RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA...

20
RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II” 2011 Página 1 Nombre del proyecto Obra de descarga de agua residual tratada y pluvial del Conjunto Urbano “Santa Cecilia I y II”. Ubicación del proyecto El proyecto tiene pretendía ubicación dentro del municipio de Zumpango, específicamente en el marguen izquierdo de la carretera Zumpango Tizayuca, en el Barrio conocido como San Miguel, con una superficie total de 224, 866.20 m 2 , un predio propiedad de Casas Beta del Centro, S. de R.L. de C.V. Naturaleza del proyecto El proyecto considera la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de aguas residual con Sistema de tratamiento Biológico, con capacidad diseñada para un gasto máximo extraordinario de 167.24 litros/segundo y el tratamiento biológico para el gasto medio diario de 45.75 litros/segundo. Así como de su descarga de aguas residual tratada y de las aguas pluviales captadas por el sistema de alcantarillado pluvial que se instalará dentro de los conjuntos urbanos, para lo cual se contempla la colocación de una cárcamo de bombeo, mismo que permitirá el control de la cantidad de agua a descargar. Selección del sitio La ubicación de la Planta de tratamiento responde a la ubicación de las infraestructuras y características del terreno, en cuestión de la pendiente presente, esto con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento del proyecto de referencia.

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA...

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 1

Nombre del proyecto

Obra de descarga de agua residual tratada y pluvial del Conjunto Urbano “Santa

Cecilia I y II”.

Ubicación del proyecto

El proyecto tiene pretendía ubicación dentro del municipio de Zumpango,

específicamente en el marguen izquierdo de la carretera Zumpango – Tizayuca,

en el Barrio conocido como San Miguel, con una superficie total de 224, 866.20

m2, un predio propiedad de Casas Beta del Centro, S. de R.L. de C.V.

Naturaleza del proyecto

El proyecto considera la construcción y operación de una Planta de Tratamiento

de aguas residual con Sistema de tratamiento Biológico, con capacidad diseñada

para un gasto máximo extraordinario de 167.24 litros/segundo y el tratamiento

biológico para el gasto medio diario de 45.75 litros/segundo. Así como de su

descarga de aguas residual tratada y de las aguas pluviales captadas por el

sistema de alcantarillado pluvial que se instalará dentro de los conjuntos urbanos,

para lo cual se contempla la colocación de una cárcamo de bombeo, mismo que

permitirá el control de la cantidad de agua a descargar.

Selección del sitio

La ubicación de la Planta de tratamiento responde a la ubicación de las

infraestructuras y características del terreno, en cuestión de la pendiente presente,

esto con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento del proyecto de

referencia.

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 2

Tabla 1.- Ubicación física de la Planta de Tratamiento de Agua Residual.

Coordenadas Geográficas

Latitud Norte 19° 49’ 13.15’’

Latitud Oeste 99° 02’ 48.22’’

Latitud Norte 19° 49’ 13.84’’

Latitud Oeste 99° 02’ 47.40’’

Latitud Norte 19° 49’ 14.35’’

Latitud Oeste 99° 02’ 49.11’’

Latitud Norte 19° 49’ 13.56’

Latitud Oeste 99° 02’ 49.83’’

Tabla 2.- Ubicación física de la descarga de agua residual tratada y pluvial.

Coordenadas Geográficas

Latitud Norte 19° 49’ 14.00’’

Latitud Oeste 99° 02’ 47.15’’

Latitud Norte 19° 49’ 13.88’’

Latitud Oeste 99° 02’ 47.44’’

Tabla 3.- Dimensiones de la planta de tratamiento

Concepto Superficie

Superficie total 1, 694 m2

Superficie del entubamiento 10 m

Superficie para la Planta de Tratamiento 1,664 m2

Superficie a ocupar de zona federal 30 m2

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 3

Se diseña el pretratamiento para un gasto máximo extraordinario de 167.24

litros/segundo y el tratamiento biológico para el gasto medio diario de 45.75

litros/segundo, divido en dos trenes de tratamiento cada uno de 22.87

litros/segundo.

