Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79...

20
CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO PÁGINA I RESUMEN EJECUTIVO 1. Nombre del proyecto Construcción de 79 Km del tramo de Benito Juárez-Villa Juanita-La Lima, de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta), en los Estados de Oaxaca y Veracruz. 2. Tipo de obra y principales actividades El proyecto consiste en la construcción de un tramo de 81.855 Km de una carretera pavimentada Tipo A2-12 de la clasificación de carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). La carretera tendrá las siguientes características: ancho de calzada de 7 m, ancho de corona de 12 m, acotamientos de 2.5 m en ambos sentidos (Figura 1). La velocidad máxima será de 90 Km/h, con una pendiente gobernadora del 2% y una curvatura máxima de 2°45’. El trazo cuyos impactos y medidas de mitigación se describirán en este estudio empieza en el Km 105+000 en el final del otro tramo que esta por construirse llamado “tramo San Jose Chinantequilla-Limite de estados de Oax/Ver-Tatahuichapa, de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta) y termina en el Km 186+855 en el entronque con la Carretera Federal 150 Distrito Federal – Veracruz. Por lo que será necesario liberar 491.13 Ha como derecho de vía. Se trata de la construcción de una carretera de 2 carriles de circulación de 3.5 m (1 para cada sentido), y acotamientos a ambos lados de 2.5 m cada uno. La construcción de la carretera se llevará a cabo en una sola fase de construcción mediante dos frentes de trabajo. La carretera final tendrá como sección transversal de la vialidad los siguientes elementos y sus dimensiones: un solo cuerpo de circulación con corona de 12 m, 2 acotamientos de 2.5 m, una calzada de 7 m. Se construirán cunetas revestidas junto al cuerpo de circulación (Figura 1).

Transcript of Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79...

Page 1: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA I

RESUMEN EJECUTIVO

1. Nombre del proyecto

Construcción de 79 Km del tramo de Benito Juárez-Villa Juanita-La Lima, de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta), en los Estados de Oaxaca y Veracruz.

2. Tipo de obra y principales actividades

El proyecto consiste en la construcción de un tramo de 81.855 Km de una carretera pavimentada Tipo A2-12 de la clasificación de carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). La carretera tendrá las siguientes características: ancho de calzada de 7 m, ancho de corona de 12 m, acotamientos de 2.5 m en ambos sentidos (Figura 1).

La velocidad máxima será de 90 Km/h, con una pendiente gobernadora del 2% y una curvatura máxima de 2°45’.

El trazo cuyos impactos y medidas de mitigación se describirán en este estudio empieza en el Km 105+000 en el final del otro tramo que esta por construirse llamado “tramo San Jose Chinantequilla-Limite de estados de Oax/Ver-Tatahuichapa, de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta) y termina en el Km 186+855 en el entronque con la Carretera Federal 150 Distrito Federal – Veracruz. Por lo que será necesario liberar 491.13 Ha como derecho de vía.

Se trata de la construcción de una carretera de 2 carriles de circulación de 3.5 m (1 para cada sentido), y acotamientos a ambos lados de 2.5 m cada uno.

La construcción de la carretera se llevará a cabo en una sola fase de construcción mediante dos frentes de trabajo. La carretera final tendrá como sección transversal de la vialidad los siguientes elementos y sus dimensiones: un solo cuerpo de circulación con corona de 12 m, 2 acotamientos de 2.5 m, una calzada de 7 m. Se construirán cunetas revestidas junto al cuerpo de circulación (Figura 1).

Page 2: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA II

Figura 1. Sección tipo del proyecto

Las actividades que se llevarán a cabo serán:

Preparación del sitio: Consiste en el desmonte (árboles y arbustos) y en el desplame del área entre línea de ceros.

Construcción: Consiste en excavar y nivelar el terreno; tendido de subrasante, bases y carpeta asfáltica; construcción de obras de drenaje; construcción de túneles y señalización.

Se construirán 3 entronques a desnivel en el entronque con las carreteras No. 150, No.145 tanto la libre como la de cuota y en la No. 147; se colocarán aproximadamente 188 obras de drenaje menor; 4 puentes y 29 pasos vehiculares, cuyo procedimiento de construcción será igual al de las losas para obras de drenaje. Todas estas obras estarán dentro del área entre ceros, no se tiene aún el número exacto ni ubicación debido a que este trabajo se esta haciendo a nivel anteproyecto, tal como lo sugiere la DGIRA con el fin de incorporar criterios ambientales a la definición final del proyecto.

Mantenimiento: Limpieza de carpeta asfáltica, obras de drenaje, área central y derecho de vía; cambiar señalamiento y pintura; y cada que se requiera un reencarpetado o bacheo.

En cuanto a la estructura de terracerías y pavimento serán construidas de acuerdo a las Normas de construcción de la SCT.

3. Justificación y objetivos

La construcción de 81.855 Km del tramo de Benito Juárez-Villa Juanita-La Lima, que forma parte de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta), permitirá la comunicación entre las regiones oaxaqueñas de Valles Centrales, cruzando por la Sierra Norte y la región Papaloapan y a su vez asentándose dentro del estado Oaxaca y en el de Veracruz, siendo

Page 3: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA III

esta una alternativa a la vía transistmica más directa para el transporte de personas, bienes, insumos y servicios de manera ágil y segura. Esta vía facilitará el acceso a vías de altas especificaciones como la autopista de cuota N° 150 D. F.- Veracruz, la carretera federal N°145 La Tinaja – Sayula, y la carretera federal N° 147 Tuxtepec – Matías Romero.

Su impacto alcanzará a los usuarios que viajen entre los estados de Oaxaca y Veracruz, por las regiones Valles Centrales, Sierra Norte y Papaloapan, lo que reducirá tiempos de traslado y mejorará los niveles de seguridad. Los gobiernos municipales de San Juan Lalana, Playa Vicente y San Juan Evangelista señalan la necesidad de contar con vialidades de altas especificaciones para desarrollar la economía local, mejorar su calidad de vida al contar con accesos a centros de abasto, escolares y de salud, en menor tiempo y con mayor seguridad.

Este proyecto vendría a facilitar el acceso hacía el Eje Troncal longitudinal México – Puebla – Progreso y al Eje transversal Circuito Transístmico, que permitirá la transportación de personas y mercancías, entre las ciudades localizadas sobre el eje de relaciones Distrito Federal-Veracruz, y la región centro de Oaxaca y Sayula, lo que favorece la inserción en el sistema urbano nacional y los ejes de crecimiento económico del país. De igual manera se facilitará el transito rumbo a ciudades importantes en el ámbito turístico y comercial.

