Tesis Resumen

18

Transcript of Tesis Resumen

Page 1: Tesis Resumen
Page 2: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

1

RESUMEN

Esta tesis doctoral busca

soluciones sostenibles a

los muchos retos que

enfrentan los pequeños

agricultores en el mundo

en desarrollo. Se propone

el CAPITAL SOCIAL como

una solución sostenible, a

coste-cero, y con base

local que puede

beneficiar al mismo

tiempo los agricultores, la

sociedad rural y el medio

ambiente.

Se demuestra cómo el

Capital Social tiene el

potencial para mejorar el

rendimiento de los

agricultores, aumentando

su productividad,

eficiencia y reduciendo el

riesgo de producción.

Además, se comprueba

cómo los beneficios

obtenidos a nivel

individual pueden

repercutir a nivel

colectivo, convirtiendo el

Capital Social en un

poderoso instrumento

para las estrategias

locales de desarrollo

rural.

¿PUEDE EL CAPITAL SOCIAL AYUDAR A LOS PEQUEN OS AGRICULTORES DE LA INDIA? ANA LISIS DE SU IMPACTO EN EL DESARROLLO RURAL, LA EFICIENCIA AGRI COLA, LA PRODUCCIO N Y EL RIESGO

Dra. Elena Poli

Presentado para el

Premio AgroBank a la

mejor Tesis Doctoral

Page 3: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

2

I. Justificacio n de la investigacio n e hipo tesis

La agricultura familiar en minifundios es el mayor proveedor de alimentos y

materias primas a nivel mundial (HLPE, 2013). Las explotaciones a pequeña escala son

también la principal fuente de ingresos y empleo en las zonas rurales, donde se estima que el

85% de las explotaciones agrarias están por debajo de 2 hectáreas (FIDA, 2015). La mayoría

de estas pequeñas explotaciones se encuentran en Asia y en la África subsahariana, donde

este tipo de agricultura es la base para la seguridad nutricional y los medios de subsistencia

rurales para millones de familias (FAO, 2014). Paradójicamente, los pequeños agricultores

también representan el 75% de los afectados por el hambre y la desnutrición en el mundo

(Wiggins y Keats, 2013).

Reconociendo la importancia de su papel, las Naciones Unidas declararon 2014

como el "Año Internacional de la Agricultura Familiar" (FAO, 2014), destacando la necesidad

de ayudar a las familias agrícolas a acceder a los recursos productivos y a la educación para

lograr la seguridad alimentaria global, la sostenibilidad ecológica y un desarrollo económico

equitativo.

En la India, los pequeños agricultores representan más del 90% de la población

agrícola. Durante la última década estos agricultores han enfrentado grandes dificultades,

desde la degradación ambiental y las lluvias erráticas, hasta la falta de mano de obra y

capital físico, acceso restringido a la información técnica, crédito rural, insumos y sistemas

de comercialización, como también inadecuada infraestructura física. Todos estos factores,

que afectan especialmente a las mujeres agricultoras, y a los que pertenecen a minorías y

grupos excluidos, han socavado la viabilidad de la agricultura minifundista, que se

manifiesta por caídas en la producción e incremento de la inseguridad alimentaria.

A pesar de su papel central en la seguridad alimentaria local y mundial, la magnitud

de las restricciones sociales, institucionales, económicas y técnicas a las que se enfrenta esta

categoría de agricultores les imposibilita la opción de aumentar los insumos convencionales

(y costosos) como la tierra, el capital o la mano de obra. En tal situación el Capital Social, con

su especificidad local y su naturaleza gratuita, presenta una serie de oportunidades para

mejorar el desempeño de los pequeños propietarios, así como para actuar sobre sus

limitaciones de producción.

Page 4: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

3

Se proponen dos hipótesis principales. La primera hipótesis es que actuando

colectivamente, los agricultores pueden mejorar sustancialmente su nivel de productividad y

reducir los costos y las restricciones de producción. Aquí se abordan diversas líneas de

investigación: (a) ¿Cómo se construye el Capital Social entre los pequeños agricultores? (b)

¿Cómo pueden aprovechar los pequeños agricultores (y en especial las categorías más

desfavorecidas, como las mujeres agricultoras) el poder de la acción colectiva para reducir

los costes de los insumos y superar las restricciones de producción? (c) ¿En qué medida

puede el Capital Social, concebido como las redes que permiten a los agricultores cooperar y

actuar colectivamente en las actividades de producción, mejorar el rendimiento de la

producción? Hemos analizado esta primera hipótesis utilizando datos de encuestas,

prestando especial atención a las diferencias de género.

