RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA SEGÚN … · 2019. 11. 7. · Una de las especies de...

40
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 1 Técnico responsable Proponentes RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA SEGÚN RESOLUCIÓN SEAM Nº 1012/09. 1. INTRODUCCIÓN. La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca, pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos. La posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad sobre la producción, son tan importantes para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura. La acuicultura ha sido desarrollada para servir los más variados propósitos. En la actualidad, sus objetivos más frecuentes son: La producción de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano; La contribución a la formación del ingreso y a la creación de empleo rurales; El mejoramiento de la captura y la pesca deportiva; El cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos; El control de malezas acuáticas o los riesgos de plagas y enfermedades, tanto para la agricultura como para los seres humanos; La desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas. Los estanques constituyen los sistemas de acuicultura más comunes, pudiendo variar desde pequeños, rudimentarios, con equipos de alimentación por gravedad, hasta los grandes geométricos, construidos empleando maquinarias y que implican un sofisticado régimen de gestión del agua. Carpas y tilapias, especies de peces ampliamente cultivados, crecen comúnmente en estanques de agua dulce.´ Una de las especies de mayor cría es la Tilapia que es un grupo de especies de peces de aguas frescas de la familia Cichlidae, nativa de África y el Medio Oriente, que incluye tres géneros: Oreochromis, Sarotherodon, y Tilapia. Las variedades más utilizados comercialmente son las Oreochromis niloticus y Oreochromis aureaus.

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA SEGÚN … · 2019. 11. 7. · Una de las especies de...

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 1

    Técnico responsable Proponentes

    RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA SEGÚN

    RESOLUCIÓN SEAM Nº 1012/09.

    1. INTRODUCCIÓN.

    La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la

    pesca, pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un

    medio ambiente restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que

    conllevan la colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso

    común o libre, la acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de

    propiedad de dichos recursos. La posesión de los medios de producción y los

    derechos de propiedad sobre la producción, son tan importantes para el éxito de la

    actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura.

    La acuicultura ha sido desarrollada para servir los más variados propósitos. En la

    actualidad, sus objetivos más frecuentes son:

    La producción de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo

    humano;

    La contribución a la formación del ingreso y a la creación de empleo

    rurales;

    El mejoramiento de la captura y la pesca deportiva;

    El cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos;

    El control de malezas acuáticas o los riesgos de plagas y enfermedades,

    tanto para la agricultura como para los seres humanos;

    La desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas.

    Los estanques constituyen los sistemas de acuicultura más comunes, pudiendo

    variar desde pequeños, rudimentarios, con equipos de alimentación por gravedad,

    hasta los grandes geométricos, construidos empleando maquinarias y que implican

    un sofisticado régimen de gestión del agua. Carpas y tilapias, especies de peces

    ampliamente cultivados, crecen comúnmente en estanques de agua dulce.´

    Una de las especies de mayor cría es la Tilapia que es un grupo de especies de

    peces de aguas frescas de la familia Cichlidae, nativa de África y el Medio

    Oriente, que incluye tres géneros: Oreochromis, Sarotherodon, y Tilapia. Las

    variedades más utilizados comercialmente son las Oreochromis niloticus y

    Oreochromis aureaus.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 2

    Técnico responsable Proponentes

    2. ANTECEDENTES:

    2.1 Descripción del Proyecto:

    Proyecto EXPLOTACION PISCICOLA Y GANADERA

    Proponentes: LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE,

    SELMA AIDA RAMOS RUIZ

    C. I. P. N° 3.863.240 ; 4.263.633.-

    Lugar: YBYRAITY-ISLERIA

    Distrito: ACAHAY.

    Departamento: PARAGUARI.-

    Fincas N°: 69, 2104, 478, 541, 2142.-

    Padrones N°: 1046, 2032, 1048, 1061, 1047-.

    Superficie total: 460 ha. 6169 m2

    Coordenadas UMT: E 497320m. N 7133933m.

    El proyecto consiste en la producción y comercialización de la Tilapia,

    Carpa y Pacú. La producción se concentra en:

    Obtención de los Alevines: que serán adquiridas e introducidas en

    los estanques con una proporción de 1 (uno) por metro cuadrado de

    agua, teniendo un costo promedio de 200 Gs. por unidad a los 30

    días de edad.

    Se prevé la producción de alevines en el futuro, proceso de

    producción: Necesitaríamos 500 progenitores hembras y 300

    progenitores machos en estanques diferentes una ves llegado la

    época de reproducción (a mediados de octubre) serán introducidas en

    un estanque por un periodo de 15 a 20 días;

    A los 15 días serán trasladadas las larvas de un día de edad y serán

    introducidas en piletas de hormigón para el manejo correspondiente

    para la reversión durante 30 días, pasada ese tratamiento los alevines

    serán trasladados en estanques de engordes con una proporción de 1

    pescado por metro cuadrado de agua.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 3

    Técnico responsable Proponentes

    Después de los 20 días los progenitores serán separados por un

    periodo de 60 días.

    Cosecha: antes de las 24 horas de manipuleo son suspendidas la

    alimentación a los peces y son drenadas los estanques en proporción;

    al mismo tiempo son atrapadas con red de arrastre para la

    disminución correspondiente, una vez disminuido una buena

    cantidad se procede a drenar todo lo posible hasta vaciar

    completamente el estanque.

    Proceso de faena: una ves sacada del estanque se pone en piletas de

    oreo unas horas, de ahí se introduce en agua helada unos 5 minutos,

    parando al sangrado o matanza, se marca el cuero, posteriormente es

    sacado el cuero con una pinza y finalmente se saca el filete sin

    destripar. (actualmente este proceso se realizara en el centro de

    procesamiento de Aida I, ubicada a un par de kilómetros del lugar

    del proyecto)

    Producción de tilapia: se llega a la producción de 7000 kilos por

    hect. en 8 meses alcanzando un peso promedio de 600 gr. cada una.

    Comercialización: La comercialización de los productos de la

    propiedad se basa en el mercado local y en el futuro para

    exportación.

    3. CLASIFICACIÓN:

    Clasificación de las especies:

    TILAPIA

    Clase: PERCIFORMES

    Suborden: PERCOIDES

    Familia: CICHLIDAE

    Genero: TILAPIA Oreochromis niloticus blanca (Rocky mountain)

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 4

    Técnico responsable Proponentes

    Carpa común

    Cyprinus carpio

    Familia: Piscardos y carpas – Cyprinidae

    Especies similares: carpa prusiana, carpín, tenca

    Tamaño: 35–60 cm, 1–3 kg, máx. hasta 18 kg.

    Pacú

    Piaractus mesopotamicus es un pez de agua dulce

    Subfamilia: Serrasalminae, nativo de la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná.

    Es robusto, de forma ovoide, y lateralmente aplanado. Alcanza los 45 cm de

    largo, y los 20 kg de peso.

    Tipo de Explotación: La explotación se realiza en estanques rústicos donde las

    etapas del manejo del cultivo son:

    · Obtención de la cría

    · Siembra

    · Engorda

    · Cosecha

    4. OBJETIVOS

    Adecuación del proyecto Explotación Piscícola dentro del marco de la Ley

    294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”.

    Desarrollo económico de las actividades productivas.

    Generación de Fuentes de Trabajo.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 5

    Técnico responsable Proponentes

    5. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL LUGAR:

    5.1 Área de influencia directa e indirecta.

