ReflejArte

45

description

Arte, creatividad y emoción

Transcript of ReflejArte

Page 1: ReflejArte
Page 2: ReflejArte

Reflejarte

Este recurso forma parte de Educación Responsable, un programa educativo de la Fundación Botín, en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, que favorece el desarrollo emocional, social y de la creatividad, promueve la comunicación y mejora la convivencia en los centros escolares a partir del trabajo con docentes, alumnado y familias.

Los recursos de Educación Responsable permiten trabajar las siguientes variables: Autoestima, empatía y expresión emocional (desarrollo afectivo), autocontrol, toma de decisiones, y actitudes positivas hacia la salud (desarrollo cognitivo) y habilidades de interacción, autoafirmación y oposición asertiva (desarrollo social).

Page 3: ReflejArte

Créditos

ProduceFundación Botín

DiseñoTres DG / Fernando Riancho

Page 4: ReflejArte

ContenidosBloque I: Marco teórico y conceptual 5Bienvenid@ a ReflejArte 6Arte, creatividad y pensamiento 7Arte y desarrollo integral 11Nuestra metodología 13 Didáctica de las artes en ReflejArte 13 El pensamiento visual 16

Bloque II: Haz tu propio ReflejArte 21Fases 22 Antes de la sesión 22 Durante la sesión 26 Después de la sesión: Somos Creativos 27Materiales para el docente 30 Ficha de trabajo para preparar tu propio ReflejArte 30 Ficha de trabajo completada: 34 María Blanchard Cubista (1881-1932)

Bloque III: ¡Practica! 42Recursos para elaborar tu propio ReflejArte Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Dibujos 43Paul Graham. Europe : America 44Construyendo una colección 44Itinerarios 2009/2010 45Maria Blanchard Cubista (1881-1932) 45

Page 5: ReflejArte

Bloque IMarco teórico y conceptual

Page 6: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

6

Bienvenid@ a ReflejArte

Si me lo dices, lo olvidaré. Si me lo enseñas, quizás me acordaré. Pero si me haces participar, entenderé. Proverbio Chino

ReflejArte es un recurso educativo que vincula las artes plásticas con la educa-ción emocional, social y de la creatividad. Propone un trabajo dividido tres etapas interrelacionadas y consecutivas articuladas en torno a una sesión (presencial o virtual) en una sala de exposiciones, abordando en todo momento las variables propias de Educación Responsable.

Comenzarás adquiriendo distintos conocimientos teóricos en el ámbito de la edu-cación artística y la creatividad profundizando, además, en las metodologías del pensamiento visual.

También te ayudaremos a mejorar tus competencias como facilitador para que crees unas condiciones óptimas de cara a la actividad en la sala de exposiciones.Después intentaremos que, a partir de las experiencias vividas por tus alumnos, facilites su labor creativa de forma que generen obras que serán expuestas en una muestra conjunta.

Al aplicar este recurso, profesores y alumnos podrán:

• Incluir la experiencia estética en los procesos de aprendizaje: aprender con significado, emoción y expresión.

• Establecer contacto con la obra de arte y su comprensión de manera didác-tica y lúdica al mismo tiempo, a través de la observación y el descubrimiento, tanto personal como colectivo, de diferentes conceptos.

• Desarrollar actitudes y habilidades emocionales y sociales como la empatía, la identificación de emociones, la escucha activa, el respeto hacia otras opinio-nes, la asertividad y la creatividad.

ReflejArte pretende que el alumno desarrolle su identidad de forma integral, des-cubriendo y exteriorizando sus emociones, sentimientos y opiniones mediante el conocimiento y la confrontación con la práctica artística. Propone además es-timular y promover su capacidad de percepción, de expresión y de creación, así como el análisis visual y formal y el sentido crítico ante las realidades que el mun-do actual nos presenta.

Page 7: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

7

Todo tipo de arte puede ser facilitador de experiencias educativas beneficiosas e integradoras; concretamente las artes visuales1 ayudan a desarrollar la sensibili-dad perceptiva, una de las claves del proceso cognitivo.

Únicamente dentro de una experiencia artística creativa los niños y jóvenes de-sarrollarán su capacidad de preguntar(se), crear problemas y hallar respuestas, descubrir formas, analogías y órdenes nuevos entre las cosas, volver a pensar, reestructurar y encontrar nuevas relaciones entre símbolos, signos, significaciones y emociones.

Este recurso educativo propone generar espacios creativos y de reflexión. Ayuda además a todos los participantes (profesores y alumnos) ya que aunque la capa-cidad creadora y de expresión existe en cada uno de nosotros de manera natural, necesita un marco de desarrollo específico para que pueda manifestarse con toda su autonomía y fuerza.

Arte, creatividad y pensamientoEl arte de todos los tiempos proyecta y refleja sus mensajes sobre los espectado-res de manera directa y visual. El arte es una forma de expresión y comunicación, en la que las imágenes, formas y colores transmiten emociones y sentimientos que, en algunos casos, producen cambios en las experiencias personales de cada observador. Para disfrutar del ilimitado potencial de cualquier tipo de arte no es necesario disponer de sólidos fundamentos teóricos, pero sí desarrollar emo-ciones favorables, capaces de generar “una actitud receptiva”, que a la vez forje actitudes con potencial “creativo”, como la experimentación, la percepción, la vo-luntad y el respeto.

Psicólogos como S. Freud y L.S. Vygotski, así como diferentes escuelas de pen-samiento, como la Gestalt, se han preguntando por los orígenes de la respuesta emotiva (como conducta humana) ante una obra de arte. Las diferentes respues-tas emotivas que puede propiciar la relación con una obra de arte parten siempre de una reacción “estética”, esto es, una reacción sensitiva hacia lo que contempla-mos o nos enfrentamos. El arte es uno de los sistemas de símbolos más complejos que existen y ayuda a transformar los sentimientos humanos generales a través de esas reacciones “sensitivas”. El término “reacción estética” fue acuñado por L.S.

1 Las Artes Visuales son todas aquellas formas de arte centradas en la creación de trabajos eminentemente visuales: pintura, fotografía, dibujo, video arte, cine, etc. A diferencia de las Artes Plásticas que es un ámbito más cerrado en sí mismo, con sus métodos formales y fronteras más definidos, con las Artes Visuales, término acuñado a partir de los años 80 del S. XX, el abanico se amplía ya que las formas posibles de hacer arte y los criterios de producción y clasificación son más abiertos e integradores: comic, diseño, publicidad, artes gráficas, etc.

Page 8: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

8

Vygotski quien analizó, igual que S. Freud, hasta qué punto el inconsciente es la fuente de la creatividad humana y de los sentimientos estéticos. Para L.S. Vygots-ki el arte es una “técnica social del sentimiento”, ya que la génesis del arte queda ligada al lenguaje del inconsciente, que todas las personas poseen.

