Residuos03

12

Click here to load reader

description

residuos solidos

Transcript of Residuos03

Page 1: Residuos03

Entrevista76

Los residuos peligrosos en México.Una perspectiva para la reflexión-Entrevista con Cristina Cortinas de Nava-

La doctora Cristina Cortinas de Navaobtuvo la Licenciatura en Biología en laUniversidad Nacional Autónoma de México(UNAM) y el Doctorado en Ciencias Naturalesen la Universidad de París, Francia; fueinvestigadora del Laboratorio de Radiobiologíay Genética de la Comisión Nacional deEnergía Nuclear (1959-1961) y del InstitutoNacional de la Salud e Investigación Médicade Francia (INSERM, 1967-1970); profesorae investigadora en el Instituto deInvestigaciones Biomédicas de la UNAM(1971-1994); investigadora del SistemaNacional de Investigadores (1984-1994);subdirectora de Salud Ambiental de laComisión de Ecología del Departamento delDistrito Federal (1984-1985); asesoradel Centro de Estudios Académicos sobreContaminación Ambiental de la UniversidadAutónoma de Querétaro (1985-1988); directorageneral de Salud Ambiental, Ocupacional ySaneamiento Básico de la Secretaría de Salud(1989-1991), asesora de la Secretaría deDesarrollo Urbano y Ecología para preparar

el ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1992-1994) y delegadaante esa organización (1994-2000); asesora del Instituto Nacional de Ecología (1994-1997) para promover yrealizar el seguimiento de las actividades relacionadas con el Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas delTratado de Libre Comercio de América del Norte, el Grupo de Sustancias Químicas del Acuerdo de CooperaciónAmbiental de América del Norte y el Foro Intergubernamental de Seguridad Química de la Organización de lasNaciones Unidas (1994-2000); presidenta fundadora de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos(REMEXMAR) (1996-2000); directora general de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del InstitutoNacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y copresidenta delGrupo de Residuos del Programa Frontera XXI (1998-2000); integrante de la Red Panamericana de ManejoAmbiental de Residuos (REPAMAR) y actual miembro de los Núcleos Técnicos de la REMEXMAR de Querétaroy de la Delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal, y del Consejo de Ex directores Generales de la DirecciónGeneral de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud; así como asesora del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México en la Cámara de Diputados, en materia de residuos, sustancias químicas y actividadesaltamente riesgosas.

Page 2: Residuos03

Entrevista77

Doctora Cristina Cortinas, paraempezar, ¿podría decirnos quéson los residuos peligrosos?

Vale la pena considerar, primero,que los residuos son materiales,productos o subproductos quequien los posee no les concedevalor y los desecha.

Todo residuo está dotadode propiedades físicas, químicaso biológicas que les hacencomportarse en la naturaleza demaneras diferentes, y cuandose depositan o vierten en sitiosvulnerables o sensibles –encondiciones inadecuadas y/o engrandes cantidades– pueden llegara ocasionar problemas ambientales.

Por lo anterior, se consideraque no hay residuos inocuos desdela perspectiva ambiental, auncuando pueda haber residuosinertes que no reaccionan conotros materiales, como los de laconstrucción o de la demolición,los cuales por su gran volumen,peso y masa, ocupan espacios

considerables e interfieren conprocesos naturales al depositarseen suelos o en cuerpos de agua. Lomismo ocurre con las membranasy los envases plásticos que aldesecharse en la calle tapan losdrenajes y causan inundaciones enépoca de lluvias, o con las llantasabandonadas que al llenarse de aguase convierten en nichos de insectosque transmiten enfermedades comoel dengue o el paludismo.

Por su parte, los residuosorgánicos provenientes deldesperdicio de productosalimenticios, de la poda dejardines, de las excretas deanimales domésticos o de diversasactividades agrícolas, pesqueras oforestales, se pudren generandomalos olores, atraen insectos,roedores y otra fauna nociva, elevanla carga orgánica en los cuerposde agua deteriorándolos y producengases capaces de provocar incendiosen los basureros o el efectoinvernadero que está ocasionandoel cambio climático global.