Descripción de la planta de tratamiento de aguas residuales

La planta de tratamiento AliBio se integra por tres áreas generales:

Pretratamiento

Tratamiento biológico

Tratamiento de lodos

Pretratamiento

El pretratamiento está diseñado para un gasto máximo extraordinario de 167.24

litros/segundo, el cual tiene como objetivo:

Eliminar los sólidos gruesos que el agua residual pudiera contener

La remoción de las partículas arenosas superiores a 0.2 mm

La regulación del caudal

Registro

El objetivo del registro es concentrar el agua residual proveniente de las diversas

fuentes, además de comenzar a separar la materia flotante a través de un cribado

grueso, El paso del agua del registro al desarenador se hace por medio de tres

bombas sumergibles para aguas negras con lodos para suministrar el flujo total de

los dos trenes de tratamiento.

Desarenador

Está constituido por dos canales iguales separados por un muro de tabique de

0.15m que se alternan por medio de compuertas, para canalizar el gasto máximo

extraordinario de 167.24 litros/segundo en el canal en uso. La construcción se

hace con muros de tabique o similar con cadenas, castillos y aplanado.

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 4

Rejillas

Esta rejilla consiste en varillas de hierro paralelas inclinadas respecto al piso del

canal en donde se instalarán, las cuales se limpian manualmente (figura 1). Se

ubicara a 1.5 metros después de la salida del registro, con una inclinación de 45°.

El número de barras de solera de fierro de 1 ½ x 3/16 pulgadas, es de 19 de

espesor de 0.6 cm cada una y separación entre ellas de 2.0 cm. Se emplean para

la retención de materiales sólidos.

Cárcamo de bombeo

El objetivo del cárcamo de bombeo es asegurar a través de un flujo controlado el

abastecimiento a la planta de tratamiento, con ello se logra que ésta no se

desestabilice cuando hay picos de flujo o carga orgánica. El paso del agua del

cárcamo de bombeo a cada uno de los trenes de tratamiento se hace por medio

de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva.

Tratamiento Biológico

El tratamiento biológico se diseña con el criterio del gasto medio diario de 22.87

litros/segundo por cada tren de tratamiento.

Sedimentador

Tanque fabricado de ZINCALUMEN REFORZADO EN ACERO G300.

Diámetro de 7.38 m y altura de 4.92 m

Salida de desfogue de 4” bridado con válvula de uso manual, para

mantenimiento.

Conexiones de entrada y salida de 4” bridado de HDPE

Una bomba centrifuga para purga de lodos marca SENTINEL, Modelo C-

254A, 1 HP, succión 1 1/2”, descarga 1”, 1750RPM, 60Hz, 3F, 220/ 460 V o

con características similares.

Biorreactor

Tanque fabricado de ZINCALUMEN REFORZADO EN ACERO G300.

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 5

Diámetro de 11.07 m y altura de 4.92 m.

Salida de desfogue de 4” bridado con válvula de uso manual, para

mantenimiento.

Conexiones de entrada y salida de 4” bridado de HDPE

Difusores de disco de 12” de diámetro, membrana de EPDM rango de flujo

de aire de cero a 20 Nm3/h, máxima temperatura de operación de 100° C.

Se requieren 130 difusores.

Un motor soplador marca TUTHILL, modelo COMPETITOR PLUS 7011-

21L2, motor de 50 HP, 1800 RPM, 60 Hz, 3F, 220/460 V para abastecer el

sistema de difusión de aire o con características similares.

Clarificador

Tanque fabricado de ZINCALUMEN REFORZADO EN ACERO G300 forma

cónica.

Diámetro del tanque de 10.15 m y una altura de 2.20 m

Salida de desfogue de 4” bridado con válvula de uso manual, para

mantenimiento.

Conexiones de entrada y salida de 4” bridado de HDPE.

Para la recirculación y purga de lodos se contempla un equipo de bombeo centrífugo, el porcentaje de recirculación es del 66.67%. El equipo es Marca SENTINEL, modelo C-760, motor de 15 HP, 3F, 220/440 volts, 60 Hz a 3500 RPM o con características similares.

Tratamiento de lodos

Digestor de lodos

Tanque fabricado de ZINCALUMEN REFORZADO EN ACERO G300

Diámetro del tanque de 8.30 m y una altura de 4.92 m

Salida de desfogue de 4” bridado con válvula de uso manual, para

mantenimiento.