Otro teórico de la educación artística, Elliot Eisner, habla de tres consecuencias que nacen directamente de la relación con las obras de arte: la capacidad cogni-tiva, la expresión simbólica y la experiencia estética.

¿Quieres saber más?Si el tema te interesa más allá de la aplicación de ReflejArte, aquí encontrarás al-gunos títulos de referencia relacionados con educación artística, cultura visual y arte infantil:

ACASO, M. (2009): La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata

ANTÚNEZ, N. AVILA, N. y ZAPATERO, D. (2008): El arte contemporáneo en la educación artística. Madrid: Eneida

AGIRRE, I. (2005): Teorías y prácticas de la educación artística. Barcelona: OctaedroARNHEIM,R.(1985),Elpensamientovisual.Bs.As.AlianzaForma.•ARNHEIM,R.

(1993), Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. Paidós.BELVER, M. MORENO, C. y NUERES, S. (2005): Arte infantil en contextos contem-

poráneos. Madrid: EneidaDONDIS, A. D. (2003): La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual.

Barcelona: Gustavo Gili EISNER, E. (2003): El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales

en la creación de la conciencia. Barcelona: PaidósELLSWORTH, E. (2005): Posiciones en la enseñanza. Madrid: AkalEFLAND, A., FREEDMAN, K. y STHUR, P.(2003): La educación en el arte posmo-

derno. Barcelona: PaidósEFLAND,A. (2002):Unahistoriade la educacióndel arte.Barcelona:Paidós •

EFLAND, A. (2004): Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona: Octaedro

FREEDMAN, K. (2006): Enseñar cultura visual. Barcelona: Octaedro HALL, S. (2007): Esto significa esto. Esto significa aquello. Semiótica: guía de los

signos y su significado. Barcelona: BlumeHERNÁNDEZ, F. (2007): Espigadores de la cultura visual. Barcelona: OctaedroHERNÁNDEZ, F. (1997): Educación y cultura visual. Barcelona: OctaedroMARTY, GISELE.(1999): Psicología del arte. Madrid, Pirámide

Page 9: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

9

La creatividad se refiere un conjunto de aptitudes relacionadas con la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad ante los problemas y su resolución, y a su vez con el pensamiento divergente y con la capacidad de redefinición, de análisis y síntesis de las informaciones. La búsqueda y la solución de problemas se encuentran en la base del pensamiento creativo.

Aunque la noción de creatividad se asocia frecuentemente a los grandes hitos y genios de la historia del arte, ésta acepción (y factores relacionados como la ima-ginación, la genialidad y el talento) surge en determinados momentos históricos y son por lo tanto categorías socialmente construidas. Nos interesa especialmente señalar que la creatividad no es un valor exclusivo del arte plástico y visual y que no debe ser éste su objetivo único y prioritario. ReflejArte utiliza el arte como vehículo para despertar la creatividad pero no ne-cesariamente la creatividad artística, sino que el propio proceso creativo es sufi-cientemente rico en matices como para generar una actitud creadora.

A raíz de la influencia del pensamiento posmoderno en la educación artística, la creatividad dejó de tener una importancia substancial en el curriculum; se ha considerado durante muchos años más urgente preparar a niños y jóvenes para comprender críticamente el mundo que les rodea que preocuparse por añadir algo nuevo a ese mundo. Sin embargo, este aspecto es también sumamente im-portante. Sólo de una profunda comprensión crítica puede brotar una actitud re-novadora creativa que reporte beneficios sociales.

El arte es una herramienta de conocimiento del mundo. Muestra cómo ve y re-presenta cada artista ese mundo desde su perspectiva personal, vital y crítica. El propio acto artístico es siempre un acto creativo ya que es una búsqueda de soluciones a problemas previamente planteados; aún más en el caso del arte mo-derno o contemporáneo el cual plantea, en la mayoría de ocasiones, la necesidad de ser creativo y flexible. Para los niños, al crear de manera natural y con cualquier grado de conocimiento, el arte es una actividad atractiva y dinámica que facilita su comunicación y comprensión del mundo les rodea.

Una experiencia creativa consistiría en captar a través de los sentidos una cierta información para integrarla, mediante el juego y la imaginación en cada yo, dando una nueva forma a los elementos y adaptándolos a cada necesidad estética.

Page 10: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

10

En la base de toda actividad creadora desempeñan un papel la personalidad in-dividual y junto a ésta, la imaginación y el juego. La imaginación se manifiesta en todo lo que nos rodea, en todo lo creado, en el mundo de los objetos. Se mani-fiesta, por lo tanto, en la cultura: un producto de la creación humana y por ende, basado en la imaginación y en el lenguaje del inconsciente. El juego también es una actividad esencial del ser humano, como ejercicio de ensayo, aprendizaje y perfeccionamiento.

Es muy importante fomentar actitudes receptivas y abiertas hacia el arte tanto en los procesos de enseñanza-aprendizaje: ir más allá de él; educar y fomentar la capacidad crítica y creadora. Muchos problemas importantes en la vida de las personas son resistentes a las formas convencionales que tenemos de abordarlos y reclaman «soluciones creativas»: ¡sólo practicando la creatividad, lograremos productos y soluciones creativas!.

¿Quieres saber todavía más?Estos son algunos interesantes títulos relacionados con el arte y la creatividad:

BAMFORD,A.(2006): EL FACTOR ¡WUAU!.El papel de las artes en la educación. Barcelona, Octaedro

CSIKSZENTMIHALYI, M. (1996): Creatividad. El fluir y la psicología del descubri-miento y la invención. Barcelona, Paidós

GUILFORD, J. (1991): Creatividad y Educación. Barcelona, PaidósROMO,M. (1998): Psicología de la creatividad, Barcelona, Paidós psicologíaVYGOSTSKI, L.S. (1990): La imaginación y el arte en la infancia, Madrid, Akal

Page 11: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

11

Arte y desarrollo integralEl arte es un vehículo idóneo para aprender a pensar y reflexionar, conocerse a uno mismo, a los demás y a lo que nos rodean. En definitiva, un vehículo para cubrir todas las variables y ámbitos de desarrollo que contempla Educación Res-ponsable (afectivo, cognitivo y social).

Como elemento universal y reflejo de diferentes culturas a lo largo de los siglos, el arte es, al mismo tiempo, manifestación de la expresión individual y, por ende, de la cultural. Al conocer y experimentar con las creaciones artísticas de diferentes culturas, se aprende sobre diversos planteamientos sociales, políticos, morales (así como afectivos y emocionales), que tuvieron lugar durante el nacimiento de la obra.

