior utilización en otras áreas.

La producción a tajos se controlará utilizando el sistema DISPATCH con el monitoreo de la operación de palas, camiones, perforadoras, pipas de riego y algunos equipos auxiliares, esto permite utilizar al máximo la disponibilidad del equipo, además de que el sistema informa en cualquier momento la producción por cada tipo de material y el estatus del equipo.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

IV

IV

Etapa de abandono del sitio (post-operación) Se estima que el proyecto minero tendrá una vida útil de 5 años, este periodo de tiempo puede estar sujeto a modificación de presentarse escenarios que alteren el estado de las variables de mayor sensibilidad, tanto internas como externas. Dentro de las primeras se puede destacar una variación en los costos de operación y las reservas de mineral, mientras en las variables externas un impacto significativo puede derivarse de la fluctuación en el precio internacional del óxido de fierro. En virtud de que las condiciones ambientales específicas en el momento del cierre serán conocidas con precisión una vez que ese momento se acerque, este plan deberá ser periódicamente ajustado conforme varíen las condiciones originales del proyecto. En el plan final de cierre se integrarán las tecnologías más actualizadas al momento del término de operaciones, que económicamente sean viables de aplicar, y se incluirá en el Programa de Manejo Ambiental correspondiente. Los objetivos del abandono son: • Disminuir el fenómeno de erosión; • Proteger de los recursos hídricos; • Estabilizar física y/o químicamente las obras; • Redistribución de suelos y reforestación; • Eliminar o limitar el acceso de personas a áreas con riesgos potenciales. Las medidas de restauración que se llevarán a cabo durante la etapa de abandono tendrán un impacto benéfico sobre los componentes del medio ambiente susceptibles a ser modificados y se considerarán las obras factibles a restaurarse de la totalidad de las obras del proyecto minero. Utilización de explosivos Para la explotación de los minerales el proyecto prevé la utilización de explosivos. Su función será ayudar a fragmentar la roca a un tamaño que permita su cargado y acarreo a la planta de beneficio, de acuerdo con la calidad del mineral. El permiso de uso de explosivos será tramitado ante la Secretaría de la Defensa Nacional por el contratista asignado a la actividad. Las voladuras que se realicen no se efectuaran muy temprano para no afectar a la fauna ya que como se sabe las aves y algunos animales es cuando inician la salida de sus refugios, ni tampoco se efectuarán voladuras muy tarde porque es cuando regresan las aves a sus nidos y los demás animales a sus refugios. Las emisiones que se pueden generar tienen un máximo aproximado de 150 decibeles. C). Tipo y cantidad de materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del

proyecto.

Recursos naturales renovables.

No serán utilizados recursos renovables del medio, solo agua purificada para los operadores de maquinaria y choferes de camiones (3 a 4 litros diarios por persona). Agua.

El agua dulce potable será destinada para el consumo de los trabajadores siendo los requerimientos de 20 litros/diarios, esta agua será adquirida en la localidad más cercana a través de plantas purificadoras.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

V

V

d). Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.

Residuos sólidos domésticos. Durante las etapas de preparación del sitio, se tendrán residuos sólidos como restos vegetativos derivados de las actividades de limpieza, deshierbe y desmonte, así como restos de alimento, envolturas y envases de diferente naturaleza, como lo es vidrio, plástico, cartón y aluminio. Estos residuos serán almacenados temporalmente en el predio, en tanto son enviados al centro autorizado por H. Ayuntamiento de Culiacán más próximo. El nivel de generación se estima de 10-15 kg diarios de basura común, en tanto se estiman cantidades de 15 a 18 toneladas de restos vegetativos, mismos que se triturarán y esparcirán en terrenos colindantes a fin de que estos se descompongan y regresen la materia orgánica al suelo.

En la etapa operativa el proyecto se generarán residuos en mayor proporción que las etapas anteriores, residuos de la misma naturaleza consistentes en restos de envolturas, restos de alimentos, envases de aluminio, plástico, cartón, etc, así como otro tipo de envolturas, sin embargo los empleados de la mina, estarán siendo capacitados constantemente a fin de que aprendan a clasificar los residuos con la intención de que los que sea factibles de reciclar sean enviados a empresas prestadoras de ese tipo de servicio. Residuos Peligrosos. Aun cuando los mantenimientos mayores se tiene considerado se realicen fuera de las instalaciones de la mina, es imposible en ocasiones separar la operación de la maquinaria y equipo sin la generación de residuos peligrosos, puesto que durante algún choque, percance o desperfecto puede generarse el derrame de aceites lubricantes, grasas u algún otro aditivo, por lo que debe de atenderse de inmediato dicha situación generando así estopas, cartones y telas impregnadas con residuos peligrosos, para el manejo de este tipo de residuos se dispondrán tambores metálicos identificados, para el almacenamiento temporal de aceites lubricantes gastados y los residuos sólidos impregnados mencionados anteriormente. El manejo general de este tipo de residuos será siguiendo los lineamientos establecidos en el reglamento en materia de residuos peligrosos contenido en la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos. Residuos líquidos. Los residuos líquidos a generar serán de tipo doméstico, puesto que las actividades a realizar en cada etapa no consideran la utilización de aguas crudas que generen aguas residuales de tipo industrial, las aguas de tipo doméstico serán las generadas por la micción y/o defecación de los trabajadores de dicha mina, por tal situación se instalarán baños portátiles (sanitek) los cuales son constantemente limpiado por las empresas prestadoras de este tipo de servicios, en el área de campamento en la planta de beneficio se contará con fosa séptica. Emisiones a la atmósfera. Durante cada una de las etapas de desarrollo de la mina, se tendrá la entrada y salida constante de maquinaria y vehículos, aunado a que la operación de equipo de perforación y barrenación será utilizada de la misma manera, todo esto genera contaminantes atmosféricos, caracterizados principalmente partículas suspendidas de polvo (partículas PM-10), así como gases de combustión generados por la operación de los motores de maquinaria y equipo, así como la generación de ruido derivado de las actividades de voladura, perforación, barrenación y por el funcionamiento general de maquinaria, equipo y vehículos.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

VI

VI

Las emisiones de ruido que emanan algunos de los principales equipos y maquinaria que se utilizarán, en la explotación de la mina, emiten los siguientes decibeles: Es importante mencionar que la eficacia de combustión de la maquinaria pesada y el nivel de generación de ruido es variable, y dependerá de la antigüedad de la misma, del modelo y del tipo de trabajo que realice. Por tal situación y para evitar generar emisiones y ruido que afecte a los trabajadores se utilizará hasta donde sea posible equipo y maquinaria de reciente modelo. De la misma manera se requerirá alejarse en lo posible del área de trabajo los equipos que emiten mucho ruido como son: compresores, generadores de energía, los explosivos, etc. Los dispositivos de control de ruido.- Se instalará un sonógrafo, el sistema consta de un subsistema de mediciones acústicas y almacenamiento encargado de recoger mediciones sobre los niveles de ruido y guardar un historial con dichos datos. Estos serán ubicados cerca de las áreas con mayor emisión de ruidos como son el área de compresor y donde estará trabajando la maquinaria, También se utilizará el tacómetro en el caso para realizar mediciones de la velocidad de camiones, estos datos los almacena para que mediante una posterior inspección sea posible detectar excesos tanto de velocidad como de tiempo ininterrumpido de conducción. La operación de la mina estará regida por un reglamento interno de trabajo, en donde se les exigirá a los trabajadores que deberán portar el equipo de protección personal durante el desarrollo de su jornada laboral, dicho equipo consistirá en tapones auditivos, goggles en área donde sea necesario, cubre bocas, casco, y botas con casquillo y faja lumbar cuando se realicen actividades de carga y descarga de materiales. e). Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso. Las normas oficiales mexicanas de aplicación al proyecto son las siguientes: En materia de agua: Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. No aplica lo estipulado en la presente norma, puesto no se descargarán aguas residuales en bienes nacionales, el proyecto contempla la instalación de baños portátiles en zona de minado, los baños portátiles no descargan aguas al