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 6

Conexiones de entrada y salida de 4” bridado de HDPE

Un motor soplador marca TUTHILL, modelo COMPETITOR PLUS 3002-

21L2, motor de 7.5 HP, 3600 RPM, 60 Hz, 3F, 460 V para abastecer el

sistema de difusión de aire. Se requieren 18 difusores o con características

similares.

Para transportar los lodos al lecho de secado se contempla un equipo de

bombeo centrífugo Marca SENTINEL, modelo C-254A, motor de 1 HP, 3F,

220/440 volts, 60 Hz a 1750 RPM o con características similares.

Lecho de secado Se contemplan dos lechos de secado para los dos trenes de tratamiento con las

mismas dimensiones con la finalidad de utilizarlos alternadamente para que el lodo

pueda deshidratarse completamente. Las cepas de material filtrante son área,

granzón y grava de 20 centímetros cada una, de tal suerte que el espacio para

recibir el lodo sea de 40 centímetros de altura.

Desinfección

Clorador

La desinfección del agua tratada se realizará en un clorador, fabricado con

ladrillos, cadenas y aplanado interior y exterior de concreto (f´c= 200kg/ cm2. Se

dosifica hipoclorito de sodio por medio de una bomba dosificadora marca LMI

MILTON ROY, modelo P161, motor de 22 watts, 120V.

OCUPACIÓN DE LA ZONA FEDERAL

La operación de la planta de tratamiento prevé una descarga de su caudal tratado

al río las avenidas, la correspondiente zona federal, ocupando para ello 15 m2.

La descarga de agua residual y pluvial, comprende una apertura de una zanja de

aproximadamente 7.5 m, con un ancho de 2 metros como máximo y una

profundidad de 2 m. Dentro de la cual se tiene planeada la instalación del sistema

de descarga. Comprendido la instalación de una red separada (pluvial y residual

tratada).

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 7

Ilustración 1.- Zona federal del cauce

Características biológicas

Aspecto abiótico

a) Clima

Las condiciones climáticas presentes en el Estado comprende climas como:

Templado subhúmedo

Cálido subhúmedo

Seco y semiseco

Frio de alta montaña

Predominando la condición Templado subhúmedo, presente en un 90% del

territorio del Estado de México.

Tanto el municipio de Zumpango, como el Sistema Ambiental (comprendido dentro

del municipio anteriormente mecionado), se encuentran ubicados dentro de la

región climática templada subhúmeda. Catalogado como un clima tipo C (W) (W),

según la clasificación propuesta por Köppen, modificada por Enriqueta García,

para los climas presentes en la republica mexicana.

Correspondiente a un clima templado Sub-húmedo, con presencia de lluvias en

verano, cuenta con una temperatura media anual de 14 a 18 °C, el mes mar frio

presenta temperaturas de alrededor de 3 °C a los 14 °C, en el verano la

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 8

temperatura promedio máxima alcanza los 23 °C presentes en los meses de

mayo, junio y julio.

Precipitación promedio anual y extrema

Presenta una precipitación media anual de 600 a 800 mm, los meses de lluvia son

junio, julio, agosto y septiembre, la precipitación pluvial media anual es de 627.98

milímetros, aumentando a 750 milímetros, con poca presencia de lluvias en

invierno.

Velocidad y Dirección del Viento

Los vientos predominantes tienen una dirección de sur a norte, con una velocidad

promedio de 3 m/seg. Durante el fin del invierno y principios de primavera los

vientos adquieren mayores velocidades, hasta 12 m/seg., produciendo tolvaneras

en las horas calientes del día, transportando grandes cantidades de polvo.

Intemperismos Severos

Este tipo de riesgos son aquellos que están relacionados principalmente con las

condiciones climáticas, por consecuencia se presentan en diferentes grados en el

territorio municipal, esta clase de fenómenos pueden ser: Sequías, heladas,

granizadas, niebla y como consecuencia de lluvias torrenciales la inundación. Los

meses que son considerados con heladas y fríos son diciembre, enero, febrero y

marzo, teniendo al año 71 días con heladas.

b) Geología y geomorfología

El estado de México se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada, Eje Neovolcánico, perteneciente al periodo mioceno – plioceno. Con gran presencia de rocas ígneas. Las unidades edafológicas presentes dentro del Estado de México, se tiene en una mayor proporción son los Feozem, seguidos Litosol, Cambisol y en una menor proporción los Regosol.