    La

    Co

    lme

    na

    Ybycuí

    Qu

    i índ

    y

    Ciudad de

    Acahay

    Ubicación dela Propiedad

    Km. 102Km. 113

    Carapegua

    a. Área de Influencia Directa (AID):

    Que está definido por el perímetro del terreno en toda su dimensión

    donde está implantado el proyecto más baja al resto de la finca del

    terreno, la propiedad cuenta con una pendiente geográfica muy acentuada

    la cuan linda con un cause hídrico además la propiedad está dividida en

    potreros con alambrados. Gran parte de la propiedad se inunda cuando

    hay fuertes lluvias lo que hizo necesario la canalización del agua a través

    de canales de drenaje. La tierra excavada para la realización de los

    canales se utilizó para la construcción de caminos elevados lo que

    permiten el tránsito vehicular por la propiedad. por estas características

    naturales la producción acuícola es ideal, rodeadas en los laterales con

    propiedades rurales y agrícolas. La propiedad tiene 460 has y según

    mensuras unos 40 Has están ocupados por invasores que destruyen la

    propiedad sacando arcilla de la misma para la confección de ladrillos.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 6

    Técnico responsable Proponentes

    Dentro de la propiedad hay grandes olerías que trabajan sin licencia

    ambiental. La invasión ha sido denunciada hace ya más de 10 años.

    b. Área de Influencia Indirecta (AII):

    Que se encuentra definida por un radio de 3.000 metros que incluye el

    camino de acceso al Proyecto, la ruta que une Acahay con La Colmena,

    además de caminos internos que une las compañías de Islería con

    Ybyraity, también el núcleo de la compañía.

    5.2 Medio Físico ( curso de agua )

    Se cuenta con un cause hídrico, el arroyo Tapytangua, cuya captación será

    una fracción del caudal de agua disponible. El caudal de agua será

    controlado y limitado a través del diámetro del caño que será usado en la

    captación de agua. Desde la laguna el agua pasara a los estanques de 1 Ha.

    Una vez alcanzado el nivel de la laguna y los estanques, solo se usara agua

    para mantener los niveles de agua, (reposición de la evaporación y filtración

    de agua). Por el tipo de tierra (arcilla, montmorilloniet) la filtración estará

    limitada cerca de cero. La evaporación diaria máxima en verano se estima a

    3 centímetros lo que significa un uso máximo de 4.800 metros cúbicos

    diarios. Para el llenado de la laguna y estanques se utilizará una cantidad de

    240.000 metros cúbicos.

    Los estanques serán cosechados y por consecuente drenados 1 vez por año y

    la laguna una vez cada 2 o 3 años. La función principal de la laguna es de

    trabajar como reservorio de agua para su distribución a estanques de menor

    tamaño (1 Ha.)

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 7

    Técnico responsable Proponentes

    6 ALCANCE DELA OBRA:

    6.1 Croquis de los estanques, toma de agua circulación y salida;

    En

    trad

    a

    Salida

    Arro

    yo T

    apyta

    ngu

    a

    Estan

    que R

    eserv

    orio

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 8

    Técnico responsable Proponentes

    6.2 Describir actividades agrícolas, forestales o ganaderas asociadas al

    establecimiento;

    Cuadro de Uso Actual

    Uso Has %

    Área Boscosa 17,9 3,9

    Área de piscicultura 5,9 1,3

    Área ocupada 19,5 4,2

    Área ocupada (extrac. De

    arcilla)

    19,4 4,2

    Pradera natural 391,5 85,0

    Administración y otros 2,5 0,5

    Caminos 3,9 0,9

    Total 460,6 100,00

    Cuadro de Uso Alternativo.

    Uso Has %

    Área Boscosa 7,9 1,7

    Área de protección 27,8 6,0

    Área de piscicultura 5,9 1,3

    Tajamar(piscicultura) 12,0 2,6

    Área ocupada 19,5 4,2

    Área ocupada (extrac. De

    arcilla)

    19,4 4,2

    Pradera natural 362,0 78,6

    Administración y otros 2,4 0,5

    Caminos 3,9 0,9

    Total 460,6 100,00

    El área de ganadería está compuesta principalmente ganado vacuno

    (alrededor de 350 cabezas) pero también hay Cabras (alrededor de 120

    Cabezas) y ovejas (alrededor de 50 cabezas). Se utiliza el pasto natural

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 9

    Técnico responsable Proponentes

    con densidades de animales de hasta 2 cabezas por ha., en promedio. La

    propiedad está dividida en potreros con alambrados. Gran parte de la

    propiedad se inunda cuando hay fuertes lluvias lo que hizo necesario la

    canalización del agua a través de canales de drenaje. La tierra excavada

    para la realización de los canales se utilizó para la construcción de

    caminos elevados lo que permiten el tránsito vehicular por la propiedad.

    Los caminos protegen la propiedad de inundaciones así como diques.

    La propiedad es principalmente una hacienda de cría por lo cual tiene una

    gran cantidad de vientres y una menor cantidad de novillos para engorde.

    En invierno se suplemente los animales con balanceado por la escasez de

    pasto. Se dispone de corral con brete techado para la sanitación para el

    pesaje de los animales de los animales y balanza.

    La propiedad tiene 460 has y según mensuras unos 40 Has están

    ocupados por invasores que destruyen la propiedad sacando arcilla de la

    misma para la confección de ladrillos. Dentro de la propiedad hay

    grandes olerías que trabajan sin licencia ambiental. La invasión ha sido

    denunciada hace ya más de 10 años.

    El área total pretendida por los invasores (área solicitada al INDERT) es

    de 200 Has. Los invasores impiden el acceso al dueño sobre estos 200

    Has.

    6.3 Etapa operativa del proyecto;

    El proyecto se encuentra en etapa de explotación de los estanques ya

    existen y en construcción de otros nuevos estanques, además de las

    actividades correspondientes a la explotación agropecuaria y la

    adecuación ambiental a la Ley 294/93 de Impacto Ambiental.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 10

    Técnico responsable Proponentes

    6.4 Construcción y siembra;

    Se cuenta con un estanques o una laguna de 12 Has y 4 estanques de 1

    Ha (40 m x 250 m)

    Los estanques se encuentran en construcción. Se espera terminar la

    construcción en 2.016 y la siembra está prevista en el transcurso de

    2.016.

    En una segunda etapa se harán más estanques de 1 ha. según la demanda

    del mercado.

    Los estanques serán sembrados con alevines de Tilapia, Carpa, Pacú

    Densidades de siembra que serán utilizados: Tilapia 2unid/m2; Pacú 1

    unid. /5 m2; Carpas según la especie.

    La siembra se repartirá durante el año al igual que la cosecha.

    La laguna será sembrada con peces nativos como el Pacú en extensivo

    máximo 1 ejemplar por 5 a 10 metros cuadrados y carpa húngara u otra

    especie que no se reproduce de forma natural en cautiverio.

    6.5 Mantenimiento de los estanques;

    La laguna será sembrada con peces nativos como el Pacú en extensivo

    máximo 1 ejemplar por 5 a 10 metros cuadrados y carpa húngara u otra

    especie que no se reproduce de forma natural en cautiverio.

    La función principal de la laguna es de trabajar como reservorio de agua

    para su distribución a estanques de menor tamaño (1 Ha.)

    Los estanques de 1 Has. Serán para engorde de principalmente Tilapia,

    Carpa y Pacú acorde a la demanda del mercado.

