RESUMEN DE LAS XVI JORNADAS NACIONALES DE SANITARIOS DE ... 2006/resumen16.pdf · mesa redonda bajo...

6
RESUMEN DE LAS XVI JORNADAS NACIONALES DE SANITARIOS DE BOMBEROS CELEBRADAS EN DONOSTIA-SAN SEBASTIAN Los días 9 y 10 de noviembre de 2006 se celebraron en Donostia-San Sebastián, las XVI Jornadas Nacionales de Sanitarios de Bomberos, organizadas por la ASBE, con la colaboración del SPEIS del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el patrocinio de las Empresas Emergencia 2000 y Masimo SET. Dichas Jornadas se realizaron en el Salón de Actos “ERNEST LLUCH” del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y con una participación cercana al medio centenar de personas. Las Jornadas fueron inauguradas por D. Javier Bayona, Jefe del SPEIS del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián en representación del Alcalde de la ciudad que excusó su asistencia; D. Armando Cester, Presidente de ASBE y D. Antonio Benavides Vicepresidente de ASBE. Las Jornadas se estructuraron en tres mesas redondas y un bloque de Comunicaciones Libres. La primera mesa redonda que abordó el tema “Actuaciones sanitarias en situaciones de catástrofe” fue moderada por Dª Pilar Pulgar, Coordinadora Jefe de Enfermería de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona. Intervino en primer lugar D. Daniel Fernández, Enfermero y coordinador de BUSF, con la ponencia “Actuación sanitaria en Pakistán” y en la misma línea de trabajo se basó la segunda ponencia presentada por D. Manel Tomás, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona, con la ponencia “Patologías imprevistas. Experiencias en Turquía”. Ambos ponentes mostraron la realidad de las intervenciones españolas, en diferentes ámbitos y desde diferentes instituciones, ante situaciones de catástrofe en el extranjero, desde una ONG como BUSF hasta la AECI. Se constató la necesidad de que exista una coordinación real y disponibilidad de medios y personas, estandarizada y de activación inmediata como existe en Francia. Así mismo se objetivó la necesidad de que los equipos humanos estén integrados por personas con un perfil adecuado a la situación en que se va a intervenir y que dichos equipos deben estar lo mas cohesionados posible. También es necesario saber prever el tipo de patologías que se van a encontrar en función del tipo de catástrofe, teniendo en cuenta que a veces lo mas evidente no responde a la realidad que después se encuentran los equipos “in situ”. La tercera ponencia que había sido elaborada por D. Carlos Piquer, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza con el titulo “Gestión de un Puesto Sanitario Avanzado”, fue expuesta por D. Carlos Gracia, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza en representación del autor que por imponderables no

Transcript of RESUMEN DE LAS XVI JORNADAS NACIONALES DE SANITARIOS DE ... 2006/resumen16.pdf · mesa redonda bajo...

RESUMEN DE LAS XVI JORNADAS NACIONALES DE SANITARIOS DE BOMBEROS CELEBRADAS EN

DONOSTIA-SAN SEBASTIAN

Los días 9 y 10 de noviembre de 2006 se celebraron en Donostia-San Sebastián, las XVI Jornadas Nacionales de Sanitarios de Bomberos, organizadas por la ASBE, con la colaboración del SPEIS del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el patrocinio de las Empresas Emergencia 2000 y Masimo SET. Dichas Jornadas se realizaron en el Salón de Actos “ERNEST LLUCH” del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y con una participación cercana al medio centenar de personas. Las Jornadas fueron inauguradas por D. Javier Bayona, Jefe del SPEIS del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián en representación del Alcalde de la ciudad que excusó su asistencia; D. Armando Cester, Presidente de ASBE y D. Antonio Benavides Vicepresidente de ASBE. Las Jornadas se estructuraron en tres mesas redondas y un bloque de Comunicaciones Libres. La primera mesa redonda que abordó el tema “Actuaciones sanitarias en situaciones de catástrofe” fue moderada por Dª Pilar Pulgar, Coordinadora Jefe de Enfermería de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona. Intervino en primer lugar D. Daniel Fernández, Enfermero y coordinador de BUSF, con la ponencia “Actuación sanitaria en Pakistán” y en la misma línea de trabajo se basó la segunda ponencia presentada por D. Manel Tomás, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona, con la ponencia “Patologías imprevistas. Experiencias en Turquía”. Ambos ponentes mostraron la realidad de las intervenciones españolas, en diferentes ámbitos y desde diferentes instituciones, ante situaciones de catástrofe en el extranjero, desde una ONG como BUSF hasta la AECI. Se constató la necesidad de que exista una coordinación real y disponibilidad de medios y personas, estandarizada y de activación inmediata como existe en Francia. Así mismo se objetivó la necesidad de que los equipos humanos estén integrados por personas con un perfil adecuado a la situación en que se va a intervenir y que dichos equipos deben estar lo mas cohesionados posible. También es necesario saber prever el tipo de patologías que se van a encontrar en función del tipo de catástrofe, teniendo en cuenta que a veces lo mas evidente no responde a la realidad que después se encuentran los equipos “in situ”. La tercera ponencia que había sido elaborada por D. Carlos Piquer, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza con el titulo “Gestión de un Puesto Sanitario Avanzado”, fue expuesta por D. Carlos Gracia, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza en representación del autor que por imponderables no