Desde la perspectiva jurídicase ha reservado la denominaciónde residuo peligroso para designara los materiales que se desechan yposeen características de: corrociónde materiales con los que entranen contacto, incluyendo la piel;reacción al agua u otros materialeso residuos produciendo incendios,explosiones o nubes venenosas otóxicas; intoxicación en sereshumanos o en la flora y fauna; einfección, si contienen agentesbiológicos que provocanenfermedad (patógenos).

A estas característicasse les designa con las siglasCRETIB (corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicos-inflamablesy biológico-infecciosas) y bastacon que un residuo posea algunade ellas para que se considere comopeligroso. También, se considerancomo peligrosos los que aparecenenunciados en la lista de la NormaOficial Mexicana 052-ECOL-93,que determina los criterios paraclasificar a un residuo comopeligroso, o bien, si contienealguna de las sustancias tóxicas queaparecen en la norma, en cantidadigual o superior a la ahí señalada.

La Ley General del EquilibrioEcológico y Protección al Ambiente(LGEEPA) y su Reglamento enMateria de Residuos Peligrosos,publicados en 1988, establecenque quien produzca un residuopeligroso debe manifestarlo a laSecretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales (SEMARNAT),presentando un informe semestralque reporte cuántos residuos segeneran cada seis meses y cuál esla forma de manejo a la que fueronsometidos, lo cual implica tambiénun pago de derechos.

De conformidad con lasreformas introducidas ala legislación ambientalmexicana en 1996, son

residuos peligrosos todosaquellos, en cualquier estado

físico, que por suscaracterísticas corrosivas,

reactivas, explosivas,tóxicas, inflamables obiológico-infecciosas

representen un peligro parael equilibrio ecológico

o el ambiente.

Page 3: Residuos03

Entrevista78

Cabe señalar que la Leyindica que únicamente lasempresas autorizadas están enposibilidad de ofrecer serviciosde acopio, almacenamiento,transporte, reuso, reciclado,tratamiento o confinamiento deresiduos peligrosos, y quienes losgeneran sólo pueden recurrir aestas empresas cuando no tienencapacidad para ocuparse delaprovechamiento, tratamiento oconfinamiento de sus propiosresiduos. La infraestructura deservicios a la que se hace referenciafue creada a partir de inversionesprivadas, pues el Estado nointerviene en su desarrollo yoperación, como lo hace en el casode los residuos sólidos municipales.

¿De qué manera se controla elmanejo de residuos generadosen procesos de extracción,beneficio, transformación,producción, consumo,valorización y servicios?

De acuerdo con la legislaciónambiental, se entiende por controla la inspección, vigilancia yaplicación de las medidas necesariaspara el cumplimiento de lasdisposiciones establecidas en laLey a la que se hace referencia.Dicho control se ejerce con losactos de verificación o visitasde inspección que realiza laProcuraduría Federal de Protecciónal Ambiente (PROFEPA), la cuales un órgano desconcentrado dela SEMARNAT.

Puesto que la Ley no hacedistinción entre grandes, pequeñosy microgeneradores de residuospeligrosos y, en principio, todociudadano puede ser generadorde tales residuos, el universo a

controlar es inmenso, razón por laque la inspección se limita a losestablecimientos industriales,

comerciales y de servicios,los cuales deben cumplir lasdisposiciones de la legislaciónnacional en la materia.

La industria de latransformación es una generadorapotencial de residuos peligrosos ycuenta con una planta de más de200 mil unidades económicas;gran parte de ellas deberían estarregistradas y manifestar susdesechos, pero por ser en sumayoría micro y pequeñasempresas, no se espera que lasque aún no están registradascontribuyan con un volumensignificativo de residuos peligrososque cambie el volumen totalactualmente registrado.

La PROFEPA promueve eldesarrollo de auditorías ambientalesvoluntarias, mediante las cuales lasempresas generadoras de residuoso de contaminantes ejercen un

Gráfica 1Capacidad autorizada para reciclaje de residuos peligrosos

en el periodo 1989-20003 000 000

Toneladas

por

año

2 500 000

2 000 000

1 500 000

1 000 000

500 000

0

Aceites Tambores Solventes Metales C. alterno Recic.energético

Total

Fuente: Instituto Nacional de Ecología. www.ine.gob.mx, julio del 2000.