Equipo Decibeles Compresor de aire 110 Tractores y excavadoras 85 -110 Camiones 80 -100 Perforador neumático 100 -115 Bulldozer 90 -100 Sierra industrial 80 - 95 Motor diesel 90 Rotomartillo 100-115 Cargador de tractor 85-110 Retroexcavadora 90-115 Explosivos 130-150

Cuadro.- Niveles de generación por equipo en funcionamiento.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

VII

VII

suelo, sino que las empresas prestadoras del servicio de arrendamiento calendarizadamente proporcionan la limpieza y el retiro de afluentes. En materia de aire (fuentes fijas): Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. La generación de polvos provenientes tanto del movimiento de maquinaria y equipo dentro de las instalaciones de cada lote, así como el transitar constante por los caminos, generará partículas sólidas, las cuales en cumplimiento a la norma serán monitoreadas a fin de establecer si se excede de los límites máximos establecidos y así estar de condiciones de poder aplicar las medidas correctivas en los sitios de máxima generación. En materia de aire (fuentes móviles): Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2006.- Que establece los limites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos equipadas en este tipo de motores. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-048-SEMARNAT-1993.- Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. La totalidad de las normas que comprende este apartado de fuentes móviles se refiere a los límites máximos permisibles de contaminantes que emiten tanto vehículos, pick up, maquinaria en general y motocicletas, todos estos medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas de la mina, por lo que la aplicabilidad de dichas normas es inminente, se procederá a mantener en un estado de carburación todos estos medios de transporte, puesto que así se disminuye el consumo de combustible y se disminuye a su vez la concentración de gases emitidos a la atmósfera. En materia de residuos peligrosos: Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.- Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

VIII

VIII

La generación de residuos peligrosos es inminente en donde operan de manera permanente maquinaria, equipo y medios de transporte, situación que genera aceites lubricantes gastados, filtros y estopas impregnadas, residuos listados en la norma antes citada, el desarrollo del resto de actividades que comprende el proyecto, pueden generar diferentes tipos de residuos por lo cual la aplicabilidad de esta norma, ayudará al promovente a identificar y clasificar sus residuos, a fin de darles el manejo, almacenamiento temporal y disposición final recomendado por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su reglamento. En materia de flora y fauna: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Es importante señalar ya que esta norma es de suma ayuda, puesto al realizar los recorridos de campo y la observación de la biota en los alrededores del sitio del proyecto, nos permitirá clasificar a las especies que se encuentran en las zonas adjuntas, mismas que pueden clasificarse en alguna categoría especial, esto con la intención de evitar dañarlas durante la ejecución del proyecto. El cumplimiento con la presente norma será identificando aquellas especies en estatus presentes en el predio en estudio, y sobre ellas trabajar para prevenir impactos o bien compensando en gran medida el daño que sobre ellas puede ocasionar el desarrollo del proyecto. En materia de ruido: Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Aclaración DOF 03 de Marzo de 1995. Este par de normas oficiales mexicanas, establecen los límites máximos permisibles de nivel sonoro, el que emiten tanto los medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas de la mina, así como los niveles generados propiamente por el desarrollo de la actividad (fuente fija) incluyendo principalmente el desarrollo de actividades altamente generadoras de este contaminante como son las voladuras y la perforación. Por tal situación deberá aplicarse lo especificado en ambas a fin de monitorear el ruido perimetral y determinar las zonas y horarios problema. La forma en la que se pretende cumplir con dichas normas es evaluando los niveles sonoros que producen la operación del proyecto, a fin de establecer medidas de control en caso de que se exceda en los límites y dotar al personal de equipo de protección personal. En materia de Impacto Ambiental: Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997. Establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. Aclaración DOF 06 de enero de 1999. Modificación DOF 06 de Mayo del 2004. Aun cuando no se desarrollarán trabajos exploratorios, esta norma cuenta con procedimientos y especificaciones que se deberán cumplir durante el desarrollo de las actividades de extracción de la mina a fin de preservar el equilibrio ecológico en la zona de estudio.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

IX

IX

La forma que el proyecto cumplirá con este ordenamiento jurídico se describe a continuación:

• Se llevará un programa de supervisión de obras, una vez y se inicien los trabajos en la zona de estudio. • El personal de la empresa esta en el conocimiento de que si durante el desarrollo de las obras se encuentran

vestigios arqueológicos las obras se suspenderán y se le dará aviso al INAH. • Se colocarán letreros alusivos a la entrada y salida constante de vehículos en la zona, así como letreros de

máxima velocidad y otros señalamientos que harán que se prevengan accidentes de tipo vial. • No se quemarán los restos vegetativos generados por la limpieza y desmonte, aun cuando estos sean

demasiado escasos. • No se utilizaran herbicidas y otras sustancias químicas en la zona de la mina. • Los residuos vegetativos serán esparcidos en terrenos que se quieran recuperar, pues estos aportan

nutrientes al suelo. • Se evitará la cacería en la zona. • El suelo fértil será recuperado y almacenado para ser utilizado en restauración de los lotes. • Los combustibles y otros productos derivados del petróleo serán almacenados en recipientes en buen estado y

permanecerán cerrados. • Las obras que el proyecto, se tienen diseñadas y proyectadas realizar en total cumplimiento a las

dimensiones establecidas en la norma anteriormente citada, esto puede verificarse leyendo la descripción inicial del presente documento en el punto que trata de la descripción de las obras del proyecto.

• No se interferirán los escurrimientos pluviales y mucho menos zonas de escorrentía. • Entre otras.

• Bandos y reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan. A la fecha el Municipio de Culiacán, Sinaloa., no ha emitido ningún bando Municipal ni reglamento referente a la explotación minera en esa zona u otra región del municipio. f). Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando

expresamente si el proyecto efectúa o no especies únicas o ecosistemas frágiles. Para la descripción del medio natural (físico, biótico y socioeconómico), se llevó a cabo una visita de campo para el levantamiento de la situación actual de la zona. También se utilizaron referencias bibliográficas de la zona. Para la identificación de la flora existente en la zona de influencia del proyecto, se realizaron recorridos de reconocimiento, encontrándose los siguientes resultados: Se censaron todos los individuos que se encontraron enraizados (terrestres) dentro de los cuadros, midiendo el diámetro a la altura del pecho (DAP), con una cinta diamétrica. Asimismo, se obtuvieron los datos de altura de todas las especies de plantas que se encontraban formando los distintos estratos (hierbas, árboles y arbustos), en cada cuadro, se utilizo un flexómetro de dos metros para las hierbas y arbustos; así como un clicímetro, para los árboles. En base a los censos realizados en cada una de los cuatro sitios estudiados, se llevo a cabo la elaboración de un listado, mismo que manifestó las especies y composición florística existente. La determinación del material botánico se llevo a cabo mediante el apoyo de claves dicotómicas de floras locales y regionales tales como: Clave para Familias (Magnoliophytas) de México “FAMEX” (Villaseñor, J.L. y M. Murguía, 1993); Flora de México (Standley, 1961); Claves y Manuales para la Identificación de Campo de los Árboles Tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 1968); Vegetación de México (Rzedowski, 1978); Semillas de Plantas Leñosas y Anatomía Comparada (Niembro, 1989); Árboles y

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

X

X

Arbustos Útiles de México (Niembro, 1990); Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas (Martínez, M., 1994) y Catalogo de Cactáceas Mexicanas (Guzmán, U., Arias, S., Dávila, P., 2003). Para la clasificación de los organismos vegetales presentes en los sitios estudiados fue necesario considerar su forma de vida y/o habito de los mismos al momento de hacer la descripción de la vegetación existente según Rzedowski, 1978, Vegetación de México.