Geología

El 45.47% del municipio se encuentra ubicado dentro de la unidad geológica del

Cuaternario y en un 31.44% del Neógeno.

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 9

El 26.92% del territorio se presentan rocas ígneas extrusivas de tipo volcánico, el

4.44% es basalto y en una proporción del 0.12% son brechas volcánicas básicas,

así como el 0.12% correspondientes a las del tipo sedimentarios con el 0.08%.

El 33.05% son de tipo aluvial y 12.3% es lacustre.

Geomorfología

El Municipio de Zumpango se encuentra localizado en la provincia fisiográfica del

Eje Neovolcánico, subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac. Dentro del

municipio se presentas las siguientes topomorfas:

Valle de laderas tendidas (33.24% del territorio municipal)

Vaso lacustre con lomerío (21.01% del territorio municipal)

Vaso lacustre de piso rocoso (21.17% del territorio municipal)

Vaso lacustre salino (15.87% del territorio municipal)

Lomerío de tobas (9.71% del territorio municipal)

Se encuentra al sistema ambiental ubicado en las estribaciones de la Sierra de

Xalpa, que ocupa cerca de la mitad del territorio municipal con alturas hasta de

2,500 msnm. Al norte se encuentra el cerro de Zitlaltepec con una altura

aproximada de 2,650 msnm.

El resto del territorio hacia la parte central, se caracteriza por planicie a una altura

de 2,260 msnm, donde se asientan las principales poblaciones del municipio.

Pendiente

El área de influencia del proyecto experimenta una formación geomorfológica

relativamente plana, donde se encuentra una pendiente que van del 0 al 9%,

pudiendo llegar hasta los 15%, con dirección noreste.

En lo que concerniente a los rangos de pendientes que van de 5 a 15% presentan

una extensión territorial parecida a la anterior, siendo la transición entre las zonas

con pendiente irregular y las planicies. Encontrándose asentamiento con un gran

desarrollo, principalmente en la zona norte del municipio.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 10

Uso de suelo

El Estado de México presenta una gran diversidad de usos de suelo siendo el más

representativo el uso agrícola encontrándose en casi el 80% de su territorio.

El uso de suelo donde se ubica el sistema ambiental es de tipo rural en el cual

predomina vivienda de tipo unifamiliar y plurifamiliar, el comercio y las zonas

deportivas y los parques, considerando estos equipamientos de los Conjuntos

Urbanos ubicando en las cercanías. Ubicándose en suelos con pendiente del

orden del 15%, por ser pendientes poco pronunciadas los usos aptos al desarrollo

urbano son el uso habitacional con vivienda unifamiliar, la industria ligera, el

comercio de productos básicos y los parques y jardines, entre tanto, los usos que

necesitan algún tipo de estudio de factibilidad para su desarrollo son el uso

habitacional con vivienda plurifamiliar y las zonas deportivas.

En el caso de las pendientes con rango de 0 a 5%, éstas se presentan como las

extensiones territoriales con las mejores condiciones para el desarrollo urbano. Se

ubica en una franja que divide al municipio en dirección norponiente a suroriente,

asentándose la cabecera municipal.

Las condiciones que ofrecen las pendientes menores al 5% se caracterizan por

ser las más adecuadas para el desarrollo urbano, debido a que disminuyen los

costos de construcción, la pendiente modera la evacuación de las descargas

domiciliarias, entre otros. Por lo tanto, sólo los usos del suelo industrial pesado y el

comercio y abasto necesitan algún tipo de estudio de factibilidad para su

desarrollo.

Susceptibilidad a inundación

Según lo que se aprecia dentro del Plano de Zonas de Riesgos del Gobierno del

estado de México, la zona donde se instalará la Planta de Tratamiento de Agua

Residual, no se encuentra próxima una zona susceptible a inundación, por

condiciones que presenta el sitio con referencia a la pendiente del sitio se

considera poco probable presente inundaciones.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 11

c) Suelo

En el municipio se encuentran los siguientes tipos de suelo:

Tabla 4.- Porcentaje de ocupación de los diferentes tipos de suelo.