Page 4: Residuos03

Entrevista79

autocontrol que les permiteidentificar oportunidades paraevitar o reducir dicha generación;además, publica de manera regulary da a conocer a través de supágina en internet los resultadosde las visitas de verificación y delas auditorías ambientales.

También la industria, poriniciativa propia, adopta códigosvoluntarios de conducta para mejorarsu desempeño ambiental, comoel Programa de ResponsabilidadIntegral de la Industria Química olas normas de la serie ISO 14000, locual debe incidir en la generación deresiduos peligrosos, contribuyendoa su reducción, pues aunque poconumerosas, las empresas que usanestos códigos son las más grandes ylas que generan el mayor volumende residuos de esta índole.

¿Se han evaluado los proyectosde instalaciones de tratamiento,confinamiento o eliminación deresiduos peligrosos en México?

Desde la perspectiva legal, todaempresa que requiera de autorizaciónpara desarrollar proyectos deinstalaciones de tratamiento oconfinamiento de residuos debepresentar una manifestación deimpacto ambiental, acompañada,en su caso, de las medidas demitigación de los posibles impactos

que se anticipen, así como de unestudio de riesgo si llenan loscriterios para ser consideradas comouna actividad altamente riesgosa.

Una vez obtenida laautorización en materia deimpacto ambiental, requieren delmanejo de residuos peligrosos y,dependiendo de que se anticipe lageneración de emisiones al aire ode descargas de aguas residuales,pueden llegar a necesitar unalicencia de funcionamiento yun permiso de descargas.

Durante el proceso deobtención de las autorizaciones

citadas, se realiza la evaluaciónde los proyectos a partir de lainformación documental que seentrega a la Secretaría: incluye ladescripción de las tecnologías aemplear y las que se instalan hastadespués de haber obtenido lospermisos correspondientes, porlo cual no están accesibles para serinspeccionadas o evaluadas en ellugar en el que van a operar.

Hoy en día, no se tiene unprograma para realizar la evaluaciónde la infraestructura de manejo delos residuos peligrosos que seencuentra en operación en México,aunque dicha evaluación está sujeta,al igual que los establecimientosgeneradores de tales residuos, a lasvisitas de inspección de la PROFEPA,las cuales no están orientadas aevaluar en particular el desempeñode las tecnologías adoptadas, sino adeterminar si las empresas cumplencon las disposiciones normativas,que cubren aspectos tales como laobligación de contar con unaautorización, entregar reportes

Establecimientos registrados como generadores yvolumen de generación de residuos peligrosos a nivel nacional

• Universo potencial de empresas generadoras de residuos peligrosos: menos de100 mil.

• Empresas que manifiestan la generación de residuos peligrosos: 27 280.

• Residuos peligrosos manifestados: 3 705 846.21 ton./año.• Residuos por manifestar: se desconoce.

Fuente: Instituto Nacional de Ecología. www.ine.gob.mx, noviembre del 2000.

Page 5: Residuos03

Entrevista80

Gráfica 2Empresas de recolección y transporte de residuos industriales

peligrosos autorizadas entre 1989 y 2000120

100

80

60

40

20

Autorizaciones

1989 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

A ñ o

Fuente: Instituto Nacional de Ecología. www.ine.gob.mx, julio del 2000.

Gráfica 3Tendencia en la autorización del almacenamiento de residuos

industriales peligrosos60

50

40

30

20

10

0

Autorizaciones

1989 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

A ñ o

Fuente: Ibid.

periódicos acerca de los residuospeligrosos que reciben ymanejan, y contar, en su caso, conalmacenamientos que se apeguena las disposiciones reglamentarias.

Lo anterior, se debe a quesólo se han emitido, a la fecha,normas oficiales mexicanasque establecen requisitos oespecificaciones técnicasrelativas al confinamiento deresiduos peligrosos, y no asísobre las instalaciones dereciclaje o tratamiento de estosresiduos. Por su parte, lasautoridades de la Secretaría deComunicaciones y Transporteshan reglamentado y normado losaspectos de seguridad relacionadoscon el transporte por carretera demateriales y residuos peligrosos.