Estrato.- Porción de la masa de la comunidad vegetal, contenida dentro de límites determinados de altura. Árbol.-Planta leñosa, usualmente de más de 3 metros de alto, cuyo tallo en la base forma un tronco manifiesto y que arriba se ramifica formando una copa. Árbol Juvenil.- Véase Plántula. Árbol en fase de desarrollo inicial, misma que no rebasa una altura y grado de lignificación significativos. Por sus dimensiones y características morfológicas puede, en su momento, formar parte del estrato arbustivo de manera temporal. Arbusto.-Planta leñosa, por lo general de menos de 3 metros de alto, cuyo tallo se ramifica desde la base. Herbáceo.- Con aspecto de hierba; relativo a plantas no leñosas, de consistencia por lo general blanda. Parásita (Hemiparásito).- Planta parcialmente parásita de otra; nombre que se aplica por lo general a especies capaces de sintetizar sus propias substancias orgánicas, pero que obtienen del hospedero agua y sales minerales. Plántula.- Plantita recién germinada. Trepadora: Toda planta que no se mantiene erguida por sí misma y necesita un soporte para encaramarse: otra planta, un muro, etc. No es una planta parásita, ya que lo que busca es recibir más luz. También llamada planta enredadera o escandente. Resultados

A continuación se dan a conocer la cantidad de organismos y las características dasométricas por especie que se registraron en el muestreo por cada cuadrante, realizados en el mes de mayo del 2010: Se realizaron 4 cuadrantes de 50x20 m (1000m2) para el estudio de árboles, arbustos y trepadoras y de igual manera dentro de los mismos se muestreo las herbáceas donde se realizaron muestreos de 5 x 5 (25 m2, los cuales arrojaron los siguientes resultados:

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XI

XI

Cuadrante 1. En este Cuadrante se encontraron 131 ejemplares arbóreos, que corresponden a 9 especies, 8 géneros y 7 familias, una de las especies es desconocida sin determinación de género, según se nota:

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 1 de 4 con área de 1000 m² Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométrica

Nombre común Nombre científico Familia DAP x rama (cm)

Altura (mt)

No. de ejemplares

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 20 9 11 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 18 12 10 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 17 13 14 Palo gato Acalypha hispida Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 11 7 12 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 12 8 10

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 9 8 3

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 5 5 12 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 6 7 14 Sangregado Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 11 8 5 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 10 8 8 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 9 4 2 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 14 8 2

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 12 8 6

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 11.4 8 14

Tecobasuchi Tecobasuchi

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 10 8 5

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 12 7 2

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus burseraceae 8 6 1 Total 131

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XII

XII

Cuadrante 2. En este Cuadrante se encontraron 115 ejemplares arbóreos, que corresponden a 9 especies, 8 géneros y 7 familias, una de las especies es desconocida sin determinación de género, según se nota:

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 2 de 4 con área de 1000 m² Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométrica

Nombre común Nombre científico Familia DAP x rama (cm)

Altura (mt)

No. de ejemplares

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 9 5 9 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 12 9 8 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 14 8 11 Palo gato Acalypha hispida Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 11 7 10 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 17 7 9

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 14 7 4

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 17 6 11 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 13 8 12 Sangregado 15 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 19 7 6 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 14 9 7 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 9 4 3 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 10 5 1

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 11 7 5

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 12 6 9

Tecobasuchi Tecobasuchi

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 12.5 7 6

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 11.4 8 3

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus burseraceae 9.5 7 1 total 115

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XIII

XIII

Cuadrante 3. En este Cuadrante se encontraron 90 ejemplares arbóreos, que corresponden a 9 especies, 8 géneros y 7 familias, una de las especies es desconocida sin determinación de género, según se nota:

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 3 de 4 con área de 200 m² Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométrica

Nombre común Nombre científico Familia DAP x rama (cm)

Altura (mt)

No. de ejemplares

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 18 4 3 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 14 8 7 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 13 7 4 Palo gato Acalypha hispida 18 Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 14 6 9 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 11 5 9

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 12 6 4

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 10 4 11 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 5 5 5 Sangregado Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 6 7 6 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 12 9 7 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 8 4 3 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 10 5 1

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 11 6 5

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 12 5 8

Tecobasuchi Tecobasuchi

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 13 6 5

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 11 7 2

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus burseraceae 10 7 1 total 90

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XIV

XIV

Cuadrante 4. En este Cuadrante se encontraron 97 ejemplares arbóreos, que corresponden a 9 especies, 8 géneros y 7 familias, una de las especies es desconocida sin determinación de género, según se nota:

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 4 de 4 con área de 1000 m² Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométrica

Nombre común Nombre científico Familia DAP x rama (cm)

Altura (mt)

No. de ejemplares

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 18 3 4 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 14 7 6 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 15 6 5 Palo gato Acalypha hispida 9 Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 12 8 6 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 10 5 4

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 14 5 5

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 6 4 7 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 11 4 4 Sangregado Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 10 8 5 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 9 7 6 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 9 5 6 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 10 4 2

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 11 5 6

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 13 6 7

Tecobasuchi Tecobasuchi

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 10 5 4

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 12 3 3

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus burseraceae 10 6 2 97

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XV

XV

Nombre común Nombre científico Familia

SITIO TOTAL

PROMEDIO

1 2 3 4 POR CUADRANTE

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 11 9 3 4 27 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 10 8 7 6 31 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 14 11 4 5 34 Palo gato Acalypha hispida Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 12 10 9 6 37 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 10 9 9 4 32 Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 3 4 4 5 16

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 12 11 11 7 41 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 14 12 5 4 35 Sangregado Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 5 6 6 5 22 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 8 7 7 6 28 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 2 3 3 6 14 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 2 1 1 2 6 Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 6 5 5 6 22

Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 14 9 8 7 38

Tecobasuchi Tecobasuchi Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 5 6 5 4 20

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 2 3 2 3 10

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus

burseraceae 1 1 1 2 5

Total 131 115 90 97 433

De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que existe una especie, Amapa (Tabebuia palmeri) ubicada en listados donde se manifiesta que se encuentra bajo la categoría de riesgo de Amenazada (A), No endémica según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XVI

XVI

Fauna Descripción del método de muestreo. Para realizar la caracterización de la fauna presente en el área del proyecto, se realizaron recorridos terrestres a todo lo largo y ancho del polígono. El reconocimiento de los vertebrados terrestres se realizó a partir de observaciones directas e indirectas, llevadas a cabo el mes de mayo del 2010, buscando elementos que pudieran servir de referencia para identificar organismos (rastros, huellas, sonidos), debido a que no existieron limitaciones visuales considerables. El trabajo consistió en realizar 2 recorridos (uno a las 08:00 hrs. y otro a las 18:00 hrs.) para la observación directa de las especies. En el mismo tenor se hicieron preguntas a personas que habitan la zona mismos que mencionaron algunas especies que en esos sitios se pueden encontrar ocasionalmente o dependiendo la hora y temporada. Mamíferos. Se determinó la presencia de la fauna del sitio, mediante observaciones directas y auditivas dirigidas, que nos permitieron determinar la presencia/ausencia de especies de los principales grupos muestreados. Para complementar la información, se realizaron búsquedas intensivas de huellas, rastros, madrigueras y rascaderos de mamíferos medianos (armadillo, tlacuache, etc.), para registrar su presencia en las áreas mismas. Aves. Para el grupo aves, la técnica seleccionada es la conocida como “Conteo por puntos” (Wunderle, 1994), así como recorridos de observación por el sitio antes mencionados. Para ello, se utilizaron binoculares (7X35mm) y guías de campo para la identificación de las especies observadas. Durante el recorrido se realizaron paradas, en las cuales se esperaban 10 min para minimizar la presencia del colector de datos y posteriormente durante 15 min se registraban las especies observadas directamente y las identificadas por sus cantos, con el propósito de obtener registros de especies ornitológicas de diferentes hábitos y actividades. Reptiles y anfibios. El muestreo de reptiles y anfibios se realizó por métodos directos, es decir, no se utilizaron trampas, sino que solo se observaron. En el caso de las serpientes se realizaron búsquedas dirigidas de culebras y víboras en sitios propensos, como troncos secos, debajo de piedras, arbustos, epífitas, etc. Con la información obtenida se integraron las listas de las especies de fauna avistada en toda el área del proyecto, además de consultar la literatura científica regional disponible acerca de la fauna silvestre que se distribuye en este tipo de ecosistema, obteniendo información de artículos, tesis, libros y revistas. En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías especializadas, particularmente en los trabajos de Peterson, Roger (1980); Ramírez-P. J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro (1986); Mackinnon (1986); Peterson and Chalif (1989); Lee (1996); Ramirez-P. J. y A. Castro-C. 1990; Nacional Geographic, (1999); Starker Leopold (2000) y Kaufman (2008). Para tener una idea precisa de las categorías de riesgo de las especies registradas, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XVII