La trayectoria seleccionada cruza por los municipios de San Juan la Lalana, Oaxaca, Playa Vicente y San Juan Evangelista de Veracruz. La longitud total que se incluye en este estudio es de 81.855 Km, se estima un TDPA de 5,000 a 8,000 vehículos

Objetivos:

En éste contexto, entre los principales objetivos de la construcción de la carretera en comento son:

• Incrementar la infraestructura vial e interconectar a las regiones oaxaqueñas de Valles Centrales, Sierra Norte y Papaloapan y a su vez a los estados de Oaxaca y Veracruz.

• Favorecer el acceso al Eje Troncal longitudinal México – Puebla – Progreso y al Eje transversal Circuito Transístmico, para el transporte de bienes, servicios y mercancías, reduciendo costos y disminuyendo tiempos.

• Agilizar el transporte de bienes y personas de los municipios de San Juan la Lana (Oax.), Playa Vicente y San Juan Evangelista (Ver.).

• Facilitar el acceso de los municipios San Juan Lalana, Playa San Vicente y San Juan Evangelista a servicios de abasto, salud en el nivel de especialidades y educación superior

4. Superficie requerida

En la Tabla 1 se presenta el desglose del área que se afectará debido a las obras de construcción del proyecto.

Page 4: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA IV

Tabla 1. Superficie ocupada por las actividades del proyecto

Actividades Ha Porcentaje del derecho de vía

Permanentes

Derecho de vía 491.13 Ha 100%

Desmonte 78.08 Ha 15.90%

Despalme 163.71 Ha 33.33%

Área entre línea de ceros (incluye todas las obras del proyecto)

196.45 Ha 40.00%

Nivelaciones 196.45 Ha 40.00%

Entronques a desnivel 4.3 Ha 0.87%

PSV PIV, PSP y/o para ganado y personas y puentes

2.74 Ha 0.56%

5. Vinculación con la normatividad y legislación am biental

La Construcción de 81.855 Km del tramo de Benito Juárez-Villa Juanita-La Lima, de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta), en los Estados de Oaxaca y Veracruz, resulta ser parte importante para la aplicación de las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012, ya que forma parte de los objetivos de ampliar y modernizar la infraestructura vial, para permita la integración y el mejor desempeño de las actividades productivas de los pueblos rurales, principalmente indígenas que se encuentran aislados.

En este caso la obra forma parte de un proyecto (Eje Mitla – Sayula) que permitirá la conexión de municipios de Oaxaca y Veracruz que a su vez podrán acceder a carreteras de altas especificaciones como la autopista México – Veracruz y el circuito Transístmico, lo que abrirá oportunidades de desarrollo económicas, ya que es una zona productora de Látex y es una importante región pecuaria. Además de facilitar el acceso a educación, salud y abasto.

En la actualidad no se cuenta con Ordenamientos territoriales ecológicos locales, regionales o estatales que regulen el uso de suelo de la zona del proyecto. El trazo carretero, no incide dentro de ninguna Área Natural Protegida o Región Terrestre Prioritaria, pero si en el Área de Importancia para la Conservación de las Aves, del Km 105+000 al 106+700, y en la Región Hidrológica Prioritaria 79, Humedales del Papaloapan, San Vicente y San Juan, pero no se estima que la obra afecte dicha áreas.

No se encontró incompatibilidad con ninguna ley, programa, ordenamiento o normatividad aplicable al proyecto, por lo que se estima su viabilidad legal.

Page 5: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA V

6. Descripción general del funcionamiento del siste ma ambiental donde se inserta el proyecto

El SAR corresponde en una fracción a la región Sur del estado de Veracruz y en otra a la región Noreste del estado de Oaxaca, ubicado dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, en la subprovincia Sierras Orientales. La región presenta un relieve complejo, caracterizado por mostrar una estructura asimétrica, con sus mayores altitudes en la región Sur, las cuales hacen referencia a una Sierra alta que forma parte de una amplia franja montañosa con orientación Norte-Sureste, con altitudes superiores a los 500 msnm, conformadas por laderas de longitud corta y declive pronunciado mayor a 18º, formado por materiales granodioríticos y conglomerado; en las porciones céntricas del Sistema se presentan con mayor predominio lomeríos, identificados por formar parte de un relieve con alturas relativas inferiores a los 300 msnm, con una topografía predominantemente ondulada, desarrollado sobre areniscas con afloramientos aislados de conglomerado. Estos Lomeríos a su vez se encuentran alternados en la porción Noreste por una Llanura aluvial, y al Norte por una de tipo costera propensa a padecer problemas de inundación, ambas unidades representan las zonas más planas y bajas de la región con altitudes que fluctúan por debajo de los 100 msnm.

El clima en la zona está determinado por la altitud y orografía del SAR; con una distribución de cuatro (4) unidades climáticas, dos de tipo cálido húmedo A(f) y el Am distribuidos en las porciones Sur y Centro-Sur respectivamente, y dos más de tipo cálido subhúmedo el Aw1 en la región Norte y el Aw2 en el Centro y Noreste del SAR. Dadas las características tanto topográficas, geológicas como climatológicas en el Sistema se identifica una buena diversidad edáfica, conformada por diez (10), unidades de suelo primario; los Acrisoles, Arenosoles, Cambisoles, Feozems, Fluvisoles, Gleysoles, Luvisoles, Planosoles, Regosoles y Vertisoles.

Los recursos hídricos del SAR lo conforman diferentes corrientes provenientes de la Sierra Madre del Sur, tanto de tipo perenne como intermitente, todas de carácter exorreico, comúnmente de drenaje corto y desordenado, las cuales finalmente vierten sus aguas al Golfo de México a través del río Papaloapan. Estos afluentes son la fuente primordial del recurso para las diferentes actividades que se desarrollan dentro del Sistema, como las actividades ganaderas, y en menor predominio las agrícolas. Por otro lado, cabe hacer mención que estas corrientes tienen un gasto mínimo, por lo que forman parte de la zona más rica en escurrimientos de los estados de Oaxaca y Veracruz, aunado a esto, la presión sobre el recurso es relativamente bajo, pues no es una zona de desarrollo agrícola de riego, ni industrial elevado; además, la calidad del agua es muy buena, debido a que no hay fuentes de contaminación, a pesar de que en la región no exista un tratamiento previo de las aguas vertidas.