A más de 12 años de haberseestablecido las disposicioneslegales que permitieron eldesarrollo de la infraestructura deservicios ambientales de manejode residuos peligrosos en México,podría ser conveniente realizaruna evaluación de cómo haevolucionado ésta, cuáles son lascaracterísticas de las tecnologíasque se han adoptado y cuál hasido, no sólo el desempeño delas tecnologías, sino tambiénde los operarios de la misma y,en general, de las instalacionesdonde se manejan tales residuos.

¿Con cuántas instalaciones secuenta a nivel nacional para eltratamiento y confinamiento deresiduos peligrosos?

De acuerdo con el InstitutoNacional de Ecología (INE),órgano desconcentrado de laSEMARNAT, que hasta el 2000

emitía las autorizaciones a lasempresas de manejo de residuospeligrosos, la infraestructuraautorizada es la que aparece en loscuadros y figuras que se presentan

en esta entrevista. Para contar coninformación más reciente, es precisoconsultar de manera continua lapágina del INE en internet(www.ine.gob.mx).

Page 6: Residuos03

Entrevista81

El análisis de los datosexistentes a la fecha sobre lainfraestructura de servicios muestranque si bien es cierto que ha idocreciendo de manera continua,salvo en el caso de la que manejaresiduos biológico-infecciosos,no se dispone con la gama suficientede alternativas ni con el númerosatisfactorio de empresas paracubrir la demanda; sobre todo ladistribución geográfica de lasempresas deja mucho que desear,pues hay entidades federativasque prácticamente no cuentancon infraestructura.

En particular, se haencontrado mucha resistenciasocial a la creación y operaciónde los confinamientos, aun cuandotengan normas rigurosas respectoa la selección de los sitiospara ubicarlos y a su diseño,construcción y operación, con elfin de evitar que los residuos ahídepositados puedan salirse de lasceldas de confinamiento.

Operativamente, ¿cómo se da elmanejo de los residuos peligrosos?

La política ambiental nacional enmateria de residuos peligrosos,publicada en 1994 por el INE enBases para una política nacionalde residuos peligrosos (disponibleen su página en internet), establececomo una prioridad la prevenciónde su generación, así como sureuso y reciclado, dejando comotercera opción su tratamiento ycomo última su confinamiento.Para determinar si tal políticase lleva a la práctica con éxito,puede utilizarse como unindicador el volumen de residuostotales generados anualmente,así como la cantidad de éstos

que está sujeta a los distintosprocesos de manejo autorizados.

Sin embargo, fue a partirde 1996 que las autoridades

competentes en la materia,empezaron a tener la capacidad paracapturar y analizar la informacióncontenida en los manifiestos einformes de los generadores de

Gráfica 4Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos

Químico9.0%

(2 261)

Incineración27.0%(6 590)

Radioondas25.0%(6 250)

Esterilización39.0%(9 769)

Capacidad instalada vigente:24 879 kg/hr.

% Porcentaje de capacidad instalada.( ) Capacidad instalada en kg/hr.

Fuente: Instituto Nacional de Ecología. www.ine.gob.mx, agosto del 2000.

Gráfica 5Distribución geográfica de la infraestructura autorizada

15

10

5

0

Número

de

equipos

Número de empresas (28) Número de equipos (41)

15

10

5

0

Número

de

empresas

B.C. Coah. Chih. D.F. Gto. Méx. Hgo. Jal. N.L. Pue. Sin. Tamps. Yuc.

Fuente: Ibid.

Page 7: Residuos03

Entrevista82

Gráfica 6Autorizaciones de tratamiento de residuos peligrosos

biológico-infecciosos35

30

25

20

15

10

5

0

Autorizaciones

1996 1997 1998 1999 2000

Autorizaciones (45) Renovadas (32) Aún no renovadas (13)

A ñ o

Fuente: Ibid.

residuos peligrosos, y sólo a partirdel 2000 se inició la captura yanálisis de los reportes periódicosde las empresas autorizadas abrindar servicios de manejo deestos residuos, con lo cual se hacomenzado a determinar cuántosde los residuos manifestadosrealmente están llegando aempresas autorizadas y lasmodalidades de manejo a las queson sometidos, aunque sólo paraunas cuantas entidades federativas.