    Los estanques serán sembrados con alevines de Tilapia, Carpa, Pacú

    procedentes principalmente de Granja AIDA I. Ubicado a algunos Km.

    del sitio.

    Los estanques serán encalados con 1000 Kg. de cal/Ha.

    Los estanques serán fertilizados con abono orgánico (gallinaza, otros)

    y/o abonos químicos NPK según necesidades (12-12-12).

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 11

    Técnico responsable Proponentes

    6.6 Alimentación y medidas sanitarias;

    Los estanques requieren de vigilancia permanente por su dimensión,

    evitando la presencia de predadores (aves, mamíferos, reptiles).

    La alimentación se basa Balanceados estrujado, utilizando 60 Kg día por

    hectárea, con un volumen de compra mensual 1500 kg a ser distribuidas

    en los 1 Has de espejo de agua.

    El alimento es uno de los principales insumos requeridos por la

    acuicultura animal. La intensificación de esta práctica de cultivo de

    peces ha significado que pequeños granjeros no puedan mantener su

    negocio y que la producción de los especímenes se sustente cada vez

    más de una fuente exógena de alimento.

    Las atenciones diarias de cada estanque productivo son muy importantes.

    Si fuera posible se tendría que tomar los datos de Ph, temperatura y

    Oxígeno disuelto en el agua como parámetros de decisiones importantes

    en todo el ciclo del pez.

    Es conveniente llevar el registro de todo lo realizado diariamente con

    cada uno de los estanques productivos y de esa manera asegurar el

    objetivo final.

    Si es necesario utilizar alguna sustancia química o antibiótico, se debe

    revisar si éste está autorizado por las normas vigentes en materia de

    acuicultura, bajo ninguna circunstancia se debe utilizar alguna sustancia

    prohibida. Así mismo, las sustancias utilizadas deben haber sido

    comprobadas en su eficacia contra el tratamiento de algunas

    enfermedades padecidas por la Tilapia.

    Cuando se lleva a cabo la aplicación de cualquier producto químico en

    una granja de peces, se debe tener en cuenta la responsabilidad que esto

    conlleva y considerar los efectos que tendrá en la cosecha y el producto

    final, así mismo es necesario contar con un registro o un sistema de

    control que incluya:

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 12

    Técnico responsable Proponentes

    El lugar, fecha y hora de la utilización.

    Descripción del producto a utilizar, cualidades, características

    y descripción de porqué se va a emplear (diagnóstico), bajo

    qué criterio, y causa. Así como el nombre y los datos de quién

    lo recomendó o prescribió.

    Descripción de la población en donde se va a aplicar dicha

    sustancia, características y en caso de tratar alguna enfermedad

    determinar el origen de ésta. Número de lote, estanque o jaula.

    Descripción del método de aplicación, cantidad aplicada y

    dosis recomendada. Nunca se debe variar la dosis sin una

    recomendación de algún especialista.

    Muestreo de peces, seguimiento y análisis de la población

    tratada.

    Fecha de cosecha.

    En este caso los peces de la granja serán alimentados con balanceado

    flotante para peces acorde a los cálculos de raciones alimenticias

    empezando con un 3 % de la biomasa terminando con 1 % de la biomasa

    en la etapa de terminación cuando lo permiten los parámetros físico-

    químicos del agua (Temperatura, Ph, Turbidez, Oxigeno etc...).

    Duración del ciclo de engorde esperado: para Tilapia 1 año, Pacú 2 a 3 y

    Carpa de 1 a 2 años según la especie.

    6.7 Descripción del curso de agua a utilizarse;

    Se cuenta con un cause hídrico, el arroyo Tapytangua, cuya captación

    será una fracción del caudal de agua disponible. El caudal de agua será

    controlado y limitado a través del diámetro del caño que será usado en la

    captación de agua. Desde la laguna el agua pasara a los estanques de 1

    Ha. Una vez alcanzado el nivel de la laguna y los estanques, solo se usara

    agua para mantener los niveles de agua, (reposición de la evaporación y

    filtración de agua). Por el tipo de tierra (arcilla, montmorilloniet) la

    filtración estará limitada cerca de cero.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 13

    Técnico responsable Proponentes

    6.8 Listado de las especies de peces;

    Los estanques serán sembrados con alevines de Tilapia, Carpa, Pacú

    6.9 Croquis del establecimiento;

    Arro

    yo

    Ta

    pyta

    ngu

    a

    6.10 Prevención de escape de los peces;

    Los estanques cuentan con un desaguadero de hormigón armado que

    trabajan como compuertas para regular el nivel del agua, además cuenta

    con una rejilla metálica que evita la salida de los peces.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 14

    Técnico responsable Proponentes

    6.11 Costos de producción;

    INVERSIONES (Infraestructuras) COSTOS EN GUARANIES

    Construcción de lagunas 200.000.000

    canales de drenajes 100.000.000

    Canales de alimentación 100.000.000

    Construcción de estanques (50.000.000

    gs/ha x 4has.

    200.000.000

    Casa del encargado 50.000.000

    Protección contra robo 100.000.000

    Tendido eléctrico 20.000.000

    Maquinarias , vehículos y equipos 250.000.000

    TOTAL GS. 1.000.000.000

    Gastos Anuales de producción

    a. Estanques

    Referencias Costos Gs. Total Gs.

    Cal y fertilizantes 3.000.000 Gs/Ha x 4Ha 12.000.000

    Alevines de tilapia 22.000 unidades x 800Gs.

    x 4Has.

    70.400.000

    Balanceados 10.000 Kg/ha x3000 Gs/kg

    x 4 Has

    120.000.000

    b. Laguna

    Referencias Costos Gs. Total Gs.

    Alevines de Pacú (50

    grms)

    20.000unid/ ha x 2.000

    Gs

    48.000.000 Gs

    Balanceados 60.000 Kg/año x 3.000

    Gs/kg.

    180.000.000 Gs.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 15

    Técnico responsable Proponentes

    c. Gastos en Recursos Humanos

    Referencias Costos Gs. Total Gs.

    3 personal 1.800.000 x 3 unidades

    x12 meses

    64.000.000 Gs

    1 biólogo 2.500.000 x 12 meses 30.000.000 Gs.

    1 administrador 5.000.000 x 12 meses 60.000.000 Gs.

    d. Gastos generales

    Referencias Costos Gs. Total Gs.

    Agua, Luz, combustible,

    lubricantes

    5.000.000 Gs x12 meses 60.000.000 Gs.

    6.12 Etapa de abandono.

    No se prevé abandonar la actividad debido a que es una actividad

    comercial de alto costo económico, esta actividad es muy rentable y

    continua de acuerdo al cumplimiento a un estricto plan de gestión

    acuícola.

    En un futuro se pretende ampliar el área de piscicultura a unas 260 has.,

    que tendrá en una primera etapa unos 16 Has. de espejo de agua (área

    total unos 20 Has.) y este ira reemplazando a largo plazo a la ganadería.

    La velocidad de la conversión será acorde a las necesidades de pescado

    en el mercado local y las oportunidades para exportación.

