Resumen Del Informe De Tesis

4

Click here to load reader

Transcript of Resumen Del Informe De Tesis

Page 1: Resumen Del Informe De Tesis

1

Resumen del informe de tesis: Tecnologías de información y comunicación

y prácticas científicas: estudios de caso en laboratorios locales de ciencias biomédicas.

Tesista: Lic. Gabriela Sued

Tutoras: Lic. María Elina Estébanez, Lic. Julia Buta

UNQUI- Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad

En la última década, la difusión social a gran escala de las llamadas nuevas tecnologías de la

información y la comunicación-TICs- se ha hecho más que evidente. Computadoras, redes,

módems, dispositivos de telecomunicaciones, y sobre todo la aparición de una nueva dimensión

lógico simbólica, conocida como el ciberespacio, han penetrado en casi todos los espacios de la

vida humana, tanto la pública como la privada. Las TICs han transformado la manera en que se

llevan a cabo prácticamente todos los quehaceres de la vida actual, impactando tanto en la esfera

económica como en la sociocultural.

Por otro lado, desde sus orígenes y a partir de algunos de sus usos sociales, las TICs han

mantenido una relación estrecha con la producción, almacenamiento y distribución de

conocimiento, y en particular con la producción de conocimiento científico, actividad que se

destaca como central para las sociedades modernas. Por otra parte, diferentes autores procedentes

de los estudios sociales de la ciencia, tales como Gibbons et al. (1997) y Ziman (2000) coinciden en

que existe, en la actualidad, una creciente tecnologización de los procesos científicos.

Es esta estrecha vinculación entre tecnología y ciencia la que enmarca nuestro trabajo. La

importancia actual de la primera, sumada a la fuerte atracción que ejercieron en nosotros en los

últimos años los estudios antropológicos sobre la ciencia (Knorr Cetina, 1995), nos llevó a

encuadrar nuestra investigación acerca de los usos sociales de las tecnologías de información y

comunicación en el ámbito de la producción científica. Nuestro objetivo es doble: por un lado,

avanzar en los usos sociales de las nuevas tecnologías de la información que se relacionan con la

producción de conocimiento científico, a fines de obtener una comprensión más amplia sobre el

carácter de las TICs y su rol en los procesos de producción, y por el otro, analizar el modo en que

el uso de estas tecnologías construyen algunas de las prácticas científicas cotidianas actuales.

Nuestro trabajo relaciona las TICs con los aspectos culturales y sociales de la producción

científica. Incluimos dentro de los primeros todas las prácticas científicas que implican la

interacción de los sujetos con representaciones simbólicas, o lenguajes lógico-representacionales.

Por otro lado, incluimos dentro de los aspectos sociales a las estructuras que se conforman a través

de la construcción de relaciones y vínculos relativamente estables entre los actores que intervienen

en la producción de conocimiento científico. Suponemos que la integración de nuevas tecnologías

Page 2: Resumen Del Informe De Tesis

2

de información y comunicación opera transformaciones en el ejercicio de las prácticas culturales y

sociales de la producción científica, aunque no estamos afirmando con esto que necesariamente

esta influencia pueda traducirse directamente a indicadores cuantitativos, o a cambios estructurales

de la organización de la ciencia.

Abordada la relación que planteamos en su aspecto cultural, afirmamos que las relaciones

entre prácticas y dispositivos se expresan tanto en modalidades específicas de colaboración entre

actores humanos y no humanos para la producción de conocimiento, como en formas de

comunicación “a distancia” centradas en la interacción hombre-máquina.

Por otro lado, centrándonos en el aspecto social de la práctica científica, afirmamos que la

incorporación de TICs adquiere relevancia en el marco de las decisiones estratégicas que los

científicos, especialmente quienes tienen a cargo la dirección de los equipos, se ven obligados a

tomar para colocar a sus laboratorios en un lugar específico tanto dentro de la institución que los

contiene, como en construir un espacio dentro de la producción científica global. En este sentido,

suponemos que las decisiones tecnológicas de los equipos de investigación no se toman

aisladamente, sino que se vinculan a factores de índole social, entre los que podemos mencionar el

contexto institucional donde el equipo lleva a cabo sus investigaciones, la pertenencia a la

especialización, la interacción social y comunicativa entre investigadores dentro y fuera del

laboratorio, las características de los espacios de trabajo, y otros que iremos desarrollando a lo

largo de este informe.

Al considerar a la ciencia en su proceso de elaboración (Latour, 1992), abordamos la

práctica científica como la integración de conocimiento científico y conocimiento tecnológico, en

una relación interactiva y bidireccional, que configura un entramado entre el quehacer científico y

el uso de tecnologías, donde la experiencia de la ciencia es una experiencia técnica, y

necesariamente estructurada por la instrumentación (Álvarez et al, 1993). Intentaremos dar cuenta

de la configuración de aquellas prácticas científicas, a las que consideramos situadas espacial y

temporalmente, que requieren la incorporación de nuevas tecnologías de información y

comunicación para llevarse a cabo.