La relación positiva encontrada entre el Capital Social y el rendimiento agrícola ha

motivado nuestra segunda línea de investigación. Nuestra segunda hipótesis plantea que el

potencial oculto en las relaciones sociales puede convertirse en una base real para el

desarrollo económico-social de las áreas rurales. Aquí hemos asumido que sería deseable

que los gobiernos y las comunidades actuaran en sinergia para mejorar los esfuerzos de

desarrollo comunes, creando relaciones de colaboración duraderas y mutuamente

beneficiosas.

Para explorar esta segunda hipótesis, se han seguido tres líneas específicas de

investigación: (a) ¿Cómo puede el Capital Social en las comunidades rurales - donde

múltiples identidades coexisten - ser nutrido, desarrollado y mantenido en la práctica? (b)

Page 5: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

4

¿Cuáles son los aspectos del Capital Social que poseen mayor potencial para producir

beneficios colectivos en el contexto específico de la sociedad rural? ¿Y cuáles son los

resultados de desarrollo que podemos esperar? (c) ¿Cuál es el papel del Capital Social en la

formulación de políticas de desarrollo? ¿Y cómo pueden los políticos aprovechar el potencial

del Capital Social para apoyar el desarrollo de la comunidad rural?

Basándonos en el caso específico de la sociedad rural india, con sus múltiples

identidades y su compleja estratificación social, hemos formulado recomendaciones para

diseñar políticas. Aquí discutimos el papel potencial del Capital Social para la formulación de

políticas de desarrollo rural y los desafíos para implementar proyectos de desarrollo

comunitario centrados en la construcción de Capital Social. Nuestras conclusiones destacan

la importancia de desarrollar instituciones locales donde los agricultores puedan diseñar,

gestionar, controlar y ampliar nuevas iniciativas para construir Capital Social. Finalmente,

sugerimos estrategias para forjar nuevas acciones políticas participativas inspiradas en

modelos comunitarios "bottom-up" exitosos.

Page 6: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

5

II. Aplicacio n Empí rica

I. Ubicación del estudio

La parte empírica de esta investigación se realizó en la India, estado de Maharashtra, distrito

de Wardha, de enero a marzo de 2012. La encuesta se realizó en 9 pueblos del distrito

(Zadgaon, Shivanphal, Kosurla, Nagazari, Madani, Malakapur, Jamani, Muradgaon y Karanji)

en las que participaron más de 250 pequeñas explotaciones agrícolas de algodón situadas en

condiciones sociales y agronómicas similares.

II. Diseño del estudio y procedimientos de medición

Durante el estudio de campo se recogieron datos cualitativos y cuantitativos. Los datos

cuantitativos se recopilaron sobre el uso de insumos de las explotaciones, incluyendo el uso

de la tierra, insumos específicos de cultivos como semillas, fertilizantes, pesticidas y mano de

obra. Además, se recopilaron datos sobre la producción total producida. La siguiente figura

muestra las principales variables estadísticas de la muestra, junto con una breve definición y

unidades de medida.

Page 7: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

6

III. Identificación y medición del capital social

Otra preocupación importante en nuestro análisis es la medición del Capital Social. El Capital

Social no es fácil de observar y medir, y también su contribución al desempeño económico.

En primer lugar, el Capital Social es difícil de medir porque no estamos seguros de lo que

vamos a medir: comprende diferentes tipos de interrelaciones sociales y compromisos y sus

componentes son a menudo intangibles (Dasgupta, 2002). En segundo lugar, la medición del

Capital Social no sólo depende de su definición, sino también de otros temas como el área

geográfica o el sector estudiado (Grootaert y van Bastelaer, 2002).

Nuestro cuestionario es una adaptación del Cuestionario Integrado para la Medición

del Capital Social (SC-IQ) propuesto por el Banco Mundial (Grootaert et al., 2004). El

asesoramiento experto de la facultad del Colegio de Agricultura de Wardha, ayudó con la

adaptación de la encuesta a las características del área de estudio.

Un total de 25 preguntas en nuestro cuestionario fueron específicamente dedicadas

al Capital Social, indagando sobre las redes sociales de los agricultores, la acción colectiva en

las actividades de producción, así como las percepciones de confianza mutua y reciprocidad

a nivel de aldea y hogar. A continuación, se realizó un análisis de componentes principales

Page 8: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

7

(PCA) sobre las variables del Capital Social medido en una escala de Likert de 0 a 10, donde

valores mayores de puntuación denotan mayores niveles de Capital Social. PCA reveló tres

estructuras subyacentes principales: actividades de producción colectiva (PC), intercambio

de información (II) y confianza y mutualidad (CM).

