RESUMEN...

21
Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi i RESUMEN EJECUTIVO I.- Deberá describirse en un máximo de 20 páginas. II.- No deberá contener INFORMACION CONFIDENCIAL. III.- Deberá contener los siguientes rubros: a) Declaración del avance que guarda el Proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. El Proyecto “Ampliación de la Granja Acuícola Estrella de Cumichi”, corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola y se pretende llevar a cabo en una superficie de 135-06-35.83 has, que forman parte del terreno de 202-87-28.40 has, donde ya se tienen desde el año 2000 en operación 61-54- 13.50 has. Superficie de los áreas de los polígonos. POLIGONOS SUPERF (Has) % A.- AREA EN OPERACIÓN Polígono en Operación 61-54-13.50 30,33 SUMA 61-54-13.50 B.- AREA PARA AMPLIACION Polígono No. 1 81-83-98.51 40,34 Polígono No. 2 53-22-37.32 26,24 SUMA 135-06-35.83 SUBTOTAL 196-60-49.36 Area del camino de terracería 6-26-79.07 3,09 SUMA 6-26-79.07 TOTAL 202-87-28.40 100,00 b) Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el Proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. El Proyecto “Ampliación de la Granja Acuícola Estrella de Cumichi”, corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola. Las Granja, esta conformada de 3 Polígonos, que son; Polígono en Operación, Polígono No. 1 Polígono No. 2, estos dos últimos son los que comprenden el Area de Ampliación objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Transcript of RESUMEN...

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

i

RESUMEN EJECUTIVO I.- Deberá describirse en un máximo de 20 páginas. II.- No deberá contener INFORMACION CONFIDENCIAL. III.- Deberá contener los siguientes rubros:

a) Declaración del avance que guarda el Proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental.

El Proyecto “Ampliación de la Granja Acuícola Estrella de Cumic hi” ,

corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola y se pretende llevar a cabo en una superficie de 135-06-35.83 has , que forman parte del terreno de 202-87-28.40 has , donde ya se tienen desde el año 2000 en operación 61-54-13.50 has .

Superficie de los áreas de los polígonos.

POLIGONOS SUPERF (Has) % A.- AREA EN OPERACIÓN

Polígono en Operación 61-54-13.50 30,33

SUMA 61-54-13.50 B.- AREA PARA AMPLIACION

Polígono No. 1 81-83-98.51 40,34

Polígono No. 2 53-22-37.32 26,24

SUMA 135-06-35.83 SUBTOTAL 196-60-49.36 Area del camino de terracería 6-26-79.07 3,09 SUMA 6-26-79.07

TOTAL 202-87-28.40 100,00

b) Tipo de la obra o actividad que se pretende llev ar a cabo. Especificando si el Proyecto o actividad se desarro llará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e i nversión requerida.

El Proyecto “Ampliación de la Granja Acuícola Estrella de Cumic hi” , corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola. Las Granja, esta conformada de 3 Polígonos, que son; Polígono en Operación, Polígono No. 1 Polígono No. 2, estos dos últimos son los que comprenden el Area de Ampliación objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

ii

El cuadro de construcción de los Polígonos, que comprende la totalidad el Predio, se describen a continuación: Cuadro de Construcción del Area en Operación

LADO DISTANCIA En Mts

RUMBO COORDENADAS X

COORDENADAS Y

32-31 512.79 NW 50º 22'49.5" 662073 2884367 21-22 1195.85 SW 40º 57'54.3" 661678 2884649 22-23 52.50 SE 40º 21'52.3" 660894 2883791 23-24 46.17 SE 72º 20'59.6" 660928 2883751 24-25 235.13 SE 58º 44'37.3" 660972 2883737 25-26 256.94 SE 04º 54'42.4" 661173 2883615 26-32 1136.77 SE 41º 03'24.8" 661195 2883359

SUPERFICIE = 61-54-13.50 has Cuadro de Construcción del Polígono 1

LADO DISTANCIA En Mts

RUMBO COORDENADAS X

COORDENADAS Y

1-2 594.79 NW 33º 45' 19.7" 662385 2883254 2-3 96.95 NW 10º 34' 35.6" 662055 2883748 3-4 172.88 NE 8º 10' 51.6" 662037 2883844 4-5 123.05 NE 29º 38' 27.4" 662061 2884015 5-6 233.62 NE 67º 36' 54.4" 662122 2884122 6-7 117.19 NE 16º 13' 44.4" 662338 2884211 7-8 184.30 NE 36º 06' 12.2" 662371 2884323 8-32 420.09 SW 75º 29' 20.2" 662480 2884472

32-26 1336.77 SW 41º 03' 24.8" 662073 2884367 26-27 339.19 SE 51º 17' 18.4" 661195 2883359 27-28 440.72 SE 75º 10' 52.3" 661460 2883147 28-29 170.19 NE 83º 24' 18.8" 661886 2883034 29-30 160.64 NE 65º 00' 37.5" 662055 2883054 30-31 109.34 NE 40º 32' 39.8" 662200 2883122 31-1 123.92 NE 66º 33' 13.0" 662271 2883205

SUPERFICIE = 81-83-98.51 has Cuadro de Construcción del Polígono 2

LADO DISTANCIA RUMBO COORDENADAS X

COORDENADAS Y

9-10 368.60 NE 26º 53' 18.4" 662539 2884522 10-11 173.36 SE 50º 28' 17.0" 662706 2884850 11-12 42.25 NE 19º 41' 58.3" 662839 2884740 12-13 135.65 NE 28º 49' 43.7" 662854 2884780 13-14 901.37 NW 65º 09' 33.5" 662919 2884899 14-15 218.03 SW 25º 41' 15.6" 662101 2885277 15-16 206.85 SW 21º 12' 00.8" 662007 2885081 16-17 64.88 SW 61º 27' 36.1" 661932 2884888

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

iii

17-18 159..84 SW 10º 49' 04.2" 661875 2884857 18-19 61.58 SE 57º 36' 00.6" 661845 2884700 19-20 88.27 SW 29º 48' 51.0" 661897 2884667 20-33 299.11 SE 48º 43' 20.4" 661853 2884590 33-9 478.90 NE 74º 25' 42.3" 662078 2884393

SUPERFICIE = 53-22-37.35 has

CUADRO DE RESUMEN POLIGONO SUPERFICIE (has)

OPERACION 61-54-13.50 1 81-83-98.51 2 53-22-37.35

SUMA 196-60-49.36

Inversión requerida

Reportar el importe total del capital total requeri do ( inversión + gastos de operación), para el proyecto.