Por lo tanto, las artes son un punto esencial desde el cual se desarrolla tanto el crecimiento personal y afectivo de cada persona, como el social, al fomentar el in-tercambio de ideas y experiencias. Precisamente este intercambio implica respeto hacia otras opiniones, reconocimiento y aceptación de las diferencias, así como capacidad de experimentar empatía. Cuanto mayor sea el desarrollo emocional, social e intelectual de una persona, mayor será también su capacidad creativa.

Las actividades artísticas creativas ejercitan la atención, la concentración y la ima-ginación y operaciones mentales como la reversibilidad (formas variadas de resol-ver una misma situación), la memoria, la observación y la iniciativa. También va-riables como la asertividad y la autoconfianza, esta última resultado del concepto positivo que surge cuando un niño constata todo lo que hace desde la actividad artística puede aplicarlo a otras actividades académicas.

Pero, sobre todo, el arte y las actividades creativas benefician al desarrollo emo-cional y social del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilida-des y limitaciones. Esta aceptación irá íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y futuro: el niño actuará en la vida adulta de acuerdo con quién cree que es. El arte favorece enormemente el impulso creador del niño motivándolo hacia a la flexibilidad, la fluidez, la origina-lidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. Al crear se ponen en funciona-miento habilidades de análisis, selección, asociación y de síntesis pero sobre todo entran en juego las experiencias personales y emotivas del niño.

Con todo esto, queda claro el valor máximo del arte como instrumento para el de-sarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños y jóvenes dentro de la escuela, la

Page 12: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

12

familia y la vida en general. Las experiencias que el niño viva a través del arte y a través de una correcta pedagogía artística, afectarán positivamente sus habilida-des y capacidades emocionales, cognitiva y sociales para enfrentarse a problemas y sacar el mejor partido de las situaciones que se les presenten. Para lograrlo, es esencial que como docente y/o mediador seas sensible a la estimulación de su creatividad e imaginación.

Page 13: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

13

Nuestra metodología

DIDÁCTICA DE LAS ARTES EN REFLEJARTEEn ReflejArte el arte es un vehículo (no un fin) para el desarrollo integral de las personas; un vehículo que aporta niveles de satisfacción, seguridad y autoestima, que potencia la imaginación y la creatividad, más allá de las características intrín-secas del objeto como ARTE, con mayúsculas. Esto lo hace a través de una me-todología que aporta, en un momento clave de la formación de la persona, bases sólidas sobre las que le será más fácil desarrollarse de forma integral. ReflejArte no persigue enseñar arte y desarrollar actividades plásticas que ayuden a los niños y jóvenes a representar mejor, a plasmar mejor su realidad y su entor-no. Busca, en cambio, satisfacer las necesidades del niño de investigar, expresar y crear en un momento dado; cómo representa su mundo y lo que le rodea gene-rando actitudes positivas y receptivas a través del arte.

A continuación se describen varios factores fundamentales que favorecen el de-sarrollo emocional, social y de la creatividad a través de las artes y que son poten-ciados en ReflejArte.

Factores que influyen en el desarrollo integral

• Factor intelectual: Referente a datos, conceptos e información, así como a la libertad de expresión e interpretación y el pensamiento constructivo.

• Factor estético: Contempla rasgos como la armonía, la sensibilidad hacia las formas, la composición y la organización del pensamiento en la obra de arte.

• Factor emocional: Determina el grado de identificación emocional con las producciones artísticas y la flexibilidad hacia nuevas experiencias. Permite desarrollar una imagen positiva de uno mismo (autoestima) y de los demás (empatía).

• Factor creador: Determina el grado de expresión emocional y de sentido crítico ante las artes. Alienta la confianza en los propios medios de expresión personales (autoestima).

• Factor perceptivo: Necesario para analizar, retener, comparar y diferenciar (tanto elementos formales como sensitivos y emocionales) y establecer una capacidad de reacción asertiva frente a estímulos diferentes.

Page 14: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

14

• Factor social: Capacidad de trabajar en grupo, de compartir y de relacionar experiencias propias con ajenas.

• Factor físico-motriz: Desarrollo de las diferentes habilidades, destrezas y procedimientos motóricos.

Concretamente los factores estético, emocional y creador son los que más am-pliamente se desarrollan en la aplicación de la educación emocional y social y de la creatividad que ReflejArte propone.

Posibilitar el desarrollo emocional, social y creativo de los niños y jóvenes les ayu-dará a crecer de manera más autónoma, saludable y positiva, ya que genera en ellos habilidades que después podrán aplicar a cualquier ámbito vital, como son por ejemplo la autoestima, la empatía, la resolución de problemas y la confianza en sí mismos, entre otros.

Sin embargo, nunca debemos olvidar otro de los principales objetivos cuando en-frentamos a jóvenes y niños con el arte: que disfruten con él perdiendo el miedo a opinar, sentir y expresarse, facilitando una actitud abierta, sana y de respeto.

Para todo ello, ReflejArte propone un trabajo dividido tres etapas interrelaciona-das y consecutivas y que se articulan en torno a una sesión de trabajo en una sala de exposiciones a través de una visita real o virtual; esto es, un antes, un durante (la sesión en la exposición) y un después de la sesión.

El objetivo de las sesiones es que el alumno explore sensaciones y emociones a partir de las creaciones artísticas y empatize con éstas en tres niveles interrela-cionados:

Page 15: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

15

• “yo”: el individuo(auto-identificación, asertividad)

• “nosotros”: el colectivo (escucha activa, habilidades de comunicación en grupo, comprensión y aceptación de ideas ajenas)

• “el otro”: el creador (ponerse en el lugar del otro –empatía-, y métodos plás-ticos ligados a la representación y a la creatividad).

Los mensajes que cada obra de arte nos lanza y las lecturas que podemos hacer funcionan en estos niveles, como un resorte que hace saltar nuestra capacidad innata de sentir, y por lo tanto, de emocionarnos. Únicamente después de identi-ficar correctamente una emoción y de conocer su origen en nosotros mismos, y luego en los demás, somos capaces de controlarlas de manera reflexiva y positiva, estableciendo relaciones adecuadas entre los pensamientos, las emociones y el comportamiento.

Para poder enfrentarse adecuadamente a cualquier tipo de creación plástica es necesario aprender a “leer” las obras y sus mensajes, y a “descodificar” los símbo-los que en ellas se encuentran implícitos para así poder motivar un pensamiento crítico y constructivo frente a ellas. Uno de los objetivos al trabajar con el arte como vehículo es contribuir a la comprensión del paisaje social y cultural en el que habita cada individuo, ya que el arte “construye realidad” y representaciones del mundo, tanto del real como del imaginado.