La interacción de todos los factores abióticos ha favorecido la existencia de cuatro tipos de cobertura vegetal natural; por una parte la de Selva alta perennifolia y por otra el Encinar de Quercus oleoides, así como comunidades asociadas a los cuerpos de agua de la región, como lo son los Bosques de galería en los márgenes de las corrientes de agua y el crecimiento de Popal en zonas de inundación; no obstante, el dinamismo humano y el mantenimiento de sus actividades económicas han provocado el retiro de gran parte de estos tipos de vegetación, ocasionando con ello la perturbación de los ecosistemas, y la existencia de amplios terrenos ocupados por pastizales inducidos destinados al mantenimiento de una ganadería de tipo extensivo e intensivo, y algunos campos destinados a la agricultura de permanente, de temporal y de humedad.

Page 6: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA VI

Desde el punto de vista ecológico, los diferentes ecosistemas tanto perturbados como conservados, así como las zonas agrícolas y pastizales que se desarrollan dentro del SAR son refugio permanente y estacional de 352 especies de vertebrados, siendo el grupo de las aves el más representado con 222 especies, seguido del grupo de los herpetos con 77, y finalmente el de los mamíferos con 53. De estos 21.02% se encuentra bajo algún estatus de riesgo siendo el grupo de los reptiles el más susceptible.

Por otro lado, dentro del Sistema Ambiental se encuentran 12 municipios, 8 corresponden al estado de Veracruz y 4 al estado de Oaxaca, con 863 poblados en los que habitan un total de 94,524 habitantes. El estado que concentra mayor población en el SAR es Veracruz con 85,107 habitantes en 686 localidades; mientras que Oaxaca tiene 9,417 habitantes en 177 localidades. Las actividades productivas en el SAR corresponden al sector primario, pues cerca del 65% de la población se dedica a la ganadería, o en menor preponderancia a la agricultura permanente con cultivos de hule, limón y eucalipto, o a la de temporal y humedad.

Considerando estas características, para la evaluación del diagnostico regional ha sido necesario analizar la estructura y función del SAR desde la interacción de tres componentes; el medio biótico, es decir la flora y la fauna, el medio físico o abiótico (clima, suelo, agua y geomorfología) y el socioeconómico que involucra las actividades antrópicas desarrolladas en el entorno del proyecto. Considerando la interrelación de estos tres componentes el medio físico funciona como el sustrato principal que provee sostén, materias primas y energía al sistema biológico, el cual a su vez provee una capacidad de sustentación al medio social, que obtiene alimentos y materias primas tanto del sistema físico como del biológico. Con base en esto, y a lo descrito en el apartado de paisaje, el SAR se puede dividir en tres zonas, de acuerdo con el sistema geomorfológico; a) zonas altas, que comprenden al sistema de Sierra alta compleja, b) zonas medias, Lomerío típico y c) zonas bajas, que corresponde a la Llanura costera inundable y a la Llanura aluvial.

En este contexto, las zonas altas conformadas por el sistema de Sierra alta compleja, representa el 0.83% del SAR con 3,236.03 Ha, identificadas por conformar un relieve con laderas inclinadas y alturas de hasta 500 msnm, definidas por un modelado de disección del Plioceno-Cuaternario, y constituidas por rocas sedimentarias tales como conglomerado, granodioritas y en menor predominio por calizas y areniscas, con características de permeabilidad alta, sobre todo a través de fallas y fracturas por lo que son de suma importancia para la recarga de acuíferos.

Estas zonas se localizan en las porciones Sureñas del Sistema, están ocupadas por suelos tipo Acrisol en un clima Af cálido húmedo, con desarrollo de Selva alta perennifolia y Encinar de Quercus oleoides, así como de Pastizales inducidos, los cuales ocuparon las zonas que hace ya varios años fueron desmontadas por los pobladores con el fin de implementar campos de cultivo; sin embargo, dadas las condiciones topografías al haber sido retirada la cobertura vegetal rápidamente se fue perdiendo el horizonte orgánico del suelo y disminuyó su fertilidad, por lo que bajaron los rendimientos de las cosechas y estos terrenos fueron abandonados, permitiendo el crecimiento de los pastos inducidos ahora aprovechados por el ganado que acostumbra a pastar de forma extensiva, lo que también ha traído consigo efectos importantes en la vegetación de estas zonas, pues al penetrar el ganado a las áreas boscosas o selváticas ha ido modificado su composición y estructura florística, introduciendo especies no deseadas y en general modificándola a etapas secundarias. A pesar de esto, esta unidad forma parte de una zona con importantes servicios ambientales, tales como banco genómico, relicto de especies tanto de Selva alta como de Encinar, proveen de los niveles más altos de fijación de carbono dentro del SAR, son zonas de escurrimiento e

Page 7: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA VII

infiltración de agua, además de ser un importante hábitat de especies faunísticas con hábitos más restringidos que los que habitan en el resto del Sistema, estos sitios presentan muy buena conectividad con las partes más conservadas de la Sierra Norte de Oaxaca, externas al SAR, por lo que también forman parte del más importante corredor biológico del SAR (Figura 2).

Figura 2. Zonas altas conformadas por la unidad de Sierra alta compleja, obsérvese la

conectividad con la Sierra Norte de Oaxaca (Google, 2009), esta unidad presenta desarrollo de encinar y Selva alta perennifolia, aunque en las pa rtes bajas y medias predominan los

Pastizales inducidos sobre suelos erodados producto del abandono de las tierras de cultivo

La cobertura vegetal que aun conservan las zonas altas constantemente se ha visto amenazada por la expansión tanto de la ganadería como de la agricultura, pues esta región es de las más frágiles del país, en donde las malas prácticas de manejo de los recursos para el desarrollo de las actividades económicas han propiciado en varias ocasiones la inestabilidad de la geoforma, ya que al ser retirada la cobertura vegetal el suelo pierde estabilidad, y aunado a la topografía accidentada en conjunto con el tipo edáfico (Acrisol)

Page 8: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA VIII

han provocando el desgaje de los cerros o lahares, además de serios problemas de erosión, pues cuando el bosque es desmontado el suelo pierde rápidamente su horizonte orgánico, con ello su viabilidad, ya que el banco genómico normalmente se encuentra en el horizonte A, que es el primero en erodarse, por lo que la recuperación de una cobertura vegetal original es muy tardada y casi nula al tardar cientos de años en recuperarse y esto solo sucedería si se frenaran los factores de disturbio.

