Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

11

Click here to load reader

Transcript of Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

Page 1: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

RESUMEN DE LAS ETAPAS HISTORICAS DE DERECHO ROMANO PÚBLICO DE ANTONIO FERNANDEZ DE BUJÁN

Texto Creado por IUS FRATERNITIS de la Universidad Andrés Bello

A.N.I.F.U.C.B.I.F.H.D.V.I.F.G.Z.F.I.F.Y

Page 2: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

ORIGEN DE LA CIVITAS ROMANA:

Romulo y Remo habrían fundado la ciudad de Roma trazando un cuadrilatero que delimitaria los confines sagrados. Romulo fue el primer rey después de haber dado muerte a Remo por haber violado dichos confines. La tradición se refiere a 3 grupos étnicos; latinos, sabinos y etruscos. Los etruscos actuan como etnia transmisora de la cultura helenica, a saber, en religión el culto a los 3 dioses del capitolio Júpiter, juno y minerva; tambien procede de los etruscos el acto de examinar las entrañas de los animales, los fenómenos atomosfericos, a efectos de conocer la voluntad de los dioses para realizar actos politicos o militares.

EL REGNUM O MONARQUIA 754-509 a. C.EL REY:

La tradición nos habla de 7 reyes, cuatro latinos; Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio; y tres de procedencia etrusca; Tarquinio el antiguo, Servio Tulio y Tarquinio el soberbio. Este ultimo debido a su gobierno despótico provoco un levantamiento popular que termino con la monarquía dando paso a la republica. El rex era una personaje unico y vitalicio, con un poder amplio. La monarquia romana no habría tenido carácter hereditario familar, ni adoptivo, ni electivo por el pueblo en asamblea popular. En la designación del nuevo rey habrían tenido un papel fundamental el Senado y los augures. Los poderes del rex habrían sido amplios especialmente en el campo de la actividad sacerdotal y en el seno del ejército.

*INSTITUCIONES DE LA CONTITUCIÖN MONARQUICA:

LOS COLEGIOS SACERDOTALES:

Estan presididos por el rey y cabe destacar los siguientes;a)- Colegio de los pontifices: originalmente en número de 3, se le atribuye competencia en materia de ritos, técnica, interpretación, creación y aplicación del derecho. El edificio denominado Regia situado en el foro era el lugar de residencia del pontifice maximo (rex) y reunión del colegio de pontífices.b)- Colegio de los augures: eran los encargados de conocer e interpretar la voluntad de los dioses. Los actos de importancia político-militar; designación del rey, elección de un magistrado, declaración de guerra, se realizaban conociendo la voluntad de los dioses. c)- Colegio de los feciales: con competencias en materia de derecho internacional; declaraciones de guerra, firma de tratados de paz, etc. Los sacerdotes eran patricios que realizaban las funciones correspondientes a su colegio y las desempeñaban al igual que un cargo público.

Page 3: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

EL SENADO:

El término tiene relación con senex, en atención a la edad de sus componentes. La principal función del Senado sería el interregnum, la competencia en el periodo comprendido entre la muerte de un rey y la designación del sucesor, en dichas circuntancias son los senadores los encargados de interpretar la voluntad de los dioses. Cada uno de los senadores que se les denominaba interés durante 5 días consecutivos procedian a interpretar la voluntad divina. La función permanente del Senado consistiría en asesorar al rey.

LAS ASAMBLEAS POPULARES:

Los comicios por curias estaban compuestos por 30 curias, 10 de cada tribu y constituía un foco de reclutamiento para el ejercito. De dichos comicios formaban parte todos los ciudadanos romanos varones, patricios y plebeyos. La función de los comicios curiados presentan una especial relación con las agrupaciones de personas conocidas con la denominación de familia y gens, ante las curias el pater familias otorgaba testamento, se renunciaba al culto familiar, etc. Los comicios por centurias, creados por el rey Servio Tulio, se denominan asi debido a que se trataria de una asamblea formada por diversas unidades independientes de 100 personas cada una. Los comitia centuriata no tienen una base étnica, ni territorial, sino timocrática; los ciudadanos formaban parte de una u otra centuria según pudiesen costearse la armadura.

LA REPÚBLICA ROMANA: 509-27 a. C.

