Reporte de Lectura Tema V

2
Evaluación de dispositivos: La proyección estereográfica se utiliza en la práctica para la evaluación y diseño de dispositivos de control solar ya que permite una visualización del comportamiento del dispositivo sobre la ruta solar anual. Para esto, se usa como complemento un transportador de sombras donde los arcos del transportador representen la proyección de elementos horizontales, mientras que las líneas radiales representan la proyección que ofrecen los elementos verticales. Conclusiones: Creemos que los dispositivos nos facilitan gran parte de la resolución del asoleamiento y que incluso algunos resultan estéticos y pueden ir en el diseño sin ningún problema. Quizá la mejor opción es usar los mixtos, que puedan incluir vegetación, pérgolas, celosías, etc., para lograr un buen efecto y solución del problema. Pasándonos a los métodos para la obtención de proyecciones de dispositivos creo que es una herramienta muy útil que nos ayuda a resolver el asoleamiento de manera mucho más rápida y efectiva. Ejemplo de techo doble en una vivienda. http://www.defachadas.co m/fachadas-modernas/impo nente-fachada-de-casa- moderna-en-sudafrica/ Proyección estereográfica utilizada para visualizar el comportamiento solar anual. http://doyoucity.com/proyect os/entrada/2118 Glosario: Alero: Parte inferior del tejado que sale fuera de la pared. Arcadas: Conjunto o serie de arcos. Celosía: Enrejado de pequeños listones, generalmente de madera o hierro, que se coloca en las ventanas y otros huecos análogos para poder ver a través de él sin ser visto. Dispositivo: Mecanismo dispuesto para obtener un resultado. Ménsula: Elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa, como el alero del tejado, la cornisa, etc. Saledizo: P arte que sobresale de la fachada de un edificio o de un muro. WordReference Diccionario en línea. Parasoles en ventanas. Se muestra como “rompe” la entrada del sol a la edificación. http://www.construmatica.com/const

description

Bonis

Transcript of Reporte de Lectura Tema V

Page 1: Reporte de Lectura Tema V

Evaluación de dispositivos: La proyección estereográfica se utiliza en la práctica para la evaluación y diseño de dispositivos de control solar ya que permite una visualización del comportamiento del dispositivo sobre la ruta solar anual. Para esto, se usa como complemento un transportador de sombras donde los arcos del transportador representen la proyección de elementos horizontales, mientras que las líneas radiales representan la proyección que ofrecen los elementos verticales.

Conclusiones: Creemos que los dispositivos nos facilitan gran parte de la resolución del asoleamiento y que incluso algunos resultan estéticos y pueden ir en el diseño sin ningún problema. Quizá la mejor opción es usar los mixtos, que puedan incluir vegetación, pérgolas, celosías, etc., para lograr un buen efecto y solución del problema. Pasándonos a los métodos para la obtención de proyecciones de dispositivos creo que es una herramienta muy útil que nos ayuda a resolver el asoleamiento de manera mucho más rápida y efectiva.

Imágenes:

Glosario:

Alero: Parte inferior del tejado que sale fuera de la pared.

Arcadas: Conjunto o serie de arcos.

Celosía: Enrejado de pequeños listones, generalmente de madera o hierro, que se coloca en las ventanas y otros huecos análogos para poder ver a través de él sin ser visto.

Dispositivo: Mecanismo dispuesto para obtener un resultado.

Ménsula: Elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa, como el alero del tejado, la cornisa, etc.

Saledizo: Parte que sobresale de la fachada de un edificio o de un muro.

WordReference Diccionario en línea.

Ejemplo de techo doble en una vivienda. http://www.defachadas.com/fachadas-modernas/imponente-fachada-de-casa-moderna-en-sudafrica/

Proyección estereográfica utilizada para visualizar el comportamiento solar anual. http://doyoucity.com/proyectos/entrada/2118

Parasoles en ventanas. Se muestra como “rompe” la entrada del sol a la edificación. http://www.construmatica.com/construpedia/Partesol

Page 2: Reporte de Lectura Tema V

Universidad Autónoma de SinaloaFacultad de ArquitecturaBioclima y Diseño – Arq. Celia Rosalía Gastelum Ramírez Lunes 19 de octubre del 2015.A.07 Reporte de lectura: Dispositivos de Control Solar. Freixanet, Víctor. Dispositivos de Control Solar. Arquitectura Bioclimática.