Las zonas medias están conformadas por la unidad de Lomerío típico, el cual ocupa una superficie de 360,624.98 Ha, es decir, lo que vendría representando el 93.01%, su distribución es hacia la región Centro, así como parte del Norte y del Sur. Se distingue por ser un relieve ondulado, con alturas inferiores a los 300 msnm, con una topografía escarpada en ciertos lugares, formada por materiales geológicos sedimentarios, es decir, areniscas con afloramientos aislados de conglomerado, con características de permeabilidad de baja a media, sus suelos son de tipo Acrisol, Cambisol y Regosol, los que aun mantienen algunos remanentes de vegetación secundaria de Selva alta perennifolia y encinar perturbado, no obstante, en estos sitios más del 40% de la vegetación natural ha sido desmontada para implementar zonas para el crecimiento de pastizales inducidos, como respuesta a la dinámica que se inicio a principios del siglo XX y que se ha conservado hasta la fecha, es decir, la introducción de ganado principalmente de tipo cebú y la inducción del crecimiento de pastos de origen africano para el sostenimiento de dicho ganado, de modo que al abrirse el mercado internacional vio un incremento la demanda de producto cárnico de res, y se comenzaron a talar las selvas, siendo más afectada la Selva alta perennifolia, pues en poco tiempo se redujo tanto su cobertura como su biodiversidad; para 1990 en el estado de Veracruz cerca del 75% de su superficie se había convertido en pastizales donde se alimentaban 5 millones de reses (Barrera Bassols, 1995), con este proceso no solo se redujeron las zonas de selva alta, sino también las agrícolas por no ser tan redituables como la ganadería, pues muchas de las zonas destinadas al cultivo de diferentes productos fueron sustituidas por pastizales, ya que en contraste con los cultivos que tienen que venderse inmediatamente después de la cosecha, las reses pueden venderse en cualquier época del año para generar un ingreso, de manera que representan no solo el capital económico del campesino, sino también la solución de problemas de liquidez monetaria. Además, cuidar el ganado requiere de menos mano de obra que las distintas labores asociadas a los cultivos, aunado a esto, si hay una buena disponibilidad de alimento la manada mantendrá e inclusive incrementará su tamaño aumentando a la vez su valor para el campesino. En tanto, a la fecha las zonas agrícolas dentro de esta unidad únicamente son destinadas al cultivo permanente de hule, limón, eucalipto, entre otros (Figura 3).

Page 9: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA IX

Figura 3. Las zonas medias ocupadas por la unidad d e Lomerío típico se encuentran perturbadas, con fragmentos de Selva alta perennifo lia y Encinar ambos en estados

sucesionales, alternados por amplios campos con pas tizales inducidos para el mantenimiento del ganado, así como por extensos terrenos consigna dos al cultivo de hule, eucalipto y limón

A pesar de esto, cabe resaltar que la importancia de las zonas medias radica en los sistemas fluviales que las franquean, los cuales están conformados por un conjunto de corrientes superficiales que atraviesan el SAR de Sureste a Noroeste, de suma vitalidad para la fauna que en ellos habitan, pues dado a la vegetación conformada por bosques de galería en buen estado de conservación (cerca del 65% de especies primarias), forman parte de un medio de corredores biológicos y hábitat de fauna con prácticas hogareñas, que conectan con comunidades de Selva alta perennifolia o Encinar un tanto perturbadas pero en los que cumplen diferentes funciones importantes (reproducción, anidación, refugio, etc.) (Figura 4.). Por otro lado, hacia la porción Sur de esta misma unidad, aun se desarrolla una comunidad de Encinar de Quercus oleoides en buen estado de conservación, la cual conecta con la unidad de Sierra alta compleja, sin embargo dadas las condiciones topográficas del lomerío, es de los ecosistemas más amenazados por la expansión de la ganadería, pues dichos terrenos presentan las mismas características que el resto de la unidad por lo que son un tanto atrayentes para su ocupación en el sector pecuario.

Figura 4. Los Bosques de galería desarrollados al m argen de los cuerpos fluviales que franquean las zonas medias del SAR forman parte de un importante corredor biológico que

conecta con remanentes de Selva alta perennifolia o Encinar, además son hábitat de muchas especies faunísticas

Page 10: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA X

Como es de esperarse los principales factores de deterioro que se presentan en esta unidad son la disminución de la vegetación por la apertura y mantenimiento de terrenos para el cultivo de pastos forrajeros con fines de ganadería extensiva. Estos pastizales cultivados por lo común suceden a un uso agrícola después del desmonte total de la selva o del encinar con aprovechamiento de maderas útiles, también por su parte, la agricultura, que es otra de las actividades económicas dentro del SAR, ha propiciado que se exterminen grandes extensiones de selva alta para la siembra de hule o eucalipto. Aunado a esto, la existencia de algunos bancos de explotación de materiales pétreos, los cuales a través del tiempo han ocasionado problemas tanto en la geoforma como en el paisaje de la región (Figura 5).

Figura 5. Una muestra de los factores de deterioro presentes en la unidad de Lomerío típico. Desmonte de una comunidad de vegetación secundaria para abrir un área agrícola, que luego dará paso a un Pastizal cultivado; La quema después del roce y tumba; Erosión por falta de

cubierta arbórea junto a una terracería; bancos de extracción de material silíceo y cuarzo

Las zonas más bajas están conformadas por un lado, por la unidad de Llanura aluvial costera inundable que utiliza una superficie de 23,647.53 Ha, representando el 6.10% del SAR; hace referencia a una planicie de depósito, formada por un relieve negativo, equivalente a una depresión estrecha y alargada, formada esencialmente por procesos erosivos. Físicamente comprende un lecho, dentro del cual se localizan el cauce del río San Juan Evangelista y la llanura de inundación; esta unidad se caracteriza por la acumulación fluvial reciente en los lechos aluviales y por la erosión y arrastre de materiales de las partes más elevadas; por otra parte, dentro de las zonas bajas también se incorpora la unidad de

Page 11: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XI

Llanura aluvial con lomerío, que ocupa 232.13 Ha, equivalentes a una proporción del 0.06% del SAR, comprenden una pequeña franja en la porción Noreste; conformada por una geología de rocas sedimentarias, entre las de mayor predominancia se encuentran las areniscas, se trata de una planicie ondulada, formada por procesos erosivos, alternada por pequeños lomeríos de pendiente suave, desarrollados sobre sedimentos continentales de conglomerado y arenisca. Estas zonas, por tratarse de los terrenos más bajos y planos del SAR, y dadas sus características tanto edáficas, geológicas como topográficas, están propensas a inundación, al menos en la temporada de máximas lluvias.