pudo acudir a las Jornadas. En este caso se expuso el modelo que la Asistencia Médica de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza tiene de esta estructura y que activa con ocasión de eventos con gran afluencia de personas y también en retenes preventivos. Después de un breve descanso para compartir impresiones, se inició la segunda mesa redonda bajo el titulo “Estudio y análisis de las pruebas de esfuerzo realizadas a los bomberos”, moderada por D. Antonio Benavides, Médico de los Bomberos de la Generalitat de Catalunya. La primera ponencia, “Exámenes de Salud en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid” fue expuesta por Dª Mª del Carmen Romero, Médico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, disertó sobre el modelo y protocolo de pruebas específicas que por edad se aplican. La evaluación periódica de la capacidad física del bombero mediante estos tests., son de gran utilidad para detectar deterioros importantes de la condición física del bombero. Las pruebas de esfuerzo realizadas de forma periódica se muestran como una prueba eficaz para el despistaje de patología que pueda poner en peligro grave la salud del bombero. La segunda ponencia “Cálculo del gasto energético y consumo medio total de oxigeno en los ejercicios de los bomberos en pistas de entrenamiento con equipos respiratorios autónomos” de D. Armando Cester, Jefe Médico de la Asistencia Médica de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, expone este primer trabajo científico hecho en España sobre el tema y que después ha servido de referencia en diferentes foros, trabajos y comisiones. Donde se concluye que la única variable capaz de calcular fidedignamente el gasto energético del bombero en su recorrido por la pista de entrenamiento con equipo respiratorio autónomo es el consumo de oxigeno en ml/kg/min y donde se hace hincapié que el bombero que esté en mejor condición física y mejor entrenado será el que tenga un menor consumo. La tercera ponencia “Valoración funcional del bombero. Test de campo en torres de maniobra” fue expuesta por D. Javier Pérez, Médico de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza. Dicho estudio refuerza las tesis que el trabajo de bombero determina un gasto energético elevado y una adaptación de su organismo a esas exigencias físicas y por lo tanto un pilar fundamental es la mejora de su condición física mediante un plan de entrenamiento a ser posible personalizado y dirigido fundamentalmente a mejorar su salud, mejorar su eficiencia en el trabajo y aumentar su seguridad y la de sus compañeros. En el coloquio posterior se abordó como encajar ese mantenimiento del estado físico en la jornada laboral. Se constata la necesidad de investigar diferentes métodos que permitan valorar de la forma más cercana a la propia actividad dicho gasto energético. En este ámbito los sanitarios de Bomberos integran tres áreas de trabajo: la Salud Laboral (exámenes de salud, estudios, etc.), la intervención (control fisiológico de los bomberos durante la intervención con todo lo que ello implica en cuanto a desgaste, relevos en función del siniestro, control de personal, etc) y formación (teórico-practica respecto a la condición física: charlas, seminarios, etc). Probablemente hacia donde debe confluir la forma física del Bombero es a tener un organismo adaptado y adaptable a las diferentes circunstancias de las intervenciones.

Finalizada la segunda sesión se hizo el receso para la comida durante la cual el ambiente de compañerismo y de intercambio profesional fue fluido, alegre y dinámico. Por la tarde en la Sede Central del SPEIS del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián tuvo lugar la Asamblea General de la ASBE, donde entre otros temas se acordó entregar a D. Javier Bayona Jefe del SPEIS del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián la Medalla de Honor “Joan Torró” con distintivo azul. Seguidamente y a cargo de la empresa MASIMO SET se presento el pulsicooxímetro y otros aparatos de electromedicina que captaron el interés de los asistentes. Por la noche la cena tuvo lugar en la Sociedad Itxasburu. Son estas sociedades lugares donde alrededor de una muy buena gastronomía se entablan animadas charlas y se respira un ambiente de cordialidad, dicho ambiente era el ideal para este tipo de cenas de las cuales siempre quedan buenos recuerdos. La siguiente jornada se inicio con la mesa redonda “Accidentes de trabajo en Bomberos” moderada por D. José Manuel Álvarez, Jefe Medico de Bomberos del Ayuntamiento de Valencia, que hizo una introducción a la misma valorando la actualidad que los temas de Salud Laboral están cobrando en los Cuerpos de