Los humanos poseemos la capacidad de manejar una gran cantidad de símbolos que nos permiten involucrarnos en realidades concretas. Por medio del pensa-miento simbólico, uno de los que se ponen en funcionamiento ante el trabajo con las obras de arte y en el proceso creativo de cualquier actividad creadora, recor-damos y asociamos eventos, emociones y otras ideas a una imagen. El psicólogo suizo, Jean Piaget, conocido por sus aportaciones en el campo de la psicología evolutiva por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cogni-tivo, estudió éste tipo de pensamiento, apuntando que desde los tres años el ser humano comienza a formar una simbología propia y además aprende ya a separar ideas importantes de las que no lo son.

Page 16: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

16

EL PENSAMIENTO VISUALLa estrategia de aprendizaje denominada pensamiento visual (Visual Thinking), que utiliza las imágenes para resolver problemas, reflexionar sobre cuestiones y comu-nicar con claridad se nos presenta como herramienta adecuada para trabajar los aspectos de la educación emocional y social y de la creatividad a través del arte.

A través de esta metodología basada en un proceso planificado de observación, escucha y participación activa y diálogo, los alumnos adquieren las destrezas bá-sicas para analizar el arte en general y desarrollar su sentido estético a partir de la información visual que reciben; esto es, en los aspectos visuales, (formas, com-posición, contenidos, materiales, etc.) a la vez que se desarrollan intelectual, emo-cional y socialmente a través del respeto, del diálogo y del disfrute. Durante este proceso, que pone en marcha una dinámica dialógica basada en preguntas/res-puestas, juegos y estrategias de confrontación con la obra de arte, el arte refuerza contenidos y conocimientos pero sobre todo, al ser una experiencia sensitiva úni-ca y personal, funcionará como un dispositivo que permita trabajar competencias y habilidades emocionales, sociales y de la creatividad.

El pensamiento visual es, por tanto, una metodología dialógica, dinámica y flexi-ble que ayuda a los participantes a razonar sus pensamientos y expresar sus opi-niones con autonomía y libertad. Además, fomenta que los alumnos dediquen el tiempo y la atención necesarios al análisis de los distintos aspectos de una obra.

A continuación se describen los elementos clave en el proceso de trabajo del pen-samiento visual.

Elementos del pensamiento visual

El mediadorEl mediador, en este caso el docente o educador, debe propiciar el diálogo entre distintas opiniones e ideas, e instar a argumentar esas ideas, no revelando los da-tos sino ayudando a los participantes a deducirlos. También debe saber desechar los comentarios que no sean fructíferos o saber reconducirlos hacia las reflexio-nes deseadas. El mediador es siempre un facilitador de experiencias estéticas y emocionales que puedan ocurrir entre el alumno y la obra de arte; y sobre todo, un facilitador para que el descubrimiento de éstas lo realicen los propios alumnos. Es aconsejable utilizar el tiempo verbal condicional en los discursos, pues indica la existencia de más posibilidades de interpretación.

Page 17: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

17

Las preguntasLas dos primeras interpelaciones dirigidas son generalmente las mismas y deben de tener un carácter muy abierto. Se lanzan después de un minuto de observación en silencio: ¿Qué ves en esta obra? Aquí vemos... y/o ¿Qué crees que está pasan-do en esta imagen? Las figuras principales son..., se trata de... Variaciones a estas preguntas de iniciación podrían ser: ¿Observas algo más? ¿Lo podrías describir con detalle?

Otras preguntas a realizar deben ser siempre abiertas, a cualquier tipo de res-puesta, evitando las preguntas cerradas. Piensa en preguntas que busquen opi-niones, hipótesis o simplemente otras preguntas: una prueba de la eficacia de la batería de preguntas dirigidas es que éstas generen nuevas preguntas, no tanto respuestas. El orden deberá ir siempre de lo más sencillo a lo complejo, del objeto y sus características a los posibles significados. El objetivo de las sesiones es ani-mar al alumno a observar, analizar, reflexionar y argumentar sus opiniones, para que desarrolle su pensamiento crítico y consolide capacidades como el rechazo y la aceptación consecuentes con sus conocimientos.

Algunos ejemplos de preguntas de evidencia y profundización: ¿Qué ves que te hace pensar eso...? ¿Por qué crees que el artista...? ¿Si en lugar de...? Imagina que...¿qué pasaría si…? ¿Qué te trasmite...? O preguntas para fomentar el diálogo: ¿A quién le gustaría agregar algo a esta idea?¿Quién está de acuerdo y/o en desacuerdo?

Las respuestasEl mediador y/o docente debe estar atento a todas las respuestas dadas, para a partir ellas, construir y guiar la conversación hacia los objetivos y temas que desea tratar y resaltar con el grupo, teniendo en cuenta todos los temas principales y secundarios que pueden aparecer.

No existen respuestas válidas, correctas e incorrectas, sino apreciaciones perso-nales e ideas que el mediador reorganiza y encadena para construir significado y conocimiento. La única herramienta requerida al alumno es su experiencia perso-nal y afectiva del mundo que les rodea. Si el mediador desea ofrecer información histórica o artística lo puede hacer siempre que contribuya a enriquecer la conver-sación, no a silenciarla o cuando sea esa información sea significativa o relevante para la compresión de la obra. Por ejemplo, esto se puede hacer incorporando los datos relevantes para introducir una pregunta. Es necesario intercalar la discusión con la repetición de los conceptos y argumentaciones expuestas por los alumnos después de cada aportación. Cuando se intuya que una respuesta es propicia para

Page 18: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

18

reflexionar sobre el objetivo que el mediador persigue en la sesión, se puede invi-tar a demás participantes a opinar sobre esa respuesta, dando su visión.

El diálogoEl dialogo se debe construir en todo momento en torno a las imágenes, a la infor-mación visual; los alumnos estarán siempre dialogando con la obra en su obser-vación. La base de un buen diálogo es conseguir que los alumnos sientan qué su opinión cuenta, que es tenida en consideración y así tomar conciencia de que mi-rando, analizando y sobre todo, escuchando a sus compañeros pueden descifrar, entre todos, los secretos que antes estaban ocultos en la obra. Este descubrimien-to personal contribuirá a aumentar su nivel de autoestima, capacidad de reflexión y asertividad. Los mediadores deben potenciar en el diálogo la reflexión crítica de los alumnos, la capacidad de observación y de apreciación, haciendo hincapié en los aspectos sensibles y expresivos de la imagen, pero también en los conceptua-les, tratando de que cada niño pueda construir su propio camino de soluciones conceptuales y plásticas ante diferentes creaciones.