Son consideradas las zonas más perturbadas del SAR, por presentar una alta accesibilidad y como consecuencia un mayor grado de disturbio, pues por una parte, aquí se han asentado una de las comunidades más grandes, la de San Juan Evangelista, o al menos parte de ellas, como es el caso de Acayucan y Sayula de Alemán, lo que ha propiciado que en estas zonas se den diferentes procesos de perturbación, como la contaminación de las corrientes superficiales por el vertido de aguas domiciliarias, o la disposición de los residuos sólidos a la intemperie; además en estas áreas al igual que en el resto del SAR, también se mantienen con gran intensidad las actividades del sector primario, en especial las pecuarias, con la extensa inducción de pastos introducidos para el sostenimiento del ganado; no obstante a diferencia de las zonas medias, en estas se ha rebasado no solo la resistencia sino también la resilencia, el pastoreo extensivo e intensivo han producido en algunos sitios la compactación del suelo por lo que difícilmente puede recuperarse la vegetación aunque sea a una etapa sucesional, la vegetación que mantienen se restringe a individuos aislados inmersos entre los pastizales o en forma de cercas vivas, conservados porque provén de sombra a los campesinos y al ganado. Los manchones de Bosques de galería que no han sido desmontados, y que se disponen al margen de los ríos que franquean esta unidad presentan estados sucesionales, pues la misma presión que ejercen el ganado y las actividades humanas han producido su perturbación. Por todas estas características, las zonas bajas son consideradas dentro del Sistema Ambiental las zonas más resistentes a futuros disturbios (Figura 6).

Page 12: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XII

Figura IV.6. Aspecto general de las zonas bajas, co nformadas por la unidad de Llanura costera y Llanura aluvial

Page 13: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XIII

Figura 7. Esquema del funcionamiento general del SA R

7. Relación de impactos ambientales significativos

Fueron 6 impactos que resultaron RELEVANTES

Resultó un impacto adverso en la categoría de alto: Impacto 1. Incorporación de partículas suspendidas por movimiento de materiales pétreos durante la construcción del trazo.

Quedaron tres impactos adversos en la categoría de moderados: Impacto 3. Pérdida de suelo orgánico debido a las actividades de preparación del sitio para la construcción del cuerpo del terraplén; Impacto 4. Pérdida por el desmonte de 57.535 Ha de vegetación forestal; e Impacto 6. Afectación de los ciclos biogeoquímicos del paisaje debido a la mala disposición intencional o accidental de material de desperdicio

Resultaron dos impactos benéficos relevantes uno quedó en la categoría de muy alto Impacto 8. Agilización del transporte entre centros de comercio abasto y turismo entre la zona Centro de Oaxaca, Sierra Norte y la porción Sur del estado de Veracruz. Y el otro en categoría de Alto: Impacto 7. Derrama económica en los poblados del SAR por la construcción de una carretera regional que permitirá la agilización y seguridad en el transporte de sus productos e insumos.

De los impactos que resultaron NO RELEVANTES fueron 2 adversos: Impacto 1 Incorporación de partículas suspendidas por movimiento de materiales pétreos durante la construcción del trazo y el Impacto 2 Mantenimiento a la vía para su óptimo funcionamiento.

Llanura aluvial costera inundable

Esta geoforma cubre cerca del 6.10% del SAR distribuida al Norte, se trata de una planicie de depósito, formada por un relieve negativo, equivalente a una depresión estrecha y alargada, formada por procesos erosivos; comprende el lecho del río San Juan Evangelista, y se caracteriza por la acumulación fluvial reciente en los lechos aluviales y por la erosión y arrastre de materiales de las partes más elevadas.

Aunque estas zonas exhiben algunos parches de vegetación en tanto han perdido parte de su naturalidad, como indicador más evidente se tiene la falta de especies vegetales originales, donde se observa vegetación secundaría, con extensas zonas de destinadas a la ganadería y otras más dedicadas a la agricultura. Aquí se asientan diferentes localidades de tipo rural. Sin embargo son el habita perfecto de muchas especies, pues no han perdido su conectividad y que se han visto atraídas por los campos agrícolas, tlacuaches (Didelphis virginiana), ardillas (Spermophilus variegatus) así como ratones (Peromyscus sp, Liomys sp, Reithrodontomys sp). Esta dinámica ha ocasionado que estas zonas se tornen un hábitat perfecto para especies de fauna con hábitos generalistas, que se han adaptado a las condiciones de perturbación, desplazando a especies más susceptibles. La fauna que habita estos sitios son principalmente aves y pequeños mamíferos capaces de colonizar nuevas áreas con características de perturbación.

Llanura aluvial con lomerío

Esta topoforma ocupa una escasa extensión dentro del SAR (0.06%), distribuida en la región Noroeste, Forma una franja de planicies onduladas alternada por pequeños lomeríos de pendiente suave, conformada por rocas sedimentarias como resultado de los procesos erosivos y de acumulación, principalmente sedimentos continentales de conglomerado y arenisca.

Lomerío Típico

El lomerío típico se presenta en un 93.01% del SAR, se trata de un relieve con alturas relativas inferiores a los 300 msnm, con una topografía de ondulada a escarpada, desarrollada areniscas con afloramientos aislados de conglomerado. Su distribución es hacia la región Centro, así como parte del Norte y del Sur, sobre esta geoforma se presentan principalmente suelos de tipo Acrisol, Cambisol y Regosol, con un desarrollo de vegetación secundaria de Selva alta perennifolia, así como con la presencia de pastizales cultivados destinados al sostenimiento del ganado y zonas agrícolas.

Son zonas importantes por ser de escurrimiento y recarga de acuíferos debido a su permeabilidad alta a través de fracturas.

Sierra alta compleja

La Sierra alta compleja utiliza una superficie de 3,236.03 Ha (0.83%), se manifiesta por ser un relieve con laderas muy inclinadas, con alturas de hasta 500 m, caracterizadas por un modelado de disección del Plioceno-Cuaternario, constituidas por rocas principalmente calizas con la presencia también de areniscas, a través del tiempo en estas zonas se han desarrollado suelos Cambisoles y Gleysoles, los cuales mantiene comunidades vegetales de encino y pastizales.

Se encuentran franqueadas por diferentes ríos tanto de tipo perenne como intermitente, conformados por vegetación de galería que funge como corredores biológicos que conectan algunos de los parches con mejor estado de conservación del SAR, constituyendo importantes pasos de fauna.

Se presenta un clima de tipo cálido subhúmedo, lo que dio lugar al desarrollo de selva alta perennifolia, no obstante actualmente se restringen a pequeños parches en mal estado de conservación, predominando en estos sitios zonas destinadas a la ganadería intensa y extensiva.

Page 14: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XIV

8. Relación de medidas de mitigación

Se identificaron 6 medidas de mitigación que se deberán realizar para reducir, compensar o evitar los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos del SAR y garantizar que el costo ambiental de la ejecución de este proyecto sea el menor posible. Al final del capítulo se presentan los impactos residuales del SAR.