XVII

Material y equipo utilizado para el muestreo. Geoposicionador satelital marca Garmín, cámara fotográfica digital, binoculares, plano de cada uno de los predios, lámparas de mano, cinta métrica, machetes, guías de campo y claves especializadas. Resultados. En las siguientes tablas se enlistan las especies de fauna silvestre registradas para el área del proyecto, mismas que se encuentran arregladas por nombres comunes, especies, familias y en su caso la categoría de riesgo en que se encuentren los ejemplares, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Mamíferos. Se registro la presencia de 13 especies de mamíferos incluidas en 13 generos y 11 familias, ninguna de las cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede corroborar en la tabla siguiente:

Mamíferos registrados en el área del proyecto

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA

NOM-059-SEMARNAT-

2001 Ardilla Sciurus aureogaster Sciuridae Ninguna

Armadillo Dasypus novencinctus

Dasypodidae Ninguna

Cochi jabali Tayassu tajacu Tayassuidae Ninguna

Conejo Sylvilagus audubonii Leporidae Ninguna

Coyote Canis latrans Canidae Ninguna

Gato montes Lynx rufus Felidae Ninguna Mapache Procyon lotor Procyonidae Ninguna

Rata Rattus norvegicus Muridae Ninguna

Solitario Bassariscus astutus Procyonidae Ninguna

Tlacuache Didelphis marsupialis

Didelphidae Ninguna

Venado cola blanca Odocoileus virginianus

Cervidae Ninguna

Zorra Urocyon cinereoargenteus

Canidae Ninguna

Zorrillo Mephitis mephitis Mustelidae Ninguna

Aves. Se registro la presencia de 20 especies de aves pertenecientes a 19 géneros y 15 familias, ninguna de las cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede verificar en la tabla siguiente:

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XVIII

XVIII

Aves registradas en el área del proyecto

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA NOM-059-

SEMARNAT-2001 Carpintero Picoides scalaris Picidae Ninguna Cenzontle Mimus polyglottos Laniidae Ninguna Chachalaca Ortalis vetula Cracidae Ninguna Chanatillo Agelaius phoeniceus Icteridae Ninguna Codorniz Callipepla sp. Odontophoridae Ninguna Correcaminos Geococcyx velox Cuculidae Ninguna Cuervo Corvus corax Corvidae Ninguna Garza garrapatera

Bubulcus ibis Ardeidae Ninguna

Lechuza Tyto alba Tytonidae Ninguna Luis Pitangus sulphuratus Tyrannidae Ninguna Paloma blanca Zenaida asiatica Columbidae Ninguna Paloma Huilota Zenaida macroura Columbidae Ninguna Piscuy Crotophaga sulcirostris Icteridae Ninguna Quebrantahuesos Caracara cheriway Falconidae Ninguna Tapacaminos Nyctidromus albicollis Caprimulgidae Ninguna Tortolita Columbina passerina Columbidae Ninguna Urraca Pica hudsiana Corvidae Ninguna Vireo Vireo belli Vireonidae Ninguna Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae Ninguna Zopilote Coragyps atratus Cathartidae Ninguna

Reptiles. Se observaron 7 especies de reptiles taxonomicante agrupados en 7 géneros y 5 familias, ninguna de las cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede observar en la tabla siguiente:

Reptiles NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CATEGORÍA NOM-059-

SEMARNAT-2001

Bejuquillo Oxybelis aeneus Colubridae Ninguna Chirrionera Masticophis striolatus striolatus Colubridae Ninguna Culebra arroyera Drymarchon melanurus Colubridae Ninguna Culebra ciega Typhlops tenuis Typhlopidae Ninguna Güico Cnemidophorus gularis Teiidae Ninguna Lagartija escamosa Sceloporus variabilis Phrynosomatidae Ninguna Lagartijo Cnemidophorus communis communis Teiidae Ninguna

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XIX

XIX

Especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001: Durante los recorridos y como puede observarse en las tablas anteriores NO se encontraron especies faunísticas bajo algún estatus según la Norma 059, sin embargo con base a entrevistas con los lugareños de la zona donde se encuentra el área del proyecto se tienen antecedentes, que existen especies tales como las siguientes mismas que se encuentran bajo alguna categoría de la norma antes citada. Mamíferos. 1 especie de mamífero incluida en 1 género y 1 familia. La cual se encuentra en la categoría de Amenzada (A) Misma que por su distribución es “no endémica”, según se puede corroborar en la tabla siguiente:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA DISTRIBUCION

NOM-059-SEMARNAT-

2001 Tejón Taxidea taxus Mustelidae A No endémica Aves. 1 especie de ave incluida en 1 género y 1 familia. La cual se encuentra en la categoría de Amenzada (A) Misma que por su distribución es “no endémica”, según se puede corroborar en la tabla siguiente:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA DISTRIBUCION

NOM-059-SEMARNAT-

2001 Gavilán Accipiter gentilis Accipitridae A No endémica Reptiles. 5 especies de reptiles incluidas en 5 géneros y 5 familias. De las cuales 3 de ellas se encuentran enlistadas en categoria de riesgo en Proteccion Especial (Pr), Coralillo (Micrurus proximans), Iguana Prieta (Ctenosaura similis) y Vibora de cascabel ( Crotalus basiliscus ) y 2 en la categoria de Amenazada (A), Ilamacoa (Boa constrictor) y Monstruo de gila (Heloderma horridum ). Se conoce, tambien que la distribucion para 3 de las mismas es de “no endémica), Iguana prieta (Ctenosaura similis), Ilamacoa (Boa constrictor) y Monstruo de Gila (Heloderma horridum). Asi dos “endemicas”, Coralillo (Micrurus proximans) y Vibora de Cascabel (Crotalus basiliscus). Según se puede ver:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA DISTRIBUCION

NOM-059-SEMARNAT-

2001 Coralillo Micrurus

proximans Elapidae Pr Endémica

Iguana Prieta Ctenosaura similis Iguanidae Pr No endémica Ilamacoa Boa constrictor Boidae A No endémica

Monstruo de Gila

Heloderma horridum

Helodermatidae A No endémica

Víbora de Cascabel

Crotalus basiliscus Viperidae Pr Endémica

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XX

XX

g). Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio. El lote dentro del yacimiento minero Lechuguilla, se encuentra localizado, en la parte alta del Poblado El Potrero de Los Martinez, Sindicatura de Tepuche, en el Municipio de Culiacán, Sinaloa. La ubicación geográfica de cada polígono que integra el presente proyecto minero se muestra a continuación:

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS ITRF-92

EST PV (M) Y X 1 2,764,379.0000 268,442.000

1 2 S 63º56'07.21'' E 1,300.000 2 2,764,403.0000 268,604.000 2 3 S 27º56'13.71'' W 1,400.000 3 2,764,384.0000 268,656.000 3 4 N 62º04'59.11'' W 1,300.000 4 2,764,308.0000 268,759.000 4 5 N 29º23’45.79'' E 1,400.000 5 2,764,415.0000 268,450.000 5 6 N 62º04'59.11'' W 1,300.000 6 2,763,970.000 268,555.000 6 7 N 29º23’45.79'' E 1,400.00 7 2,763,949.000 268,747.000

SUPERFICIE= 117,260.00 M2 h). Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante

a éste. Indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

Durante el recorrido se constató que el uso del predio es rural, ya que se encuentra sin asentamientos humanos, cercanos al predio se ubican Poblados como Tepuche. Cabe destacar que en la zona circundante al Predio, se practica la agricultura de temporal no con muy buenos resultados en la productividad debido a la de infraestructura hidráulica no existente en la zona. El proyecto no afectará a ninguna área natural protegida, ya que en un radio de 10 Km no se localiza ninguna área de este tipo. El uso del suelo en la zona de estudio está basado en las actividades económicas predominantes en el área y sus alrededores, tales como: En la zona circundante al predio, se practica la agricultura de temporal por parte de los ejidatarios de los poblados aledaños. Las actividades económicas principales de la zona son: agricultura, ganadería y comercio local, sin embargo, el empleo es escaso por lo que los habitantes se dirigen a otros sitios a laborar, tal es el caso de la ciudad de Culiacán.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXI

XXI

i). Superficie requerida. Se consideran obras permanentes la extracción a tajo de los 117,260.00 m2, lo cual corresponde a la superficie del sitio del proyecto 11-72-60 m2. j). Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el

total de impacto adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.

