Reforma del 65

25
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica “Reforma Educativa del año 1965”

Transcript of Reforma del 65

Page 1: Reforma del 65

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

“Reforma Educativa del

año 1965”

Camilo Contreras PulgarDra. María Elena Mellado

Ayudante: Omayra Muñoz Mora Junio, 2015

Page 2: Reforma del 65

Introducción

En el siguiente documento veremos los propósitos, objetivos,

sentido y fines de la reforma implementada por el ex presidente

Eduardo Frei Montalva en el año 1965, además conocer los

fundamentos o principios que orientan esta reforma, los ámbitos

que aborda esta reforma, los cambios que se logran en esta

reforma, las fortalezas y debilidades de dicha reforma y los

aportes a la Educación que hizo esta reforma.

Page 3: Reforma del 65

Los propósitos de la reforma fueron:

La planificación de procesos reformistas en materias sociales y

económicas se rigió por el marco de apoyo económico y político

del gobierno de los Estados Unidos a través de la denominada

"Alianza para el progreso". Este planteamiento fue implementado

por Eduardo Frei Montalva, constituyendo el ámbito educacional

una prioridad para el gobierno.

Los propósitos de la Reforma de la educación, se diseñaron en

el marco propio de las ideas del Planeamiento Integral de la

Educación para lo cual se dispuso de un amplio esfuerzo de

integración de elementos de: conocimiento cultural, económico y

político.

Para dar comienzo a la preparación formal de la reforma se crea

un comisión de planteamiento integral de la educación, su labor

era dar inicio a las tareas sistemáticas, cuyos objetivos estaban

orientados a disponer de un estudio integral de la realidad

educacional, estudiar los problemas administrativos pedagógicos

y económicos que afectan a la educación para darle solución y

medidas específicas.

Por otra parte la labor especifica de la comisión estuvo enfocada

en:

-El estudio de una nueva estructura del sistema escolar en todas sus

ramas y niveles.

Page 4: Reforma del 65

-El estudio de una nueva estructura de la administración de los

servicios escolares.

-La preparación de un plan de extensión y mejoramiento de los

servicios educacionales con metas cuantitativas y cualitativas.

Los principios que orientaron esta reforma fueron: La expansión

cuantitativa, la diversificación y/o reestructuración del sistema de

Educación, el mejoramiento Cualitativo y la nacionalización

administrativa.

La expansión cuantitativa estuvo centrada en la expansión del sistema

educacional, en razón de este hecho se implementaron varios

programas de emergencia de expansión de la educación primaria. Se

ejecutó en cortas mesas un plan especial de construcción de 6000

aulas en 1535 escuelas, un curso de formación acelerada de maestros

primarios totalizando 5000 nuevos maestros y un plan de

equipamiento escolar que incluía la dotación de mobiliario, textos y

asistencialidad escolar. También se planteó el incremento de la

educación de adultos en sus niveles básico y medio y de las

matriculas regulares en la educación secundaria científico-humanista y

técnico-profesional.

Las ideas básicas contenidas en la nueva estructura apuntaban a

implementar una enseñanza centrada en el desarrollo integral de la

personalidad, debía además ser diversificada y común a todos.

-La nueva reforma incorporaba cambios en todos los niveles

implementándose lo siguiente:

Page 5: Reforma del 65

La educación Parvularia: No será obligatoria y atenderá a todos los

niños en edad pre-escolar.

La Educación Básica: Desarrollará un ciclo de educación general

común, obligatoria y gratuita, tendrá una duración de ocho años.

-Este ciclo Básico se dividirá en dos ciclos con características propias

uno de 1° a 4° años de enseñanza globalizada y otro de 5° a 8° año

con una adecuada diferenciación programática por áreas de estudio.

La enseñanza media: Esta tendría dos modalidades, Científico-

Humanista y Técnico profesional.