La jerarquización y la importancia de las medidas de mitigación se derivan de distintas consideraciones ambientales y económicas. Las medidas preventivas son prioritarias porque su correcta ejecución evitará o reducirá los impactos adversos significativos del proyecto, evitando su adición con los del SAR, como se describirá más adelante.

La síntesis de las medidas, su etapa de aplicación y los impactos que previenen o mitigan se señalan en la Tabla 2. El orden seguido por la etapa de aplicación.

La definición de medidas de mitigación se orientó a los impactos adversos que se evaluaron como relevantes, sean altos (1) o moderados (3) . Las medidas de mitigación pueden haber mitigado los impactos no significativos, pero eso no debe desviar la atención de la intención principal, que es mitigar los impactos relevantes del SAR, en congruencia con la modalidad de esta manifestación.

También se incluyeron medidas que aunque no mitigan ningún impacto significativo, son de observancia obligatoria por considerarse en alguna ley, reglamento o norma oficial mexicana (Capítulo III), cuando ese es el caso, junto al impacto que mitiga se incluye la norma, ley o reglamento al que da cumplimiento.

Tabla 2 . Sistema de medidas de mitigación para los impactos acumulativos, sinérgicos y/o residuales del SAR

Medida de mitigación

Etapa de aplicación de acuerdo a las

actividades del proyecto

Impacto del SAR que mitiga (Tabla V.1.) y/o normatividad que cumple

1. Lineamientos durante la estadía del personal en la obra.

Previo a la preparación del sitio después de ser adjudicada la obra .

Cumple

NOM-081- SEMARNAT -1994, la NOM-052- SEMARNAT -2005 y la NOM-138- SEMARNAT//SS-2003.

Previene

Impacto 6. Afectación de los ciclos biogeoquímicos del paisaje debido a la mala disposición intencional o accidental de material de desperdicio.

2. Programa de protección de fauna.

Antes de la preparación del sitio.

Reduce

Impacto 5. Pérdida de hábitat efecto barrera y riesgo de atropellamiento para la fauna silvestre.

Cumple con la LGVS en el trato con la fauna.

3. Programa de rescate de flora.

Durante el retiro de árboles, despalme y nivelaciones.

Reduce

Impacto 4. Pérdida por el desmonte de 57.535 Ha de vegetación forestal.

4. Programa de Una vez este en Remedia y Compensa

Page 15: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XV

Medida de mitigación

Etapa de aplicación de acuerdo a las

actividades del proyecto

Impacto del SAR que mitiga (Tabla V.1.) y/o normatividad que cumple

conservación y restauración de suelos y manejo del material producto del desmonte, despalme y nivelaciones.

operación el camino modernizado.

Impacto 3. Pérdida de suelo orgánico debido a las actividades de preparación del sitio para la construcción del cuerpo del terraplén.

Impacto 6. Afectación de los ciclos biogeoquímicos del paisaje debido a la mala disposición intencional o accidental de material de desperdicio.

5. Construcción de pasos de fauna y favorecer continúen con sus rutas de movimiento.

Durante la colocación de obras de drenaje menor.

Compensa

Impacto 5. Pérdida de hábitat, efecto barrera y riesgo de atropellamiento para la fauna silvestre.

6. Programa de reforestación.

Durante el tendido de la carpeta asfáltica, durante el señalamiento y un año más.

Compensa

Impacto 3. Pérdida de suelo orgánico debido a las actividades de preparación del sitio para la construcción del cuerpo del terraplén.

Impacto 4 Pérdida por el desmonte de 57.535 Ha de vegetación forestal.

Impacto 5. Pérdida de hábitat, efecto barrera y riesgo de atropellamiento para la fauna silvestre.

9. Relación de impactos ambientales residuales

Una vez aplicadas las medidas de mitigación, el resultado son 4 impactos adversos residuales del proyecto en la categoría de bajos (Tabla VI.35) estos son impactos no significativos1 según el método multicriterio aplicado (sección V.3, Capítulo V) y dos impactos residuales benéficos en la categoría de alto y muy alto respectivamente

Impacto 3 Pérdida de suelo orgánico debido a las actividades de preparación del sitio para la construcción del cuerpo del terraplén

La perdida 442,017 m3 debido al despalme se compensará mediante el uso de ese material en el programa de reforestación (MM6), por lo que el suelo no se perderá sino que se utilizará dentro del SAR y quedará finalmente cubierto con reforestación que en 15 años tendrá fisonomía de bosque primario.

1 De acuerdo a la definición establecida por la fracción IX del Artículo 3º del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental, se considera Impacto ambiental significativo o relevante a aquel que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Page 16: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XVI

Quedó un impacto residual de 0.254 considerado bajo y por tanto no significativo, existe aún este impacto por el riesgo que existe de pérdida de una parte de suelo durante su manejo y por los dos años que pasará el suelo acamellonado sin utilizarse.

Impacto 4 Pérdida por el desmonte de 57.535 Ha de vegetación forestal

Este impacto será compensado mediante la aplicación del programa de reforestación que plantea la reforestación de 210.46 Ha dentro del derecho de vía (además del dinero que se pague segun señalamiento del ETJ correspondiente a este proyecto).

La orientación de las obras de reforestación permitirá la conectividad del SAR y reducirán la fragmentación de este, ya que unirán mediante las líneas reforestadas parches actualmente sin conexión sobre todo de las UNA 4 y 7 que están embebidas en una matriz de áreas deforestadas que corresponden a las UNA 1 y 3; se espera que dicha mejora ocasione mayor transito de animales que en la actualidad no incursionan por los sitios abiertos para llegar a otro parche con vegetación forestal.

Este impacto quedó con una significancia de 0.330 en la categoría de bajo y por tanto no significativo, fue el más alto de los impactos adversos, por el tiempo que pasará en iniciarse las obras de reforestación después del desmonte (aproximadamente 2 años) y por el tiempo que pasará en que los árboles sembrados maduren y funjan como nodriza para que se exprese la semilla del banco del suelo y de los animales que la acarrean en sus heces.

Impacto 5. Pérdida de hábitat, efecto barrera y riesgo de atropellamiento para la fauna silvestre

Este impacto pasó de la categoría de alto a bajo, con una significancia de 0.369 siendo el más alto de los adversos residuales pero sin ser significativo.

Su reducción se debe por un lado a la aplicación de la MM2 que se refiere al Programa de protección de fauna que pudiera encontrarse entre línea de ceros y que por tanto vería afectado su hábitat. Aunque la fauna sea removida y ahuyentada en su totalidad debido a la aplicación de la MM2, las poblaciones de las zonas aledañas donde se muevan los animales desplazados, competirán por espacio y comida, lo que ocasionará una modificación en las poblaciones establecidas, hasta llegar a un nuevo equilibrio.

