Registro de Conducta..

3
Ana Verónica Coste Araujo/ 13-0259 REGISTRO DE CONDUCTA REFORZAMIENTO POSITIVO Un reforzador positivo es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El término reforzador positivo es a grandes rasgos, sinónimo de premio o recompensa. Las conductas que operan en el entorno para generar consecuencias, y están a su vez in uidas por esas consecuencias, se denominan conductas o respuestas operantes. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL REFORZAMIENTO POSITIVO 1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identi cadas especí camente. Si se empieza con una categoría general de conducta (p.ej., ser más simpático), habrá que proceder a identi car aspectos especí cos (p.ej., sonreír) que caractericen esa categoría. Este grado de concreción: (a) garantiza la abilidad en la detección de la aparición de la conducta y los cambios en su frecuencia, que es el criterio con que se juzga la efectividad de un reforzador, y (b) aumenta la probabilidad de que el progra ma de reforzamiento se aplique de forma consistente. 2. Elección de los reforzadores («sobre gustos no hay nada escrito») La mayoría de los reforzadores positivos se organizan conforme a cinco categorías: de consumo, actividad, manipulativo, de posesión y social. El principio que formuló David Premack (1959), que establece que la oportunidad de llevar a cabo una conducta con alta probabilidad de ocurrencia puede emplearse para reforzar una conducta con baja probabilidad de ocurrencia. Es aconsejable permitir que la persona implicada elija de entre una lista de reforzadores disponibles (DeLeon y Iwata, 1996). Un objeto o evento se de ne como reforzador sólo por su efecto sobre la conducta. 3. Operaciones motivacionales El término privación describe el periodo, antes de la sesión de entrenamiento, durante el que el individuo no experimentó el reforzador. El término saciedad hace referencia a la condición en que la persona ha experimentado el reforzador hasta un punto en que ya no es reforzante.

description

registro

Transcript of Registro de Conducta..

Page 1: Registro de Conducta..

Ana Verónica Coste Araujo/ 13-0259 REGISTRO DE CONDUCTA

REFORZAMIENTO POSITIVO

Un reforzador positivo es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El término reforzador positivo es a grandes rasgos, sinónimo de premio o recompensa.

Las conductas que operan en el entorno para generar consecuencias, y están a su vez influidas por esas consecuencias, se denominan conductas o respuestas operantes.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL REFORZAMIENTO POSITIVO

1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar

Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identificadas específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (p.ej., ser más simpático), habrá que proceder a identificar aspectos específicos (p.ej., sonreír) que caractericen esa categoría. Este grado de concreción: (a) garantiza la fiabilidad en la detección de la aparición de la conducta y los cambios en su frecuencia, que es el criterio con que se juzga la efectividad de un reforzador, y (b) aumenta la probabilidad de que el progra ma de reforzamiento se aplique de forma consistente.

2. Elección de los reforzadores («sobre gustos no hay nada escrito»)

La mayoría de los reforzadores positivos se organizan conforme a cinco categorías: de consumo, actividad, manipulativo, de posesión y social.

El principio que formuló David Premack (1959), que establece que la oportunidad de llevar a cabo una conducta con alta probabilidad de ocurrencia puede emplearse para reforzar una conducta con baja probabilidad de ocurrencia. Es aconsejable permitir que la persona implicada elija de entre una lista de reforzadores disponibles (DeLeon y Iwata, 1996).

Un objeto o evento se define como reforzador sólo por su efecto sobre la conducta.

3. Operaciones motivacionales

El término privación describe el periodo, antes de la sesión de entrenamiento, durante el que el individuo no experimentó el reforzador. El término saciedad hace referencia a la condición en que la persona ha experimentado el reforzador hasta un punto en que ya no es reforzante.

Como argumenta el dicho, «hasta de lo bueno nos cansamos». Situaciones o condiciones, como la privación y la saciedad, que: (a) alteran temporalmente la efectividad de un reforzador, y (b) alteran la frecuencia de la conducta reforzada se denominan operaciones motivacionales

Dos tipos básicos de operaciones motivacionales son el establecimiento y la abolición. La privación es un ejemplo de operación de establecimiento porque aumenta temporalmente la efectividad de un reforzador. La saciedad es un ejemplo de operación de abolición porque temporalmente hace disminuir la efectividad de un reforzador.

Page 2: Registro de Conducta..

Ana Verónica Coste Araujo/ 13-0259 REGISTRO DE CONDUCTA

Este cuestionario está pensado para ayudarle a elegir algunas actividades, objetos, sucesos o personas específicas, que puedan ser útiles como reforzadores en un programa de avance personal. Lea atentamente cada pregunta y rellene los espacios en blanco.A. Reforzadores de consumo: ¿Qué le gusta comer/beber?1. ¿Qué es lo que más le gusta comer?a. alimentos corrientes _______________________________________________________________b. comida sana – frutos secos, nueces, cereales, etc. __________________________________________c. comida no tan sana – palomitas, patatas fritas, etc. __________________________________________d. golosinas – gominolas, helados, galletas, etc. _____________________________________________2. ¿Qué es lo que más le gusta beber?a. leche _______________________________ c. zumos ________________________________b. refrescos _____________________________ d. otros _________________________________B. Reforzadores de actividad: ¿Qué le gusta hacer?1. Actividades en casa o en la residenciaa. pasatiempos________________________________________b. artesanía___________________________________________c. reformas y decoración __________________d. preparar comida o bebida ______________________________________e. tareas domésticas ___________________________________f. bricolaje __________________________________________g. otros _______________________________________________________________________________2. Actividades al aire librea. deporte ______________________b. jardinería ________________c. barbacoas _______d. trabajo manual ______e. otros _________________________________________________________________________3. Actividades gratis cerca de casa (mirar escaparates, pasear, ir a correr, montar en bici, conducir, columpiarse, deambular,etc.)._______________________________________________________________________________________4. Actividades gratuitas lejos de casa (hacer senderismo, caminar en la nieve, nadar, acampar, ir a la playa, etc.)_______________________________________________________________________________________5. Actividades de pago (cine, teatro, encuentros deportivos, discotecas, bares, etc.)_______________________________________________________________________________________6. Actividades pasivas (ver la televisión, escuchar la radio, cintas o discos, charlar, bañarse, sentarse, etc.)_______________________________________________________________________________________C. Reforzador de manipulación ¿Qué tipo de juegos o juguetes le interesan?1. coches y camiones de juguete _____2. muñecos ______3. juguetes de cuerda ___. globos __5. silbatos _____6. saltar a la comba _______7. libros para colorear _________8. pintar ____________9. otros ____________________________________________________________________________

D. Reforzadores de posesión: ¿Qué tipo de cosas le gusta tener?1. cepillo ______2. cortaúñas _________3. gomas para el pelo ____4. peine ________--5. perfume _____6. cinturón ____7. guantes ___8. cordones de zapatos _____9. otros ____________________________________________________________________________E. Reforzadores sociales: ¿Qué tipos de estimulación física o verbal le gusta recibir? (especifique de quién)1. Estimulación verbala. «buen chico/a» _____________________b. «bien hecho» ________________________________c. «buen trabajo» ______________________d. «muy bien» _________________e. «sigue así» ________________________f. otros ___________________________________________________2. Contacto físico

Page 3: Registro de Conducta..

Ana Verónica Coste Araujo/ 13-0259 REGISTRO DE CONDUCTA

a. un abrazo ____________________________b. un beso __________________________c. cosquillas _________________d. chocar los cinco _____________________________g. otros _________________________________________________________________________