EL TRÁNSITO DEL REGNUM A LA REPÚBLICA:

La caída de Tarquinio el soberbio se produjo por una revuelta popular de reacción ante una tiranía. Los romanos mostraban una notoria aversión a la monarquía, tanto es así que Cesar cuando intento restablecer la monarquía fue asesinado el año 44. El hecho de que en la República el poder recaiga en dos consules se debe a la aversión del pueblo hacía la monarquía.

CONFRONTACIÓN Y EQUIPARACIÓN PATRICIO-PLEBEYA:

El patriciado estaría constituido por personas que formaban parte de los primitivos núcleos de población que constituyeron la civitas, en cambio las demás personas libres conforman el estamento plebeyo. Los plebeyos sufren limitaciones en el ámbito político, jurídico, social, religioso y económico, lo que

Page 4: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

genera confrontación con el patriciado. Los plebeyos estarían constituidos por trabajadores manuales, inmigrantes, artesanos, comerciantes. Las reivindicaciones plebeyas se manifestaron en cuatro ámbitos a saber; político, reivindicaron el acceso a las magistraturas y a los sacerdocios ocupados por los patricios exclusivamente; social, mitigar la situación de los deudores insolventes, rebajar los altos intereses en los prestamos, participar en el reparto del ager publicus; jurídico, los plebeyos procuraron sustraer el monopolio de la interpretación del derecho al colegio pontifical, en parte se logro con la lex XII tabolarum del año 451 a. C. y la promulgación de la lex hortensia del 287 que asigna el mismo valor a los plebiscitos y a las leyes públicas votadas en los comicios populares, de esta manera la mayoria de las leyes se votaron en los comicios por tribus y en las asambleas de la plebe a propuesta de los tribunos de la plebe. El primer enfrentamiento importante es la negativa a formar parte del ejército y la salida de Roma por parte de los plebeyos a los montes sacro y Aventino, de esta manera se les reconocen a los plebeyos las asambleas y los tribunos de la plebe. Los primeros representantes de la plebe fueron los ediles. Los tribunos de la plebe son elegido en los concilia plebis, los plebeyos ganan reconocimiento, llegando incluso a ser magistrados de todo el pueblo romano, tenían potestades para vetar las decisiones de otros magistrados y del Senado. En el año 367 a. C. los tribunos de la plebe Licinio y Sextio logran la aprobación primero en las asambleas de la plebe luego en los comicios centuriados y finalmente en el Senado de una disposición que permitia el acceso de los plebeyos al consulado. Algunos plebeyos constituyen la nueva nobleza republica, la nobilitas que ya no es de sangre u origen, sino de nobleza política. Los colegios religiosos monopolizados por los patricios, se abren a los plebeyos. La línea evolutiva culmina con la sanción de la ley Olgunia del año 300 a. C. cincuenta años después Tiberio Coruncanio es elegido el pontifce maximo, y por tanto, presidente del colegio de los pontifices. Tambien los plebeyos pudieron participar del reparto del ager publicus realizado por el Estado.

*INSTITUCIONES DE LA CONSTITUCION REPUBLICANA:

EL SENADO ROMANO COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO:

A los patres maiorum gentium, cabezas de las familias primitivas, se habrían agregado como senadores los patres minorum gentium, cabezas de las gentes admitidas en la comunidad. El número inicial de 100 senadores habría aumentado hasta los 300 a fines de la monarquía y a los 900 al final de la República. El acceso de los plebeyos a los cargos públicos supone su ingreso al Senado. La lex Ovinia del 312 a. C. encomienda a los censores la elección de senadores entre quienes desempeñaron alguna magistratura. Los censores podían proceder a la exclusión de los senadores considerados indignos. El Senado formado por ex magistrados, personas de experiencia política y prestigio ciudadano es el órgano conductor de la vida política y con mayor auctoritas.

Page 5: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

FUNCIONAMIENTO:

El Senado se convocaba por cónsules, dictador, pretores y tribunos de la plebe. Se reunía en el foro denominado Cura Hostilia. La decisión del Senado que constituía un informe o consejo ante la cuestión planteada se conoce como senadoconsulto.