Resumen de identificación de Impactos

Categoría Preparación del sitio

Operación Mantenimiento

Abandono del sitio Total

Adverso significativo 4 5 1 1 11

Adverso no significativo 12 6 1 0 19 Benéfico significativo 3 3 0 5 11 Benéfico no significativo 8 0 1 0 9 No hay impactos 7 7 4 1 19 Efectos a largo plazo 6 14 1 6 27 Efectos a corto plazo 21 0 2 0 23 No se sabe 0 0 0 0 0

La forma en la que pueden manifestarse dichos impactos se describen a continuación: ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Actividad de desmonte de vegetación: La superficie del sitio del proyecto es de 11-72-60 Ha y el área con vegetación forestal por desmontar es de 11-72-60 Ha, la cual corresponde al 5.11% del total, según se describe a continuación:

Distribución de superficies del proyecto.

ENTIDAD TIPO SUP. HAS %

VEGETACION Bosque Tropical Caducifolio 11-72-60 5.11

VIA DE COMUNICACION Brecha 0.073 2.46

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXII

XXII

Las técnicas a utilizar serán manuales mediante el uso de machetes y rastrillos, y mecánicas con la utilización de motosierras y maquinaria pesada (D6) en los sitios donde el volumen es a granel. Cantidades de organismos estimados en el sitio del proyecto.

Cantidad de organismos encontrados en los muestreos por sitio. Con la información anterior, se elaboró cuadros que concentran la cantidad de organismos encontrados en cada uno de los sitios, a partir del cual se estimó el promedio de ejemplares por cuadrante, por cada uno de los estratos estudiados, cuyos resultados son los siguientes: Vegetación arbórea. Se registraron 433 organismos en los 4 cuadrantes equivalentes a 4000 m2, de lo cual se deduce que el promedio de organismos por cuadrante de 1000 m2 es de 82.75 individuos. La cantidad de especies encontradas, de las cuales Vinolo es la especie dominante, con 41 ejemplares, seguida de mora amarilla con 38 ejemplares; Mauto con 37; Amapa con 34 y Palo zorrillo con 14 :Palo mulato con 5 y Chutama con 6.

Nombre común Nombre científico Familia

SITIO TOTAL

PROMEDIO

1 2 3 4 POR CUADRANTE

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 11 9 3 4 27 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 10 8 7 6 31 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 14 11 4 5 34 Palo gato Acalypha hispida Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 12 10 9 6 37 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 10 9 9 4 32 Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 3 4 4 5 16

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 12 11 11 7 41 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 14 12 5 4 35 Sangregado Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 5 6 6 5 22 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 8 7 7 6 28 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 2 3 3 6 14 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 2 1 1 2 6 Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 6 5 5 6 22

Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 14 9 8 7 38

Tecobasuchi Tecobasuchi Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 5 6 5 4 20

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 2 3 2 3 10

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus

burseraceae 1 1 1 2 5

Total 131 115 90 97 433

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXIII

XXIII

De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que existe una especie, Amapa (Tabebuia palmeri) ubicada en listados donde se manifiesta que se encuentra bajo la categoría de riesgo de Amenazada (A), No endémica según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes citada, son los siguientes:

Suelo. Con la remoción de vegetación, se dejará el suelo desnudo, lo que puede generar su erosión por viento o lluvia. Esta actividad puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de largo plazo. Flora. La eliminación de vegetación traerá como consecuencia la pérdida de servicios ambientales tales como la generación de oxígeno, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo y el control de la erosión, entre otros, que dicha cobertura vegetal brinda a la zona. Esta actividad puede generar un Impacto Adverso Significativo y con efecto a corto plazo, pero con medidas de compensación que determina la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Fauna. Con la remoción de vegetación, se disminuye el espacio que sirve de hábitat de la fauna y el alimento natural de especies herbívoras. Esta actividad causará un Impacto Adverso Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de compensación que determina la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Calidad del aire. Para la remoción de vegetación, se utilizará maquinaria que puede afectar la calidad del aire por las emisiones que produzca durante su operación. Esta actividad generará un Impacto adverso, no significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente. Calidad del agua. No existe ningún cuerpo de agua nacional dentro del polígono del proyecto, por lo que esta actividad no ocasionará ningún Impacto a este componente Ambiental. Paisaje. Con la remoción de vegetación, se afectará el paisaje por la ausencia de plantas, por lo que esta actividad generará un Impacto Adverso, Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo. Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con el desmonte de vegetación, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo.

Actividad de despalme: Consistirá en cortar una capa de tierra de 20 cm. de profundidad y retirar la vegetación herbácea y raíces de todo tipo de plantas, esto se realizará con la finalidad de separar la cubierta que por sus características mecánicas no es apta para la extracción del mineral. Esta operación se efectuara con el uso de un tractor D6. Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son los siguientes:

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXIV

XXIV

Suelo. Con el despalme se eliminará la capa orgánica que contiene microorganismos y se modificará la topografía del suelo, lo que puede generar el cambio de dirección de escorrentías del agua de lluvia y la velocidad de infiltración del agua, por lo que se considera que esta actividad puede generar un Impacto Adverso Significativo y con efecto de largo plazo.

Flora. Con esta actividad se removerán los escasos organismos florísticos presentes en el predio, pues como se mencionó anteriormente con el despalme serán retiradas las herbáceas y raíces del suelo, especies que le dan al suelo sujeción, con ello se considera que esta actividad genere un Impacto ambiental adverso no significativo a corto plano, pero con medidas de compensación.

Fauna. El despalme se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual generará ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la fauna local que se acerque al predio del proyecto. Con esta actividad se puede generar un Impacto adverso no significativo y con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del aire. El despalme se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual generará la emisión de polvos, humo y ruido que podrán contaminar la atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta actividad se puede generar un Impacto adverso, no significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra alejado de dichas corrientes de agua.

Paisaje. La presencia de maquinaria y amontonamientos de tierra como elementos artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo. Economía Local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución del despalme, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo y con efecto de corto plazo.

Actividad de limpieza y disposición de residuos. Para el caso de los restos vegetativos derivados del desmonte y los volúmenes de tierra fértil generada durante el desmonte, serán estos dispuestos en camiones de volteo en una porción del terreno en estudio para ser reutilizados durante las actividades de compensación, los restos vegetativos serán clasificados en postes, leña, hojarasca y pedacería. Los postes y la leña serán donados a los pobladores de la zona, en tanto la hojarasca y la pedacería será triturada y mezclada con el suelo fértil que retirado del desmonte, de esta manera se propiciará a la descomposición del material vegetativo y con ello se incrementará el valor nutricional del suelo. Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son los siguientes:

Suelo. Con el adecuado retiro de los residuos propios de las actividades de desmonte y despalme del sitio, y otros derivados de la actividad antropogénica, se considera no genere impacto ambiental sobre este factor debido a que los impactos sobre este factor se dieron con la pérdida de la vegetación y la capa fértil del mismo.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXV

XXV

Flora. Con la adecuada disposición de los residuos sólidos, se evita el desarrollo de enfermedades a las plantas nativas que no forman parte del predio y que no serán removidas, ya que se alejan posibles los hongos, bacterias y virus presentes en los organismos deforestados o que pueden presentarse por una mala disposición de los mismos. Esta actividad producirá un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo.