El debateLa actividad en la sala de exposiciones se desarrollará de manera ordenada; los alumnos aprenderán a verbalizar sus opiniones y a escuchar a sus compañeros (la persona que desee hablar, deberá levantar la mano y esperará su turno). No se trata de dar respuestas correctas, o de “saberse” la lección, ya que no las hay. Se trata de que, entre todos, compartamos las emociones y las reflexiones que las obras de arte nos suscitan, y las traslademos a nuestra realidad para que cobren sentido y nos sean útiles.

El cierreDespués de cada sesión, es necesario recopilar todas las diferentes líneas de pen-samiento, ideas, reflexiones y sobre todo las emociones que a lo largo del debate han surgido con el grupo. Los alumnos deben tener parte activa en este resumen. Se aprovechará, también, para intentar hacer participar a quien no lo haya hecho

Niveles de análisis de una imagenDentro de la metodología del pensamiento visual describimos un esquema gene-ral de cuatro niveles que puede servirte para el análisis de las imágenes.

Os animamos a utilizarlo con vuestros alumnos para comentar una obra de arte o una imagen en vuestra clase de plástica o en la visita a una sala de exposiciones en la que se base vuestro ReflejArte.

Page 19: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

19

Nivel iconográfico

¿Qué elementos compositivos conforman esta obra?

La materia, el soporte, los materiales utilizados y cómo están dispuestos son la base de cualquier creación plástica. Analizar las formas y el volumen de una es-cultura, los colores, trazos y composición de una pintura o un dibujo, o la perspec-tiva o el punto de vista de la toma de una fotografía nos permitirá acercarnos a las intenciones del creador pero también nos hablarán de creatividad, de la carga emocional que se pone en marcha a la hora de crear. La elección de los materiales y su disposición en una creación artística no es fortuita, sino que tiene una expli-cación y una finalidad.

Nivel iconográfico

¿Qué representaciones o iconos puedo entrever en una imagen?

El alumno debe ser consciente de que el arte es una “construcción” con intencio-nes, con mensajes, que refleja tanto el tiempo histórico y social del creador como su tiempo personal, esto es, vivencias, emociones y pensamientos. Las obras de arte tienen, en general, un gran componente biográfico y personal; todos hemos creado “artefactos” alguna vez que hablan y aún sin quererlo de nosotros mismos, de nuestros estados de ánimo, de nuestras experiencias vitales, etc. Preguntar si existen elementos icónicos, esto es, visualmente reconocibles o comunes a deter-minadas culturas serían cuestiones relacionadas con este apartado.

Nivel simbólico y conceptual

¿Qué querrá simbolizar ésta creación?

Forma y contenido difícilmente se pueden desligar en el análisis de las artes plás-ticas, por lo que el haber trabajado y desarrollado adecuadamente los niveles an-teriores (plástico e icónico), nos llevará fácilmente a poder desarrollar diferentes interpretaciones y lecturas sobre la obra de arte. Éstas pueden ser múltiples, tan-tas como nosotros mismos, y todas son válidas, siempre que sean argumentadas y apoyadas en “lo que vemos” en las obras y que sean verbalizadas y razonadas adecuadamente.

Page 20: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

20

Es esencial que esta reflexión llegue a tu alumnado; no el “todo vale” sino que “esto vale porque....” / “esto me vale (o no me vale) a mí porque...”. En esta parte del análisis se motiva el pensamiento crítico y constructivo. Referirse a elementos como la imaginación, la intención o el significado correspondería a este nivel.

Nivel socioemocional

¿Qué emociones empujaron al artista a representar esto o a crear esta obra?¿Y qué me hace sentir a mí esta creación?

Este es el último nivel en la aplicación de las estrategias del pensamiento visual; la experiencia emocional y social de cada participante. Sin embargo, difícilmente se dará si los anteriores niveles no han sido desarrollados adecuadamente.

Para facilitar a los niños y jóvenes aprender sobre las emociones, reconocerlas y entenderlas es esencial que, después de identificarlas las puedan trasladar a su te-rreno vital, esto es personal y afectivo. No podemos reconocer una emoción si no la hemos sentido antes. Poner o pedirles ejemplos de cómo nos sentimos o reac-cionamos antes diferentes situaciones de nuestra vida familiar y social y animar a qué ellos lo hagan será un ejercicio esencial en esta última parte, que les permitirá acercarse a las intenciones del autor, a las de sus compañeros, desarrollando así la empatía, generando autoestima y practicando la escucha activa y la asertividad.

El arte puede ayudarnos de manera muy directa a conocernos mejor, tanto a no-sotros mismos como a los demás, a través de la percepción, reconocimiento y ex-presión de las emociones. Además, reflexionar sobre las emociones, genera pen-samiento crítico, proceso que está en la base de la autorregulación y la gestión de las emociones.

Page 21: ReflejArte

Bloque IIHaz tu propio ReflejArte

Page 22: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

22

Como hemos explicado, ReflejArte persigue que el alumno desarrolle en tres pa-sos sencillos la capacidad de acercarse al arte y beneficiarse emocionalmente de esta relación: Lo que ocurre antes de la sesión, lo que ocurre durante y lo que ocurre después.

Aunque la Fundación Botín propone dentro del programa Educación Responsable ediciones dirigidas de ReflejArte mediante un educador/tutor especializado, que-remos en este apartado darte las claves para que organices tu propio Reflejarte bien con los recursos audiovisuales que te proponemos en el Bloque III o bien eligiendo y acudiendo a tu propia exposición y organizando posteriormente la muestra Somos Creativos.

Sigue los pasos que te mostramos a continuación y completa la Ficha de trabajo que te facilitamos en el apartado Materiales para el docente. Seguro que te ayuda a organizar las distintas sesiones de trabajo que conforman ReflejArte.

Fases

ANTES DE LA SESIÓNEl docente podrá aplicar ReflejArte en la clase de educación artística y/o plástica pero también dentro de otras asignaturas en las que considere que el tema a tra-bajar puede ser desarrollarlo a través del arte.

Después de una introducción a ReflejArte y a la exposición (real o virtual) con la que se trabajará, así como a algunas de las piezas elegidas, el docente dará las pautas necesarias para que el alumnado prepare la exposición y esté listo para descubrir y disfrutar de una experiencia personal y social a través del arte.

Especialmente si se opta por realizar una visita “real” a una sala de exposiciones en lugar de utilizar los audiovisuales que presentamos en el Bloque III, será impor-tante transmitir a los alumnos las normas de comportamiento dentro de la sala de exposiciones o museo, explicar su razón de ser y hacer hincapié en que se deben cumplir para su beneficio y el de todos los visitantes que se encuentran en la sala, además de para que las obras de arte no se deterioren.