    6.13. Producción

    La producción esperado en los estanques de 1 Ha: para Tilapia 5.000

    Kg./año y para Pacú 3.000 Kg./año. La producción se espera recién para

    el año 2.017 para la Tilapia y para el año 2018 para el Pacú.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 16

    Técnico responsable Proponentes

    6.14. Infraestructura

    En cuanto a la infraestructura dentro de la propiedad se describe a

    continuación:

    Tinglado: 15 m x 35 m = 525 m2

    Casa principal: 17,6 m x 6 m 105,6 m2 esta superficie es sobre dos pisos o

    sea una superficie de 211,2 m2 total más una cocina de 4 m x 5 m = 20 m2

    y un pasillo alrededor de 176 m2

    Casa personal: 12,6 m x 7,5 m = 94,5 m2

    Depósito de herramientas: 10,5 m x 7 m = 73,5 m2

    Galpón para animales menores (cabras y ovejas): 21m x 10,5 m= 220,5m2

    Coral: 44 m x 26 m = 1.144 m2

    6.14. Recursos Humanos:

    El plantel de recurso humano está conformado de la siguiente manera:

    3 personales

    1 biólogo

    1 administrador.

    7. PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA CRIA DE TILAPIAS.

    7.1 Factores ambientales o de manejo.

    Los peces que se cultivan, están sometidos a una densidad (número de

    organismos por unidad de área o volumen), muy superior al que

    encuentran en su medio natural, por lo que se ven sometidos a

    condiciones de mayor competencia por espacio, alimento y oxígeno,

    entre otras variables. Mientras más intensiva (mayor número de peces por

    unidad de área) sea la explotación piscícola, mayor es el estrés causado

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 17

    Técnico responsable Proponentes

    por esta competencia y mayor es la probabilidad de que aparezcan

    enfermedades, si no se hace un manejo adecuado a dichas condiciones.

    El productor debe tener sumo cuidado en mantener condiciones

    apropiadas de manejo acuícola, además de estar preparado para efectuar

    medidas correctivas de forma oportuna, para evitar posibles efectos

    directos e indirectos sobre la salud del pez. Los aspectos a considerar

    para la prevención de efectos medioambientales negativos son los

    siguientes:

    7.2 Cantidad y calidad de agua de la fuente de abastecimiento.

    En los estanques, es de vital importancia para el manejo adecuado de la

    producción, disponer de agua en cantidad y de buena calidad. Los

    volúmenes requeridos deben ser para el llenado del estanque y reponer

    pérdidas por infiltración y evaporación, además, se recomiendo prever si

    se requiere remover parcial o totalmente el agua del estanque (cuando la

    calidad del agua se ha deteriorado).

    En la piscicultura habitualmente se realizan recambios de agua para

    mantener niveles adecuados de oxígeno en el recinto acuático, así

    también para la remoción del fondo de metabolitos de excreciones de los

    peces, a través de una circulación del agua del fondo. Además se realiza

    dicha actividad en caso de que las temperaturas excedan el rango

    óptimo. Dichas actividades favorecen a que los peces dentro del estanque

    se mantengan sanos y con niveles de defensa adecuados contra cualquier

    agente patógeno que pueda ingresar en el ambiente acuático.

    7.3 Vaciado, tratamiento y rellenado de estanques

    El piscicultor debe realizar antes de cada siembra de los peces en los

    estanques, un vaciado total del recinto, exponiendo el fondo de la misma

    a los rayos solares, con el objeto de eliminar todos los posibles patógenos

    que estén en el lugar. Dicha exposición se recomienda realizarlo en un

    lapso de una a dos semanas y acompañados por remociones del fondo

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 18

    Técnico responsable Proponentes

    para un mejor secado y aireación de la materia orgánica presente en el

    estanque, facilitado así su utilización como abono para la siguiente

    producción.

    Así también, para evitar que aparezcan las enfermedades se recomienda,

    además de la práctica de secado del fondo, una desinfección utilizando

    cal viva, para eliminar aquellos que sobrevivieron al primer tratamiento.

    La acción de la cal es generar calor en el momento de hidratarlo y

    alcalinizar el agua volviendo el ambiente estéril a los seres vivos. La

    dosis recomendada para la desinfección y como antiparasitario es de 100

    a 150 g de cal viva por cada metro cuadrado de espejo de agua.

    El productor debe introducir agua y descargarla en flujo abierto para

    eliminar los residuos de cal. Una vez eliminados, se llenan los estanques

    y se prepara la siembra.

    7.4 Densidad de siembra (por especies)

    La tendencia en la piscicultura es la optimización de los recintos

    acuáticos disponibles, para el logro de mayores beneficios. Es tentador

    utilizar la mayor densidad de carga (mayor número de peces por unidad

    de área o volumen) posible, pero el hacinamiento de los peces hace más

    propicia la aparición de enfermedades. Las altas densidades inducen

    condiciones de estrés, debilitando el sistema inmunológico y estimulando

    una mayor propagación de los patógenos ya que les resulta más fácil

    encontrar hospederos (peces).

    La densidad de siembra recomendada en la etapa de engorde de peces en

    la producción semiintensiva, depende de varios factores, entre los más

    importantes se encuentran la disponibilidad de alimento, la

    concentración de oxígeno y la posibilidad de recambiar con agua nueva

    una porción del estanque con la frecuencia debida.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 19

    Técnico responsable Proponentes

    En las condiciones promedio de Paraguay, para engorde puede sembrarse

    hasta 2 organismos por metro cuadrado, si se cuenta con los factores

    antes mencionados. Esto proporcionará al final del ciclo en promedio 1

    kg de biomasa por cada metro cuadrado de espejo de agua.

    En la etapa de alevinaje (peces de 3-5 cm) la densidad de carga varía con

    relación a las tecnologías utilizada (con aireación o no), como así

    también, a las especies explotadas. En el caso de tilapia y pacú se utiliza

    una densidad de 10 a 20 peces por metro cuadrado de espejo de agua.

    7.5 Manejo de la calidad de agua.

    Los peces mantenidos en ambientes acuáticos apropiados, serán menos

    susceptibles a los organismos patógenos, generándose una mayor

    respuesta del organismo al agresor. El control rutinario por parte del

    piscicultor de la calidad de agua es un punto clave para la obtención de

    buenos resultados en la explotación de peces.

    Los controles que se recomiendan realizar en los estanques con

    frecuencia (diariamente) son la temperatura, la concentración de oxígeno

    disuelto, el pH y la turbidez (transparencia del agua). Dichos controles

    darán al productor las pautas para realizar manejos de agua en forma

    oportuna sin generar daños al pez (estrés y susceptibilidad a

    enfermedades).

    El piscicultor al detectar en los controles rutinarios rangos no adecuados

    (Ver Manual básico de piscicultura para Paraguay) para la especie en

    cultivo, debe tomar inmediatamente medias correctivas. En este sentido,

    cuando encuentra niveles bajos de oxígeno disuelto, temperatura y pH se

    recomienda una renovación del agua del recinto, mientras que en caso de

    la transparencia sea alta, incorporar abonos.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 20

    Técnico responsable Proponentes

    7.6 Alimentos y alimentación

    Los peces requieren de una dieta nutritiva y adecuada en cantidad y

    calidad, para mantener su sistema inmunológico en óptimas condiciones.

    El suministro de dieta inadecuada mantiene a los peces vivos, pero

    debilita su sistema inmunológico con lo que aumenta el riesgo de

    enfermedades. Es importante apoyarse en los extensionistas o en los

    especialistas de la Universidad Nacional de Asunción, para, en caso de

    no contar con acceso a alimentos comerciales para acuicultura, conocer

    las alternativas de alimentación a partir de insumos disponibles

    localmente que más se aproximen a los requerimientos de las especies

    cultivadas.