Fauna. Con la limpieza del sitio del proyecto, se evita la presencia de fauna nociva, tales como roedores e insectos, principalmente, por lo que esta actividad causará un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo. Calidad del aire. La limpieza y disposición de residuos requerirá del uso de maquinaria y camiones de volteo. Esta actividad generará un Impacto Adverso, no significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo, durante esta actividad, la calidad del aire será alterada por la emisión de gases de combustión y partículas de polvo. Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra alejado de dichas corrientes de agua. Paisaje. Con la limpieza del sitio del proyecto, mejorará la calidad paisajística, ya que los apilamientos de restos vegetativos y suelo sin orden causan impacto visual sobre los pobladores, por lo que esta actividad causará un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con la limpieza y disposición adecuada del sitio, por lo que con ello generará un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo.

Construcción de polvorines. La localización y construcción de los polvorines se realizará de acuerdo a las especificaciones que establece la Ley de Armas de Fuegos y Explosivos y estarán bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional, como son: La distancia mínima de los polvorines hacia la población ó edificación más cercana será de 110m. Situación que será cumplida puesto que solo será explotado 1 lote y la distancia al poblado circundante más próximo es superior a los 2 km. Las dimensiones del polvorín serán de 2.5 m. x 2.5 m. y se pretende construir solo 1, con la intención de que pueda el lote contar con infraestructura para el resguardo seguro de los explosivos. El polvorín será construido con paredes de tabique recocido, el techo de lámina encementada y los pisos de tierra compactada, estará perfectamente identificado mediante letrero “CUIDADO EXPLOSIVOS”, resguardado a fin de que pueda controlarse la entrada y salida de estos materiales peligrosos y deberá contar con los siguientes dispositivos de seguridad. 1.- Un extintor, pala, pico. 2.- Señalización alusiva a NO FUMAR, PELIGRO, LETRERO INDICATIVO DE EXTINTOR. 3.- En el exterior contará con 2 tambos, uno con arena y el otro con agua, para ser usados de ser necesario. Dichos tambos se colocarán dentro de un área de 5 mts la cual estará libre de cualquier obstáculo (solo estarán los tambos).

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXVI

XXVI

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son los siguientes:

Suelo. Para la construcción del polvorín será necesario cimentar la obra para levantar paredes de tabique recocido, el desarrollar la cimentación implica la excavación y colocación en el suelo de materiales extraños tales como estructura de acero y mezcla cementante, por lo que se determina que esta actividad puede generar un Impacto adverso, no significativo, muy localizado, de poca magnitud y con efecto de corto plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de desmonte, despalme y limpieza.

Fauna. La construcción del polvorín requerirá del uso de distintas herramientas de mano y el acarreo de materiales para la construcción, lo cual generará ruido y vibraciones, lo que podrá alejar con ello a la fauna local que se acerque al predio del proyecto. Con esta actividad se puede generar un Impacto adverso no significativo y con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del aire. La construcción del polvorín generará en muy escasa magnitud la emisión de polvos y ruido que podrán contaminar la atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta actividad se puede generar un Impacto adverso, no significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra alejado de dichas corrientes de agua.

Paisaje. La presencia de elementos artificiales en el sitio, afectará la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo.

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado con la construcción del polvorín, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo de baja magnitud pues la mano de obra será poca y con efecto de corto plazo.

Instalación de letrinas móviles. Con la intención de evitar el fecalismo al aire libre, el proyecto tiene contemplada la instalación de 3 letrinas móviles en los frentes de trabajo a fin de evitar que con las excretas humanas puedan contaminarse los factores ambientales, por lo que a continuación se describen los impactos ambientales identificados por la ejecución de esta actividad.

Suelo. Con la instalación de las letrinas los trabajadores no realizarán sus necesidades fisiológicas sobre este factor lo cual evitará que este se contamine, el impacto por dicha instalación se considera Impacto benéfico significativo y con efecto a largo plazo pues las obras se realizarán por 5 años, mismo tiempo que estarán dichas letrinas instaladas.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de desmonte y limpieza.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXVII

XXVII

Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las obras solo consistirán en la instalación de las letrinas en los frentes de trabajo, dicha obra no requieren el uso de equipo y maquinaria pesada, situación por la cual no se generará ruido y movimientos bruscos que pudieran afectar a la escasa fauna presente en el predio, ya que los impactos más críticos a este factor ambiental se realizaron durante la actividad de desmonte.

Calidad del aire. Este factor se verá beneficiado de manera significativa y a largo plazo, con la instalación de dichas letrinas, ya que con ellas se evitará el fecalismo al aire libre y con ello no se emanarán malos olores, mismos que afectarían la calidad atmosférica de la zona.

Calidad del agua. Con la instalación de las letrinas no se descargarán aguas residuales sanitarias sobre ningún cuerpo receptor, ni el suelo, por tanto dicha instalación sobre este factor se considera benéfico significativo a largo plazo, puesto con esta medida no se contaminarán los escurrimientos, aguas superficiales y mucho menos las de tipo subterráneo.

Paisaje. La presencia de las letrinas, como elementos artificiales, afectará la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo.

Economía local. La prestación del servicio de letrinas y su mantenimiento representa para la empresa a contratar una derrama económica permanente a lo largo de 5 años, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo y con efecto de largo plazo.

ETAPA DE OPERACIÓN. Barrenación para voladura. La extracción o explotación de los minerales se realizará de la siguiente manera: La explotación a cielo abierto se inicia con la barrenación para voladura, la cual se efectúa con perforadoras, utilizando brocas de 12 1/4" de diámetro, con retícula promedio de 8 x 10 metros de separación y con un 10% de sobrebarrenación para el control de los pisos. Buscando mejorar la fragmentación en ocasiones se incrementan los patrones de barrenación a 9 x 10 metros ó 10 x 12 metros dependiendo del tipo de roca y tendiendo a reducir el tamaño fragmentado para mejorar la eficiencia del equipo de carga y trituración, así como los costos del minado Esta actividad generará impactos ambientales sobre factores tales como:

Suelo. Con la barrenación se fragmenta la estructura del suelo y se contamina el mismo con los lodos o lubricantes de barrenación, el impacto por dicha actividad se considera Impacto adverso no significativo y con efecto a largo plazo pues las obras se realizarán por 5 años.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de desmonte y limpieza.

Fauna. Con la barrenación se generan altos niveles de ruido, lo que provoca que la escasa fauna sobre todo la avifauna se desplace a zonas de mayor estabilidad, por tanto se considera que el desarrollo de la presente actividad genere un impacto ambiental adverso no significativo, con efecto a largo plazo.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXVIII

XXVIII

Calidad del aire. El equipo de barrenación y sus compresores genera niveles considerables ruido, mismos que afectan la calidad atmosférica de la zona, por tanto se considera que la actividad genere de la misma manera que sobre la fauna un impacto ambiental adverso no significativo, con efecto a largo plazo.

Calidad del agua. Para enfriar el tubo de barrenación son requeridos los lodos llamado comúnmente como lodos de perforación o barrenación, estos aparte de enfriar, lubrican y dan mayor estabilidad a las paredes del barreno, estos lodos se realizan con el suelo del mismo predio y agua, la cual es contenida en tinacos tipo rotoplas, las aguas residuales derivadas de este proceso son decantadas en otro tinaco para ser reutilizadas en la próxima barrenación. Por lo anteriormente descrito se manifiesta que al no existir descarga de aguas residuales sobre ningún factor ambiental, la calidad del agua en la zona no recibirá impacto ambiental alguno. Paisaje. Con las actividades de desmonte y despalme se provocó la pérdida del escenario natural, por lo que la barrenación no afectará este factor ambiental por tanto no existirá impacto ambiental alguno sobre este factor.

Economía local. La prestación del servicio de barrenación para voladura representa para la empresa a contratar una derrama económica permanente a lo largo de 5 años, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico significativo y con efecto de largo plazo.

Voladura. Una vez que se tienen hechas las barrenaciones se les agrega a estas en promedio 143 gramos de explosivo por tonelada, usando como carga de fondo el explosivo Tovex "P" y carga de columna "ANFO”. Colocado el explosivo se acciona la explosión, de esta manera se fragmenta la roca para su acarreo a la planta de beneficio.