Además, deberás desarrollar diferentes actividades creativas que actúen como motivación o predisposición a los conceptos y temas que se trabajarán en la sala de exposiciones. Estas actividades podrán tomar la forma de talleres de creación,

Page 23: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

23

de sesiones de debate o de análisis de imágenes, etc...

¿Qué exposición y qué obras elijo?A la hora de la elección deberás guiarte por obras y exposiciones que permitan trabajar alguna o varias de las variables propias de Educación Responsable. Vol-vemos a recordártelas:

• Desarrollo afectivo: Autoestima, empatía y expresión emocional.• Desarrollo cognitivo: Autocontrol, toma de decisiones y actitudes positivas

hacia la salud. • Desarrollo social: Habilidades de comunicación, autoafirmación y oposición

asertiva.

Te aconsejamos que busques que la empatía y la expresión emocional estén en la base creativa de las obras que vayas a trabajar con el pensamiento visual. El trabajo de cualquier artista podrá después ser reinventado por cada uno de tus alumnos, utilizando sus propias vivencias y sensaciones.

Además, debes intentar hacer coincidir los intereses del alumno según su edad con los temas a explorar en la exposición que elijas. Así conseguirás mantener su interés y atención, y te ayudará a incorporar cualquier aspecto de la vida personal o curricular en la discusión sobre la obra.

Utiliza la Ficha de trabajo que encontrarás en Materiales para el docente para el desarrollo de esta sección.

¿Qué actividades previas voy a realizar?Piensa y diseña actividades sencillas para preparar la sesión en la sala de expo-siciones. Estas actividades pueden tomar la forma de talleres de creación, de se-siones de debate o de análisis de imágenes, de brain-storming, etc...y servirán de enganche “emocional” con la sesión de trabajo en la exposición; esto es, la activi-dad previa que se elija debe estar estrechamente relacionada con los temas y va-riables a tratar en la sesión en la exposición y con la actividad creativa de después de la sesión. Lo ideal es que como resultado de este trabajo, además de realizar distintas dinámicas, los alumnos generen alguna pieza. Esta creación deberá estar vinculada de alguna manera, conceptualmente a través de un hilo conductor (por ejemplo, como una parte, como un esquema previo, etc..) a la pieza final que los alumnos realizarán después de la sesión para Somos Creativos. Puedes encargar también que esta actividad la realicen fuera del horario escolar.

Page 24: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

24

Al igual que en el caso anterior es muy importante que estas actividades incidan en las variables de Educación Responsable y que tú, como docente tengas claro qué estás trabajando en cada momento.

Calcula bien en el tiempo que piensas dedicar a cada una de ellas (te recomen-damos que duren una o dos sesiones) y llévalas a cabo con tus alumnos. Puedes poner en práctica tus ideas en la de trabajo para preparar tu propio ReflejArte o buscar la inspiración en la que te damos completa.

TRABAJANDO EXPRESIÓN E IDENTIFICACIÓN EMOCIONAL, TOMA DE DECISIONES Y AUTOAFIRMACIÓN Por ejemplo, en la edición de ReflejArte 2010/2011 realizada en Cantabria dentro del programa Educación Responsable desarrollado por la Fundación Botín, el hilo conductor de las tres fases del recurso fue como la naturaleza nos puede hacer reflexionar sobre las emociones y los vínculos afectivos que produce en nosotros y viceversa, cómo nuestros estados de ánimo y emo-ciones indicen sobre el medio ambiente. La actividad previa consistió en que seleccionarán un fragmento de naturaleza de su entorno cotidiano, y lo foto-grafiarán.

La sesión en la exposición reflejó las mismas inquietudes a las que se habían enfrentado ellos pero bajo el prisma de otros artistas actuales: ¿qué me hace a mí emocionarme en la naturaleza y porqué?

Esas imágenes impresas después fueron utilizadas en sesión posterior de creación como partes de una pieza artística colectiva; cada curso elegía qué tipo de obra relacionada con la naturaleza creaba. La muestra final que fue titulada Un bosque de emociones tomó la forma de un verdadero bosque con árboles, piedras, nubes, collages fotográficos de paisajes, etc.

Page 25: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

25

Preparación de las fichas técnicas de las obras Es la hora de utilizar todo lo que has aprendido sobre el método del pensamiento visual.

La preparación es fundamental para asegurarnos el éxito de la sesión en la sala. Sigue los modelos que te proponemos y elabora al menos dos fichas técnicas para las obras de la exposición. Asegúrate que cubres al menos las siguientes cuestio-nes generales:

¿Qué vemos?Se corresponde con el análisis plástico y visual de las imágenes explicado en el Bloque I.

¿Qué creéis que el artista quiere trasmitir?Se refiere al análisis simbólico y conceptual además de posibles intenciones del artista o finalidades de la creación y también al nivel socio-emocional de las imá-genes (identificación y expresión emocional y empatía) explicado en el Bloque I.

¿Cómo lo hace el artista y por qué? Versa sobre el análisis de las técnicas artís-ticas, la composición de la obra, la adecuación entre continente-contenido y la creatividad. Se relaciona tanto con el nivel plástico como el iconográfico de análi-sis de imágenes explicado en el Bloque I.

TRABAJANDO AUTOESTIMA, EMPATÍA Y HABILIDADES DE INTERACCIÓN Otro ejemplo de cómo se integran esas actividades previas de motivación con la sesión en la exposición fue la edición 2008/2009. Esta versó sobre el retrato y el auto-retrato en el arte, subrayando el carácter biográfico e intimo de muchas creaciones.

La actividad ¡Yo te retrato, tú me retratas…! giraba en torno a cómo nos ven los demás y como les percibimos nosotros a ellos. En parejas cada uno definía al otro en tres bloques: tres cualidades físicas, tres cualidades psi-cológicas y tres cualidades sociales. Esta información es la que utilizaron en la sesión de después de la exposición, para la que las parejas generaron una pieza videografía, en la que uno describía como veía al otro. De esta manera el objetivo de ReflejArte esta edición fue ir más allá del retrato físico subray-ando la importancia del psicológico y emocional.

Page 26: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

26

¿Qué sentimos?Atañe al análisis socio-emocional de las imágenes identificación y expresión emo-cional, empatía y autoestima) explicado en el Bloque I.

En este boque podrás ver fichas de obras ya completadas como ejemplo; éstas te pueden servir de guión para estructurar esta sesión de trabajo, y para poner en práctica el visual thinking delante de cada pieza escogida. El análisis de las imágenes variará, pudiendo ir de lo más general a lo más concreto o viceversa dependiendo a qué audiencia nos dirijamos.

