Reforma educacional del 65

13
Facultad de educación Fundamentos de la educación Básica Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz “La reforma educacional de 1965” Vaitiare Belén Huenuvil Obreque

Transcript of Reforma educacional del 65

Page 1: Reforma educacional del 65

Facultad de educación

Fundamentos de la educación Básica

Dra. María Elena Mellado

Ayudante: Omayra Muñoz

“La reforma educacional de 1965”

Vaitiare Belén Huenuvil Obreque

Page 2: Reforma educacional del 65

Introducción

Uno de los importantes cambios que se dieron en Chile a nivel social y cultural fue la

Reforma Educacional de Eduardo Frei Montalva, que atacó un tema que hasta ese entonces

no era muy considerado. En aquellos tiempos, habían muchos chilenos que no podían

educarse porque no existían en el país la cantidad de colegios suficientes para poder educar a

todos los chilenos, debido a que la educación era jornada completa, lo que hacía que fuera

imposible abarcar una educación para toda la población, pues no existía la infraestructura

suficiente.

La reforma de 1965, logró un salto cuantitativo muy importante en Chile al reducir la jornada

horaria en jornada de mañana y de tarde. Al duplicarse la cantidad de estudiantes, el tema se

resolvió desde el punto de vista de las posibilidades reales de que en Chile todos se pudieran

educar. Sin embargo, al masificarse la educación surgió un problema muy grave de índole

cualitativo, porque de la noche a la mañana no pudieron surgir más profesores, en un número

adecuado a las necesidades del pueblo chileno. Chile no estaba preparado para enfrentar este

cambio, le faltaban recursos humanos, lo que afectó la calidad de la educación. Educación

Básica de ocho años, dos modalidades para la enseñanza media, fuerte inversión en

construcciones escolares, lo cual marcan las transformaciones en educación en el gobierno

del presidente Eduardo Frei Montalva.

Page 3: Reforma educacional del 65

1. Contexto educacional antes de la Reforma Educacional de 1965

En el país se estaba viviendo el analfabetismo entre las personas mayores de 15 años en éstas

alcanzaba a 33% aproximadamente y en las urbanas se calculaba en 9%.

El sistema educacional mostraba una estructura bastante rígida y las cifras de los alumnos

constituían una pirámide que se estrechaba marcadamente en la educación fiscal, tanto en los

últimos años de la primaria como en la secundaria y su lógico efecto en la matrícula

universitaria. Las estadísticas educacionales indicaban que al iniciarse la década de los 60’,

quedaba al margen de la escuela un porcentaje algo superior al 10% de la población de niños

entre 6 y 14 años de edad; de la población total de niños de 7 años, sólo 83,7% estaba

matriculado; además, el 35% que ingresaba al primer año de primaria, la abandonaba. Por

otra parte, algo menos del 2% de quienes iniciaban la educación primaria llegaba a la

universidad.

2. Gobierno de Eduardo Frei Montalva y la Reforma Educacional

En el año 1965 en el gobierno de Eduardo Frei Montalva se inicia una nueva reforma

profunda en la educación Chilena. En donde en diciembre del mismo año se firma el decreto

de la nueva estructura al sistema escolar. En cuanto se formuló un programa orientado al

logro de aspectos cuantitativos, y otro programa orientado a aspectos de mejoramiento

cualitativo.

Antes del Gobierno de Frei Montalva la estructura del sistema escolar estaba de la siguiente

forma:

Educación regular:

Educación parvularia: no obligatoria

Educación primaria: 6 años

Educación media: 5 a 7 años

Page 4: Reforma educacional del 65

3. La nueva estructura del sistema educacional en el Gobierno de Frei Montalva. Se iniciaron

cuatros grandes tareas centrales en esta reforma:

1. Expansión cuantitativa

2. diversificación y/o estructuración del sistema de educación

3. mejoramiento cualitativo

4. nacionalización administrativa

1. Expansión cuantitativa

Centrado en la expansión del sistema educacional, y con este hecho se implementaron

programas de emergencia de expansión cuantitativa. En el cual se ejecuta un plana para la

construcción de 6000 en 1535 escuelas, un curso de formación acelerada para docentes

primarios en el total de 5.000 nuevos maestros y un plan de equipamiento escolar en donde

incluía mobiliario, textos y asistencialidad escolar.