    7.7 Buenas Prácticas de Producción en Acuicultura (Tilapia)

    Cuando hablamos de Buenas Prácticas de producción en Acuicultura y en

    este caso haciendo énfasis en la producción de Tilapia, hacemos

    referencia a una serie de recomendaciones, actividades y normas

    interrelacionadas, que en conjunto nos dirigen al éxito del

    emprendimiento como así también garantizan que el producto mantenga

    las características de calidad sanitaria e inocuidad necesarias para el

    consumo humano.

    El desarrollo e implementación de un programa consistente en Buenas

    Prácticas es muy importante durante la producción de la Tilapia, que por

    sus características intrínsecas y fácil crianza, ha tomado gran impulso en

    el mercado y su práctica facilitará la acreditación de los productos

    obtenidos bajo este esquema.

    7.8 Implementación de las Buenas Prácticas en la Producción

    7.8.1 Consideraciones en la Construcción de la Granja

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 21

    Técnico responsable Proponentes

    7.8.1.1 Selección del Sitio

    En la selección del sitio de construcción de la granja para

    producción acuícola de Tilapia, deben tomarse en cuenta

    ciertos principios que garanticen que se tienen en cuenta

    las condiciones físico-químicas óptimas para el cultivo y

    que se han tomado en consideración los peligros

    potenciales que ponen en riesgo la inocuidad del producto

    final durante cada una de las fases de proceso productivo.

    Para elegir el lugar y el diseño adecuado del área de

    cultivo, deben tomarse en cuenta distintos factores, como

    son: el suelo, el clima, la fuente de agua más cercana, la

    tecnología a emplear, el diseño de estanques, la densidad

    del cultivo, parámetros físico-químicos idóneos, cosecha,

    transporte y área de procesos, así como la cantidad de

    personal involucrado en el proceso. Todo esto con la

    finalidad de realizar un trabajo más eficiente, de mayor

    calidad y en menor tiempo.

    Existen ciertos puntos a considerar, estandarizados y de

    gran importancia para la selección del sitio ideal de

    construcción de la granja, de acuerdo a los principios de

    Buenas Prácticas:

    7.8.1.2 Tipos de Cultivo

    El cultivo de estos peces, puede ser muy versátil ya que lo

    mismo crece en jaulas, como en estanques rústicos o de

    concreto, sin embargo es necesario determinar desde el

    principio qué tipo de cultivo se va a utilizar, pues cada uno

    tiene recomendaciones y características propias.

    A continuación se describen los 3 tipos más utilizados.

    a) Cultivo en Estanques Rústicos: Un estanque rústico es

    aquél que es excavado en la tierra y que posee estructuras

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 22

    Técnico responsable Proponentes

    especiales para el llenado y vaciado del agua de forma

    individual.

    El tamaño de los estanques, va a depender principalmente

    del sistema de cultivo a utilizar, la rentabilidad esperada

    en función de la inversión y costos, y de las metas

    productivas de la granja.

    Para que la engorda de la Tilapia se lleve a cabo

    adecuadamente es necesario realizar un cultivo monosexo,

    es decir, poblaciones compuestas exclusivamente por

    individuos machos, que no puedan reproducirse y con esto

    frenar su crecimiento. Este tipo de poblaciones se pueden

    obtener mediante un sexado manual (selección de los

    machos), cruza entre especies para producir híbridos

    machos, y reversión sexual de las crías mediante

    alimentos hormonados.

    b) Cultivo en Corrales y Jaulas Flotantes: El cultivo en

    jaulas se define como la engorda de los peces, desde

    estadios juveniles hasta tallas comerciales en un área

    restringida y delimitada por mallas que permiten el flujo

    del agua libremente. Su ventaja principal es que se

    pueden aprovechar mantos acuíferos en movimiento como

    los ríos que por su naturaleza no se pueden modificar.

    c) Cultivo de Alta Densidad en Tanques: Los tanques

    cuentan con dispositivos que permiten la circulación

    continua de agua (varios recambios por hora), aireación

    continua, regulación de la temperatura, filtración del agua,

    alimentadores automáticos o de demanda, etc. Por lo tanto,

    se requiere de un alto costo de inversión inicial, y un gran

    capital de operación.

    La superficie varía entre 10 y 300 m2, y la profundidad

    entre 0,5 y 2,0 m. La forma y estructura es muy variable,

    se utilizan por lo general materiales como fibra de vidrio,

    láminas metálicas, concreto.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 23

    Técnico responsable Proponentes

    7.8.1.3 Sistemas de Cultivo

    a) Cultivo Extensivo: Este tipo de cultivo se desarrolla por

    lo general con muy baja inversión, en donde se espera

    proporcionar a la población un alimento de bajo costo

    tampoco es importante la talla final del pez, en tanto

    alcance tamaño comercial; y mucho menos el tipo de

    alimento utilizado en su producción. En este sistema se

    utilizan densidades de 0,5 a 3,0 peces/m2

    Como una forma de contribuir en la alimentación del pez,

    se trata de favorecer el desarrollo de la productividad

    primaria utilizando fertilizantes orgánicos como excreta de

    aves, excreta de cerdos, excreta de vacuno, etc.

    En la actualidad se están utilizando subproductos agrícolas

    como alimento complementario, como por ejemplo arroz o

    trigo, etc. La producción de este sistema suele ser de 4,000

    a 10,000 kg/Ha/año.

    b) Cultivo Semi-Intensivo: En este sistema de producción

    se utilizan estanques de 0,5 a 3 hectáreas con recambios de

    agua del 15 al 30% diario de todo el volumen del estanque

    y se utilizan aireadores, dependiendo del grado de

    intensidad de siembra del sistema (se utilizan desde 2 HP a

    12 HP por hectárea).

    Las densidades utilizadas son muy variables y se

    encuentran en el rango de 4 a 15 peces /m2 obteniendo

    una producción en el rango de 20 a 50 tons/Ha/año.

    En este sistema es muy importante el monitoreo de los

    niveles de amonio, pH, temperatura y el nivel de oxígeno

    disuelto. Para la alimentación de los peces en este sistema

    se utiliza alimento peletizado o extruido, con niveles de

    proteína desde 30 a 35% de proteína dependiendo de la

    fase de producción.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 24

    Técnico responsable Proponentes

    c) Cultivo Intensivo: En este sistema se utilizan estanques

    pequeños de 500 a 1000 m2 con alto recambio de agua

    (recambios de 250 a 600 litros/seg). Las densidades de

    siembra de los peces se encuentran en el rango de 80–150

    peces/m3, lo que equivale a cargas máximas de hasta 90

    kg/m3. Para el éxito del cultivo bajo en este sistema es

    sumamente importante la cantidad y calidad del agua

    suministrada a los peces; así como el cuidado y atención

    que se le debe proporcionar al sistema. Para asegurar el

    inventario y la producción de peces se debe contar con

    grandes reservorios de agua, sistemas de bomba que

    permita reciclar el agua y la utilización de aireadores en

    los estanques.

    7.9 Consideraciones de Higiene.

    7.9.1 Higiene y Salud del Personal

    Al hablar de producción de alimentos, el personal ocupa un lugar

    importante para lograr un manejo adecuado y un producto inocuo

    ya que constituye el recurso de mayor importancia en el proceso

    productivo. Estas consideraciones se realizan principalmente para

    destacar que ya sea en una producción a gran escala o artesanal,

    siempre se debe tener presente que la mano de obra que interviene

    en el proceso es la que va a establecer los parámetros principales de

    calidad.