Esas bases de datos, juntocon los resultados de las visitasde inspección y las auditoríasambientales promovidas por laPROFEPA, están permitiendoconocer cómo las empresasregistradas como generadorasmanejan los residuos peligrosos,pudiéndose identificar una gama deposibilidades que incluyen desdecasos exitosos de prevención de lageneración y reciclado de residuos,

sobre todo en las grandes empresas,hasta el envío regular de losresiduos peligrosos a empresasautorizadas para manejarlos (enparticular para confinarlos). Sinembargo, también se ha constatadoque no todos los residuos peligrososgenerados salen de las empresas,muchas los están acumulando, y,desafortunadamente, otras estándisponiendo de ellos de maneraincorrecta en lugares nocontrolados, lo cual suele serreferido en las noticias de la prensao denunciado por los particulares.

Se piensa que en la medidaque crezca, se diversifique ydistribuya en el país la infraestructuraautorizada para manejar los residuospeligrosos, los precios se haránmás competitivos, se reduciránlos costos en el transporte deestos residuos y se alentará a losgeneradores a darles un manejocontrolado, lo cual demanda una

ardua tarea de educación,capacitación y difusión de lasdisposiciones legales en la materia.

¿Cuál es el marco de sanciones aquienes incumplen la Ley?

De acuerdo con la legislaciónambiental, quienes violen lasdisposiciones contenidas en laLey, su Reglamento en Materiade Residuos Peligrosos y en lasnormas oficiales mexicanasaplicables, podrán ser sancionadosadministrativamente con una multaque podría variar de 20 a 20 mildías de salario mínimo generalvigente en el Distrito Federal enel momento de imponer la sanción;clausura temporal o definitiva, totalo parcial; arresto administrativohasta por 36 horas; decomiso deinstrumentos, ejemplares, productoso subproductos directamenterelacionados con las infraccionesconforme a lo previsto en la Ley; ola suspensión o revocación de lasconcesiones, licencias, permisos oautorizaciones correspondientes.

¿Cómo se ha dado laparticipación social?

De conformidad con las disposicionesde la legislación ambiental, relativasa promover la participación socialen la gestión ambiental en general yde los residuos en particular, entreotros, se han creado mecanismosformales para ello, tales como losconsejos para el desarrollosustentable, que comprenden gruposdedicados al análisis y propuestade recomendaciones respecto a lagestión de los residuos peligrosos,los núcleos técnicos de la RedMexicana de Manejo Ambientalde Residuos (REMEXMAR) –quese han creado en 22 entidades

Page 8: Residuos03

Entrevista83

federativas, entre 1998 y 2001, asícomo en distintos municipios ydelegaciones del Distrito Federal–y el Grupo de Manejo Integral deResiduos Sólidos (MIRES), loscuales cuentan con la participaciónde representantes de los distintossectores sociales.

¿En qué consiste la llamadabanca verde?

En la actual administración seha denominado banca verde atodos aquellos recursos o

instrumentos financieros o deíndole económica que han estadoy que se promueve que estén adisposición de todos los particularesque quieren mejorar el desempeñoambiental de sus actividades paraprevenir o reducir su aportaciónde contaminantes, así como parala creación de infraestructura,como la relativa al manejo de losresiduos peligrosos.

Con el fin de determinarla eficacia con la cual dichosrecursos han sido o serán asignados

Cuadro 1Distribución geográfica de las empresas autorizadas a proporcionar servicios de manejo de residuos

industriales peligrosos en México

Estado / Manejo Recopilación Almacén Reuso Reciclaje Tratamiento Incineración Confinamiento Totaly transporte temporal