La enseñanza superior: El egresado de la Educación Media podría

seguir estudios propedéuticos los que complementaría su capacitación

para continuar estudios universitarios.

Educación especial: Se implementan escuelas de readaptación para

niños de conducta irregular y escuelas para niños con anormalidades

físicas o mentales.

Educación para adultos: Debía operar integrada a la educación regular

y ofrecer oportunidades a la población analfabeta y a quienes

necesitan completar su educación general común.

El Decreto 27.952 del 7 de diciembre de 1965, modificó el sistema

educacional, le asignó objetivos que reiteraban los vigentes de la

educación europea y norteamericana:

1. “Alcanzar un mejor y armonioso desarrollo de todos los aspectos

de la personalidad.

Page 6: Reforma del 65

2. Capacitarlo para la vida del trabajo.

3. Habilitarlo para que participe inteligentemente en el proceso de

desarrollo cultural, social y económico del país”.

El Decreto matriz de la Reforma reestructuraba los niveles del sistema.

Estos se iniciaban con la educación parvularia para los niños en edad

preescolar. Continuaban con la educación general básica destinada “a

atender a los niños entre 7 y 15 años de edad; proporcionará una

educación general común de 9 años de duración que, en un primer

período la tendrá sólo de 8 años”.

Se organizaba el nivel básico en un “ciclo fundamental de 4 años de

enseñanza globalizada y otro de 4 años en que se enfatizará la

exploración vocacional”. Se extendería a 9 años cuando se prolongara

la educación básica, decisión que finalmente no se adoptó.

La educación media atendería “a la población escolar que haya

finalizado la educación general básica” y completará 12 años de

estudio. Su estructura tendría dos modalidades: Humanista-Científica

y Técnico-Profesional. La primera “preparará a los alumnos que

deseen ingresar a estudios de nivel superior”. Sin prejuicio de ello

“ofrecerá cursos electivos relacionados con actividades de la

producción o de los servicios, como un complemento de la formación

Humanista-Científica”.

La educación Técnico-Profesional tendrá una duración que completará

12 años de estudio. Su objetivo será capacitar al estudiante para que

se desempeñe en los distintos oficios y funciones técnicas que

requiere el desarrollo económico, social y cultural del país y prepararlo

para la continuación de estudios superiores.

Page 7: Reforma del 65

El nuevo sistema comenzó su implantación gradual en 1966, en 1° y

2° año de educación básica. En educación media se inició a contar de

1968 en 1° medio, para concluir en el 1971. Además se estableció la

promoción automática en 1° y 2° año básico.

La evaluación del trabajo del estudiante y del proceso formativo de su

personalidad constituyó un elemento central de la acción educacional.

La Carpeta de Antecedentes de cada uno debería contener toda la

información de la vida escolar y la mayor cantidad de información

disponible para que el docente pudiese realizar un adecuado

diagnóstico del aprendizaje y de la variable y factores que influyeran

en sus resultados. Se establecían cuatro niveles para clasificar al

educando:

Sobrepasa los objetivos planteados.

Alcanza un rendimiento satisfactorio.

Rendimiento insatisfactorio.

Logra un rendimiento mínimo.

Se complementaba lo anterior al comprender el grado de desarrollo

según el esfuerzo demostrado en relación con la capacidad de cada

estudiante, desde los que la emplean al máximo, los que la utilizan en

forma satisfactoria y los que hacen en un grado insatisfactorio.

Ello significó un cambio apreciable al considerar que la evaluación no

sólo debería medir los resultados de aprendizaje, sino también los

procesos, las instituciones, los programas y también las características

y condiciones del personal docente. Todo lo cual hizo necesario

preocuparse de superar los desfases entre las normativas vigentes en

Page 8: Reforma del 65

el sistema escolar y los principios curriculares pedagógicos y

evaluativos que empujaban los programas de cambio del Ministerio de

Educación.