También se planteó el incremento de la educación básica y media para adultos.

2. Mejoramiento cualitativo

La estructura implementada para el mejoramiento de la enseñanza estaba centrado en el

desarrollo integral de la persona, ser diversificada y común a todos.

Esta estructura incorporaba cambios y modificaciones en todos los niveles:

a) Educación parvularia: atenderá a todos os niños en edad pre-escolar, ósea entre los 4 y

6 años de edad. Su finalidad seria el preparar a los niños para la integración a la

convivencia familiar, escolar y comunidad, procurando dar un adecuado desarrollo de

su personalidad. Y esta no sería obligatoria.

Page 5: Reforma educacional del 65

b) Educación básica: se dará a todo niño desde los 6 o 7 años hasta los 14 o 15 años de

edad. Su finalidad, la formación cultural, intelectual y moral. En donde los niños

estarán en contacto con el trabajo manual para que puedan optar entre la

incorporación inmediata a la vida laboral o la continuación de los estudios.

Como objetivos de la educación básica: el avance de la ciencia, las profundas

transformaciones sociales y culturales del mundo moderno. Mediante los talles

exploratorios como, trabajos en madera, cerámicas, metales, etc., se podía lograr que

cada niño le tomara valor al trabajo manual. Los posibilitara para que al finalizarla

puedan continuar sus estudios de nivel medio. Esta sería gratuita y obligatoria. Tendrá

una duración de 8 años.

c) Enseñanza media: aquí pasan aquellos que terminaron sus estudios de enseñanza

básica satisfactoriamente. Su finalidad será intensificar los estudios generales e iniciar

otros mas especializados. En donde se establecieron dos modalidades, una seria la

educación científica-humanista que lo habilitara para la educación superior, y la otra

seria la educación técnico profesional, en donde posibilitará a los alumnos para recibir

algún título en una serie de carreras de nivel medio y también podría seguir sus

estudios a nivel superior.

d) Enseñanza superior: aquellos egresados de la educación media podría seguir con

estudios propedéuticos, en donde los podía complementar con su capacitación para la

continuidad de estudios en la universidad.

e) Educación especial: implementación de escuelas para la readaptación de niños con

conducta irregular y escuelas para niños con discapacidades diferentes.

f) Educación de adultos: esta debía ofrecer oportunidades para la población analfabeta y

aquello que querían completar sus estudios.

Page 6: Reforma educacional del 65

3. Diversificación del sistema educacional

Este proceso de fue logrado en la iniciación de la reforma, en donde comprende todos los

untos anteriormente mencionados.

4. Nacionalización de la administración

Transformación de la estructura de la administración como requisito básico para la

nacionalización del sistema. Se pretendía mejorar la eficiencia del funcionamiento del

ministerio y asegurar la unidad de la dirección y permitir la descentralización de los servicios

educativos y se planteó la distinción clara y precisa de las funciones de los distintos servicios.

La función consultiva debía continuar en el Consejo Nacional de Educación, señalaba las

grandes líneas de la política educativa. La función ejecutiva debía encargarse a una dirección

general Única o Superintendencia Educación que aplicara la política de acuerdo con las

normas técnicas y el funcionamiento del sistema. La función normativa o técnica debía

unificarse en una Oficina técnica o de Planeamiento que elaborara los detalles de las políticas

y elementos de programación y planes de acción.

No solo centrado a lo cuantitativo, también hubo un enfoque en la educación de manera

cualitativa, interesados en la calidad, estudiando nuevos programas para esto. Y también las

técnicas de enseñanzas y buscar, e incorporar nuevos métodos de enseñanza que sean más

científicos son también otras de las preocupaciones que se suman para que la educación

pueda mejorar.

En la nueva reforma se inició con dos niveles

1. Primero y segundo año básico se inició con 132 escuelas pilotos. Aquí se aplicó los

nuevos planes y programas de la reforma educacional, para que los niños desarrollen

sus programas, adquirir conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades.