La inversión requerida para las etapas de preparación del terreno y construcción será de $ 4’485,000.00 y el capital de trabajo se ha calculado en $ 4’830,000.00

b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la

memoria de cálculo respectiva. De acuerdo a la evaluación financiera, la recuperación del capital se realizará en 4 años, por lo que el Proyecto se considera financieramente viable.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de

prevención y mitigación Los costos necesarios para implementar las medidas de prevención y

mitigación que se describen en el Capitulo VI son de aproximadamente $ 545,000.00 pesos.

Descripción de actividades de acuerdo a la etapa de l Proyecto En este apartado se solicita la descripción general de las actividades programadas, incluye preparación del sitio y operac ión del Proyecto, como tala, desmonte, despalme, excavación, compactación, nivel ación, cortes, rellenos en zona terrestre, dragado, volumen en el llenado de e stanquería, acondicionamiento de la estanquería, aclimatación d e la especie a cultivar, control de patógenos, recambio de volumen de agua p or ciclo de cultivo, registro de parámetros ambientales, engorda, manten imiento, medidas para mejorar la calidad de agua de descarga, etc.

Las actividades que se llevarán a cabo en esta Etapa son; levantamiento topográfico, despalme, trazo de la obra, introducción de maquinaria, nivelación.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

iv

1.- Levantamiento Topográfico.- Esta actividad consiste en determinar las curvas de nivel del terreno, para así definir la pendiente y cotas de nivel que tendrán los estanques, canal reservorio y dren. Esta actividad no implica la alteración de ningún factor ambiental.

2.- Despalme.- En el Polígono No. 2 del Area de Ampliación, existe un

área con vegetación tipo matorral que comprende una superficie de 12-.51-53.71 has ., Esta actividad, consiste en cortar, desenraizar y retirar del sitio el material vegetativo, el cual se depositará en el área de demasías que existe en el extremo Norte del Predio. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 5 y Mapa de Delimitación del Area de Matorral a Desmontar en el Anexo 4)

3.- Trazo de la obra.- Con la finalidad de apegarse al diseño de la Granja

antes de realizar alguna obra se hará el trazo de la misma, que consiste en marcar las líneas y cotas de cada obra.

4.- Introducción de Maquinaria.- La maquinaria a utilizar en la obra,

provendrá de la Cd. de Los Mochis y consistirá en; tractores DC-4, motoescrepas, retroexcavadora, revolvedora de concreto y camiones de volteo.

5.- Nivelación.- Esta actividad consiste en darle una pendiente homogénea al piso de los estanques y canal reservorio, para facilitar el flujo del agua hacia las compuertas de salida y provocar un desalojo rápido del agua ya sea durante los recambios o al momento de la cosecha.

En la mayor parte del Predio las obras de nivelación son relativamente

mínimas debido a que la pendiente natural del terreno es hacia el Estero El Manglón. Solamente en la superficie correspondiente al Estanque No. 3, No. 4 y un tramo del Canal Reservorio, será necesario nivelar 12-51-53.71 has , para lo cual será necesario remover aproximadamente 110,960.0 m3 de tierra, los cuales se utilizarán para la formación de bordos de los estanques. (Mapa de Delimitación del Area de Matorral a Desmontar en el Anexo 4)

C.- ETAPA DE CONSTRUCCION.

Las actividades a realizar en esta Etapa son: construcción del canal reservorio, construcción de bordería de los estanques, construcción de compuertas de entrada y salida, dren de descarga y puente-canal.

1.- Construcción del canal reservorio.- La ampliación del reservorio, se hará en dos ramales. El ramal que conducirá agua a los estanques del Area del Polígono 1 y que ocupará una superficie de 1-63-53.46 has y el que llevará agua a los estanques al Area del Polígono 2, ocupando una superficie de 1-99-49.04 has .

En ambos casos (Polígono 1 y Polígono 2) el canal reservorio tendrá las

dimensiones siguientes: (Ver Anexo 5)

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

v

Dimensiones de los bordos del canal reservorio.

CONCEPTO UNIDAD POLIGONO No. 1

POLIGONO No. 2

Ancho m 25.00 25.00 Corona m 4.00 4.00 Altura m 2.20 2.20 Longitud m 685.13 772.33 Pendiente de taludes 3.5:1 3.5:1 Volumen de tierra requerido

M3 53,166.08 59,932.80

Los bordos se formarán con préstamo laterales y compactación al 90%

de la prueba Proctor, con un tractor DC-4, motoescrepas o motoconformadora.

2.- Construcción de estanques.- Los estanques del Area de Ampliación, ocuparán una superficie de 135-06-35.83 has . Serán de diferentes dimensiones (Ver Tabla 14 en el Punto II.1.1.) se construirán con préstamo lateral, compactándose al 90% de la prueba Proctor y tendrán las dimensiones siguientes: (Ver Anexo 5)

Dimensiones de los bordos de los estanques.

CONCEPTO UNIDAD POLIGONO No. 1

POLIGONO No. 2

Base m 14.35 25.00 Corona m 4.00 4.00 Altura m 1.70 2.20 Superficie de estanquería (incluye bordos)

Has 82-08-34.38 46-67-30.85

Pendiente del talud interior

2.5:1 2.5:1

Pendiente del talud exterior

2:1 2:1

3.- Construcción del dren de descarga.- Esta obra, recoge el agua

proveniente de los estanques de cultivo del camarón y la conducirá a la laguna de oxidación.