Aguascalientes 2 1 0 1 2 0 0 6Baja California 27 11 0 9 1 0 0 48Baja California Sur 0 1 0 1 0 0 0 2Campeche 0 0 0 0 1 0 0 1Coahuila de Zaragoza 14 0 0 6 1 0 0 21Colima 0 1 0 2 0 0 0 3Chiapas 0 1 0 0 0 0 0 1Chihuahua 19 6 0 3 1 0 0 29Distrito Federal 29 4 0 9 24 0 0 66Durango 3 4 1 1 0 0 0 9Guanajuato 4 4 0 4 4 0 0 16Guerrero 2 0 0 1 0 0 0 3Hidalgo 7 1 0 8 0 0 0 16Jalisco 13 4 0 7 0 2 1 27México 50 14 6 45 7 3 0 125Michoacán de Ocampo 1 2 0 0 0 1 0 4Morelos 3 2 0 1 0 2 0 8Nayarit 1 1 0 0 0 0 0 2Nuevo León 72 15 0 21 8 1 1 118Oaxaca 1 0 0 1 0 0 0 2Puebla 13 4 0 3 0 0 0 20Querétaro de Arteaga 3 2 0 2 0 0 0 7Quintana Roo 1 1 0 0 0 0 0 2San Luis Potosí 3 1 0 3 0 0 1 8Sinaloa 0 2 0 0 0 0 0 2Sonora 6 4 0 3 0 0 1 14Tabasco 5 2 0 1 7 0 0 15Tamaulipas 24 10 0 2 7 0 0 43Tlaxcala 3 1 0 2 0 1 0 7Veracruz-Llave 10 3 0 3 1 1 0 18Yucatán 4 3 0 1 0 0 0 8Zacatecas 0 0 0 0 0 0 0 0Total 320 105 7 140 64 11 4 651

Fuente: Instituto Nacional de Ecología. www.ine.gob.mx, mayo del 2000.

para tales fines y las repercusionesque de esto se tienen o tendrán parael ambiente, es necesario realizaruna cuidadosa evaluación paradeterminar qué tan accesibles están,qué tanto se recurre a ellos y setiene interés en hacerlo, cuáles sonlos requerimientos a satisfacer paraobtenerlos, y cuánto se conocenestos mecanismos, entre otros.Sin la respuesta a estas preguntas esdifícil concluir cuánto se contribuyeal avance de las políticas en materiade prevención y gestión integral delos residuos peligrosos.

Page 9: Residuos03

Información Comparativa84

Información comparativa

Generación de residuos sólidos municipales* de países seleccionados, varios años

Cantidad total generada Generación per cápita

(Miles de toneladas) (kg/hab.)

País Año Residuos Residuos sólidos Residuos Residuos

sólidos de hogares sólidos de hogares

Alemania 1997 36 976 35 402 460 440

Australia 1990 12 000 7 000 690 400

Canadá 1996 14 740 6 050 490 200

Corea del Sur 1996 18 223 15 411 400 340

España 1996 15 307 nd 390 nd

Estados Unidos de América 1997 190 204 108 416 720 410

Finlandia 1994 2 100 870 410 170

Francia 1995 28 800 20 800 480 350

Japón1 1994 50 536 nd 400 nd

México2 1998 30 550 24 440 318 255

Reino Unido3 1996/1997 28 000 26 000 480 440

Rusia4 1997 50 000 nd 340 nd

* Son aquellos recolectados y tratados por los municipios. Comprenden los siguientes tipos de desechos: domésticos (incluyendolos voluminosos); los provenientes de comercios, oficinas e instituciones y de las pequeñas empresas; los de jardines; los delimpieza de las calles; los de basureros públicos y los desechos de los mercados. La definición excluye a los provenientes de lossistemas de limpieza y tratamiento de aguas usadas y las de construcciones y demoliciones municipales.

1 Excluye residuos de instituciones como escuelas y hospitales.2 La generación per cápita fue calculada con base en la población estimada para 1998, según la tasa de crecimiento poblacional

estimada por el Consejo Nacional de Población.3 Los residuos de hogares incluyen residuos peligrosos de clínicas, aseo de calles y residuos de centros de convivencia cívica.4 Estimaciones basadas en estudios de varias ciudades.nd: No disponible.Nota: Los residuos sólidos municipales incluyen desechos originados por actividades del hogar, actividades comerciales, oficinas,

instituciones gubernamentales y escuelas.Las definiciones de residuos sólidos pueden variar de país a país.

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). OCDE environmental data. Compendium 1999. París,Francia, OCDE Publications, 1999.Sedesol, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999.