Suelo % de participación

Phaeozem 49.93% Durisol 11.7%

Solonchak 10.42% Arenosol 2.6% Vertisol 1.59% Leptosol 0.67%

Phaeozem: Deriva del vocablo griego "phaios" que significa oscuro y del ruso

"zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color oscuro de su horizonte

superficial, debido al alto contenido en materia orgánica.

Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para que exista

lavado pero con una estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van de la

zona templada a las tierras altas tropicales. El relieve es llano o suavemente

ondulado y la vegetación de matorral tipo estepa o de bosque.

Durisol: El término Durisol deriva del vocablo latino "durus" que significa duro,

haciendo alusión al endurecimiento provocado por la acumulación secundaria de

sílice.

El material original lo constituyen depósitos aluviales o coluviales con cualquier

textura.

Se asocian con un clima árido, semiárido y mediterráneo. El relieve es llano o

suavemente ondulado, principalmente llanuras aluviales, terrazas y suaves

pendientes de pie de monte.

La mayoría de los Durisoles solo pueden ser usados para pastizales extensivos.

En zonas donde el regadío es posible, pueden utilizarse para cultivos; en ese caso

el horizonte petrodúrico, si esta cerca de la superficie, debe romperse.

Solonchak: El término solonchak deriva de los vocablos rusos "sol" que significa

sal y "chak" que significa área salina, haciendo alusión a su carácter salino.

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 12

El material original lo constituye, prácticamente, cualquier material no consolidado.

Se encuentran en regiones áridas o semiáridas, principalmente en zonas

permanentemente o estacionalmente inundadas. La vegetación es herbácea con

frecuente predominio de plantas halófilas; en ocasiones aparecen en zonas de

regadío con un manejo inadecuado. En áreas costeras pueden aparecer bajo

cualquier clima.

Los Solonchaks presentan una capacidad de utilización muy reducida, solo para

plantas tolerantes a la sal. Muchas áreas son utilizadas para pastizales extensivos

sin ningún tipo de uso agrícola.

Cambisol: Deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo

alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el

color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros.

Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones

están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidado bajo contenido en

bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o

pascícola.

Arenosoles: Muy arenosos. Muy baja evolución. Sólo con: ócrico y/o álbico (excluir

a fluvisoles y andosoles).

Vertisol: Es aquel suelo en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva

conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las estaciones

secas, o en años. Las expansiones y contracciones alternativas causan auto-

mulching, donde el material del suelo se mezcla consistentemente entre sí,

causando vertisoles con un horizonte A extremadamente profundo y sin horizonte

B. (Un suelo sin horizonte B se denomina suelo A/C soil). Esto también produce en

ascenso de material interno a la superficie creando microrelieves conocidos como

gilgai.

Los Vertisoles se forman típicamente de rocas altamente básicas tales como

basalto en climas estacionalmente húmidos o sujetos a sequías erráticas y a

inundación.

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 13

En su estado climáxico natural, los vertisoles están cubiertos de pastos o bosques

pastizados. Su textura pesada e inestable molesta al crecimiento forestal.

Leptosoles: El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa

delgado, haciendo alusión a su espesor reducido.

El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no

consolidados con menos del 10 % de tierra fina.

Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía

escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y,

particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.

Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy

limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo

bosque

d) Hidrología superficial y subterránea

El municipio se encuentra localizado dentro de la región hidrológica Pánuco,

cuenca Río Moctezuma, con subcuencas del Lago de Texcoco y Zumpango, Río

Tezontepec, Río Cuautitlán y Río Salado.

La hidrografía del municipio está representada principalmente por el Río Las

Avenidas, contemplado como cuerpo receptor de las descargas de aguas pluvial y

residual tratada. El cual presenta las siguientes características, mismas que fueron

consideradas para la descarga de la planta de tratamiento (motivo de la presente).

