RESUMEN de Clase -Lenguajes de Representación para un Enfoque Transdisciplinario- by Carlos J...

4
Doctorado en Ciencias: Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad Unidad 1 Materia: : Lenguajes de Representación para un enfoque transdisciplinario PROFESOR: Dr. Mario Casanueva López CONCEPTO: Resumen de clase AUTOR: CARLOS JAVIER FLORES SARACHO TEMA: Lenguajes de Representación para un enfoque transdisciplinario. FECHA: 13 de diciembre de 2009. Resumen de la Clase “Lenguajes de Representación para un enfoque transdisciplinario” impartida por el Dr. Mario Casanueva (Diciembre 2009) Resumen de Clase Las pinturas rupestres de la edad de las cavernas demuestran fehacientemente que el hombre de esa época se pudo comunicar con el hombre moderno a través de figuras y símbolos cuyo poder de expresión es elocuente. La sensación de realismo se consigue mediante el aprovechamiento de los abultamientos naturales de la roca que crean la ilusión de volumen, la viveza de los colores que rellenan las superficies interiores y la técnica del dibujo, que delimita los contornos de las figuras. Esta expresión de la antigüedad es una representación icónica de las actividades de caza y de las estrategias para lograr maximizar la cacería -acorralando las manadas de animales y utilizando arcos y flechas- para tener mayor poder y alcance. Este es uno de los primeros ejemplos de que la iconografía puede servir para comunicarse de un área de conocimiento a otro (lenguaje “transdisiplinario” diríamos en el lenguaje moderno). Es decir, un lenguaje que pueda ser común a distintas áreas de conocimiento, cruzando fronteras de tiempo y espacio. Es también un ejemplo de métodos de 'diagramación' o 'diagramática' cuyos elementos básicos son las “entidades” y las “relaciones” que se establecen entre los mismos. ¿Cuánto se puede extender este paradigma? El profesor explicó que este es un campo en el que no se tienen todas las respuestas y es susceptible de una investigación profunda que arroje luz sobre los alcances y limitaciones del uso de diagramas para representar el conocimiento. -1/4-

Transcript of RESUMEN de Clase -Lenguajes de Representación para un Enfoque Transdisciplinario- by Carlos J...

Page 1: RESUMEN de Clase -Lenguajes de Representación para un Enfoque Transdisciplinario- by Carlos J Flores Saracho v 1.0

Doctorado en Ciencias: Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad

Unidad 1

Materia: : Lenguajes de Representación para un enfoque transdisciplinario

PROFESOR: Dr. Mario Casanueva López

CONCEPTO: Resumen de clase AUTOR: CARLOS JAVIER FLORES SARACHO

TEMA: Lenguajes de Representación para un enfoque transdisciplinario.

FECHA: 13 de diciembre de 2009.

Resumen de la Clase

“Lenguajes de Representación para un enfoque transdisciplinario” impartida por el

Dr. Mario Casanueva(Diciembre 2009)

Resumen de Clase

Las pinturas rupestres de la edad de las cavernas demuestran fehacientemente que el hombre de esa época se pudo comunicar con el hombre moderno a través de figuras y símbolos cuyo poder de expresión es elocuente.

La sensación de realismo se consigue mediante el aprovechamiento de los abultamientos naturales de la roca que crean la ilusión de volumen, la viveza de los colores que rellenan las superficies interiores y la técnica del dibujo, que delimita los contornos de las figuras.

Esta expresión de la antigüedad es una representación icónica de las actividades de caza y de las estrategias para lograr maximizar la cacería -acorralando las manadas de animales y utilizando arcos y flechas- para tener mayor poder y alcance.

Este es uno de los primeros ejemplos de que la iconografía puede servir para comunicarse de un área de conocimiento a otro (lenguaje “transdisiplinario” diríamos en el lenguaje moderno). Es decir, un lenguaje que pueda ser común a distintas áreas de conocimiento, cruzando fronteras de tiempo y espacio.

Es también un ejemplo de métodos de 'diagramación' o 'diagramática' cuyos elementos básicos son las “entidades” y las “relaciones” que se establecen entre los mismos. ¿Cuánto se puede extender este paradigma? El profesor explicó que este es un campo en el que no se tienen todas las respuestas y es susceptible de una investigación profunda que arroje luz sobre los alcances y limitaciones del uso de diagramas para representar el conocimiento.

-1/4-

Page 2: RESUMEN de Clase -Lenguajes de Representación para un Enfoque Transdisciplinario- by Carlos J Flores Saracho v 1.0

Si bien es cierto que la diagramática es un lenguaje 'semiformal' para representar el conocimiento, también es cierto que se pueden establecer 'puentes de comunicación' o analogías, o 'mapeos' con otros esquemas de lenguajes de representación, y de ahí surge el valor de la diagramática: que puede ayudar a comprender campos de conocimiento que en primera impresión parecen intratables. En otras palabras, hacer inteligible o más asequible el conocimiento para personas que no poseen el trasfondo mínimo necesario de un lenguaje para comprender el tema o problema, utilizando una representación diferente.

En el fondo del asunto, la Diagramática puede utilizarse como una formalización o semi-formalización para la construcción de lenguajes con técnicas visuales o con íconos. Considero que este objetivo ya está demostrado parcialmente en el campo de la programación de sistemas mediante el uso del lenguaje UML (Unified Modelling Language) desarrollado por Booch y otros.