2. Séptimo y octavo año básico, en todos los establecimientos educacionales del nivel

medio y en gran número de escuelas primarias del país.

Page 7: Reforma educacional del 65

Hubo un gran aumento en la provisión de libros y de otros materiales.

En 1964 se instaló La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas: promoviendo

apoyos compensatorios, en alimentación escolar, becas y otros.

Se incorporaron estudiaste de escasos recursos al sistema educacional, gracias al

programa de JUANEB.

Aumento en las matrículas.

Realización de cursos de perfeccionamiento del magisterio para los profesores.

En cuanto a la tasa de escolaridad primaria, en medición de porcentaje esta ha tenido

un crecimiento considerable de más de un 90%.

Más 200 mil alumnos nuevos pudieron ser parte del sistema educacional. Necesariamente se

hizo una formación acelerada de miles de maestros primarios, para poder terminar así con la

escasez de ese entonces. Hubo una construcción de 1.500 escuelas nuevas, donde se pudo

disminuir el déficit de construcción escolar, de las cuales un millar fueron escuelas rurales.

También dando inicio a la educación media, con la creación de 38 liceos vespertinos y

también nocturnos, dando la posibilidad a aquellas personas que han querido proseguir con

sus estudios, pero que trabajan.

El objetivo de esta reforma es que se hiciese una sociedad más justa. Haciendo una

transformación tanto en la estructura social, como en la económica a nivel país. Dando un

nivel de vida alto para cada persona. Entregándoles a los hombres una preparación para la

realización de los planes de desarrollo en los diversos sectores.

Esta nueva reforme abre las puertas para todos los niños de Chile, sin excepción alguna,

dando las posibilidades necesarias para aquellos que las necesitaran, a través de diferentes

programas, entregando mejores herramientas para el cambio social, terminando con las

diferencias que se daban por los diferentes estratos sociales económicos. Y teniendo todos los

chilenos la posibilidad de efectiva participación como ciudadanos.

Page 8: Reforma educacional del 65

Conclusión

Las autoridades decían que la educación tenía una de las formas de capitalización de la

riqueza del país, que se veía expresada en los talentos del hombre. Todos demandaban una

mejor educación, tanto quienes estaban en edad escolar como quienes se habían incorporado

ya al mundo laboral.

Es por ello que la Reforma Educacional de 1965, buscó abrir el camino de transformación

social, en lo educacional desarrollando un amplio proceso de cambios y transformaciones

educativas en el marco integrador del cambio de su política educativa. En donde involucró un

cambio del rol de la educación en la sociedad, una modificación por lo tanto de la función

educativa, se integran de esta manera principios de cambios económicos y sociales a través

de la actividad educativa.

Con la Reforma, en el ciclo de la enseñanza media, la escuela se abriría como un abanico de

diversas posibilidades de diferenciación en el sector científico-humanista y de

especialización en el técnico-profesional. En el sector técnico-profesional se conservará un

tronco de formación general humanística para evitar el desequilibrio excesivo que pueda

producir el énfasis en ciencia aplicada y técnica.

En el sector científico-humanístico habrá diferenciaciones destinadas a considerar las

capacidades e intereses de los alumnos dentro de los campos de ciencias humanas,

matemáticas o naturales.

La Reforma Educacional fue un intento de lograr que la educación sirviera para dar forma

constructiva a las aspiraciones de liberación y progreso de la población del país, que se

habían expresado en la obra de los pensadores e intelectuales.

Page 9: Reforma educacional del 65

BibliografíaCentro de estudios Miguel Enríquez. (s.f.). Reforma educacional en Chile. Obtenido de archivochile:

http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0010.pdf

Centro de estudios Miguel Henríquez. (s.f.). Que es reforma educacional. Obtenido de archivochile: http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0006.pdf

La reforma educacional de 1965 "estudios de sus fundamentos desde la perspectiva de la política educacional ". (s.f.). Obtenido de http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf

Ministerio de educación . (2004). Revista de educación .