En 1967 se creó el Servicio nacional de Evaluación, dependiente del

CPEIP, cuya tarea central fue la administración de una prueba

nacional al término de la enseñanza general, destinada a medir

habilidades verbales y matemáticas. Esta prueba se constituyó en un

elemento para reforzar el mecanismo de ingreso a la enseñanza

media por la vía de las capacidades académicas. Al mismo tiempo, se

establecieron las pruebas locales de fin de semestre, confeccionadas

en forma estándar y administradas por comités locales de profesores,

de acuerdo con los programas de estudios oficiales.

Adquirió relevancia el tiempo pedagógico de los docentes (anticipando

las “actividades curriculares no lectivas” de hoy), para lograr la

aproximación real de las operaciones y significados de las nuevas

prácticas que se promovía. Se acentuaba un discurso unitario de la

Reforma, que integraba en un relato coherente y significativo, el

conjunto de las distintas iniciativas para conectarlo con temas

sensibles a la tradición docente y cultural. Como subrayar que la

educación pública es una función del estado, una actividad

esencialmente moral y secundariamente instrumental, con un rol

central del Ministerio, orientada por solidaridad y no por competencia,

por la participación y no por la tecnocracia.

Tanto en la educación básica como en la media, se trataba de dar a

los estudiantes perspectiva de largo plazo, con una dimensión cívica

que auspiciara el desarrollo personal, ayudara a dar coherencia y

Page 9: Reforma del 65

capacidad de síntesis al pensamiento, a razonar críticamente para

romper los mecanismos inmovilizantes, generar valores acordes a la

época en que se vive y acceder a la cultura propia y universal. El

profesor, es un organizador del conocimiento y de la interacción del

estudiante con el objeto del conocimiento. Es uno de los ejes del

sistema educativo junto al alumno, así como lo es el contexto en que

se encuentra la escuela.

La educación se centraría en el aprendizaje y en el estudiante que

aprendía. Por lo tanto, se destacarían los factores externos al proceso

como los recursos disponibles, el tiempo dedicado a la información de

los hechos y a las tareas.

El aprendizaje se entendía como el resultado del pensamiento que

procesa los materiales informativos en las varias instancias del método

instruccional. Y era importante identificar las distintas fases o

funciones del pensamiento al aprender. Enseñar es ayudar a pensar, a

desenvolver estas distintas funciones del pensamiento, dentro de la

enseñanza formal según el currículo, pero atento a cambiarlo cuando

se conocieran las características del educando.

En plazo relativamente corto se pasó del aprendizaje como adquisición

de respuestas -ligado a la teoría conductista, predominante hasta la

década de los cincuenta, que estaba relacionado con la línea científica

de corte asociacionista: al aprender se registran mecánicamente los

mensajes informativos, y el profesor debía crear y moldear la conducta

del estudiante- al aprendizaje como adquisición de conocimiento. El

centro es la información y el docente es un transmisor del

Page 10: Reforma del 65

conocimiento y agencia los medios para que el alumno capte la

información especificada.

La Reforma consideró el aprendizaje como construcción de

significado. Se deseaba lograr un estudiante autónomo, autorregulado,

que descubriera sus propios procesos cognitivos, tuviera en sus

manos el control del aprendizaje y no se limitara a adquirir

conocimientos, sino que los construyera, usando la experiencia previa

para comprender y dar forma al nuevo aprendizaje.

Se establecían también algunos apoyos pedagógicos más

personalizados para los alumnos con rendimiento más limitado, para

superar los desequilibrios que afectaran la promoción automática.

Cada escuela debería adoptar las estrategias que estimara más

funcionales para enfrentar los problemas emergentes en este caso, a

través de una planificación y evaluación periódica de sus actividades.

La actitud científica de los docentes, individual y colectivamente,

garantizaría superar los diferentes grados de aprendizaje, habida

consideración de las características y aptitudes del grupo de

escolares.