Page 9: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

8

III. Metodologí a y Discusio n de Resultados

Esta tesis desemplea tres líneas de investigación complementarias:

En primer lugar (1) el análisis descriptivo identifica los aspectos del Capital Social que

poseen mayores potenciales para producir beneficios colectivos en el contexto de la

sociedad rural india. Se utilizan diferentes técnicas de análisis, a partir de análisis factorial,

regresión lineal múltiple, métodos estadísticos descriptivos y análisis socioeconómico

cualitativo. Los resultados de esta parte de la investigación demuestran que los

rendimientos del Capital Social en un mundo con costes de transacción podrían ser tan

importantes como los retornos de otros factores tradicionales. Y demuestra que la acción

colectiva tiene la capacidad de convertir el Capital Social en un recurso beneficioso para toda

la comunidad.

En segundo lugar, la parte cuantitativa del análisis proporciona una doble

contribución al estado del conocimiento sobre el Capital Social: evaluar el efecto del Capital

Social sobre la eficiencia productiva por un lado (2) y evaluar su impacto en la

vulnerabilidad del agricultor y el riesgo de producción en el otro (3). A continuación, se

detallan la estructura y los principales resultados de estos dos análisis cuantitativos.

Page 10: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

9

1. RELACIÓN ENTRE CAPITAL SOCIAL Y EFICIENCIA PRODUCTIVA

El análisis de eficiencia analiza la contribución del Capital Social a la eficiencia

productiva de los pequeños agricultores indios, utilizando un análisis de fronteras

estocásticas. A nuestro entender, es la primera vez que se investiga el Capital Social desde

este punto de vista analítico, utilizando un enfoque paramétrico. El Capital Social es

examinado en sus partes funcionales separadas, así como en la interacción con las

características demográficas de los agricultores tales como educación y edad.

Page 11: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

10

Nuestro análisis empírico muestra el papel positivo del Capital Social en la mejora

de la eficiencia y la productividad de los cultivos de algodón. Por otra parte, el

fortalecimiento del Capital Social resulta ser particularmente eficaz para mejorar la

eficiencia productiva de los agricultores menos educados y menos experimentados/ jóvenes.

Entre los diferentes aspectos del Capital Social, el que identificamos como

"producción colectiva" es especialmente relevante en el aumento de los niveles de

producción de las explotaciones de la muestra. Este resultado sugiere que los agricultores

pueden mejorar su funcionamiento mediante la realización de actividades colectivas de

producción, como la adquisición colectiva de insumos, la conservación colectiva de suelo y

agua, la participación en la fuerza de trabajo, etc. Otras formas de Capital Social como el

intercambio de información y la confianza y la mutualidad se han hallado también relevantes

para aumentar la eficiencia productiva de las explotaciones de la muestra, pero no en los

niveles de producción; siendo estos factores de menos impacto en la determinación del

rendimiento agrícola.

Las conclusiones derivadas de esta investigación sirven como recomendaciones

sobre cómo los pequeños agricultores pueden utilizar los insumos de producción de manera

más eficiente y productiva; y específicamente, de cómo un insumo relativamente libre de

coste, como el Capital Social, podría ser usado para mejorar el desempeño de la agricultura

familiar.

Page 12: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

11

2. RELACIÓN ENTRE CAPITAL SOCIAL Y RIESGO DE PRODUCCIÓN 1

La segunda línea de investigación responde a la pregunta de si, actuando

colectivamente, los agricultores pueden mejorar su rendimiento de producción y reducir su

vulnerabilidad en el proceso de producción. Este análisis contribuye a la literatura

académica ofreciendo el primer estudio que analiza empíricamente el impacto del Capital

Social sobre el riesgo de producción en el marco de un país en desarrollo. Usando la función

de producción de Just-Pope (1978), encontramos que el Capital Social es el insumo con

mayor contribución a la productividad después del trabajo. Reduce los costes de producción

y aumenta la productividad, produciendo efectos significativos en el rendimiento de la

explotación. La siguiente figura muestra gráficamente la distribución de la productividad

(rendimiento/acre) asociada con el Capital Social por encima/por debajo de la media. Los

resultados muestran claramente el impacto positivo del Capital Social en los niveles de

productividad.