Aspectos Bióticos

a) Vegetación Terrestres

Debido a la actividad agrícola desarrollada, han ido eliminando la vegetación

nativa de la zona; esta situación es más evidente en terrenos con poca pendiente,

consolidándose sobre ellos cultivos de temporal.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 14

En general, esta es la vegetación presente en las inmediaciones del sitio del

proyecto. Cabe destacar que no se contempla ningún tipo de afectación a

individuos arbóreos:

Tabla 5.- Vegetación presente.

Nombre común Nombre científico Estado fitosanitario

Zacate navajita Bouteloua sp Bueno Zacate grama Cynodon dactylon Bueno

Gigantón Tithonia tubaeformis Bueno Pirul Schinus molle Bueno

Nopal Opuntia sp Bueno Cardo Apuntia imbricata Bueno Fresno Fraxinus udhei Bueno Yuca Yuca elephantiphes Bueno

Colorín Etitina collaroides Bueno ND: No Determinada

Ninguna de estas especies se encuentra listada en la norma NOM-059-

SEMARNAT- 2001.

b) Fauna

En la actualidad solo observan especies que se han adaptado a la zona urbana,

circundante al proyecto. Aun se pueden encontrar las siguientes especies,

caracterizadas por ser de fácil adaptación a la presencia humana.

Tabla 6.- Fauna presente.

Nombre común Nombre científico

Ratón gris Mus musculus Conejo Sylvilagus floridanus Ardilla Spermophilus sp Golondrina Hirundo rustica

Zanate Quiscalus mexicanus Calandria Icterus Galbula Primavera Tordusrufo palliatus Chuparrosa Hylocharis leucotis Lagartija Sceloporus sp

Dentro de los límites de la superficie del proyecto se podía encontrar algunos

ratones, aves y lagartijas, los cuales huyeron al comenzar la construcción de la

unidad habitacional, en cuanto a las siguientes etapas solo existe fauna urbana

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 15

como ratones, ratas y algunos tipos de aves que se han adaptado al tipo de una

zona urbana.

No obstante a la escasa presencia de estas especies, se contempla realizar

acciones de rescate de individuos, considerando aquellos individuos de lento

desplazamiento, así como que por la etapa de desarrollo no pudieran desplazarse

a una zona distinta al proyecto. Para este caso se contempla realizar recorridos

antes de iniciar cualquier etapa de construcción del proyecto, con la finalidad de

detectar y capturar estos individuos, para una posterior liberación en zonas fuera

del proyecto.

Paisaje

El municipio de Zumpango se conforma parte norte del valle de México,

comunicado por la autopista México – Tizayuca, en últimos años recientes este y

otros municipios conurbados se han diferenciados por el gran desarrollo de la

industria de la construcción, conformando por grandes extensiones de su

territorios por Conjuntos Urbanos.

Dentro del sistema ambiental se encuentran extensiones de tierras de cultivos,

desprovistos de vegetación y en aparente abandono, aunado a ello se encuentran

inmersos en ellas Conjuntos Urbanos, en los cuales son conformados no solo de

viviendas de tipo unifamiliar, sino también de equipamientos como áreas verdes,

áreas deportivas, vías de comunicación. Teniendo un gran auge y constante

desarrollo.

Ilustración 2.- Vista del predio dirección Conjuntos Urbanos.

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 16

Ilustración 3.- Vista del predio dirección tierras de cultivo

El municipio forma parte de la Región Hidrológica de la Cuenca del Valle de

México, está constituido por el Río Las Avenidas, constituyéndose como el

colector primario de aguas residuales habitacionales y comerciales.

Los pequeños reductos e vegetación que se aprecian en la zona son constituidos

por individuos de Pirul, Nopal y Yucas.

Ilustración 4.- Vegetación limite del predio.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 17

Medio socioeconómico

a) Demografía

El municipio de Zumpango tiene una población total de 159,647 (según censo

2010), lo que representa 1.05% de la población total Estatal. Los cuales ocupan

37,175 viviendas de las cuales se concentran cercanas al centro o cabecera

municipal.

En las décadas pasadas, se tiene un crecimiento demográfico, y esto es debido a

que, la mancha urbana de la zona metropolitana alcanza a diversas poblaciones

del municipio

Ilustración 5.- Porcentaje de participación del municipio de Zumpango con respecto a la población total del Estado.

b) Factores socioculturales

Educación

En el año 2009 se tienen registradas 171 escuelas en educación básica y medio

superior, en lo que se cuenta con un grado escolar promedio de 8.8, teniendo 754

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 18

alumnos egresado de nivel bachillerato, de sus 13 escuelas que se tienen de ese

nivel.