El desarrollo de esta actividad generará impactos ambientales sobre los siguientes factores ambientales:

Suelo. La ejecución de voladuras cambiará la estructura y profundidad del suelo, promoviendo la erosión e inestabilidad del mismo y alterando el drenaje local, que aunque poco profundo, se dará. El impacto será localizado, adverso significativo e irreversible, con efecto a largo plazo pues la actividad se estará realizando a lo largo de 5 años, tiempo de vida útil del proyecto. Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de desmonte y limpieza.

Fauna. El ruido y vibraciones que provocan las voladuras promoverán la migración de la fauna del lugar hacia zonas aledañas con menos perturbación. El impacto se considera será solo en el área más próxima al tajo donde se ejecutarán las voladuras, será adverso no significativo, reversible, de largo plazo y parcialmente controlable mediante los métodos de voladuras.

Calidad del aire. La calidad del aire se verá alterada por la suspensión de partículas finas provocadas por la fragmentación de la roca con explosivos. La zona a afectar dependerá de la velocidad y dirección del viento. El impacto será adverso no significativo, localizado, reversible, parcialmente controlable y con efecto a largo plazo. Calidad del agua. Al no existir cuerpos de agua de tipo superficial en la zona y mucho menos en las colindancias, el polvo derivado de las voladuras no provocará impacto ambiental alguno sobre este factor.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXIX

XXIX

Paisaje. Con las voladura se estará modificando el escenario natural, puesto serán descapotadas zonas serranas para la extracción del material minero, por tanto el impacto sobre este factor se considera adverso significativo, irreversible muy localizado y con efecto a largo plazo pues la actividad se desarrollará 5 años.

Economía local. La prestación del servicio de voladura representa para la empresa a contratar una derrama económica permanente a lo largo de 5 años, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico significativo y con efecto de largo plazo.

Extracción y acarreo de mineral. Esta actividad consistirá en la extracción de material rocoso producto de la voladura con la ayuda de maquinaria pesada, dicha maquinaria realizará la carga en los camiones de volteo, y éstos serán los responsables de abastecer de mineral a la planta de beneficio. El desarrollo de esta actividad generará impactos ambientales sobre los siguientes factores ambientales:

Suelo. Al igual que las voladuras, con la extracción de la roca se afecta principalmente el relieve, lo cual provoca un impacto adverso significativo localizado, irreversible, muy poco controlable y con efecto a largo plazo sobre este factor ambiental. Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de desmonte y limpieza.

Fauna. El constante acarreo de material del sitio de extracción a la planta de beneficio, ocasionará que el ruido y vibraciones que provocan los camiones de volteo provocarán la migración de la fauna del lugar y las colindancias hacia zonas aledañas con menos perturbación. El impacto se considera será solo en el área de extracción y áreas adjuntas al camino que conduce a la planta de beneficio, este impacto se considera adverso significativo, debido a su gran magnitud, reversible, y con efecto a largo plazo.

Calidad del aire. El tráfico constante de camiones de carga, afectará a la calidad del aire de la zona pues se verá alterada por la suspensión de partículas finas provocadas por dispersión de polvo y la emisión de gases de combustión. El impacto será adverso no significativo, localizado, reversible, parcialmente controlable y con efecto a largo plazo. Calidad del agua. Esta actividad se considera no ocasionará impacto alguno sobre este factor. Paisaje. La extracción del material fragmentado y su acarreo a la planta de beneficio se considera afecte de manera significativa sobre este factor ambiental pues se estará desproveyendo de recursos naturales, lo cual modificara el escenario ambiental, el impacto se considera localizado, irreversible y de efecto a largo plazo. Economía local. La extracción y acarreo del mineral representa para la empresa promovente una derrama económica permanente a lo largo de 5 años, así como a los pobladores de la zona pues el desarrollo de proyecto contempla la generación de empleos directos e indirectos, por tanto se considera que con ello generará un Impacto benéfico significativo, de gran magnitud y con efecto de largo plazo.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXX

XXX

ETAPA DE MANTENIMIENTO. Mantenimiento emergente de maquinaria y equipo. Los vehículos de la empresa, así como la maquinaria de trabajo y camiones de volteo, recibirán su mantenimiento y reparación en talleres mecánicos autorizados en la ciudad de Culiacan, por lo que los propietarios de dichos negocios serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen. Sin embargo no se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que efectuar una reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán residuos peligrosos en el sitio del proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de colocar una lona plástica sobre el suelo, con medidas de 4 x 4 metros, sobre la cual se pondrá una charola de 1 x 1 metro por lado y 10 cm de altura, estando estas por abajo de los motores o piezas por reparar, para captar los derrames de aceite, grasa o combustible.

Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son los siguientes: Suelo. La reparación emergente de maquinaria y equipo puede ocasionar algún derrame que afecte las propiedades físico-químicas del suelo, este tipo de impacto se clasifica como Adverso Significativo, de efecto a largo plazo y con medidas de prevención y de mitigación.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de desmonte y limpieza.

Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las reparaciones emergentes que se pudieran presentar no afectarán la escasa fauna presente en el predio, ya que los impactos más críticos a este factor ambiental se realizaron durante la actividad de desmonte, donde casi la totalidad de las especies se ahuyentaron a zonas de mayor tranquilidad, a zonas donde podrían encontrar alimento, y anidación.

Calidad del aire. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las reparaciones no contemplan el uso de maquinaria y equipo que emita gases, polvos, neblinas o vapores atmosféricos, aunado a que en la zona se encuentra completamente libre de edificaciones que pudieran interferir con las tasas de recambio de aire.

Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra alejado de dichas corrientes de agua.

Paisaje. La presencia de manchas sobre el suelo ocasionadas por los derrames de residuos peligrosos generados durante las actividades de reparación emergente de maquinaria y equipo, afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo.

Economía local. Durante las reparaciones y mantenimiento a los camiones o maquinaria, se generaran empleos que representarán un impacto benéfico no significativo a corto plazo.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXXI

XXXI

Abandono. Con el abandono del proyecto, se retirará la maquinaria y equipo, y se realizarán en el predio las acciones inherentes a su restauración mismas que consistirán en relleno, adición de superficial de suelo fértil y reforestación, dichas actividades se realizarán siguiendo las indicaciones de su H. Secretaria y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Suelo. El suelo se dejará con topografía tal que garantice los adecuados escurrimientos pluviales, así como el mismo grado de compactación del terreno natural aledaño, lo cual permitirá que recupere su estructura y una escorrentía e infiltración homogénea del agua, generándose un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo. Flora. La estructura y topografía del suelo aunadas a la precipitación y adición del suelo fértil almacenado, serán condiciones suficientes para que sin la realización de otras obras o actividades antropogénicas, se favorezca a corto plazo la sobrevivencia de las especies reforestadas y flora silvestre prevaleciente en la zona. Esta actividad generará un Impacto benéfico, significativo y con efecto de largo plazo. Fauna. La restitución de condiciones de la zona, inducirá inicialmente la presencia de la infauna, mesofauna y epifauna, posteriormente se presentarán organismos más complejos tales como reptiles, roedores, aves y mamíferos de mayor talla, de tal forma que con la presencia de vegetación más densa y arbolada, la fauna será más diversa y abundante, por lo que esta actividad generará un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo. Calidad del aire. El retiro de la maquinaria y vehículos del área del proyecto, dejará de afectar la calidad del aire, por lo que esta actividad generará un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo. Calidad del agua. Al no existir en el predio cuerpo de agua alguno, no se generarán por ende impactos ambientales a dicho factor. Paisaje. Con la restauración del área del proyecto, no existirán elementos artificiales que afecten la vista del paisaje natural, y se propiciará con la repoblación de la vegetación la homogenización de los escenarios paisajísticos, por lo que esta actividad generará un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo. Economía Local. Con el abandono del sitio y por ende la cancelación del proyecto, se contraerá la economía local, por el cierre de una fuente de empleos, causándose con ello un Impacto adverso, Significativo y con efecto de largo plazo.