    Entre las prácticas de higiene y salud que deben de implementarse

    en una granja de producción de Tilapia, está principalmente el

    contar con principios que consideren la higiene personal de todos

    los trabajadores del sitio y que sean aplicables durante todas las

    etapas del proceso productivo.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 25

    Técnico responsable Proponentes

    La higiene del personal tiene la finalidad de lograr mantener los

    niveles de calidad e inocuidad del producto, evitando cualquier tipo

    de contaminación y riesgos a la salud del consumidor. Es por esto,

    que las instalaciones de la granja deben estar diseñadas acorde a las

    necesidades de la especie de cultivo y a las del personal que lo

    maneja, pues debe contar con baños, vestidores, lavamanos y

    comedores en zonas que no afecten de ninguna manera la inocuidad

    del producto.

    7.9.2 Instalaciones, Equipo y Utensilios

    Se debe contar con las instalaciones adecuadas, así como el

    equipo y los utensilios necesarios para el funcionamiento de la

    granja. Cantidad suficiente de agua para las instalaciones

    sanitarias y de higiene, su correcto almacenamiento y

    distribución. Drenaje separado. Cubierta de mesas de trabajo,

    áreas de comedor, baños, área de limpieza etc. deberán ser

    impermeables, lisos, de colores claros y resistente a la acción

    de desinfectantes, ácidos, álcalis, solventes y calor.

    Las políticas de acceso a las instalaciones para el ingreso a la

    granja de cualquier persona, equipo y material deberán estar

    claramente definidas y asegurar que se cumplan. El acceso

    deberá ser controlado.

    Las áreas deben estar perfectamente separadas y delimitadas,

    ubicadas adecuadamente para evitar contaminaciones químicas

    o biológicas entre las diferentes zonas.

    Debe existir espacio suficiente en cada área para permitir la

    instalación de los equipos e instrumentos que se requieran.

    Se deberá contar con manuales de utilización de los equipos e

    instrumentos adquiridos, para evitar un uso inadecuado y algún

    riesgo para los trabajadores.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 26

    Técnico responsable Proponentes

    Se debe contar con un área exclusiva para el almacenamiento

    de compuestos químicos que se utilizan en la granja, así como

    un etiquetado correcto de los mismos, instrucciones de uso,

    etc.

    7.10 Proceso

    Todo el proceso productivo debe también estar vigilado y controlado

    para evitar cualquier riesgo de contaminación. Esto incluye desde la

    materia prima empleada hasta el transporte del producto final. En

    prácticas de higiene y sanidad para el procesamiento de alimentos, se

    deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    7.10.1 Materia Prima.

    No se debe aceptar ninguna materia prima en estado de

    descomposición o con sustancias extrañas evidentes que no

    puedan ser reducidas a niveles aceptables.

    Deben inspeccionarse y clasificarse antes de llevarlas a la línea

    de producción y en caso necesario, efectuar pruebas de

    laboratorio.

    Deben mantenerse en condiciones específicas para cada caso.

    Los materiales de empaque y envase no deben utilizarse para

    fines diferentes a los que fueron destinados originalmente.

    Producto final: Tilapia Fresca, Tilapia Viva

    Se deben seguir los procedimientos determinados para cada

    proceso (eviscerado, empacado, etc.).

    Las áreas de proceso deben estar limpias y libres de materiales

    extraños.

    Se debe documentar todo mediante bitácoras o registros.

    Se debe asegurar que no haya riesgo de contaminación con

    materiales extraños.

    Todos los insumos deben estar identificados

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 27

    Técnico responsable Proponentes

    No deben depositarse objetos personales en las áreas de

    proceso.

    7.10.2 Transporte

    Los vehículos deben ser correctamente revisados antes de

    cargar los productos con la finalidad de asegurar las

    condiciones sanitarias del mismo.

    Se deben de manipular de tal manera que se impida la

    contaminación del producto.

    Si cuenta con sistemas de refrigeración, deben ser sometidos a

    revisión periódica del equipo.

    Llevar a cabo las Buenas Prácticas de Higiene del Personal,

    Equipo y Utensilios.

    7.10.3 Control de Plagas

    Debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal

    produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las

    personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos,

    materiales o medios naturales). La situación en la que un

    organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en

    otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.

    Generalmente las plagas son insectos, roedores o cualquier otro

    animal que ocasione problemas de contaminación en el producto.

    Dichos animales no solo afectan al pez, sino que pueden transmitir

    enfermedades a través de la cadena alimentaria.

    Debe existir un control adecuado de las plagas, ya sea

    fumigaciones, trampas u otro método que impida la proliferación

    de dichos organismos. Sin embargo con esto también se debe tener

    mucho cuidado. El uso inadecuado de sustancias químicas para el

    control de plagas, puede ocasionar una contaminación importante y

    un daño a los consumidores.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 28

    Técnico responsable Proponentes

    7.10.4 Manejo de los Desechos

    Un desecho es un producto de las actividades humanas al cual se le

    considera sin valor, repugnante e indeseable, generalmente es una

    fracción de residuos no aprovechables para el trabajo actual del

    hombre. Los desechos de una granja de peces son por lo general,

    aquellos que se general del proceso productivo, tales como

    eviscerado, residuos alimentarios, materiales empleados,

    envolturas, bolsas, etc.

    La importancia de los desechos radica principalmente en cómo

    manipularlos para que no representen ningún tipo de problema, ni

    ponga en riesgo la calidad de la granja, o la salud de los que

    laboran en el lugar.

    La basura generada por la granja, debe estar separada en orgánica,

    inorgánica, y desechos químicos, bien diferenciada entre sí, y de lo

    posible, separar los materiales reciclables.

    Los desechos orgánicos, provenientes del pescado o de alimentos,

    se descomponen con mucha facilidad y provocan olores y plagas

    desagradables, es necesario no almacenarlos, y si las condiciones

    de recolección lo requieren, de preferencia deben almacenarse en

    una habitación con ventilación o un sistema sencillo de

    refrigeración.

    7.10.5 Manejo de los Recursos Hídricos

    El agua es el recurso natural de mayor importancia en la vida de los

    seres humanos. En una granja de peces su uso es indispensable,

    pero con una mala utilización puede contaminarse con mucha

    facilidad y dañar todo lo que está a su alrededor.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 29

    Técnico responsable Proponentes

    Existen procesos naturales que dañan la calidad del agua, tales

    como: la erosión, estancamiento, insectos, desechos animales, sin

    embargo los mayores contaminantes son el uso de fertilizantes y

    agroquímicos que por escurrimiento llegan hasta la fuente más

    cercana, cambiando su estado natural y afectando la flora y fauna

    que la rodea. Por estas razones es de vital importancia situar a la

    granja de peces en una zona que no ha sido utilizada para la

    agricultura, o que al menos no ha sido tratada con sustancias

    químicas. También se debe poner atención en la ubicación del

    principal abastecedor de agua en el cultivo, así como en el sistema

    de tuberías, drenaje y disposición de éstas, para que no haya

    problemas de contaminación del producto.

    7.11 Calidad del Agua

    Como se había mencionado, el agua es el recurso básico para la

    producción de Tilapia, por lo que es necesario disponer de ella en

    cantidad y calidad suficientes para sustentar el proceso productivo.