Actualmente existe un tramo de dren construido de 3,425.04 m y 10 m

de ancho, que comprende al Polígono 1, faltando por construir una longitud de 1,972.38 m (Polígono 2), para dar una longitud total de 5.397.0 m. (Ver Anexo 5)

Dimensiones del dren. CONCEPTO UNIDAD POLIGONO

No. 1 POLIGONO

No. 2 Ancho del Caudal m 9.002 10.00 Profundidad m 1.00 1.00

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

vi

Longitud m 3,425.00 1,972.00 Superficie Has 3-08-34.47 1-97-64.49 Volumen de tierra requerido M3 30,834.47 19,764.49

El material producto de la exacción del dren se utilizará para la formación de bordos de los estanques. 4.- Construcción del puente-canal.- En el cruce del canal reservorio y el dren con el camino de acceso al Campo Pesquero Las Lajitas, se construirán dos puentes- El puente-canal del Canal Reservorio será de 65 m de largo por 30 de ancho, y se construirá con lozas de concreto prefabricadas y reforzadas con acero, mientras que los pilotes y cimentación serán de concreto reforzado con acero. El puente-canal del Dren, será de 40 m de largo por 15 de ancho, con lozas de concreto reforzado con acero y tubería de poliuretano de alta densidad de 30” de diámetro.

5.- Construcción de compuertas.- Su función es permitir la entrada y salida de agua del estanque controlando la entrada de depredadores, así como de mantener la calidad de la columna de agua de los estanques. En la compuerta de entrada se colocaran dos tubos de poliuretano de lata densidad de 20” de diámetro. Las compuertas tanto de entrada como de salida tendrán alerones de concreto reforzado con acero, para protegerlas de la erosión del agua.

Las compuertas serán de 15.0 m de largas por 1.50 m de ancho. Cada estanque tendrá 2 compuertas (entrada y salida), siendo en total 36.

6.- Estación de bombeo.- Actualmente ya existe el cárcamo de bombeo por lo que solo se incrementará el número de bombas de 3 a 5, es decir se instalarán 2 nuevas bombas de 350 HP el motor y 36” de diámetro de salida la bomba.

7.- Dique de contención.- Se construirá a un lado del cárcamo de bombeo ya que del tanque de diesel es de donde se alientan las bombas para su funcionamiento. El dique será de concreto impermeabilizado sus dimensiones son de 2 m de largo x 1.5 m de ancho x 0.5 m de altura, teniendo una pendiente hacia una esquina del 1% donde se colocara una fosa de captación de diesel. La capacidad del tanque de diesel es de 500 lt y la del dique es 1.5 mayor al volumen del tanque (5,000 lt).

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

vii

D.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO .

a) OPERACION

La Etapa de Operación, consiste en el cultivo semi-intensivo de Camarón en estanques, el cual consta de las siguientes actividades:

1.- Suministro de agua.- El suministro de agua salobre actualmente se

hace del Estero La Chicura. Esta fuente de abastecimiento continuará con la Ampliación de la Granja, incrementándose 2 bombas más a las 3 ya existentes.

La demanda de agua se describe en la tabla siguiente: CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA REQUERIDO DURANTE UN CICLO DE CULTIVO

CONCEPTO Area en Operación

Polígono No. 1

Polígono No. 2

TOTAL

Superficie de siembra (has) 463.644,07 771.743,78 466.730,85 1.702.118,70

Columna de agua (m) 0,8 0,8 0,8

Volumen de llenado (m 3) 370.915,26 617.395,02 373.384,68 1.361.694,96

Tasa de recambio al día (%)

10 10 10 10

Volumen de recambio día (m3)

37.091,53 61.739,50 37.338,47 136.169,50

Duración del ciclo de cultivo (días)

120 120 120

Volumen total de recambio (m3)

4.450.983,07 7.408.740,29 4.480.616,16 16.340.339,52

Volumen de agua requerido en el ciclo (m 3)

4.821.898,33 8.026.135,31 4.854.000,84 17.702.034,48

Volumen dema ndado (m3) 4.821.898,33 12.880.136,15 17.702.034,48 Porcentaje (%) 27,24 72,76 100,00

Como se puede observar en la tabla anterior, actualmente la Granja

demanda un volumen de agua por ciclo de 4’821,898.33 m 3, mientras que la ampliación demandará 12’880,136.15 m 3.

Sumando estos dos requerimientos de agua, se tendrá un volumen total

demandado de 17’702,034.48 m 3 de agua salobre, de los cuales el 27.24 % corresponden al área actual en Operación y 72.76% a la Ampliación.

Para evitar la introducción de fauna acuática al Canal Reservorio y

posteriomente a los estanques, se colocarán a la salida de las bombas mallas de 500 micras de luz, así como a la entrada de los estanques.

Las mallas de las bombas tendrán excluidores de fauna, para retornarla

al estero.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

viii

Aclimatación.- El protocolo de aclimatación que se pretende seguir es el sugerido por el Instituto de Acuacultura (ISA) y el Centro de Sanidad Acuícola del Estado de Sinaloa (CESASIN), así como las recomendaciones que surjan en su momento por el grupo de asistencia técnica. Se contara con el equipo necesario para mantener las densidades de aclimatación idóneas con respecto al tiempo que tardara este proceso, los parámetros de referencia que se contemplan en la aclimatación son: temperatura, salinidad, oxigeno disuelto y pH. Desde el momento de la recepción, la postlarva será alimentada con un suplemento a base de artemia enriquecida con 03 y 06, así como productos que disminuyan el efecto estresante de la aclimatación como es la vitamina C.

La aclimatación sirve para igualar las condiciones del agua de transporte con las del estanque en forma gradual, utilizando para ello dos tanques de aclimatación de 1.0 m3 de capacidad, al cual se le vacían directamente las larvas. La aclimatación consiste en añadir agua de los estanques regulando su suministro cuidando la salinidad debida entre los rangos de 2-3º S/hr, al igual que la temperatura de 1.5º C/hr, con un PH de 0.3 unidades/hr.

Una vez realizada la labor de aclimatación se analizan las postlarvas que

resultaron vivas y son vaciadas al estanque.