Page 10: Residuos03

Información Comparativa85

Residuos generados por sector, 1997(Miles de toneladas)

País Agricultura Minería Industria Producción Tratamiento y Construcción Municipales Otros Total

y silvicultura manufacturera de energía distribución

de aguas

Alemania nd 16 830 63 090 19 590 1 870 137 260 36 980 940 276 560

Australia1 560 nd 37 040 11 000 nd 10 12 000 nd 60 610

Canadá2 nd nd nd nd nd nd 14 740 nd 14 740

Corea del Sur3 nd nd 36 540 690 4 270 11 150 18 220 nd 70 870

España 114 000 70 000 13 830 nd 10 000 nd 15 310 nd 223 140

Estados Unidos4 nd nd nd nd nd nd 190 200 nd 190 200

Finlandia5 22 000 15 000 11 400 1 350 2 400 7 000 2 100 nd 61 250

Francia6 377 000 75 000 101 000 nd nd 13 700 34 700 nd 601 400

Japón7 74 950 30 790 139 030 57 290 9 060 76 930 50 540 74 690 455 990

México8 11 500 123 190 29 570 nd nd nd 29 270 nd 193 530

Reino Unido9 80 000 74 000 56 000 13 000 35 000 70 000 28 000 66 000 422 000

1 Residuos municipales: datos de 1992. Los datos restantes son de 1993 y se refieren sólo a Queensland. Agricultura: incluyeresiduos de la producción de azúcar, residuos de cosecha y residuos de grano almacenado.

2 Residuos municipales: datos de 1996.3 Datos de 1996, excepto producción de energía y tratamiento de agua, donde los datos son de 1995.4 Residuos municipales: datos de 1996.5 Datos referidos al final de la década de los años 80 y principio de la de los 90. Agricultura: excluye residuos de silvicultura. Las

cifras reportadas para los sectores: minería, industria manufacturera y producción de energía, son estimaciones para 1992. Total:estimación de la OCDE basada en datos de 1987 a 1994.

6 Datos de 1995. Los datos pueden no ser comparables con los de otros países. Minería: estimaciones aproximadas para 1990.Industria manufacturera: incluye residuos peligrosos y no peligrosos. Construcción: datos de 1991, incluye residuos deconstrucción y rehabilitación de obras.

7 Los datos corresponden a 1994. Agricultura: incluye residuos de pesca. Producción de energía: datos de 1991, no se considera enel total. Otros: incluye dragado de lodos.

8 Datos de 1990, excepto los de residuos municipales que corresponden a 1997. Oficialmente, sólo se cuenta con información pararesiduos sólidos municipales, las cifras para el resto de las variables reportadas en la fuente internacional, son estimaciones de lamisma.

9 Agricultura: estimaciones para 1991. Construcción: estimaciones para 1990.nd: No disponible.Fuente: OCDE. OCDE environmental data. Compendium 1999. París, Francia, OCDE Publications, 1999.

Page 11: Residuos03

Información Comparativa86

Emisiones de dióxido de carbono (CO2) por la utilización de combustibles fósiles, combustión degas y fabricación de cemento, 1995

(Miles de toneladas)