DURANTE LA SESIÓNDurante esta actividad que se desarrollará en una sala de exposiciones o en el aula utilizando los materiales que te facilitamos en el bloque III los alumnos se enfrentarán y entrarán en diálogo con diferentes creaciones de los artistas y con los temas de la exposición.

La exposición será el espacio para debatir todas sus ideas, expresar emociones, compartir dudas, etc. siempre de manera desenfadada y divertida pero ordenada. Te podrá servir introducir las normas de comportamientos, preguntarles sobre otras experiencias y visitas que hayan realizado a exposiciones, etc.

De nuevo, utiliza todo lo que has aprendido sobre la metodología del visual thin-king para que la sesión de trabajo con las piezas escogidas sea lo más provechosa posible. Utiliza cómo guión para el desarrollo de la dinámica de preguntas-res-puestas las fichas técnicas que te facilitamos.

Recuerda que en el Bloque III tienes multitud de recursos que puedes utilizar en caso de no poder asistir a la exposición.

En esta sesión de trabajo los alumnos han de ser capaces de:

• Identificar, reconocer (“darse cuenta” ) de las propias emociones y las de los demás a través del arte.

• Ponerse en el lugar del artista e identificar y expresar las emociones y con-ceptos que quiere transmitir con su obra.

• Desarrollar habilidades de interacción social, trabajando en equipo, dialogan-do y participando en una actividad creativa.

Page 27: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

27

DESPUÉS DE LA SESIÓN: SOMOS CREATIVOS En esta tercera etapa te ayudaremos a que, a partir de las experiencias vividas por tus alumnos, facilites su labor creativa con el objetivo de que creen sus propias obras y éstas sean expuestas en una muestra conjunta. En esta etapa es donde los participantes dan rienda suelta a su creatividad y con la ayuda de su imaginación y emociones, además de todo lo aprendido y vivido en las dos etapas anteriores se convertirán en verdaderos artistas creadores.

Con posterioridad a la sesión de visual thinking realizada bien en la sala de expo-siciones, o bien en el aula, cada profesor llevará a cabo con sus alumnos y con el apoyo de diversos materiales un taller creativo o actividad plástica final que su-ponga la construcción de una pieza basada en las primeras creaciones individua-les elaboradas anteriormente. Esta piezas formarán parte de la exposición Somos Creativos.

El docente actuará primeramente como canalizador y recopilador de todas las etapas anteriores del proyecto. Mediante preguntas enlazadas deberá incitar a los alumnos a que recuerden y rememoren lo trabajado hasta ahora: ¿De qué hemos estado hablando?, ¿Cómo han plasmado esta idea los diferentes artistas naciona-les e internacionales de la exposición que visitamos?

Esta será un momento de afianzamiento de los conceptos que se ha trabajado pre-viamente y de su interiorización. Al mismo tiempo será una actividad en la que los participantes podrán expresarse en libertad y dar rienda suelta a su creatividad.

Introduce de forma clara la actividad a realizar, su desarrollo, materiales, etc…

Vuelve a ser muy importante, como verás en la Ficha de trabajo para preparar tu propio ReflejArte que vincules este momento a las variables de Educación Res-ponsable.

El trabajo de creación posterior tiene dos vertientes muy relacionadas entre sí y que servirán para reforzar la expresión emocional y creativa, la empatía y las ha-bilidades de interacción:

• Un trabajo de reflexión y de recopilación de las vivencias y emociones.• Un trabajo de expresión plástica y creativa individual y colectivo que se ma-

nifestará en una pieza que formará parte de la exposición Somos Creativos.

Page 28: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

28

Somos Creativos será la exposición en la que todos los participantes mostrarán las creaciones generadas en el trabajo con el recurso ReflejArte. Es una parte muy importante del recurso ya que tus alumnos pasarán a ser ellos quienes expongan al público sus obras. Esto redundará en el desarrollo de su autoestima: sus obras son tenidas en cuenta, se van a exponer y será comentadas por otros visitantes. Para que la muestra sea un éxito deberás implicarte en su gestión y coordinación (e implicarles también a ellos) en sus diferentes necesidades: el espacio adecua-do, realización de vinilos y carteles, montaje e instalación de las piezas diseño de los recorridos conceptuales, iluminación, etc… Para este ejercicio de “comisaria-do” de la exposición puedes ayudarte del apartado Exposición Somos Creativos que encontrarás más adelante.

TRABAJANDO IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL, EMPATÍA, AUTOESTIMA, Y ASERTIVIDADEn la edición 2010/2011 de ReflejArte, para la actividad plástica previa y la vi-sita a la exposición cada alumno se convirtió en descubridor actuando como detective de las emociones y de las expresiones que existen en las obras y en ellos mismos. Una de las piezas a comentar en la sesión estaba relacionada con el mundo detectivesco. Como actividad previa de motivación cada uno construyó una lupa que debía traer consigo a la sala de exposiciones, como metáfora del “aprendizaje” por descubrimiento que iban a experimentar.

Otra de las piezas de aquella muestra sirvió para trabajar la variable de la empatía y poder desarrollar la sesión de creación posterior que se tituló ¿Te pruebas mis zapatos? ¿Dejas huella en tu camino? La pieza comentada pre-sentaba la creación de unos zapatos muy especiales, creados por inmigrantes con fotografías y convertidos en amuletos portadores de los sueños, deseos y emociones que portaban al comienzo de ese camino vital emprendido.

De este modo, se invitó los alumnos de primaria a crear la huella de un com-pañero para después, con todas, realizar un mural como metáfora del camino compartido, del camino como proceso. A los alumnos de secundaria se les invitó a confeccionar el zapato de un compañero con cartulinas que luego podían “customizar” a su gusto, convirtiéndose así en diseñadores de un pro-ducto. Esta actividad implicó que cada participante tuvo que ponerse en el lugar del otro e imaginar el zapato más adecuado en relación a las emocio-nes, actitudes, características y cualidades que conoce y que quiera reflejar de su compañero. En la realización de ambas actividades los niños y niñas estaban no sólo reflejando las cualidades físicas de su compañero sino tam-bién las cualidades emocionales y sociales.

Page 29: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

29

Después de esta sesión de trabajo tus alumnos serán capaces de:Reforzar y profundizar sobre todo lo aprendido, percibido y sentido en la salade exposiciones.

Promover su creatividad través de una actividad-taller que les permita trabajar tanto con las emociones que el arte suscita en ellos como en sus compañeros.

Interactuar e intercambiar con sus compañeros sus creaciones como vehículo deautopercepción y autoconsciencia personal y mutua.

Page 30: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

30

Materiales para el docente

FICHA DE TRABAJO PARA PREPARAR TU PROPIO REFLEJARTE

Antes de la sesión ¿Qué exposición y qué obras elijo?