Siembra.- La densidad de siembra será de 12 org/m3, en el primer ciclo y de 8 org/m3 en el segundo, siendo las demandas de larva como se muestra en la tabla siguiente:

Requerimiento del requerimiento de larvas.

DETEMINACION DEL REQUERIMIENTO DE LARVAS CONCEPTOS SUPERF. (m2) CICLO 1 CICLO 2 A.- AREA EN OPERACIÓN Dns. 12 org/m2 Dns. 8 org/m2 TOTAL Polígono en Operación 463.644,07 5.563.728,84 3.709.152,56 9.272.881,40 B.- AREA PARA AMPLIACION Polígono No. 1 771.743,78 9.260.925,36 6.173.950,24 15.434.875,60 Polígono No. 2 466.730,85 5.600.770,20 3.733.846,80 9.334.617,00 TOTAL SUPF. DE CULTIVO 1.702.118,70 20.425.42 4,40 13.616.949,60 34.042.374,00

REQUERIMIENTO ANUAL DE LARVAS = 34’042,374.00 La tasa de sobrevivencia se estima del 65% desde la siembra hasta la

cosecha. Engorda.- Como es un cultivo semi-intensivo no se suministra alimento y las larvas aprovecharan el contenido de algas benéficas y dependen sólo de la productividad natural de los estanques. Si el desarrollo del camarón no fuese el indicado, mayor a 1.4 gramos por semana, se proporcionaría la cantidad de alimento balanceado adecuado. (Ver Tabla de Biomasas en el Anexo 7)

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

ix

Recambio de agua.- Para mantener una calidad de agua aceptable, se tendrá una tasa de recambio al día de aproximadamente del 10.0 % del volumen total del estanque.

El volumen de agua recambiado al día para el Area de Ampliación será

de 136,169.50 m3, la cual se verterá al Estero El Manglón. (Ver Tabla de Requerimientos de Agua Salobre en la página anterior)

Monitoreo de la calidad del agua.- Monitorear constantemente las condiciones del medio así como revisar cuidadosamente el estado de salud del camarón, disminuye riesgos y permite elevar la tasa de sobrevivencia de la población hasta la cosecha.

Los parámetros básicos que se deberán estar monitoreando constantemente son: oxígeno disuelto, temperatura, ph, amonio, nitritos y dióxido de carbono. Muestreo biométrico.- El desarrollo de los organismos se monitoreará una vez a la semana, debiéndose registrar el peso y talla, ya que estos registros proporcionarán información sobre la conversión alimenticia y las condiciones de la calidad del agua. Cosecha.- La determinación de las fechas de las cosechas para cada estanque se hace a través de indicadores de curvas de crecimiento de talla y peso que se llevan por medio de los muestreos semanales. También para la determinación de las fechas de cosecha influirá el precio del producto en los mercados locales y nacionales, en donde se define la conveniencia desde el punto de vista técnico-económico para hacerlo o no. Normalmente la cosecha se hace cuando el camarón comience a experimentar crecimiento mínimo en longitud y peso a pesar de un buen manejo y alimentación ofrecida. Las cosechas se hacen generalmente a los 160 días después de la siembra y cuando existan los periodos de marea mas baja de cada mes de cosecha. Se comienza vaciando los estanques por las noches y colocando en las salidas de las compuertas de cosecha una red cónica tipo King Bonded de 3/8’’ de luz de malla. Al evacuar el agua hacia las partes mas bajas, el camarón que se ira sacando y almacenando en recipientes adecuados para ser trasladados a la planta de proceso. El vaciado de los estanques se hace eliminando una por las tablas de las compuertas de salidas de agua.

En el momento de iniciar la cosecha se baja paulatinamente el nivel del agua dejándose de 25-30 cm de agua. La cosecha se inicia por la tarde calculando un máximo de 12 horas para su conclusión, deberá considerarse realizarla con marea baja a fin de eficientar su vaciado.

Con objeto de determinar si el camarón se encuentra listo para ser

cosechado se realizan muestreos precosecha, observando la calidad, grado de muda, salud, olor, sabor en caso de existir algún problema se establecen las medidas correctivas pertinentes. Una vez analizado el producto, se realiza una

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

x

precosecha de camarón de talla chica cuando éste alcanza de 10 a 12 gramos, la cosecha formal se realiza una vez alcanzado el peso promedio de 20 a 30 gramos, en un lapso de cultivo semi-intensivo de aproximadamente 7 y 8 meses de duración.

Se realizan también preparativos para la cosecha como son, limpieza de las estructuras de salida, desalojo de azolves y colocación de transmallos para evitar aglomeración del camarón en la estructura, colocación de plataformas para el tránsito de personal e instalación de lámparas y equipo de transporte de camarón Durante el proceso de cosecha se descargarán al Estero El Manglón, un volumen aproximado de 1’361,694.96 m 3 de agua salobre, volumen que podrá ser conducido rápidamente por el flujo de mareas hacia el mar por la cercanía al mismo, que es de 1.02 km.

b) MANTENIMIENTO En esta Etapa se tendrá las siguientes actividades de mantenimiento:

Mantenimiento de Instalaciones.- Se les dará mantenimiento periódico a

las instalaciones en general (campamento, estanques), con el fin de alargar el tiempo de vida.

Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.- Los equipos que requieren de un mantenimiento preventivo son: bombas, motores fuera de borda y es de dos tipos; mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.

c) Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y

socioeconómico, señalando expresamente si el proyec to afecta a no especies únicas o ecosistemas frágiles.

Las técnicas utilizadas para la descripción del medio natural, fueron: visitas

de campo para la observación directa de la fauna y flora de la zona de estudio, consulta de cartas topográficas, edafológicas, además de la consulta de los informes estadísticos del Gobierno del Estado de Sinaloa y del INEGI.

El Proyecto no afectará especies en peligro de extinción o ecosistemas

frágiles.

d) Características del sitio en que se desarrollara la obra o actividad, así como el área circundante a éste. Indicando expl ícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipos d e ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, ame nazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

En la zona de estudio se identificaron dos tipos de asociación florística; vegetación halofita y matorral sarcocaulescente. (Ver Mapa de Distribución de la Vegetación en la Zona de Estudio en el Anexo 6).