Para fortalecer la capacidad de los docentes ante los nuevos desafíos,

se fundó, en acuerdo con las organizaciones gremiales del

profesorado, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e

Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, que actuaría, no sólo como

motor del aprendizaje continuo de los docentes, sino también en la

investigación e innovación, al que prestaron su concurso muchos de

los mejores académicos del país.

Page 11: Reforma del 65

En el mismo ámbito de la profesión docente y dada la insatisfacción

respecto a la tradicional Escuela Normal, se acordó convertirla

gradualmente desde 1967, en una institución de nivel postsecundario y

se quiso elevar la calidad de la formación normalista a través de un

programa ad hoc de reforma.

Como se comprenderá, la Reforma tuvo éxito en los aspectos técnico-

pedagógicos que, junto con los cambios curriculares, fueron eficaces y

lograron legitimidad en los diferentes agentes del sistema. Pero la

Reforma resultó ser más integral. Además de las dimensiones

curriculares, pedagógicas y de profesionalización docente, hubo un

gigantesco esfuerzo de expansión de las oportunidades educativas,

tendiente a superar rápidamente los fenómenos de baja

escolarización, analfabetismo y deserción escolar, entonces bastante

graves.

De una matrícula de 1.725.302 estudiantes en todos los niveles del

sistema educativo, en 1964 se avanzó a una matrícula de 2.477.254

alumnos en 1970 (43,5% de incremento en seis años). Para hacer

posible este histórico salto se desarrolló un conjunto de políticas

eficaces: se contrataron y capacitaron extraordinariamente 5.000

nuevos maestros para la educación básica y se incrementó la

matrícula en los centros universitarios de formación docente; entre

1965 y 1967 se construyeron 1.145.000 metros cuadrados de

edificación, a los que sumaron nuevas superficies en los años

siguientes, dando un inédito promedio anual de 273.000 metros

cuadrados. Hubo también un gran aumento en la provisión de textos y

otros materiales. La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas fue

Page 12: Reforma del 65

instalada en 1964 y promovió un notable conjunto de prestaciones y

apoyos compensatorios, en alimentación escolar, becas y otros.

En 1964 se dedicaba a la educación 4% del Producto Nacional Bruto.

Al término del gobierno se le destinaba 5,7%. En suma, la Reforma

Educacional fue un intento de lograr que la educación sirviera para dar

forma constructiva a las aspiraciones de liberación y progreso de la

población del país, que se habían expresado en la obra de los

pensadores e intelectuales, receptores bastante activos del

pensamiento surgido en Occidente después de los conflictos

mundiales.

Expandir los servicios educacionales haría posible ampliar la

participación de la comunidad nacional en el común objetivo de

superar las limitantes condiciones económicas de un sector importante

de la población de un país en desarrollo.

La movilidad social se agilizaría a través de la integración del sistema

educacional, que acogería sin discriminaciones a todos los niños y

jóvenes. La orientación vocacional y profesional los habilitaría para el

mundo del trabajo y de las dinámicas sociales propias de un país que

se incorporaba a las nuevas realidades políticas y económicas

internacionales.

Fortalezas de la reforma:

-Prolongación de la Educación Primaria de 6 a 8 años de estudios, con

carácter común, gratuito y obligatorio para todos los niños del país.

Fue obligatorio solo 6 años de estudios.

Page 13: Reforma del 65

-La Educación Secundaria se reforma en 4 años de duración.

-Educación que abordará nuevos, más y mejores planes de estudio

para la enseñanza de calidad asegurando equidad.

-Se vio aumentado el número de matriculas en los colegios en

aquellos años y hasta nuestros días.

-Educación Democrática, se quería idear una Educación de equidad

para el país.

-Nuevos Planes y Programas de Estudio que perseguían el desarrollo

pleno de cada estudiante para fortalecer sus potencialidades.

-Se da dotación a las Escuelas, a los Maestros y a los Alumnos de

Material Didáctica adecuado para el continuo perfeccionamiento

educacional.