COMPETENCIAS DEL SENADO:

a)- Auctoritas patrum: es la autorización o ratificación o aumento de valor de las decisiones referidas a leyes o candidaturas votadas en asambleas populares.b)- Interregnum: en los supuestos de abdicación, fallecimiento o no elección de consules, la interpretación de los augurios, de la voluntad de los dioses vuelve a los senadores, que de manera individual y por cinco días cada uno, asumían el poder consular hasta la elección de los consules.c)- Política exterior: la declaración de guerra era competencia de los comicios, las formalidades siguientes correspondían al Senado con el asentimiento del colegio de los feciales; momento de iniciar la campaña, dirección de la acción militar, medios económicos a utilizar, recepción y envío de embajadores a países extranjeros.d)- Política provincial: el Senado creaba provincias, determinaba su territorio y asignaba sus gobernantes, denominados procónsules o propretores.e)- Hacienda pública el Senado intervenía activamente en materia fiscal; arrendaba el cobro de impuestos a los publicanos, otorgaba concesiones administrativas sobre bienes de dominio público a particulares o sociedades.f)- Religiosa: controlaba el ejercicio del culto público y autorizaba nuevas divinidades extranjeras.g)- Jurisdiccional: podía nombrar un dictador por tiempo limitado o el otorgamiento de poderes extraordinarios a los magistrados ordinarios.

LAS ASAMBLEAS POPULARES:CLASES DE ASAMBLEAS POPULARES:

Las asambleas populares o comicios se agrupaban por curias, las cuales en su origen habría tenido una base étnica. Los comicios curiados estaban conformados por patricios y plebeyos y eran la base del ejército. El rey Servio Tulio crea los comicios por centurias y comicios por tribus. El patrimonio personal era la base para formar parte de una centuria. El control de los comicios centuriados se ejerce por los ciudadanos, con mayor patrimonio.En la época de consolidación de las centurias, estaba formada por 193 centurias; 170 de infanteria, 18 de caballería y 5 de soldados auxiliares. Las 170 centurias de infanteria estaban divididas conforme al patrimonio de sus integrantes.

Page 6: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

Los comicios por tribus nacen con carácter civil y no militar. Los cives forman parte de una u otra tribu según el lugar que residan. En su momento de mayor apogeo las tribus llegaron a ser 35, cuatro urbanas y 31 rusticas. La unidad de voto era la tribu. En cada tribu bastaba la mayoría simple para aprobar la propuesta.

PROCEDIMIENTO COMICIAL:

La asamblea era convocada por un magistrado dotado del ius agendi cum populo, es decir un magistrado con imperio. Antes de la reunión comicial era necesario consultar los augurios. El lugar de reunión de los comiatia curiata y tributa era el pomerrium recinto amurallado que rodeaba Roma y en el campo de marte en el caso de los comicios centuriados. La convocatoria se hacía oralmente y por escrito, mediante edicto. La reunión se realizaba después de los 30 días de la convocatoria.

COMPETENCIAS:

Los comicios curiados tienen las siguientes competencias la detestatio sacrorum: la renuncia solemne al culto familiar, otorgamiento de testamento y adopción de una persona como sucesor y heredero en los pater familias sin hijos. En el caso de los comicios legislativos la propuesta se realizaba ante los comitia tributa. En el caso de los comicios electorales en los comitia tributa se elegían los tribunos, ediles, cuestores y en los comicios centuriados los magistrados cum imperio cónsules, pretores y los censores.

MAGISTRATURAS:CONCEPTO:

Son cargos de elección popular, cuyos titulares ejercen una serie de funciones que afectan a todos los cives. Las magistraturas presentan las siguientes características; a)- carácter anual y electivo por las asambleas populares.b)- colegialidad.c)- gratuidad.d)- responsabilidad política o penal en que pudiesen incurrir los magistrados les era exigible por un año.

MAGISTRATURAS EN PARTICULAR:

a)- Cónsules: colegio formado por dos miembros, tienen identicas funciones y derecho de veto recíproco. Es la más alta y prestigiosa magistratura republicana.