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xi

En un radio de 5.0 km, se observó que la vegetación de hábitos terrestres, se distribuye por arriba de la cota de 1.0 m sobre el nivel medio del mar, esto limita la distribución de la flora en la zona.

• Vegetación halofita, Dentro de esta asociación florística se tienen dos grupos de flora por su estructura vegetativa, que son; las del estrato herbáceo y estrato arbóreo. Las especies del estrato herbáceo son: vidrillo, chamizo, chamizo colorado, zacate salado.

Las especies del estrato arbóreo son: Mangle rojo, Mangle blanco, Mangle negro. Todas estas especies estan bajo protección especial.

Este tipo de comunidad florística, esta compuesta de 3 especies, que se distribuyen de acuerdo al perfil topográfico de los canales de marea o la playa, estas se encuentran colindantes al predio. Las actividades a realizar para la ampliación de la granja acuícola La Estrella de Cumichi, no afectara esta vegetación ya que las obras se realizaran dentro del Predio. (Ver Mapa de Localización de la Descarga del Dren en el Anexo 6) Matorral sarcocaulescente . Este tipo de comunidad florística se distribuye por arriba de la cota de un metro con respecto al nivel medio del mar y en un radio de 10 km con respecto al Predio, ocupa una superficie aproximada de 1,391.71 has. Con respecto al Proyecto, esta flora se encuentra en el Predio, el relicto que ocupa una superficie de 12.51 has . Este tipo de comunidad florística esta representada por las especies siguientes: Lechuguilla, Zacate pata de gallo, Cardon, Mesquite, Choyas, Pitahayas, Pitayita, Sangregado, Copalillo, Papachillo, Viznaga, Sibiri, Guayacan. De las cuales solo el guayacan esta en la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo protección especial.

• Fauna Este factor ambiental, se ha divido en dos grupos; fauna terrestre y fauna acuática.

Fauna terrestre. El Estado de Sinaloa se distingue por presentar tres regiones zoogeográficas, que son; la montaña, la del valle y la costa. Estas dos zonas tienen una fuerte interacción en la dinámica de las comunidades de las especies animales silvestres, por la estrecha franja que están conformadas, siendo por esto común encontrar ejemplares de una zona en otra.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xii

La tercera región zoogeográfica que ocupa la zona costera (comprendido el predio), es donde se encuentra la fauna más diversa, la cual, se ve incrementada en la temporada invernal por la arribazón de aves provenientes de la Corriente Migratoria del Pacífico. En la visita de campo realizada al área donde se localizará el Proyecto se observo la siguiente fauna terrestre en los terrenos aledaños. Ya que en el Predio en referencia no se observo ninguna especie. Fauna terrestre respecto al sitio. NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

DISTRIBUCION ABUNDANCIA NOM-059-SEMARNAT-2001 Predio Terreno

Colind. Radio 5 km

MAMIFEROS Ninguna Tlacuache Didelphys

virginianus X X Frecuente Ninguna

Liebre Lepus sp. X X Frecuente Ninguna Mapache Procyon

lotor X X Frecuente Ninguna

Topo (ratón) Scalopues sp.

X X Frecuente Ninguna

Coyote Canis latrans

X X Frecuente Ninguna

REPTILES Culebra ratonera

Sceloporus sp.

X Frecuente Ninguna

Cachorón espinoso

Scelophorus magister

X X X Frecuente Ninguna

Iguana prieta Ctenosaura pectinata

X Frecuente Endémica y Amenazada

Víbora de cascabel

Crotalus bassiliscus.

X Frecuente Protección Epecial

AVES Ninguna Zanate Quiscalus

mexicanus X Frecuente Ninguna

Cenzontle Mimus poliglotus

X Frecuente Ninguna

Gorrión mexicano

Carpodactus mexicanus

X Frecuente Ninguna

Tortolita cola corta

Columbina passerina

X Frecuente Ninguna

Paloma de alas blancas

Zenaida asiatica

X X Frecuente Ninguna

Cardenal Cardinales cardinales

X X Frecuente Ninguna

Codorniz Lophorthyx douglassi

X Frecuente Ninguna

En lo que respecta a reptiles estos sólo se observan en los relictos del matorral sarcocaulecente, y Cabe destacar que dadas las condiciones salinas y

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xiii

de humedad del Predio no se observaron especies de reptiles. El avifaunístico esta compuesto de especies de hábitos terrestres y acuáticos. Durante el recorrido de campo en el Predio y sus alrededores se observo que las primeras si lo frecuentan mientras que el segundo grupo se limita a los cuerpos de agua que se localizan en los terrenos aledaños. - Insectos. Dado a que el grupo de los insectos es muy amplio y variado se puede decir que los grupos más representativos observados en la zona son; colembolos (Orden Collembola), libélula nocturna (Orden Ephemeroptera), cigarrones o caballito del diablo y libélula (Orden Odonata), grillo, cucarachas, matidos y chapulines (Orden Orthoptera), burros (Orden Plecoptera), tijerilla (Orden Dermaptera), mariposas (Orden Lepidoptera), termitas (Orden Isoptera), moscas (Orden Diptera), hormigas, avispas, bitaches y abejas (Orden Himenóptera).