    En una granja de peces, el agua debe ser preferentemente de flujo

    corriente y continuo, y en caso de los estanques, tener un sistema que

    permita la recirculación de la misma, y debe cumplir con ciertas

    características físico-químicas y microbiológicas que permiten el correcto

    desarrollo de los organismos

    PARÁMETRO RÁNGO ÓPTIMO

    pH 6.5- 9

    Temperatura Mínima: 24 º C

    Ideal: 28-30º C

    Máxima: 32 º C

    Amonio Tóxico (NH3) 0.01-0.1 mg/L (en sistemas semi-intensivos).

    Nitritos (NO2-N) < 0.1 mg/L M

    Alcalinidad 0.1-0.2 mg/L

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 30

    Técnico responsable Proponentes

    Dureza (CaCO3) 50-350

    Dióxido de Carbono

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 31

    Técnico responsable Proponentes

    muestreo de los parámetros físico-químicos, microbiológicos,

    organolépticos, etc.).

    El muestreo de fuentes contaminantes identificadas consta de:

    Muestreo en la zona adyacente a la fuente de contaminación

    Muestreo en el canal de distribución de agua

    En la entrada de la sala de producción de alevines y crías

    En la entrada y salida de cada uno de los estanques y canales

    que conforman el sistema de cultivo

    En el canal de descarga de la granja

    Fuentes Externas de Contaminación:

    Se debe identificar si la granja tiene un riesgo de contaminación si

    está ubicada cerca de:

    Drenes Agrícolas

    Afluentes de Industrias

    Afluentes de desarrollos urbanos

    Fumigación aérea

    Desembocadura de Afluentes de agua dulce con residuos de

    minas

    Suelo contaminado por el uso de suelo anterior

    Zonas ganaderas

    Presencia de aves acuáticas y otros animales silvestres

    Medidas Correctivas:

    Cambiar la toma de agua hacia una zona segura

    Evitar la fumigación aérea en presencia de viento

    Analizar periódicamente (2 veces por año) el suelo y

    determinar peligros y niveles.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 32

    Técnico responsable Proponentes

    7.11.2 Fuentes Internas de Contaminación

    Si hay indicios de contaminación, y se ha determinado que la zona

    de construcción de la granja es la correcta o que no hay ningún

    indicio de contaminación externa, entonces de deberá prestar

    atención a:

    Zonas de sanitarios, drenaje o desechos animales y humanos.

    Uso de fertilizantes orgánicos contaminados con peligros

    biológicos y/o químicos

    Área de eliminación de desechos y basura

    Uso inapropiado de químicos, antibióticos, plaguicidas, etc.

    Presencia de plagas.

    Medidas Correctivas:

    Delimitar bien los sanitarios y áreas que utiliza el personal para

    su aseo. Limpieza diaria de los mismos.

    No permitir la entrada de animales, delimitar la granja para

    evitar que éstos ingresen a la zona.

    Utilizar fertilizantes inorgánicos u orgánicos no contaminados

    Establecer cuadrillas de limpieza y desinfección de las áreas.

    Colocar botes de basura y material necesario para los desechos.

    Los químicos deben ser utilizados por un experto, o en su caso,

    establecer metodologías y seguimiento.

    Control de plagas mediante trampas.

    7.11.3 Monitoreo de la Calidad del Agua

    Se requiere que haya personal capacitado para realizar un

    seguimiento de la calidad del agua durante todo el proceso

    productivo. Este personal, debe:

    Tener conocimiento en la implementación de Buenas Prácticas

    Acuícolas de Tilapia

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 33

    Técnico responsable Proponentes

    Tener conocimiento de métodos de análisis físicos y químicos

    del agua.

    Tener el equipo necesario y materiales adecuados para el

    monitoreo.

    De preferencia, contar con una computadora u hojas de datos

    para capturar la información de los muestreos realizados.

    Contar con apoyo de laboratorios de análisis especializados y

    aprobados por la autoridad.

    Definir concretamente los puntos de muestreo

    Diseñar formatos para recabar la información arrojada por los

    monitoreos y poder escoger sobre medidas de prevención en

    una problemática.

    7.11.4 Metodología de Muestreo

    El procedimiento de muestreo debe iniciar con la toma de muestras

    para análisis microbiológico.

    7.11.5 Qué hacer en caso de que el agua de cultivo no sea de calidad

    El primer paso a realizar, es la selección del sitio. Si una vez que se

    ha llevado a cabo este procedimiento, se detectan niveles de

    contaminación física, química o biológica, que sean inaceptables,

    es necesario elegir un nuevo lugar de construcción. De esta manera

    se evitará poner en riesgo la salud del personal y de los

    consumidores.

    Si la contaminación se puede eliminar mediante medidas

    correctivas, entonces es necesario contratar con expertos que

    puedan implementar dichas disposiciones y brindar un apoyo para

    la construcción adecuada de una granja de peces.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 34

    Técnico responsable Proponentes

    Si la granja ya está construida y en funcionamiento, pero se ha

    determinado la presencia de cualquier contaminante, es necesario

    determinar la fuente, una vez realizado esto, se establecerán

    medidas correctivas en caso de ser necesario. Si la contaminación

    es inaceptable y rebasa los límites permitidos, o es incorregible, se

    deberá cambiar la ubicación de la granja.

    7.12 Manejo de Sustancias Químicas y Fármacos

    En algunos países está autorizada la utilización de antibióticos en la

    acuicultura, estableciendo un control de los límites máximos permitidos

    de estos fármacos y otras sustancias químicas. Sin embargo muchos de

    ellos constituyen un riesgo para la salud humana, al no ser posible la

    determinación de niveles seguros de estos residuos en los productos de la

    pesca.

    La aplicación incorrecta de antibióticos, fármacos y otras sustancias

    químicas, ocasiona la acumulación de residuos en los tejidos y órganos

    de los ejemplares tratados, que al ser consumidos por el ser humano,

    pueden ocasionar un daño severo a su salud. Es por esto que resulta

    necesario contar con regulaciones para el uso de dichas sustancias en los

    productos pesqueros y acuícolas, así como un control al uso

    indiscriminado y repetido de antibióticos en el tratamiento de ciertas

    enfermedades que solo contribuye a la aparición de bacterias más

    resistentes al tratamiento.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 35

    Técnico responsable Proponentes

    8. LAS BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS ABORDAN TEMAS

    COMO:

    Uso adecuado del suelo y agua.

    Uso responsable y apropiado de fertilizantes, plaguicidas y productos

    veterinarios.

    Manejo Integrado de Plagas.

    Elaboración y uso de fertilizantes orgánicos.

    Manejo de animales para producción pecuaria.

    Aplicación de técnicas de bioseguridad.

    Higiene, salud y seguridad de los trabajadores.

    Cuidados en la cosecha, limpieza, procesamiento y empaque de

    productos.

    Estas Buenas Prácticas contribuyen a producir alimentos sanos y

    generar beneficios tangibles para los productores sin degradar el

    ambiente.

    A continuación se presentan algunas prácticas sencillas y de fácil aplicación

    para producir con responsabilidad y cuidado ambiental.

    1. Evite trazar los surcos en el sentido de la pendiente o en laderas muy

    empinadas pues facilitan la erosión del suelo. Haga la siembra

    siguiendo las curvas de nivel del terreno para reducir la erosión y

    escorrentía.