Una medida de mitigación tendiente a reducir el efecto barrera debido a la operación del trazo, es la implementación de la MM5 que se refiere a la construcción de pasos de fauna inferiores; parte de la fauna ya utiliza las alcantarillas existentes para pasar de un lado a otro del trazo, pero otra no pasa por zonas con agua o de dimensiones reducidas, por lo que la MM5 contempla el cercado y modificación de obras de drenaje ya en operación para que puedan servir como pasos, para la fauna que normalmente no pasa por las existentes.

Finalmente la medida de compensación 6 reducirá la fragmentación del SAR, debido al programa de reforestación al borde del camino, áreas que actualmente están sin conexión dentro de del SAR, se conectarán por medio de estos corredores, lo cual será especialmente importante para el SAR debido a que conectará la UNA 4 con la 7 que actualmente se distribuyen en forma de islas.

Como parte de la obra, se pretenden 4 puentes, el hábitat inferior a los puentes, serán los mejores pasos de fauna a través del trazo, de todo el SAR, ya que no afectará los Bosques de galería que se distribuyen en algunos puntos en los márgenes de los rios y que por si mismos son las rutas de fauna mas importantes de las UNA perturbadas. Entonces la

Page 17: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XVII

movilidad para la fauna, será mejor en el escenario del SAR con camino construido y medidas de mitigación.

Impacto 6. Afectación de los ciclos biogeoquímicos del paisaje debido a la mala disposición intencional o accidental de material de desperdicio

Este impacto paso de la categoría de moderado a bajo con la significancia más baja (0.142), ya que se evita mediante la aplicación de la medida de prevención 3. Si se cumple a cabalidad lo propuesto en dicha medida, el impacto quedaría anulado, sin impacto residual, no obstante para ser conservadores y suponiendo el peor escenario se aplicó una mitigación del 70% por lo que quedo un residual de 0.142 de significancia, esto es no relevante o no significativo.

De los impactos residuales significativos benéficos, siguen en la misma categoría, uno alto, y otro muy alto, debido a la propia naturaleza del proyecto:

Impacto 7. Derrama económica en los poblados del SAR por la construcción de una carretera regional pero permitirá la agilización y seguridad en el transporte de sus productos e insumos.

Este impacto residual es el primero benéfico significativo y quedó en la categoría de Alto, se refiere a que los pobladores de las localidades por donde cruza el trazo desarrollan actividades primarias y secundarias, la construcción de esta vialidad favorecerá su desplazamiento a zonas de trabajo y la comercialización de sus productos, así como el traslado de insumos.

El municipio de San Juan Evangelista sirve como centro regional de comercio, educación, abasto y trabajo, por lo que es de gran interés tener una comunicación terrestre ágil. Los principales productos que se transportan a través de la carretera que se pretende ampliar son: ganado, animales de granja, granos, hortalizas, frutas y algunos productos típicos de la región así como artesanías.

Esta obra y su impacto alcanzarán a los usuarios que viajen entre los estados de Oaxaca y Veracruz, por las regiones Valles Centrales, Sierra Norte y Papaloapan, lo que reducirá tiempos de traslado y mejorará los niveles de seguridad. Los gobiernos municipales de San Juan Lalana, Playa Vicente y San Juan Evangelista señalan la necesidad de contar con vialidades de altas especificaciones para desarrollar la economía local, mejorar su calidad de vida al contar con accesos a centros de abasto, escolares y de salud, en menor tiempo y con mayor seguridad.

Este proyecto vendría a facilitar el acceso hacía el Eje Troncal longitudinal México – Puebla – Progreso y al Eje transversal Circuito Transístmico, que permitirá la transportación de personas y mercancías, entre las ciudades localizadas sobre el eje de relaciones Distrito Federal - Veracruz, y la región Centro de Oaxaca y Sayula, lo que favorece la inserción en el sistema urbano nacional y los ejes de crecimiento económico del país. De igual manera se facilitará el transito rumbo a ciudades importantes en el ámbito turístico y comercial. No obstante que el tramo a construir se ubica en los estados de Veracruz y Oaxaca, otras entidades favorecidas serían, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Morelos y Guerrero, ya que el traslado de bienes, servicios y personas entre estas entidades se realizarían en menor tiempo y con mayor seguridad.

Page 18: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XVIII

Impacto 8. Agilización del transporte entre centros de comercio abasto y turismo entre la zona Centro de Oaxaca, Sierra Norte y la porción Sur del estado de Veracruz

El segundo impacto benéfico significativo quedó en la categoría de muy alto con una significancia de 0.922.

A nivel estatal, la construcción fortalece los circuitos carreteros Eje Troncal longitudinal México – Puebla – Progreso y al Eje transversal Circuito Transístmico, que son rutas económicas instrumentadas para fortalecer dichos rubros dentro de las entidades y de los que forma parte el proyecto en comento. El Municipio de San Juan Evangelista además es cabecera de Sistema Urbano-Ambiental Sustentable2, y fue instrumentado para consolidarse como una zona de servicios regionales.

San Juan Evangelista se ve favorecido por un sistema carretero, que le sirve de comunicación con ciudades dentro del mismo estado como con su capital, esta red de carreteras lo convierte en un municipio estratégico por donde transportistas de los estados mencionados (Veracruz y Oaxaca), reciben servicios de alimentación, refacciones, combustible e incluso servicios mecánicos y de hospedaje. La construcción de este trazo permitirá fortalecer el uso de esta vía al mejorar sus niveles de seguridad, con la construcción de acotamientos y su rectificación.

La velocidad máxima que se podrá alcanzar en esta carretera por sus especificaciones será de 90 km/h, y su TDPA estimada será de 5,000 a 8,000 veh/d.

El trazo no pasa por bancos de materiales aunque si bien, ocupan una superficie de 0.14% con respecto al SAR, donde se extrae sílice y arenas; los camiones que transportan este material salen de allí, se incorporan por la carretera 140 hacia Sayula o a la autopista 150, a una velocidad promedio de 50 Km/h, por lo que al construir una carretera de estas especificaciones el rebase para otros usuarios será fácil, con la ampliación de esta carretera, se agilizará notablemente la circulación, disminuyendo también la posibilidad de accidentes.