• Fauna acuática. Este factor ambiental, se identificó mediante el recorrido de campo y por comunicación personal de los pobladores de la zona (Campo Pesquero Las Lajitas). El área de descripción de la fauna acuática es la que se observó en los Esteros colindantes al Proyecto (El Manglón y La Chicura), ya que es en lo sitios donde el Proyecto tendrá una influencia. Las especies que se identificaron en el área antes descrita son: Lisa, Mojarra, Pampano, Cochito, Pargo, Liseta, Camarón blanco, Camarón Azul, Camaron café, Cangrejo violinista, Jaiba café, Jaiba azul o Jaiba verde, Cangrejo del manglar, Almeja pata de mula, Choros, Ostión de mangle las cuales ninguna se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

e) Superficie requerida

La superficie que se pretende Ampliar es de 135-06-35.83 has , que

sumado a las 61-54-13.50 has , que actualmente se encuentran en Operación darán un total de 196-60-49.33 has en producción, de las 202-87-28.40 has , que tiene en su totalidad el Predio. La diferencia es el área que ocupa la carretera de acceso al Campo Pesquero Las Lajitas, que es de 6-26-79.07 has. El área de Ampliación de la Granja, que es de 135-06-35.83 has , tiene en el Area del Polígono No. 2, 12-51-53.71 has , de vegetación tipo matorral sarcocaulescente, el cual se encuentra al lado norte de la carretera a Las Lajitas.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xiv

f) Identificación y evaluación de impactos ambienta les y evaluación cuantitativa, señalando el total de impactos advers os, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables , irreversibles y acumulativos del proyecto.

ETAPA I. PREPARACION DEL SITIO.

Las actividades que se desarrollarán durante esta Etapa, tendrán una influencia sobre los factores ambientales siguientes: suelo, atmósfera, flora, fauna, socioeconómico.

• Suelo. Las actividades de desmonte, despalme y limpieza del te rreno de 12.51 Has (6.17% del área total del Predio) afectara el uso actual del suelo que es de vegetación forestal (vegetación nativa del tipo matorral sarcocaulescente), considerando que en el área delimitada de estudio han ocurrido cambios de uso de suelo ocasionados por el centro poblado de Las Lajitas, así como por las granjas acuícolas establecidas, en el área inmediata al presente Proyecto, asimismo que el sitio en referencia, presenta una área extensa sin cubierta vegetal y que la diversidad de especies es prácticamente nula, dada la carencia de vegetación y, que el suelo al ser salino no tiene otra posibilidad de aprovechamiento mas que la acuícola, el impacto se ha identificado como negativo y significativo al transformar el cambio de uso del suelo. Es de considerar que el área de cambio de uso de suelo no se tiene áreas o hábitat críticos que pongan en riesgo ala permanencia de especies. El impacto se ha jerarquizado como moderado y calificado como tolerable con medida de mitigación

Posterior a estas actividades, se afectara la topografía del suelo , para el trazo y nivelación del terreno, siendo el impacto ambiental también negativo y significativo, cabe mencionar que la profundidad del corte que se realizara, será de 20 cm. en promedio, por lo tanto la profundidad del corte será pequeña, aprovechando la pendiente natural del terreno el cual es aparentemente plano. El impacto se ha jerarquizado como moderado y calificado como tolerable con medida de mitigación. Por otro lado, el suelo en esta etapa también puede ser impactada por los residuos que se generaran tales como los sólidos resultantes de la actividad humana siendo principalmente orgánicos biodegradables, plásticos y empaques, las cuales pueden alterar en forma negativa poco significativa las características del suelo al disponerlos al aire libre; dado que es poco el personal (alrededor de 9 empleados) que laboraran en esta etapa y será por poco tiempo, el volumen generado será mínimo y manejable. El impacto se considera irrelevante calificado como compatible . También se estarán generando residuos líquidos , representados por aceites provenientes del mantenimiento de la maquinaria pesada que se empleara para las labores de desmonte, despalme y limpieza del terreno, así como por posibles fugas de aceites durante su funcionamiento, lo que puede contaminar el suelo en forma directa o por mal manejo de los residuos, de no establecerse

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xv

medidas preventivas o de protección al suelo al momento de los cambios de aceite y suministros de combustible y verificar diariamente el estado de los depósitos de la maquinaria, así como los sitios donde se concentren estos hidrocarburos, sin embargo, como esto se puede prevenir y el volumen de aceites y combustible requerido es muy bajo y manejable, el impacto de ocurrir se considera adverso poco significativo. El impacto se ha jerarquizado como irrelevante y calificado como Compatible. Factor ambiental: Aire. La calidad del aire durante el desmonte, despalme y nivelación del terreno para la Ampliación de la Granja, se vera afectada, por una parte por la emisión de gases proveniente del funcionamiento de los motores de la maquinaria pesada y por otra, por el levantamiento de partículas de polvo; también, la calidad del aire se vera ligeramente afectada por la emisión del ruido proveniente del funcionamiento de la maquinaria pesada. Estas alteraciones ocurrirán por un breve periodo de tiempo, además las corrientes de aire ayudaran a dispersar los gases emitidos y el levantamiento de polvo, por lo que no habrá efectos adversos significativos. El impacto se ha clasificado como moderado con medida de mitigación. La disposición de residuos sólidos orgánicos el aire libre, principalmente de comida, puede generar malos olores que deterioren la calidad del aire , sin embargo, se contempla hacer un buen manejo de este tipo de residuos para que el impacto calificado como negativo, poco significativo, sea prácticamente nulo. El impacto se clasificado como compatible con medida de mitigación. Factor ambiental: Flora El sitio del Proyecto no presenta una biodiversidad grande y la cobertura de las especies vegetales en el sitio del Predio comprende 12.51 Has de matorral sarcocaulescente que representa el 6.17 % de la superficie de matorral en un radio de 10.0 km con respecto al Predio. El impacto ambiental por la eliminación de la flora silvestre del predio y la exposición del suelo al aire el impacto se ha jerarquizado como adverso poco significativo. Solo una de las especies de la flora terrestre observadas se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, bajo la leyenda de protección especial el impacto sobre la especie que será afectada se considera poco significativo. El impacto se ha clasificado como moderado con medida de mitigación. Factor ambiental: Fauna En el Predio, no se observaron ejemplares de fauna silvestre, no así en terrenos colindantes y las áreas de mangle. El Proyecto, al no tener una influencia sobre este factor ambiental no generará impactos ambientales sobre el mismo, durante el desarrollo temporal de esta Etapa.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xvi