    2. Evite la quema de rastrojos y restos de la cosecha. La quema es una

    práctica tradicional para limpiar el terreno y prepararlo antes de la

    siembra que produce aparentes beneficios inmediatos, pero a largo

    plazo degrada el suelo y lo hace más vulnerable a la erosión.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 36

    Técnico responsable Proponentes

    3. Considere el uso de Labranza Cero, en esta se deja sobre el suelo el

    rastrojo del cultivo anterior y se hace un mínimo movimiento de

    tierra. Esta técnica mantiene el suelo cubierto, protegiéndolo de la

    erosión. Los rastrojos también aportan nutrientes al suelo.

    4. Enriquezca el suelo con materia orgánica. Sin embargo, recuerde que

    el estiércol de animales debe tratarse, para eliminar patógenos, antes

    de incorporase al suelo. Tampoco descargue aguas servidas crudas

    en el terreno.

    5. Evite el sobrepastoreo pues la disminución de cubierta vegetal y el

    pisoteo de los animales.

    6. Evite aplicar cantidades excesivas de fertilizantes pues la escorrentía

    contamina el agua. El exceso de nutrientes en el agua produce

    eutroficación, favorece el crecimiento de algas nocivas y puede

    provocar mortandad de organismos acuáticos.

    7. No descargue en los cuerpos de agua: aguas servidas crudas, aguas

    de lavado de envases de plaguicidas y equipos de fumigación, aguas

    de lavado del procesamiento de banano, purines u otras aguas

    residuales que puedan tener contaminantes. Siempre trate las aguas

    residuales antes de echarlas al ambiente.

    8. No permita que se arroje basura a los cuerpos de agua.

    5. Construya bebederos para abastecer a los animales y evitar que estos

    contaminen el agua.

    6. Proteja las fuentes de agua. Deje retiros con vegetación en los

    márgenes de los ríos para prevenir la contaminación con fertilizantes

    y plaguicidas.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 37

    Técnico responsable Proponentes

    MANEJO DE LOS PLAGUICIDAS Y SUS RESIDUOS

    1. No compre plaguicidas prohibidos,

    2. Prefiera usar plaguicidas de etiqueta verde.

    3. No permita que manipulen plaguicidas mujeres embarazadas o en

    periodo de lactancia, adolescentes y niños.

    4. Instale una bodega para el almacenamiento de plaguicidas. La

    bodega debe cerrada con llave, aislada de fuentes de agua y

    viviendas, y tener medidas para evitar la contaminación en caso de

    derrames.

    5. Asegúrese que todas las personas que manipulan plaguicidas

    conocen los riesgos y están entrenadas para protegerse

    adecuadamente y actuar ante emergencias como derrame e

    intoxicación.

    6. Asegúrese que las personas que manipulan y aplican plaguicidas

    usan equipo de protección personal que los protege de inhalación y

    contacto directo con la piel.

    7. Lea detenidamente la etiqueta de cada plaguicida, fíjese en los

    cuidados necesarios para evitar contaminación ambiental y las

    medidas a aplicar en caso de intoxicación.

    8. Revise y mantenga los equipos de fumigación para asegurar que

    están en buen estado y prevenir riesgos de contaminación a las

    personas y el ambiente.

    9. No permita que se boten envases de plaguicidas en el campo o que

    se los aproveche para almacenar agua u otros usos.

    10. Los envases deben descontaminarse y destruirse antes de

    eliminarse. Esto debe hacerse usando equipo de protección

    personal.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 38

    Técnico responsable Proponentes

    11. Aplique triple lavado a las botellas de plaguicidas y luego

    destrúyalas. Los sobres deben cortarse y retacearse.

    12. Nunca lave envases de plaguicidas o equipos de fumigación en

    acequias o cursos de agua.

    13. Almacene los envases descontaminados en la bodega de

    plaguicidas, dentro de un recipiente de desechos peligrosos.

    14. Entregue los envases de plaguicidas, descontaminados e

    inutilizados, al proveedor.

    15. No bote envases de plaguicidas al ambiente o en la basura común.

    Tampoco queme los envases pues generan gases tóxicos.

    APLICAR NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA CRÍA DE ANIMALES

    1. Mantenga a sus animales vacunados.

    2. No permita que personas enfermas tengan contacto con sus animales.

    3. Los animales que mueren durante la cría deben eliminarse lo antes

    posible en forma segura.

    4. No permita que estos animales salgan de la granja, no deben ser

    consumidos y no deben botarse en la basura común.

    CUIDADOS CON LOS DESECHOS PELIGROSOS

    1. dentifique los desechos peligrosos que se generan en la finca como

    envases de plaguicidas y producto veterinarios, boquillas deterioradas

    de equipos de fumigación y residuos del mantenimiento de bombas y

    motores. Asegúrese que el personal conoce cuáles son los desechos

    peligrosos, entiende los riesgos, y se protege adecuadamente durante

    su manipulación.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 39

    Técnico responsable Proponentes

    2. Ubique recipientes para recoger desechos peligrosos en las áreas de

    trabajo donde se generan.

    3. Los desechos peligrosos sólidos (filtros de aceite lubricante, waipes

    sucios con aceite o combustible) deben recogerse en recipientes

    metálicos o plásticos con tapa. Los recipientes serán preferiblemente

    de color rojo y tendrán un rótulo que diga “Desechos Peligrosos”.

    4. Los desechos peligrosos líquidos (aceites lubricantes usados,

    combustible sucio con lubricantes) deben recogerse en tanques

    metálicos cerrados. Los tanques serán preferiblemente de color rojo y

    tendrán un rótulo que diga “Aceites Usados”. Los filtros de aceite se

    drenarán en este tanque antes de colocarlos en el recipiente pertinente.

    5. Estos recipientes estarán bajo techo (protegidos de la intemperie),

    sobre pallets ubicados sobre piso sólido impermeable con un reborde

    para contener al interior goteos o derrames.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUICULTURA

    Ing. Adelaida F. Cabral de Báez Reg. SEAM I-551 LUC PIERRE PHILIPPE VAN RUYMBEKE Y OTRO 40

    Técnico responsable Proponentes

    9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

    9.1 Atlas del Paraguay; (datos estadísticos de población)

    9.2 Evaluación y seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de

    Inversión para el Desarrollo Agrícola y Rural; Centro de

    Programas y Proyectos de Inversión (CEPPI) GTZ - IICA. 1992

    9.3 Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos

    Naturales; Documento Base sobre Biodiversidad. SSERNMA-

    GTZ, 1995

    9.4 Banco Mundial. Waschington DC; Libro de Consulta para

    Evaluación Ambiental. Volumen II. Lineamientos Sectoriales

    9.5 Manual de Buenas Practicas de Acuicultura del SENACSA.

    9.6 Conama (Comisión Nacional de Medio Ambiente); 2.002. Visiones

    de los Actores,

    http://www.conama.cl/recurso_naturales/visiones.htm

    9.7 OEA; 1993. Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la

    Planificación para el Desarrollo Regional

    Integrado.http://www.oas.org/usdelpublications/unit/oea.655/segin.

    htm

    9.8 IDEA; Instituto de Derecho y Economía Ambiental (Legislación

    Nacional y Convenios Regionales, Nacionales e Internacionales)

    9.9 dgeec; Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos

    año2002.

    9.10 Manual de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y

    Ganadería.

    9.11 Wikipedia Enciclopedia libre.