Cultura

Se cuenta con 21 bibliotecas.

Recreación y deporte

El equipamiento recreativo y deportivo existente dentro del municipio está

conformado por unas unidades deportivas. Cabe destacar, que las canchas

deportivas cubren las necesidades de la población de las diferentes localidades

del municipio, así como en los Conjuntos Urbanos donde se encuentran gran parte

de ellas.

Salud

Los recursos con los que cuenta el municipio son 13 unidades de primer contacto,

que ofrecen servicios de consulta externa, que provén servicios a 82,001

derechohabientes.

Comercio y Abasto

En materia de comercio y abasto, se contabilizan 1 mercado y 6 tianguis. Así

mismo se cuenta con una central de abastos que es suficiente para la demanda

actual y futura de la población.

El municipio de Zumpango, tiene un ingreso bruto de 318,209 miles de pesos, esto

en el año 2008.

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 19

Diagnostico ambiental

Agua

En el municipio los sistemas de tratamiento de aguas residual son escasos,

contemplando los sistemas de tratamiento sólo en los conjuntos urbanos

instalados dentro del municipio, descargando sus aguas al río Las Avenidas, no

solo las aguas tratadas, sino también aguas provenientes de casas habitación que

no reciben ningún tipo de tratamiento.

Cobrando una parte fundamental del seguimiento de las condiciones de descarga

del agua y el correcto funcionamiento de las estructuras de tratamiento.

Suelo

En el municipio de Zumpango presenta una mayor superficie en tierras de cultivo

abandonadas, con susceptibilidad de erosión. Sobre estas tierras se encuentran

en desarrollo la construcción de Conjuntos Urbanos, en los cuales se encuentran

los “Sata Cecilia I” y “Santa Cecilia II”, a los cuales se prestará los servicios de

tratamiento de sus aguas este presente proyecto.

Residuos sólidos

La contaminación por residuos sólidos está presente en el basurero a cielo,

tiraderos que no cuentan con medidas de control y monitoreo, constituyendo un

foco importante de contaminación a suelos, aire, aguas subterráneas y

superficiales. La falta de infraestructura para el manejo de los residuos.

Susceptibilidad a los deslizamientos de tierra y erosión

En Zumpango más del 80% de su territorio presenta susceptibilidad nula o muy

baja a los deslizamientos de tierra, puesto que presentan condiciones de baja

pendiente, el 20% restante se encuentra con moderada susceptibilidad. Siendo

poco probable presentar deslizamiento de roca.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA …sinat.semarnat.gob.mx/.../mex/resumenes/2011/15EM2011H0045.pdf · de dos bombas sumergibles, una para servicio y una de reserva. Tratamiento Biológico

RESUMEN EJECUTIVO DESCARGADE AGUA RESIDUAL TRATADA Y PLUVIAL

DEL CONJUNTO URBANO “SANTA CECILIA I ” Y “SANTA CECILIA II”

2011

Página 20

En cuestiones de erosión las tierras de cultivos desprovistas de vegetación,

constituyen un foco de atención.

De acuerdo a lo encontrado y lo indicado anteriormente, el proyecto no tendrá

afectaciones ambientales negativas significativas, debido a que en la mayor parte

de la superficie que abarcará el proyecto ya presenta afectaciones por la actividad

humana realizadas tiempos atrás, la zona circundante, así mismo los Conjuntos

Urbanos tendrá todo los servicios, por lo que para contrarrestar los efectos

ocasionados por la generación de aguas residuales dentro de los Conjuntos

Urbano “Santa Cecilia I” y “Santa Cecilia II”. Por tal razón este proyecto se

considera socialmente viable.

Se aprecian impactos significativos benéficos, gracias a que el proyecto contribuirá

al crecimiento urbano en zonas que se encontraban apartadas y marginadas, de

acuerdo a las metas propuestas por el Plan de Desarrollo Municipal y Estatal, así

como también la dotación de servicios.