10. Conclusiones

En este documento se presentaron las obras y actividades relacionadas con el proyecto del tramo de Benito Juárez-Villa Juanita-La Lima, que forma parte de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta) que consiste en la construcción de una carretera pavimentada Tipo A2-12 en la clasificación de carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, S.C.T. La carretera tendrá las siguientes características: un solo cuerpo de circulación con corona de 12 m, 2 acotamientos de 2.5 m, una calzada de 7 m. Se construirán cunetas revestidas junto al cuerpo de circulación. La velocidad máxima será de 90 Km/h. El trazo cuyos impactos y medidas de mitigación se describieron en este estudio empieza en el Km 105+000 en el final de otro tramo que esta por construirse llamado “tramo San Jose Chinantequilla-Limite de estados de Oax/Ver-Tatahuichapa, de la carretera Eje Mitla-Sayula (Mixe Alta) y termina en el Km 186+855 en el entronque con la Carretera Federal 150 Distrito Federal – Veracruz. Por lo que será necesario liberar 491.13 Ha como derecho de vía (Capítulo II).

2 SUAS, regionalización instrumentada por el gobierno estatal, que tienen la función de articular las áreas urbanas con las rurales, para atenuar las carencias de los servicios y equipamiento urbano en materia de educación, cultura, recreación, abasto, transporte, comercialización y servicios administrativos

Page 19: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XIX

Se señalaron y examinaron los planes y regulaciones aplicables (Capítulo III), detectando que el proyecto es compatible con los planes de desarrollo regionales y que no incumple las políticas plasmadas y criterios e la zona de influencia de los estados de Veracruz y Oaxaca. Finalmente las actividades de la obra cumplen con las regulaciones municipales, legislación y normas oficiales.

Se delimitó, se caracterizó el sistema ambiental regional (SAR), y se elaboró su diagnóstico ambiental. Se determinaron siete unidades ambientales del SAR (UNA), mediante el uso de indicadores de estado (con los atributos de vegetación y geomorfología).

Se encontró que las siete UNA delimitadas, la UNA 2, 4 y 6 quedaron como conservadas, la UNA 2 con un valor de (0.6212), la UNA 4 con (0.6412) y la UNA 6 con (0.5834), juntas completan un área de 13,368.48 Ha que corresponde al 3.4% del SAR. Las UNA 1, 3, 5 y 7 quedaron en la categoría de perturbadas con un valor de (0.2834) la UNA 1, (0.3034) la UNA 3, (0.4334) la UNA 5 y (0.4434) la UNA 7, juntas estas UNA se distribuyen en 88,538.46 Ha dentro del SAR que corresponde a 96.5% de su superficie. Entonces según el diagnóstico, la mayor parte del SAR está en la categoría de perturbado, lo que es congruente a lo encontrado en campo; las actividades productivas han provocado una alteración irreversible en la Llanura costera aluvial inundable y la Llanura Aluvial con lomerío y la parte de Lomerío típico y la parte de la Sierra alta compleja donde además se observan procesos erosivos, compactación del suelo y en algunas partes pérdida, inclusive de la cubierta de herbáceas. Es extraño encontrar en un solo SAR áreas catalogadas como perturbadas y otras como conservadas, se consideró que esto se debe a que la UNA 6 y en menor grado la UNA 5 presentan pendientes que hacen inaccesibles a las actividades humanas y sus asentamientos, por lo que su naturalidad se conserva, además de que están rodeadas de llanura que puede concentrar las actividades del sector primario.

Mediante el trabajo de campo y gabinete se reconocieron las afectaciones que las actividades del proyecto pueden ocasionar sobre los factores ambientales (y el medio natural y social en su conjunto).

Los impactos del SAR, fueron evaluados por un indicador multicriterio (Capítulo V) mediante la aplicación de un algoritmo que considera los criterios de magnitud, duración, extensión, contexto y sinergia. El indicador permite clasificar el impacto en cuatro grados de impacto: bajo, moderado, alto y muy alto, de los cuales lo últimos tres corresponden a impactos relevantes. Para este proyecto, se identificaron 8 impactos que fueron evaluados como significativos o relevantes, de ellos 3 son adversos, todos en la categoría de moderado; y 2 benéficos, de ellos uno en la categoría de alto y el otro como muy alto.

Se determinaron 6 medidas de mitigación de impactos adversos del SAR (Capítulo VI), que se consideran factibles desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico. Los dos impactos adversos significativos del proyecto pasan a la categoría de bajos (no relevantes), por lo que no hay impactos residuales significativos adversos. Los 2 impactos identificados como benéficos significativos, no se mitigan, por lo que los residuales quedan sin cambios (1 alto y 1 muy altos).

Después de aplicar las MM del Capítulo VI, se hizo una comparación de escenarios: SAR sin proyecto, SAR con proyecto y SAR con proyecto y medidas de mitigación (Capítulo VII); encontrándose los 3 escenarios similares, porque la funcionabilidad y tendencias del SAR obedecen factores de cambio que llevan décadas dándose. No obstante el escenario más favorable para el SAR es el que contempla el proyec to y las MM , debido sobre todo a que aumentará la conectividad del SAR (por la implementación de la MM6) y a la agilización

Page 20: Resumen ejecutivo VJuanitasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/... · CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA

CONSTRUCCIÓN DE 79 KM DEL TRAMO DE BENITO JUÁREZ-VILLA JUANITA-LA LIMA, DE LA CARRETERA EJE MITLA-SAYULA (MIXE ALTA), EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA www.eambiental.com

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

PÁGINA XX

del transito al interior y exterior del SAR, que se consideró podría acelerar el crecimiento económico que aporta el sector secundario a costa del primario (lo que resta presión negativa a los recursos naturales).

Después de un análisis del funcionamiento del SAR, de las afectaciones del proyecto, y de la implementación de medidas de mitigación, se puede afirmar que el proyecto no ocasionará impactos que comprometan el funcionamiento del SAR. Por otra parte, ocasionará impactos significativos benéficos que repercutirán al interior del SAR y en el exterior por la agilización del transito. La importancia del proyecto radica en ofrecer una vía más ágil y segura que permita el ahorro de tiempo y energía en la transportación de bienes y personas, así como mejorar los niveles de servicio en términos de mayor seguridad. Al mismo tiempo busca desahogar el tránsito de Municipios como San Juan Lalana, Playa San Vicente y San Juan Evangelista en los terrenos de 46 localidades de tipo comunal y ejidal.

Este trazo permitirá la transportación de personas, mercancías y facilitará el acceso a vías de altas especificaciones como la autopista de cuota N° 150 D. F.- Veracruz, la carretera federal N°145 La Tinaja – Sayula, y la carretera federal N° 147 Tuxtepec – Matías Romero y demás entidades colindantes con un ahorro importante de tiempo y aumento en la seguridad, ya que al no cruzar por una zona densamente poblada, en donde se requiere bajar considerablemente la velocidad, el transito se tornara más dinámico, seguro y también se reducirán los costos.