5º Semestre – Grupo 3Equipo No. 11A

Ortiz Aréchiga Carolina Ramírez Morales Itzel Verónica Ríos Vizcarra Daniela Lisbeth

Síntesis: Aunque se crea que los dispositivos de control solar son elementos que se le agrega a las ventanas para resolver el asoleamiento, éstos deben diseñarse como parte del edificio. Se deben considerar la térmica y lumínica de los rayos solares, es decir el calor y la luz. Se mencionan cuáles dispositivos deben usarse dependiendo de su ubicación geográfica y del clima con el que cuente.

Contenido: Los dispositivos de control solar son elementos que se agregan a las ventanas para controlar el asoleamiento pero también deben diseñarse como parte del edificio. Se toman en cuenta la lumínica y térmica de los rayos solares. El primer concepto de control solar es la forma, configuración y orientación del proyecto; depende de la ubicación y el clima del terreno para definir qué dispositivo se usará. En un clima frío se escoge una configuración compacta para ofrecer la menor área expuesta a las inclemencias del ambiente con aberturas muy pequeñas al Norte pero más grandes al Sur. En un clima cálido-extremoso el concepto será más compacto y cerrado hacia el interior y donde se creará un microclima a través de un patio interior, las ventanas se abrirán principalmente hacia el patio. En un clima cálido-húmedo se deberá abrir y extender el esquema de diseño para permitir el máximo de ventilación, las ventanas deberán ser amplias pero protegidas del asoleamiento. La principal estrategia de enfriamiento es el control solar, ya que de esta forma no se tendrá que enfriar algo que no se ha calentado.

Dispositivos de control solar horizontales: 1) Volado, el cual es cualquier elemento horizontal que sobresale del parámetro vertical, protege fachada, banqueta y andadores. 2) Pórtico, es el espacio o galería cubierta sostenida por arcadas o columnas a lo largo de la fachada. 3) Repisa, la cual son elementos volados a manera de ménsula. Se ubican dentro del claro de la ventana y dividen el ángulo de protección en 2. 4) Persiana, esta está formada por tablillas o elementos horizontales que permiten el paso de luz y aire pero no del Sol, pueden ser fijas o giratorias en su eje horizontal. 5) Faldón, es la vertiente triangular de ciertos tejados limitada por 2 limas y el alero. 6) Pérgola, es una viguería o enrejado abierto a manera de techumbre, el ángulo de protección se divide en lo horizontal. 7) Toldo, es una cubierta fija o plegable fabricada con lona u otro material, con esta se pueden controlar los niveles de iluminación. 8) Doble techo, es una doble techumbre con una cámara de aire ventilada o abierta, su objetivo es sombrear la totalidad de la techumbre. Dispositivos verticales: 1) Pantalla, elemento que sirve para obstruir los rayos solares, colocado frente la ventana no está unida al alero pero puede estar suspendida de él. 2) Partesol, elemento saledizo de la fachada, colocado perpendicularmente u oblicuo a la fachada. 3) Persiana vertical, está formada por tablillas verticales y funciona igual que las persianas horizontales. 4) Muro doble es un doble muro con el espacio interior o cámara de aire ventilada, sombrea la totalidad del muro, también entra en la categoría de doble fachada. Dispositivos mixtos: 1) Marcos, se forman con la combinación de volado y partesol, el vano está rodeado por voladizos y saledizos. 2) Celosía, combinación de celosías horizontales y verticales o cualquier entramado. Otros dispositivos: 1) Remetimiento de ventanas, es el remetimiento del acristalamiento para proteger la ventana del sol. 2) Cambio de orientación de la ventana, cuando la orientación de la fachada es inadecuada se cambia la orientación de las ventanas. 3) Contraventanas, son ciegas tipo persiana o celosía, puede ser de hoja completa o seccionada, en el exterior o interior. 4) Nuevos acristalamientos, son micro persianas MicroSun Louvers, acristalamientos con estructuras capilares tipo Heliorán o Kalupix. 5) Vegetación, permite distintos grados de protección según el follaje.

Los dispositivos horizontales deben usarse cuando la orientación es al Sur con un rango de 22.5º hacia el sureste y suroeste. La eficiencia de los partesoles se da en direcciones cardinales intermedias.