-Grandes inversiones en la implementación de talleres, en la

adquisición de laboratorios, en la incorporación de los medios

audiovisuales a la docencia en la creación o enriquecimiento de las

bibliotecas escolares y en una muy variada gama de otras formas de

dotación de las escuelas básicas y medias.

-Creación del CPEIP por Ley Nº 16.617 del 31 de enero de 1967 para

el perfeccionamiento de los docentes, su fin: la elevación de la calidad

de la enseñanza y a la vez mejorar la eficiencia de está.

-Para implementar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se

distribuyeron en el bienio 4.000.000 de textos escolares.

Page 14: Reforma del 65

-Realización de Seminarios, cursos sabatinos y vespertinos para

informarles a los Docentes sobre la nueva Reforma.

-Se implementaron equipos y materiales para una educación activa,

también medios de capacitación de programas de Televisión

directamente en las salas de clases.

-Con colaboración de la UNESCO se estableció progresivamente el

Centro Nacional de Educación Escolar, el cual preparó programas de

orientación para actividades educativas de la juventud en el tiempo

libre.

-Se puso énfasis en la Educación de Adultos para reducir

sustancialmente las tasas de analfabetismo que alcanzaban al 16,4%

del país en el año 1964.

Las debilidades de la reforma:

-Se formaron 8.000 nuevos profesores con muy poco tiempo de

estudios y preparación por lo que no se aseguraba una formación de

calidad de estos nuevos docentes.

- Faltaba supervisión en la administración de los servicios

educacionales.

- Construcción y reparación de diversas instituciones educacionales

pero estas no certificaban la calidad de sus edificaciones para una

enseñanza de calidad.

- No se dio obligatoriedad a la Educación de Párvulos por lo que la

enseñanza pre-escolar estaba ausente en la mayoría de los niños del

Page 15: Reforma del 65

país, a causa de ello al llegar a la Educación Básica venían menos

preparados por lo que se les tenía que dedicar más tiempo a su

educación.

- Se aumentaron las horas de clases, pero no se aseguraba una

educación de calidad con estas nuevas horas de clases.

- Los mobiliarios, útiles y materiales educacionales no contaban con

un real respaldo de calidad por lo que no contribuirían a una

Educación de calidad.

Page 16: Reforma del 65

Conclusión.

Al realizar el trabajo pude comprender que la reforma

implementada por el ex presidente Eduardo Frei Montalva trajo

muchos beneficios para la educación.

Con la Reforma, en el ciclo de la enseñanza media, la escuela

se abriría como un abanico de diversas posibilidades de

diferenciación en el sector científico-humanista y de

especialización en el técnico-profesional. En el sector técnico-

profesional se conservará un tronco de formación general

humanística para evitar el desequilibrio excesivo que pueda

producir el énfasis en ciencia aplicada y técnica.

En el sector científico-humanístico habrá diferenciaciones

destinadas a considerar las capacidades e intereses de los

alumnos dentro de los campos de ciencias humanas,

matemáticas o naturales.

La Reforma Educacional fue un intento de lograr que la

educación sirviera para dar forma constructiva a las aspiraciones

de liberación y progreso de la población del país, que se habían

expresado en la obra de los pensadores e intelectuales,

receptores bastante activos del pensamiento surgido en

Occidente después de los conflictos mundiales.

Page 17: Reforma del 65

Bibliografía.

BIBLIOGRAPHY http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf. (s.f.).

http://es.slideshare.net/mabel_castro/cuadro-resumen-reforma-65. (s.f.).

http://historiadelaeducacionenchile.bligoo.cl/la-reforma-educacional-de-eduardo-frei-montalva. (s.f.).

http://reformaeduxx.blogspot.com/2007/11/la-reforma-educacional-de-1965.html. (s.f.).

http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0001.pdf. (s.f.).