Page 7: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

b)- Pretores: habría tenido una significación militar en sus comienzos. Se trataría de un jefe del ejército, a partir de la lex Liciniae Sextiae del 367 a. C. se le atribuye competencia específica en materia de proceso civil. La actividad jurisdiccional del pretor comprendía la facultad de dictar un edicto. El pretor tiene imperium. En el 242 a. C. se crea la figura del pretor peregrinus para conocer litigios entre extranjeros y ciudadanos romanos dentro de Roma. El pretor es elegido en los comicios centuriados por un año.c)- Dictador: nombrado por el cónsul, no forma parte de un colegio, nombrado en una situación constitucional excepcional. Su cargo duraba seis meses como máximo.d)- Cuestores: magistratura dual, sin imperium, funciones administrativas y custodia del erario público. Elegidos por los comicios por tribus. Los cuestores participaban en el cobro de impuestos, perseguían a los deudores del Estado hasta la venta de sus bienes.e)- Censores: el rey Servio Tulio introdujo el ceso. Sometidas a su control las costumbres, las cuestiones de honor y las reglas de conducta del pueblo, el arredanmiento del ager publicus, etc. El censor puede denunciar cualquier violación de los sacra y de las leyes civiles y militares. Magistratura colegiada, elegidos en los comicios centuriados cada 5 años para un gobierno de 18 meses. Su principal función era realizar el censo.f)- Tribunos de la plebe.g)- Ediles curules y ediles plebeyos: los ediles curules en sus comienzos constituyen una magistratura colegiada y patricia. Los ediles tienen competencias en materias de; vigilancia, tráfico, aprovisionamiento, vías, plazas, etc.

EL PRINCIPADO DE AUGUSTO: 27 a. C.-235/284 a. C.

Asesinado César en idus de marzo del 44 a.C. el poder se otorga por plebiscito a un triunvirato. En enero del 27 a. C. Augusto renuncia a todos sus poderes y cargos, no obstante, el Senado lo ratifica en cargo y le concede nuevos poderes y honores; pater patriae, título de Augusto de bien visto por los dioses, fue el primero en auctoritas. En el año 23 a. C. se le concede la tribunicia potestas, carácter sacrosanto, control de las magistraturas y el imperium proconsulare.

EL PROBLEMA DE LA SUCESIÓN EN EL PRINCIPADO:

En la designación del nuevo principe juegan un papel esencial el gobernante en el poder que al tener carácter vitalicio asociaba a su persona e inviste de poderes a quien el considera que puede sucederle o bien el Senado apoyando un candidato, o bien el ejército con mayor poder de decisión en el nuevo regimen.Cuatro dinastías monopolizan los más de dos siglos y medio del principado, a saber; los Julio Claudios próximos a Augusto, los Flavios, la de los Antoninos y la de los Severos.

Page 8: Resúmen de las etapas historicas DE Fernandez de BUJÁN

ADMINISTRACIÓN IMPERIAL Y PROVINCIAL:

Hay que distinguir entre los consejeros del príncipe que desarrollan su labor en el ámbito político, lgislativo y judicial que forman el gabinete de asesores conocido como Consilium principis y la denominada Cancillería imperial formada por funcionarios o burócratas en sentido técnico jurídico que sustituyen a los magistrados republicanos en sus funciones. Las provincias se dividen en imperiales, que dependen del príncipe quien designa a los gobernadores. En la organización de las provincias Augusto y sus sucesores asignan un papel preponderante a dos estamentos senadores y equites.

EL DOMINADO O IMPERIO ABSOLUTO: 284-476 d. C.

Comienza con el final de la anarquía militar que dura cincuenta años (235-284) durante la cual el ejército se convierte en protagonista absoluto de la política. La asunción de Diocleciano supone el fin de la anarquía militar (284) y el comienzo del Dominus. Diocleciano intenta resolver el problema dinástico mediante una tetrarquía; dos Augustos uno para occidente y otro para oriente, y dos césares como auxiliares y sucesores de aquellos. Se consolida la división del imperio en dos partes. El imperio de occidente perdura hasta el 476 cuando cae en poder de los bárbaros, el imperio de oriente perdura hasta 1453 cuando cae en poder de los turcos. Son rasgos propios del dominado los siguientes; el absolutismo, la fundamentación sobrenatural del poder, el militarismo, la sustitución del liberalismo republicano por el intervencionismo estatal, la conversión de los ciudadanos en súbditos.