Bomberos. La primera ponencia “Accidentabilidad laboral en Bomberos de la Comunidad de Madrid” fue expuesta por D. Vicente Moreno, Médico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y a través de un estudio estadístico que abarca los últimos cinco años se valora que la evolución de la accidentabilidad no es significativa en el tiempo, que hay más accidentes y son más

graves en función de la edad, que se deben aumentar los niveles de prevención de los accidentes en el parque y que se debe seguir avanzado en los planteamientos serios de la segunda actividad y la jubilación a los 55 años. La segunda ponencia “Accidentabilidad y salud laboral” fue presentada por D. José Mª Urkia Etxabe, Jefe Médico de Prevención del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, expone otra realidad, donde el control de la salud laboral de los Bomberos depende de sanitarios no integrados exclusivamente en Bomberos, sino que son profesionales que atienden a la totalidad del personal del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Esta situación comporta que el conocimiento de las condiciones de

trabajo del Bombero no sean todo lo exhaustivo y específico que sería necesario para entender determinadas patologías puntuales y a veces peculiares por el puesto y el tipo de trabajo tan heterogéneo que se desarrolla. En el coloquio posterior, representantes sindicales de los Bomberos del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, expresaron la necesidad de contar con un control de su Salud Laboral mas exhaustivo y específico, de acuerdo a lo que se ha ido exponiendo durante las Jornadas y como tienen otros Cuerpos o Servicios de Bomberos de España. La tercera ponencia “Equipos de valoración de incapacidades” fue expuesta por Dª Paloma Novillo-Fertrell, Inspector Médico del Equipo de Valoración de Incapacidades de Madrid. La ponente demostró que a pesar de no estar integrada en un Cuerpo de Bomberos, conocía perfectamente su realidad, su exposición fue clara y concisa. Quedó patente que los profesionales que mejor pueden definir desde un punto de vista de la salud el perfil de trabajo de los Bomberos, la idiosincrasia de éste y la patología adyacente, son los sanitarios integrados en los Cuerpos de Bomberos y que su labor como asesores de los tribunales debería ser tenida en consideración. Se hizo patente que actualmente hay un vacío en el ámbito de la Salud Laboral por lo que respecta a los procesos psicológicos (depresiones, stress traumático, síndrome burn out, etc) que bien en ciertas ocasiones podrían estar provocados por las condiciones de penosidad en que se desarrolla el trabajo. Un siniestro excepcional como el del 11-S puso de relieve a posteriori la importancia de estas patologías y lo que es evidente es que en aquel caso si que había una causa efecto, si ahí era notorio, ¿por qué no puede serlo en circunstancias de trabajo habituales y como proceso acumulativo?, ahí queda la pregunta para posteriores foros y jornadas. El descanso que siguió las ponencias fue breve pero estuvo interesante ya que el coloquio iniciado en la mesa prosiguió en los pasillos y con los cafés en la mano de forma mas distendida. El ultimo bloque de las Jornadas, correspondía a las Comunicaciones Libres, fue moderado por D. Sebastián Carton, Jefe del Servicio Médico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid que con su buen hacer supo acotar y medir los tiempos tanto para que las exposiciones fuesen fluidas como para que además hubiese coloquio a la finalización de cada una de ellas. Se presentaron un total de 9 comunicaciones de las cuales se expusieron 8 ya que la titulada “La Serenidad en la Emergencia Sanitaria” de D. Manuel Risco, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, fue retirada por el autor debido a su extensión, esperamos que en las próximas Jornadas, Manolo nos la regale con sus conocimientos y experiencia profesional y humana. “Control de dopaje en las pruebas de acceso al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid” de D. Vicente Moreno, Médico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, la comunicación expone como por primera vez en España en unas pruebas de acceso a un Cuerpo de Bomberos se realiza a todos los aspirantes este tipo de control, se explica el procedimiento que se llevo a cabo y se