La perspectiva teórica “construcción social de la tecnología” (SCOT) (Pinch y Bijker,

1989), nos ha brindado el andamiaje conceptual necesario para encarar nuestro problema de

investigación. Este abordaje considera que tecnología y sociedad se estructuran mutuamente, y

nos ha brindado un conjunto de conceptos operativos, desarrollados en el primer capítulo, para

desmontar, describir y comprender esta relación.

El punto de vista elegido para abordar la problemática nos condujo a adoptar una

metodología empírica de estudio de casos. En orden de unificar la mirada sobre la producción

científica, dado que no todas las disciplinas científicas operan de igual manera, decidimos centrar

Page 3: Resumen Del Informe De Tesis

3

nuestra unidad de análisis en equipos de investigación inscriptos en el campo biomédico de

Argentina.

Constantemente están presentes en nuestro análisis los conceptos provenientes del campo

de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente los generados por distintas

corrientes que conforman los nuevos planteamientos de la sociología del conocimiento (Lamo de

Espinosa et al, 1994), tales como la teoría del actor-red, los estudios de laboratorio y el abordaje

constructivista de la tecnología.

En el primer capítulo, “Perspectivas teóricas y encuadre metodológico”, describiremos la

perspectiva teórica adoptada, y la integraremos con herramientas metodológicas. Consideraremos

tres aspectos fundamentales: el primero aborda el carácter socialmente construido de la tecnología.

Adoptando una perspectiva constructivista enmarcada en los Estudios Sociales de la Tecnología

(Pinch y Bijker, 1989), definimos a la tecnología en términos de incorporación de las prácticas

sociales y culturales que obligadamente surgen cuando los actores humanos interactúan con los

dispositivos técnicos (Callon, 1991). El segundo aspecto revisará algunas especificidades que la

literatura especializada atribuye a las TICs; abordaremos su caracterización abordada a partir de

algunos rasgos sociohistóricos que hacen a su diseño, y las insertaremos dentro de los estudios de la

comunicación y la cognición. El tercero abordará la perspectiva de los estudios de laboratorio,

que será nuestra principal herramienta para construir nuestra mirada microsocial sobre la ciencia

en proceso. Por últimos consideraremos algunas dinámicas de producción que caracterizan a

relación que la ciencia local establece con la de los países centrales.

La exposición de nuestro análisis abarca desde el capítulo dos hasta el capítulo seis. En el

capítulo dos, “Actores, redes e instituciones” determinamos el rol de las TICs en las redes

descriptas en dos laboratorios diferentes, y lo relacionamos con su pertenencia institucional; en el

tercer capítulo, “El laboratorio: espacio de lugares, espacio de flujos” observamos la

reconfiguración del laboratorio como espacio de trabajo, lo que nos llevó a identificar el

descentramiento espacial que sufre el “locus” de la investigación científica; en el capítulo cuatro,

“Prácticas experimentales: las TICs en la mesada” , describir las prácticas experimentales nos

permitió identificar diferentes tipos de intervención de las TICs en la construcción de los hechos

científicos; en el capítulo cinco, “Computadoras y relaciones sociales” distinguimos la distribución

de los roles de humanos y no humanos en los equipos de investigación para acercarnos

empíricamente a la noción de híbrido y de colaboración entre hombre y máquina; en el capítulo

seis, “Acceso a la información y publicaciones electrónicas” indagar sobre las prácticas

comunicacionales de acceso y publicación de conocimiento nos condujo a reflexionar sobre la

legitimidad y la circulación social de las publicaciones científicas electrónicas. Por último, en el

último capítulo, “Conclusiones: de la flexibilidad interpretativa al ensamble sociotécnico en

Page 4: Resumen Del Informe De Tesis

4

contextos de uso tecnológico” volvemos a las conclusiones parciales y se analiza la construcción

mutua de prácticas tecnológicas y prácticas científicas, retomando los diferentes niveles de análisis

propuestos por la perspectiva constructivista tecnológica.

Bibliografía

Alvarez, A. (1993) Tecnología en Acción, Barcelona, Ediciones Rap.

Callon, M. (1991): “Redes tecno-económicas e irreversibilidad”, en REDES Revista de

estudios sociales de la ciencia VOL VIII Nro. 17.

Knorr-Cetina, K (1995) “Laboratory Studies. The cultural approach to the Study of Science”, en

Jasanoff, Markle, Petersen, Pinch (eds.) Handbook of Science and Technology Studies Londres, Sage.

Gibbons, M Limoges, C Nowotny H, Schwartzman S, Scott P, Trow M (1997) La nueva

producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades

contemporáneas Barcelona, Pomares Corredor.Latour, B (1992) Ciencia en acción, Barcelona,

Labor

Lamo de Espinosa E, Gonzalez García J M, Torres Alberó C (1994) La sociología del

conocimiento y de la ciencia Madrid, Alianza

Pinch T, Bijker W (1989) “The social construction of facts and artifacts: or how the

sociology of science and the sociology of technology might benefit one of each other” en Bijker W,

Hughes T, Pinch T The social construction of technological systems Cambridge, Ma., The MIT

Press.

Ziman, J (2000) Real Science. What it is and what it means Cambridge, Cambridge University Press.