Las cualidades del ser humano más destacadas son la coordinación OJO-MANO-CEREBRO, la cual, aunada a su inteligencia, le permite interactuar más eficazmente con la naturaleza. Con el ojo puede observar el mundo, con las manos puede modificarlo y (re)construirlo, mientras que con el cerebro puede planificar y perfeccionar sus creaciones.

Desde la época de Leibnitz se ha ambicionado crear un “Lenguaje Universal de la Ciencia”; el mismo Leibnitz esbozó los principios de tal lenguaje, aunque nunca llegó a realizarlo o crearlo. Es la época en la que el Latín declina como lengua universal para la comunicación de los hombres ilustrados.

Leibnitz (1646-1716)

Leibnitz persigue una idea que le acosa desde la juventud. En pos de un “alfabeto de los pensamientos humanos” y de un “idioma universal” se propone el proyecto de construir “una característica universal”, especie de lenguaje simbólico capaz de expresar, sin ambigüedad, todos los pensamientos humanos, de manera que al surgir una controversia entre dos filósofos, éstos la zanjasen a la manera de los calculistas. Su frase preferida: ¡calculemos!

John Wilkins, religioso y naturalista inglés de la época es un antecedente importante. Fue un hombre polifacético y curioso que se interesó por la Teología, la Criptografía y es autor de la primera obra sobre el tema en lengua inglesa, la posibilidad de un viaje a la Luna así como la posibilidad de construir un lenguaje mundial artificial: 'la lengua filosófica'. Desarrollando esta idea fue autor de la primera lengua sintética que dio a conocer en sus libros.

-2/4-

Page 3: RESUMEN de Clase -Lenguajes de Representación para un Enfoque Transdisciplinario- by Carlos J Flores Saracho v 1.0

Comenio (Comenius 1592-1670) es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos".

Su Orbis Pictus (1658) muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños.

Peirce (1839-1914)es considerado como el padre de la semiótica moderna: la ciencia de los signos. Para Peirce, existían 3 clases de signos. En primer lugar las semejanzas o íconos, que sirven para transmitir ideas de las cosas que representan imitándolas. En segundo lugar las indicaciones o índices, que muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectadas con ellas y los signos generales o símbolos, que han sido asociados con su significado por el uso.

A partir de 1903 Peirce desarrolló un sistema inconcluso que denominó "gráficos existenciales coloreados" (en inglés: Tinctured Existential Graphs). El sistema completo de gráficos existenciales debía integrarse con tres sub-sistemas: los gráficos alfa, sistema de pura lógica proposicional; los gráficos beta, extensión del anterior, abarca el cálculo de predicados de primer orden; los gráficos gamma, que debería haber comprendido las lógicas de orden superior y la lógica modal. Los gráficos alfa los trabajamos en clase e incluso hicimos algunos ejercicios.

Paralelamente, John Venn (1834-1923), matemático y lógico británico destacó por sus investigaciones en lógica inductiva. Es especialmente conocido por su método de representación gráfica de proposiciones (según su cualidad y cantidad) y silogismos. Los diagramas de Venn permiten, además, una comprobación de la verdad o falsedad de un silogismo. Posteriormente fueron utilizados para mostrar visualmente las operaciones más elementales de la teoría de conjuntos.

En el campo del álgebra simbólica, el matemático Galois (1811-1832) sienta las bases de la Teoría de Grupos, que sirve como pilar a otras estructuras algebraicas más elaboradas como los anillos, o los espacios vectoriales. La teoría de grupos tiene muchas aplicaciones en el campo de la física y la química, y es potencialmente aplicable en situaciones caracterizadas por la simetría como el campo de las partículas subatómicas.

Todos estos antecedentes fueron comentados en clase y prefiguran el camino para el estudio de la diagramática moderna y de las corrientes semánticas de la Filosofía de la Ciencia.

El profesor explicó que “postular un modelo es postular la existencia de entidades (objetos o sistemas) y distintas relaciones entre ellos. Si las entidades se sustituyen por puntos o iconos y las relaciones por flechas, la estructura conceptual del modelo puede representarse mediante un grafo o un pictograma”. Se observa el paralelo con lo mencionado al principio de este resumen.

Esta concepción grafo-representacional es la premisa básica de la diagramática.

Adicionalmente, el profesor nos mostró algunos de sus trabajos sobre la reconstrucción de teorías científicas empleando la diagramática. Enseguida, muestro un esquema similar aunque no igual a los que vimos en clase.

-3/4-

Page 4: RESUMEN de Clase -Lenguajes de Representación para un Enfoque Transdisciplinario- by Carlos J Flores Saracho v 1.0

Como se observa en la figura, se trata de mostrar en una sóla gráfica el concepto completo de polinización y fertilización.

Finalmente, el profesor explicó la “transdisciplina” como un “enfoque científico de las redes de sujetos, contextos e intencionalidad que se apoya en tres dimensiones ortogonales: métodos, conceptos y teorías/disciplinas”. Es “un espacio que conforma la relación entre las disciplinas”.

El profesor expuso sus aportaciones científicas a los lenguajes transdisciplinarios entregando todo su conocimiento y adentrándonos en profundas reflexiones.

Fin del resumen.

-4/4-