De los impactos ambientales anteriormente descritos, se resumen a continuación los 11 impactos adversos significativos, los cuales se utilizarán para presentar en el siguiente capítulo las medidas preventivas y de mitigación.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXXII

XXXII

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Actividad de desmonte de vegetación: La superficie del sitio del proyecto es de 11-72-60 Ha y el área con vegetación forestal por desmontar es de 1-72-60, la cual corresponde al 5.11% del total, según se describe a continuación:

Distribución de superficies del proyecto.

ENTIDAD TIPO SUP. HAS %

VEGETACION Bosque Tropical Caducifolio 11-72-60 5.11

VIA DE COMUNICACION Brecha 0.073 2.46

Las técnicas a utilizar serán manuales mediante el uso de machetes y rastrillos, y mecánicas con la utilización de motosierras y maquinaria pesada (D6) en los sitios donde el volumen es a granel. Cantidades de organismos estimados en el sitio del proyecto. Vegetación arbórea. Se registraron 433 organismos en los 4 cuadrantes equivalentes a 4000 m2, de lo cual se deduce que el promedio de organismos por cuadrante de 1000 m2 es de 82.75 individuos. La cantidad de especies encontradas, de las cuales Vinolo es la especie dominante, con 41 ejemplares, seguida de mora amarilla con 38 ejemplares; Mauto con 37; Amapa con 34 y Palo zorrillo con 14 :Palo mulato con 5 y Chutama con 6.

Nombre común Nombre científico Familia

SITIO TOTAL

PROMEDIO

1 2 3 4 POR CUADRANTE

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 11 9 3 4 27 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 10 8 7 6 31 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 14 11 4 5 34 Palo gato Acalypha hispida Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 12 10 9 6 37 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 10 9 9 4 32 Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 3 4 4 5 16

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 12 11 11 7 41 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 14 12 5 4 35 Sangregado Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 5 6 6 5 22 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 8 7 7 6 28 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 2 3 3 6 14 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 2 1 1 2 6 Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 6 5 5 6 22

Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 14 9 8 7 38

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXXIII

XXXIII

Tecobasuchi Tecobasuchi Mora Amarilla

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 5 6 5 4 20

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 2 3 2 3 10

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus

burseraceae 1 1 1 2 5

Total 131 115 90 97 433 De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que existe una especie, Amapa (Tabebuia palmeri) ubicada en listados donde se manifiesta que se encuentra bajo la categoría de riesgo de Amenazada (A), No endémica según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes citada, son los siguientes:

1.- Flora. La eliminación de vegetación traerá como consecuencia la pérdida de servicios ambientales tales como la generación de oxígeno, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo y el control de la erosión, entre otros, que dicha cobertura vegetal brinda a la zona. Esta actividad puede generar un Impacto Adverso Significativo y con efecto a corto plazo, pero con medidas de compensación que determina la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

2.- Fauna. Con la remoción de vegetación, se disminuye el espacio que sirve de hábitat de la fauna y el alimento natural de especies herbívoras. Esta actividad causará un Impacto Adverso Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de compensación que determina la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 3.- Paisaje. Con la remoción de vegetación, se afectará el paisaje por la ausencia de plantas, por lo que esta actividad generará un Impacto Adverso, Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo.

Actividad de despalme: Consistirá en cortar una capa de tierra de 20 cm. de profundidad y retirar la vegetación herbácea y raíces de todo tipo de plantas, esto se realizará con la finalidad de separar la cubierta que por sus características mecánicas no es apta para la extracción del mineral. Esta operación se efectuara con el uso de un tractor D6. Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son los siguientes:

4.- Suelo. Con el despalme se eliminará la capa orgánica que contiene microorganismos y se modificará la topografía del suelo, lo que puede generar el cambio de dirección de escorrentías del agua de lluvia y la velocidad de infiltración del agua, por lo que se considera que esta actividad puede generar un Impacto Adverso Significativo y con efecto de largo plazo.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXXIV

XXXIV

ETAPA DE OPERACIÓN. Voladura.

Una vez que se tienen hechas las barrenaciones se les agrega a estas en promedio 143 gramos de explosivo por tonelada, usando como carga de fondo el explosivo Tovex "P" y carga de columna "ANFO”. Colocado el explosivo se acciona la explosión, de esta manera se fragmenta la roca para su acarreo a la planta de beneficio.

El desarrollo de esta actividad generará impactos ambientales sobre los siguientes factores ambientales:

5.- Suelo. La ejecución de voladuras cambiará la estructura y profundidad del suelo, promoviendo la erosión e inestabilidad del mismo y alterando el drenaje local, que aunque poco profundo, se dará. El impacto será localizado, adverso significativo e irreversible, con efecto a largo plazo pues la actividad se estará realizando a lo largo de 5 años, tiempo de vida útil del proyecto. 6.- Paisaje. Con las voladura se estará modificando el escenario natural, puesto serán descapotadas zonas serranas para la extracción del material minero, por tanto el impacto sobre este factor se considera adverso significativo, irreversible muy localizado y con efecto a largo plazo pues la actividad se desarrollará 5 años.

Extracción y acarreo de mineral. Esta actividad consistirá en la extracción de material rocoso producto de la voladura con la ayuda de maquinaria pesada, dicha maquinaria realizará la carga en los camiones de volteo, y éstos serán los responsables de abastecer de mineral a la planta de beneficio. El desarrollo de esta actividad generará impactos ambientales sobre los siguientes factores ambientales:

7.- Suelo. Al igual que las voladuras, con la extracción de la roca se afecta principalmente el relieve, lo cual provoca un impacto adverso significativo localizado, irreversible, muy poco controlable y con efecto a largo plazo sobre este factor ambiental. 8.- Fauna. El constante acarreo de material del sitio de extracción a la planta de beneficio, ocasionará que el ruido y vibraciones que provocan los camiones de volteo provocarán la migración de la fauna del lugar y las colindancias hacia zonas aledañas con menos perturbación. El impacto se considera será solo en el área de extracción y áreas adjuntas al camino que conduce a la planta de beneficio, este impacto se considera adverso significativo, debido a su gran magnitud, reversible, y con efecto a largo plazo.

9.- Paisaje. La extracción del material fragmentado y su acarreo a la planta de beneficio se considera afecte de manera significativa sobre este factor ambiental pues se estará desproveyendo de recursos naturales, lo cual modificara el escenario ambiental, el impacto se considera localizado, irreversible y de efecto a largo plazo.

IRK International S.A de C.V. Resumen Ejecutivo.

XXXV

XXXV

ETAPA DE MANTENIMIENTO. Mantenimiento emergente de maquinaria y equipo. Los vehículos de la empresa, así como la maquinaria de trabajo y camiones de volteo, recibirán su mantenimiento y reparación en talleres mecánicos autorizados en la ciudad de Culiacan, por lo que los propietarios de dichos negocios serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen. Sin embargo no se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que efectuar una reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán residuos peligrosos en el sitio del proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de colocar una lona plástica sobre el suelo, con medidas de 4 x 4 metros, sobre la cual se pondrá una charola de 1 x 1 metro por lado y 10 cm de altura, estando estas por abajo de los motores o piezas por reparar, para captar los derrames de aceite, grasa o combustible. Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son los siguientes:

10.- Suelo. La reparación emergente de maquinaria y equipo puede ocasionar algún derrame que afecte las propiedades físico-químicas del suelo, este tipo de impacto se clasifica como Adverso Significativo, de efecto a largo plazo y con medidas de prevención y de mitigación.

ETAPA DE ABANDONO. Retiro de maquinaria y restauración. Con el abandono del proyecto, se retirará la maquinaria y equipo, y se realizarán en el predio las acciones inherentes a su restauración mismas que consistirán en relleno, adición de superficial de suelo fértil y reforestación, dichas actividades se realizarán siguiendo las indicaciones de su H. Secretaria y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

11.- Economía Local. Con el abandono del sitio y por ende la cancelación del proyecto, se contraerá la economía local, por el cierre de una fuente de empleos, causándose con ello un Impacto adverso, Significativo y con efecto de largo plazo.