concluye que son pruebas factibles de realizar pero que comportan un presupuesto elevado y una gran colaboración de todos los implicados (unidad sanitaria y tribunal) y que el poder de disuasión parece que es efectivo. “Experiencia en tratamientos de fisioterapia en la asistencia a los Bomberos de la Comunidad de Madrid” de D. Felipe Herranz, Fisioterapeuta del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, nos comunica su experiencia de mas de 8 años complementando la asistencia sanitaria a los bomberos con estas terapias que se demuestran efectivas, tanto desde el punto de vista del bombero como desde la valoración del acortamiento de los procesos de baja laboral ligados a procesos relacionados con el aparato locomotor. Así pues sería una iniciativa a tener en cuenta en los diferentes cuerpos de bomberos y es el integrar a estos profesionales en los servicios. “Atención prehospitalaria al traumatismo craneoencefálico” de D. Carlos Gracia, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, expuso una revisión del protocolo de atención a esta patología incidiendo en aquellos puntos que más utilidad pueden tener para aquéllos que atendemos esta emergencia extrahospitalaria. “Traumatismo craneoencefálico grave neurointensivo” de Dª Mª José Lázaro, Enfermera del Hospital M.A.Z. de Zaragoza y nueva socia de la ASBE a la que desde aquí le damos la mas calurosa bienvenida y esperamos que se sienta como en casa, nos dio un enfoque nuevo de esta patología que nos permite profundizar en lo que ocurre con estos pacientes cuando llegan a las Unidades de Intensivos y también entender y saber valorar la información que se nos da cuando hacemos los seguimientos, fue una exposición clara pero exhaustiva. “Dimensión humana de la RCP. Aspectos psicológicos” y “Dimensión humana de la RCP. Aspectos legales y éticos” de D. Gerardo Esteban y D. Miguel Ángel Molina, Médicos de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza. La forma en que estos dos compañeros nos hicieron llegar el contenido de sus comunicaciones fue espectacular, las imágenes pedagógicas nos acercaban al mensaje científico, en un tema, la dimensión humana de la RCP que siempre ha sido el concepto pobre del protocolo y de los profesionales, así pues es de agradecer las muchas horas y el mucho esfuerzo que dedicaron para elaborar ambas comunicaciones y que nos obligó a reflexionar sobre la realidad de este tipo de intervenciones. Enhorabuena Gerardo y Miguel Ángel. “Recomendaciones mínimas para la actuación del personal sanitario de bomberos” de Dª Nuria Molina, Enfermera de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona y D. Antonio Benavides, Medico de Bomberos de la Generalitat de Catalunya, en representación de todos los compañeros y compañeras de ambos servicios que habían colaborado en la elaboración del protocolo. La comunicación es el resumen que de este primer documento genérico elaboraron ambas unidades

sanitarias que han creado un grupo de trabajo y que han elaborado otro documento sobre túneles y junto a otras instituciones protocolos de atención al paciente quemado y otro al paciente intoxicado por humo. “Bomberos versus 061” de D. Eduard Aguayo, Enfermero de Bomberos del Ayuntamiento de Badalona, expone el modelo instaurado en Badalona y lo somete a discusión en cuanto a la mayor operatividad de estar integrados en bomberos pero al mismo tiempo la necesidad de una buena coordinación de medios entre las diferentes entidades, sobre todo a la hora de la activación. “Procedimiento operativo en la Emergencia Sanitaria en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid” de D. Sebastián Carton, Jefe del Servicio Médico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, dichos procedimientos son los que en su momento se crearon cuando el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid tenia integrados en su servicio el SERCAM, antes que una pésima decisión política traspasase dicho servicio a Sanidad. Seguidamente se procedió a la clausura de las Jornadas por parte de D. José Manuel Etxaniz Makazaga, Director del Servicio de Sanidad, Medio Ambiente y Consumo del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, en representación del Ilustrísimo Sr. D. Odón Elorza, Alcalde del Ayuntamiento de Donostia-San

Sebastián, acompañado por D. Javier Bayona, Jefe del SEPEIS del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y D. Armando Cester, Presidente de la ASBE, durante la clausura se le impuso a D. Javier Bayona la Medalla de Honor “Joan Torró” distintivo azul de la ASBE por parte de D. Armando Cester. La clausura sirvió no solo para valorar lo positivo de estos encuentros, así como el nivel profesional, científico y humano que tienen estas Jornadas, donde todos los colectivos implicados tienen un foro donde debatir y contrastar

conocimientos y experiencias, filosofía que es la razón de ser de nuestra asociación, con el deseo siempre de poder contar con mas compañeros y compañeras que deseen compartir estos mismos principios y deseando reencontrarnos en las próximas Jornadas en Aranda de Duero a celebrar en noviembre de 2007, desde aquí os animamos a todos/as a hacer extensiva la oferta a aquellos/as que aun no nos conocen.