Otro resultado interesante del análisis Just-Pope es que el Capital Social puede

incrementar el riesgo al alza, que tiene un efecto positivo y de oportunidad sobre el

bienestar de los agricultores. En nuestra encuesta se pidió a los agricultores que detallaran

sus expectativas de rendimiento en el momento de la siembra. Luego comparamos el

1 Publication information: Poli, E. and T., Serra, 2015. Social capital and farmers’ production risk in developing countries, the case of India. (Under first round review at International Journal of Agricultural Sustainability)

Page 13: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

12

rendimiento real con el rendimiento esperado de los agricultores. Como se describe

gráficamente en la siguiente figura, la probabilidad de obtener un rendimiento inferior al

esperado (en rojo) es mucho mayor para los agricultores con Capital Social por debajo de la

media. Por otro lado, la probabilidad de obtener resultados superiores a los esperados (en

verde) es mucho mayor para los agricultores con mayor Capital Social que la media.

Sobre la base de la forma de la distribución, podemos deducir que un efecto de

aumento de “riesgo” del Capital Social puede reflejar un impacto del Capital Social

principalmente sobre el riesgo al alza, que responde a la probabilidad de ganar algo en lugar

de perder.

Por lo tanto, el aumento del riesgo generado por el Capital Social tiene implicaciones

importantes para el bienestar de las pequeñas explotaciones. Nuestros resultados muestran

que el Capital Social reduce el riesgo a la baja al mismo tiempo que aumenta los beneficios al

alza, proporcionando incentivos y redes de seguridad informales para que los pequeños

agricultores inviertan en actividades y tecnologías más arriesgadas pero más rentables.

Nuestros hallazgos también sugieren los posibles beneficios de la cooperación en la

agricultura y la inversión agrícola, para mejorar la productividad de la agricultura familiar y

su impacto en la pobreza.

Page 14: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

13

3. RELACIÓN ENTRE CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO RURAL2

Hemos demostrado cómo los diferentes aspectos del Capital Social ejercen diferentes

impactos en los resultados de producción de los agricultores; de manera similar, estos

aspectos del Capital Social tienen diferentes impactos a mayor escala. Para cada aspecto del

Capital Social, examinamos su impacto en toda la comunidad rural y discutimos cómo las

políticas pueden aprovechar su potencial para alcanzar mayores metas de desarrollo.

Producción Colectiva: Una vez que el Capital Social en forma de producción colectiva se

fortalece entre la comunidad agrícola, puede producir una serie de beneficios para el

desarrollo rural local. Primero, favorece la creación de organizaciones campesinas a través

de las cuales los pequeños productores se integran cada vez más en los mercados y cadenas

de valor. Estas organizaciones de agricultores pueden ser los principales actores para

establecer cadenas de suministro sostenibles con mecanismos de certificación como el

comercio justo y orgánico. A nivel político se puede facilitar este proceso proporcionando

recursos a nivel comunitario, como el capital humano y económico, mejorando al mismo

tiempo la eficiencia de los mercados y de las cadenas de suministro a nivel de la economía

local.

Intercambio de Información: Compartir las experiencias, conocimientos, limitaciones y

logros de los agricultores favorece la innovación agrícola y la resolución de problemas

“bottom-up”. Este proceso permite el desarrollo de grupos de expertos locales que son

elementos importantes para construir una agricultura más sostenible. A nivel político, esto

supone una reforma institucional en términos de investigación y sistema de extensión.

¿Cómo? Al pasar del enfoque tradicional "top-down" a enfoques más participativos, tales

como la "transferencia de conocimientos" a "intercambios de conocimientos" en sistemas de

información impulsados por la demanda y el desarrollo de tecnología participativa. Este

cambio en el enfoque de la política implica reconocer el papel de la experiencia local y la

capacidad de los agricultores, científicos y extensionistas para co-crear, colectivamente, el

conocimiento para nuevas prácticas sostenibles.

Confianza y Reciprocidad: La confianza generalizada y la reciprocidad entre la

comunidad agrícola tienden a ser auto-reforzantes y generan un círculo virtuoso de altos

niveles de confianza, cooperación, compromiso cívico y bienestar colectivo. Para favorecer

este proceso, la política necesita apoyar el aspecto del Capital Social inclusivo (bridging),

favoreciendo los lazos transversales y la acción colectiva entre los diferentes grupos. No es

2Información de publicación: Poli, E., and Gil M.J, 2015. Social capital in Indian smallholder agriculture: empirical analysis of its potentials for rural development (Under the first round review at the Journal of Environment & Development)

Page 15: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

14

suficiente que un grupo de personas - un tipo particular de agricultores, una casta particular

- tengan confianza y redes. Para "producir" un buen efecto en el desarrollo rural, es

importante que la confianza y las redes vayan más allá del pequeño grupo, estableciendo

conexiones entre diferentes grupos. Estos tipos de redes heterogéneas pueden abrir

oportunidades económicas a quienes pertenecen a grupos menos poderosos o excluidos.