Factor ambiental: Paisaje. En esta Etapa, se tiene un impacto negativo, aunque poco significativo en el paisaje que impera en el sitio del Proyecto dada la poca cubierta vegetal del predio (12.51 has), por lo que una vez construida la granja, el paisaje será similar al del área de influencia inmediata y dado que no se afectaran mayores áreas de vegetación a las que existen en el área a ocupar por el Proyecto, la zona de influencia mantendrá su esencia. Por otro lado, no hay afectación a Áreas Naturales Protegidas. El impacto se ha clasificado como moderado . Factor ambiental: Socioeconómico. Esta etapa beneficiará en forma significativa al sector empresarial por la demanda de insumos para la operación de la maquinaria pesada, los cuales se adquirirán en los pequeños comercios de la zona, al sector social por la generación de empleos aunque serán pocos y temporales.El impacto se ha jerarquizado como poco significativo . ETAPA II: CONSTRUCCION. Durante el desarrollo de esta Etapa, se realizarán 7 obras principales que implicará una relación directa con los factores ambientales siguientes: suelo, aire, fauna, paisaje y socioeconómico. Factor ambiental: Suelo. La construcción de bordos para los estanques, canal re servorio, puente canal, compuertas y dren , afectara la topografía del suelo en forma negativa poco significativa, ya que como se describió anteriormente el suelo es de relieve plano y los requerimientos de cortes no son profundos (20.0 cm), Este impacto se jerarquizo como moderado sin medida de mitigación. Por otro lado, de requerir mantenimiento la maquinaria pesada , se podría provocar contaminación del suelo por el derrame de lubricantes, al no prever la protección del suelo, lo cual puede ocurrir durante los cambios de aceite a dicha maquinaria. Este impacto se ha clasificado como negativo y poco significativo ya que puede prevenirse y, se exigirá a la compañía constructora que mantenga la maquinaria en buen estado y de protección al suelo en caso de requerir de alguna reparación en el sitio, manejando adecuadamente los residuos de aceites. El impacto se clasificado como compatible con medida de prevención. Respecto a los residuos generados , se tendrán sólidos orgánicos e inorgánicos los cuales pudieran afectar en forma negativa y poco significativa las características fisicoquímicas del suelo. Por otro lado, como residuos líquidos a parte de los hidrocarburos, se tendrá el agua sobrante de la compactación (agua cruda comprada en pipas) y aguas residuales domestica, sin embargo, considerando el tipo de agua a emplear, esta no causara mayor

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xvii

efecto en el ambiente. El impacto se clasificado como moderado con medida de prevención. Factor ambiental: Aire. La calidad del aire se vera afectada por el levantamiento de partículas de polvo resultantes de los movimientos del suelo para la nivelación de piso de los estanques, construcción de bordos de los estanque y excavación del dren de descarga. Como esto se llevara a cabo con la maquinaria pesada, también se estará generando emisiones de gases por los motores de combustión interna y emisión de ruido, considerando el impacto negativo, poco significativo, dada la humedad del suelo y mitigable, siendo disipadas las emisiones de gases por las corrientes de aire, sin afectar a terceros. El impacto se clasificado como moderado con medida de mitigación. La disposición al aire libre de los residuos sólidos y su descomposición puede deteriorar la calidad del aire, sin embargo dado el control que se tendrá y su traslado al basuron de la localidad, el impacto se considera negativo, poco significativo. El impacto se clasificado como moderado. Factor ambiental: Paisaje. Con la construcción de la bordería para la conformación de los estanques, canal reservorio y dren, se modificará la topografía de la superficie donde se realizará la ampliación, lo cual generará la alteración del paisaje en un área puntual (135.06 has) causando un impacto de carácter negativo. El impacto se ha clasificado como moderado con medida de mitigación. Factor ambiental: Fauna. El impacto se clasificado como moderado con medida de mitigación. Factor ambiental: Medio Socioeconómico El impacto que se generará sobre este factor ambiental, tendrá un comportamiento similar al descrito para la Etapa anterior, es decir, tendrá efectos positivos en los centros poblados circundantes por la derrama económica que se generará, al contratar mano de obra local y por la demanda de insumos inherentes a la construcción de la obra civil. El impacto se ha jerarquizado como significativo .

ETAPA III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Factor ambiental: Fauna acuática. El bombeo de agua salobre para el llenado del estanque se dará en dos fases, que son: el llenado del estanque y el recambio del agua durante el periodo de cultivo. El bombeo implica la propulsión de la fauna acuática, la cual, se retiene en las trampas de malla fina que se colocan en los tubos de salida de la bomba. Este impacto se ha clasificado como moderado con medida de mitigación.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xviii

La operación de las bombas, generará emisiones de ruido y humo. Por el tipo de maquinaria que es y el sitio donde se encontrarán (que es un área abierta) los niveles de ruido no estarán por arriba de los niveles máximos permisibles descritos en la norma NOM-081-SEMARNAT-1994. Factor ambiental: Suelo. El suelo , se podrá contaminar con probables derrames de diese y/o grasas y aceites en los motores de las bombas, ocasionando un impacto con efectos locales, directos y reversibles, con medida de prevención. El impacto se ha identificado como compatible y con medida de prevención. Factor ambiental: Fauna terrestre. De acuerdo a lo que se ha observado en otras granjas la generación de ruido por la operación de las bombas , no causa ningún impacto por la operación sobre la avifauna, por lo que para el Proyecto en referencia tampoco ocurrirán impactos sobre el grupo faunístico terrestre. Factor ambiental: Agua.