País Combustibles1 Combustión Fabricación Emisiones

Sólidos Líquidos Gaseosos de gas2 de cemento3 totales

Alemania 353 543 309 623 150 990 1 011 19 932 835 099

Argentina 3 572 59 767 56 334 6 600 3 189 129 462

Australia 178 477 76 878 31 459 0 2 990 289 804

Brasil 43 851 180 837 9 479 2 324 12 707 249 198

Canadá 93 626 180 961 151 796 4 021 5 343 435 747

Chile 10 926 28 151 3 217 316 1 495 44 105

China 2 489 036 447 004 34 394 0 222 049 3 192 483

Corea del Sur 115 332 211 816 18 972 0 27 472 373 592

Costa Rica 0 4 741 0 0 493 5 234

Cuba 7 27 898 77 0 34 28 016

Egipto 2 451 55 205 26 055 0 7 973 91 684

España 72 093 129 380 17 660 11 12 458 231 602

Estados Unidos de América 2 141 744 2 111 882 1 164 405 12 209 38 323 5 468 563

Finlandia 23 351 20 485 6 731 0 448 51 015

Francia 58 913 202 821 67 887 0 10 464 340 085

India 629 779 205 785 35 336 2 958 34 881 908 739

Japón 331 731 630 868 119 076 0 45 084 1 126 759

Kenia 253 5 683 0 0 747 6 683

México 23 358 257 158 61 830 3 544 11 945 357 835

Reino Unido 179 906 207 932 143 515 4 556 6 229 542 138

Rusia 638 606 377 066 774 295 9 909 18 138 1 818 014

1 Se refiere principalmente a carbón, productos de petróleo y gas natural, de manera respectiva.2 Se refiere a las emisiones derivadas de la quema de gas que se realiza durante el proceso de extracción de petróleo.3 Durante la producción de cemento éste es calcinado para generar óxido de calcio; en el proceso, se liberan 0.498 toneladas de

CO2 por cada tonelada de cemento producido.

Nota: Los datos fueron armonizados para permitir su comparación por el Centro de Análisis de Información de Dióxido de Carbono, ypueden diferir respecto a las estimaciones nacionales de cada país, debido a que estos últimos se basan en información másdetallada y en métodos de trabajo que son específicos para cada uno de ellos.

Fuente: The World Resources Institute, et al. “Carbon Dioxide Information Analysis Center, 1995”, en: World resources, 1998-1999.Nueva York, Estados Unidos de América, Oxford University Press, 1998.

Page 12: Residuos03

Información Comparativa87

Emisiones de gases de efecto invernadero, varios años1

(Miles de toneladas)

País Año Metano Óxido nitroso Dióxido de carbono (CO2)

(CH4) (N

2O)

De uso De procesos Total

de energía2 industriales3

Alemania 1997 3 564 216 883 992 25 000 908 992

Australia 1996 5 308 79 306 100 7 110 313 210

Brasil4 1994 nd nd 215 159 12 853 228 012

Bélgica 1996 591 35 122 585 11 287 133 872

Canadá 1997 4 300 210 477 375 38 000 515 375

China4 1990 33 830 1 100 2 381 000 106 000 2 487 000

Corea del Sur 1996 2 962 nd 422 111 33 070 455 181

Egipto4 1990 489 nd 41 310 28 110 69 420

España5 1995 2 370 90 253 824 17 278 271 102

Estados Unidos de América 1997 31 357 1 290 5 470 494 65 155 5 535 649

Finlandia 1997 273 19 64 108 900 65 008

Francia 1997 2 619 300 362 898 17 543 380 441

Irlanda 1996 800 26 37 552 1 738 39 290

Italia 1995 2 556 162 424 331 22 985 447 316

Japón 1997 1 389 66 1 172 641 59 501 1 232 142

México6 1994 3 641 12 297 010 11 621 308 631

Reino Unido 1997 2 727 192 554 703 11 839 566 542

Rusia7 1994 19 610 128 1 456 240 23 100 1 479 340

Suiza 1997 224 12 44 748 2 200 46 948

1 La información corresponde al último año disponible después de 1990.2 Datos de la Agencia Internacional de Energía y OCDE, excluyendo los yacimientos internacionales de carbón marino y se

reportan las emisiones brutas directas de quema de combustibles. Sumideros de carbono, emisiones indirectas debidas al cambiode uso de suelo y los efectos indirectos debido a interacciones en la atmósfera no se cuantifican.

3 Todas las emisiones provenientes de procesos industriales, excepto aquéllas por quema de combustibles.4 Datos tomados del World Resources, 1998-1999.5 El dato de CH

4 corresponde a 1994.

6 Información oficial del Instituto Nacional de Ecología. Las diferencias que existen entre los datos oficiales y los de la fuenteinternacional, se deben a que la OCDE presenta estimaciones para 1997, ya que aún no se cuenta con un inventario de emisionesmás actualizado que el de 1994.

7 El dato de CO2 corresponde a 1995.

Fuentes: OCDE. OCDE environmental data. Compendium 1999, París, Francia, OCDE Publications, 1999.The World Resources Institute, et al. World resources, 1998-1999. Nueva York, Estados Unidos de América, Oxford UniversityPress, 1998.SEMARNAP, Instituto Nacional de Ecología, 1999.