Page 16: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

15

IV. Conclusiones

"La agricultura sólo puede ser fructífera mediante la co-operación"

"Mahatma” Gandhi3

Esta investigación doctoral se enfrenta al reto de encontrar métodos alternativos

para mejorar la producción agrícola de los pequeños agricultores en una situación en la que

las respuestas técnicamente exitosas pueden ser muy limitadas por cuestiones no técnicas y

donde el acceso a los recursos productivos y otros insumos convencionales como tierra,

capital material y mano de obra es particularmente limitada. De este modo, este estudio ha

sido el primero en arrojar luz sobre la relevancia del Capital Social en el sector rural indio,

relacionando el tema del Capital Social con la sustentabilidad agrícola, la eficiencia

productiva, los niveles de producción y el riesgo de producción. Se demostró cómo una gama

más amplia de mecanismos institucionales para la agricultura en lugar de cultivar

individualmente, puede ser utilizado para reducir la vulnerabilidad de los agricultores; y

cómo podemos capitalizar sus potencialidades para fortalecer la posición de los agricultores

en el proceso de producción.

3Carta a Balvantsinha; 24 de Julio, 1947.

Page 17: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

16

Es necesario que se reproduzcan estudios similares en otros contextos, países y

culturas para que estas prácticas exitosas puedan adaptarse como medio para mejorar la

vida de los pequeños agricultores y sus comunidades. Además, la eficacia de la acción

colectiva entre los agricultores podría ser un interesante punto de inicio para la

investigación de nuevos mecanismos para aumentar la eficiencia y la prosperidad del

sistema agrícola local en su conjunto. Se trata de un modelo alternativo en el que los

agricultores, los transformadores, los distribuidores, los consumidores no actúan en

competencia entre sí sólo por intereses económicos y monetarios, sino en cooperación con

fines sociales y ecológicos. Esta tesis, en su perspectiva más amplia, trae esperanza para una

nueva economía agrícola, donde los agricultores se aseguran un nivel de vida digno, donde

las relaciones sociales se promueven y refuerzan de manera sostenible, en una relación

consciente entre las personas, sus comunidades y el ambiente en que viven.

Page 18: Tesis Resumen

¿Pu

ede

el C

apit

al S

oci

al a

yud

ar a

los

peq

ueñ

os

agr

icu

lto

res

de

la In

dia

?

17

V. Referencias

Battese, G.E. and Coelli, T.J. 1995. A model for technical inefficiency effects in a stochastic

frontier production function for panel data’, Empirical Economics 20(2): 325-332.

Dasgupta, P. 2002. Social capital and economic performance: analytics. Working paper.

University of Cambridge, Cambridge.

FAO, 2014. The State of Food and Agriculture. Innovation in Family Farming, Food and

Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

Grootaert, C., and T. Van Bastelaer, 2002. Understanding and measuring social capital: a

multidisciplinary tool for practitioners. Washington, DC, World Bank.

Grootaert, C., Narayan, D., Nyhan Jones, V., and Woolcock, M. 2004. Measuring social capital.

An integrated questionnaire. World Bank Working Paper no. 18. World Bank,

Washington DC.

HLPE. 2013. Investing in smallholder agriculture for food security. A report by the High

Level Panel of. Experts on Food Security and Nutrition. Rome:CFS-HLPE

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/hlpe/hlpe_documents/HLPE_Reports/HL

PE-Report-6_Investing_in_smallholder_agriculture.pdf Retrieved 02/09/2015

IFAD, 2015. Investing in smallholder family agriculture for global food security and

nutrition. IFAD Post-2015 Policy Brief 3. Rome, Italy.

Just, R.E., and R.D. Pope, 1979. Production Function Estimation and Related Risk

Considerations, American Journal of Agricultural Economics, 61(2):276-284.

Warkins, K. 2001. The OXFAM Education Report. Oxfam, Oxford, United Kingdom, 2001.

Wiggins, S., & Keats, S. 2013. Smallholder agriculture’s contribution to better nutrition. ODI,

London.