El agua residual proveniente del recambio del agua de los estanques se descargará en el Estero El Manglón, en un volumen aproximado de 136,169.50 m3 de recambio al día que representa el 1.96 % de la capacidad de almacenamiento del Estero (6’943,084.05 m3). El impacto se ha jerarquizado como moderado con medida de prevención. Factor ambiental: Socioeconómico. La operación de la Granja, implicará la demanda de insumos (alimentos para los trabajadores, fertilizante, alimento balanceado, etc.) y fuente de mano de obra local, lo que generará una derrama económica que se reflejará en beneficio para las comunidades circundantes (Las Lajitas), generando un impacto de carácter benéfico significativo. Este impacto se considera sinérgico y acumulativo, ya que junto con otras actividades demanda servicios e insumos de la región. ETAPA IV. ABANDONO DEL SITIO. De abandonarse el Proyecto en la Etapa de Construcción o de Operación, generará un impacto adverso significativo sobre el factor socioeconómico, ya que se perderá una fuente de empleo permanente y una fuente de generación de derrama económica para la zona y el Estado. El abandono del Proyecto, ocasionará el despido del personal así como la suspensión de adquisición de insumos en los locales. En la tabla siguiente se hace una cuantificación de los impactos adversos y benéficos identificados y jerarquizados: (Ver Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales en el Anexo 12)

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xix

Al realizarse la Ampliación de la Granja en una superficie de 135-06-35.86 has., se generarán 22 impactos sobre 9 factores ambientales (3 físicos, 3 biológicos, 1 a nivel de ecosistema y 2 socioeconómicos) de los cuales, 19 serán de carácter negativo y 3 positivos. De acuerdo a la ponderación y jerarquización de los 19 impactos negativos identificados, el 42.11 % son compatibles con las condiciones ambientales actuales del sitio donde se realizarán las obras o actividades y el 57.89% tendrán efectos moderados, como se muestra en la tabla siguiente: Resumen de Impactos Identificados como negativos.

CLASIFICACION PREP. SITIO CONSTR. OPERAC. ABANDON. TOTAL

%

COMPATIBLE 4 3 1 0 8

42.11

MODERADO 4 4 2 1 11

57.89

SEVERO 0 0 0 0 0

0

CRITICO 0 0 0 0 0

0

TOTAL 8 7 3 1 19

100

De 19 impactos adversos identificados, 8 tendrán efectos compatibles con las condiciones ambientales actuales y 11 tendrán efectos moderados. De estos impactos, 12 podrán evitarse o minimizarse los efectos adversos mediante la implementación de medidas de mitigación o prevención que no modifican el diseño del Proyecto de la Granja, que representa el 63.15 %.

CONCLUSIONES

El Proyecto, “Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi” , es relativo al Sector Pesquero Subsector Acuícola y se pretende cultivar el camarón (Litopenaeus sp.) en un estanqueria rústica bajo el sistema de cultivo semi-intensivo. El Predio, se localiza en las marismas del margen Este del extremo distal del Estero El Manglón y a 1.5 km al Sur del Campo Pesquero Las Lajitas, en el Mpio, de Ahome, Edo. de Sinaloa. El Predio, propiedad de la empresa Granja Acuícola La Estrella de Cumichi, S. P. R. de R. I. , tiene una superficie de 202-87-28.40 has , de las cuales actualmente se encuentran construidas 61-54-13.50 has.,(30.33% de la superficie total) y se tiene afectadas por el paso de la carretera de terracería que comunica al Campo Pesquero Las Lajitas una superficie de 6-26-79.07 has, por lo que el área de Ampliación será de 135-06-35.83 has.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xx

Con la superficie actual construida y el área de Ampliación, la Granja tendrá una superficie total de cultivo de 196-60-49.33 has . El Predio donde se pretende construir la Ampliación de la Granja (135-06-35.83 has.), tiene un área de 12-51-53.71 has , que representa el 6.17%, con vegetación tipo matorral sarcocaulescente y el resto (122-54-82.12 has ) se encuentra desprovisto de vegetación. Las obras que se construirán para la Ampliación de la Granja, son; estanques, canal reservorio, dren y puente-canal, ya que actualmente existe el canal de llamada, carcomo de bombeo y un campamento rústico. En el Predio, se identifico una especie bajo protección especial la cual es el Guayacan (Guaiacum coulteri), en cuanto ala La fauna no se identificaron especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Se identificaron 19 impactos al medio ambiente derivados de 5 actividades, que tendrán una relación directa sobre 10 factores ambientales de los cuales 3 son físicos, 4 biológicos, 2 socioeconómicos y una a nivel de ecosistema.

De los 22 impactos identificados, 19 son de carácter negativo y de los cuales 12 se podrán minimizar o evitar los efectos adversos mediante la implementación de medidas de mitigación o prevención.

De los 19 impactos adversos, 8 tendrán efectos compatibles con las condiciones actuales del Predio y su entorno y 11 serán de tipo moderado . En base a los criterios de evaluación de los impactos adversos identificados de manera general el desarrollo del proyecto de Ampliación de la Granja tendría una clasificación de moderado bajo con el uso del suelo que se da en la zona y ambientalmente manejable y controlables los efectos que los impactos pudieran generar. Contrario a los efectos adversos que causará el Proyecto también generará impactos benéficos significativos, tanto para la zona como el Estado por la generación de divisas ya que el camarón es un producto que tiene alta demanda en el mercado internacional. Se le recomienda a la Promovente, implementar las estrategias de operación de una granja acuícola que se establecen en el Manual de Buenas Prácticas de Cultivo de Camarón, emitido por el Instituto Sinaloense de Acuacultura en colaboración con Conservación Internacional y la Universidad de Rodh Island. La camaronicultura es para el Estado de Sinaloa, una fuente importante de trabajo que coadyuva al arraigo de las poblaciones locales, observándose rápidos resultados en los mejoramientos del nivel de vida de los trabajadores, socios y el sector comercio de la zona de influencia.

Manifestación de Impacto Ambiental Ampliación de la Granja La Estrella de Cumichi

xxi

IV.- Tanto el Estudio de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar firmados en todas y cada una de sus f ojas, y contener al final de los mismos una declaración en los siguient es términos: “LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANI FIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPAC TO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “Ampliación de la Granja Acuícola La Estrella del Cumichi” QUE SE LOCALIZA E N EL EJIDO LA DESPENSA, EN LA SINDICATURA DE HIGUERA DE ZARAGOZA, EN EL MPIO. DE AHOME, EDO. DE SINALOA.. BAJO SU LEAL SABE R Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CO N FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DE L CODIGO PENAL. PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE: FIRMA: __________________________ CONSULTOR NOMBRE: RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO NOMBRE: CEDULA PROFESIONAL NUM: FIRMA: __________________________ RESPONSABLE TECNICO NOMBRE: CEDULA PROFESIONAL NUM: FIRMA: __________________________