Datos de la exposición (Nombre, lugar, institución, fechas, etc.):

Razones para la elección de esta exposición:

Variables de Educación Responsable que permite trabajar la exposición de forma general:

Obras que elijo.

*Señalarlas sólo como referencia ya que más adelante en la ficha técnica de la obra podrás explicar su uso

Hilo conductor del recurso*

* Puede existir un hilo conductor general que hilvane todas las piezas que hayas escogido además de que cada una de ellas te permita trabajar unas variables u otras. Esta sección se refiere a un concepto o temática que puede darse o que te interesa tratar transversalmente.

Page 31: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

31

Actividades que realizaré y variables

Actividad Variables de Educación Responsable

Metodología (Debate, trabajo en pequeños grupos, etc.)

Pieza que se genera antes de la sesión.

Pieza 1

Page 32: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

32

Fichas técnicas de las obras

Autor:

Título:

Fecha:

Técnica:

Dimensiones:

Principal variable de Educación Responsable:

¿Qué vemos?

¿Qué creéis que el artista quiere transmitir?

¿Cómo lo hace? ¿Porqué?

¿Qué sentimos nosotros?

Otras Estrategias

*En algunas ocasiones, cuando el diálogo no se consigue de la manera dinámica y abundante que se desea se puede recurrir a la comparación de esa obra con otras referentes u obras de arte. Más aún si realizas la sesión de visual thinking en el aula ayudado con audiovisuales.

Page 33: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

33

DESPUÉS DE LA SESIÓN EN LA EXPOSICIÓN

Actividades que realizaré y sus variables:

Actividad Variables de Educación Responsable

Metodología

(Debate, trabajo en pequeños grupos, recopilación, etc.)

Pieza colaborativa que se genera después de la exposición. Pieza 2

Vinculación de la Pieza 2 con la Pieza 1.

Exposición Somos Creativos

¿Qué espacio voy a utilizar y porqué?

¿Con qué apoyo/ayuda voy a contar para el diseño de la muestra (carteles, vinilos, iluminación…)?

¿Cómo haré la difusión de la muestra: un video, invitaciones, visita virtual, blog…

Variables de Educación Responsable que se trabajarán

Page 34: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

34

FICHA DE TRABAJO COMPLETADA: MARÍA BLANCHARD CUBISTA (1881-1932)Este es un ejemplo de ficha ya preparada. Aquí te lo damos todo hecho para que puedas utilizarlo con el recurso correspondiente que te facilitamos en el bloque III

Antes de la sesión¿Qué exposición y obras voy a elegir?

Datos de la exposición (titulo, lugar, institución, fechas, etc.):

María Blanchard. Cubista

Sala de exposiciones Fundación Botín Santander

Fechas: 22 de junio al 16 de septiembre 2012

Razones para la elección de esta exposición:

Por el particular tratamiento que hace esta artista de las formas geométricas y el color en el cubismo que invita a reflexionar sobre la creatividad en la composición y la fuerza expresiva del color en sus obras.

Variables de Educación Responsable que permite trabajar la exposición de forma general:

La expresión emocional; la empatía; la autoestima; la autoafirmación y la oposición asertiva;habilidades de interacción

Obras que elijo trabajar

*Señalarlas solo como referencia ya que más adelante en la ficha técnica de la obra podrás explicar su uso

Mujer sentada y

Mujer sentada-composición con mancha roja

Hilo conductor de la exposición

El uso del color como fuente de expresión e identificación emocional

Page 35: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

35

Actividades que realizaré y variables

Actividad Variables de Educación Responsable

Metodología

(Debate, trabajo en pequeños grupos, etc.)

Pieza que se genera antes de la sesión. Pieza 1

Después de explicar brevemente el cubismo a tu clase, unas pinceladas sobre María Blanchard y situarlo en su contexto histórico, introducirás también las cuales son las emociones básicas, haciendo hincapié en que éstas se trabajarán en relación al cubismo y la obra de María Blanchard.

Habilidades de interacción; escucha activa; expresión emocional

Debate en grupo No se genera pieza en esta actividad

Actividad Variables de Educación Responsable

Metodología

(Debate, trabajo en pequeños grupos, etc.)

Pieza que se genera antes de la sesión. Pieza 1

Cada alumno deberá relacionar una de las cuatro emociones con una forma geométrica, que recortará en una cartulina y coloreará con un color determinado. Ejemplo: el circulo para mí será la sorpresa y el color que elijo será el naranja.

Identificación y expresión emocional a través de las formas y colores.Toma de decisiones y autoafirmación

Trabajo individual con materiales básicos (cartulinas, lapiceros, ceras de colores y tijeras)

Cada alumno generará 4 formas geométricas de diferentes colores en cartulinas. El tamaño de cada una no será mayor de medio folio DINA4 (el resultado se asemejará a cromos de diferentes tamaños)

Page 36: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

36

Fichas técnicas de las obras

Pieza 1

Page 37: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

37

Autor: María Blanchard

Título: Mujer sentada

Fecha: 1916-1917

Técnica: Oleo sobre lienzo

Dimensiones: 112 x 77 cm

Principal variable de Educación Responsable:

La expresión emocional,la empatía

¿Qué vemos? Describamos las formas geométricas y qué representación componen juntas; ¿en qué posición está la figura? ¿Lleva algún objeto en la mano? ¿De qué está rodeada? ¿Qué colores utiliza la artista? ¿Dónde coloca los colores fríos y dónde los calientes?

¿Qué creéis que el artista quiere transmitir?

¿Será un retrato? ¿reconocemos alguna forma conocida?

¿Cómo lo hace? ¿Y por qué? Analicemos el rostro del personaje e intentemos describir su expresión. ¿Dónde encontramos el color rosa en esta pintura? ¿Por qué? ¿Querrá trasmitir calidez, amor? (el color rosa está en el centro de la figura a la altura del corazón)

¿Qué sentimos nosotros? ¿Qué emociones empujaron al artista a crear esto de este modo? ¿Y qué me hace sentir ésta creación y por qué? Tal vez… ¡sorpresa! El fondo es algo oscuro pero la figura parece trasmitir paz y serenidad a través de colores suaves y formas redondeadas.

Otras estrategias a utilizar*

*En algunas ocasiones, cuando el diálogo no se consigue de la manera dinámica y abundante que se desea se puede recurrir a la comparación de esa obra con otras referentes u obras de arte. Más aún si realizas la sesión de visual thinking en el aula ayudado con audiovisuales.

Concretamente para este lienzo María Blanchard pudo inspirarse en la Gioconda de Leonardo da Vinci que visitaría en el Musee du Louvre en sus primeras estancias en París.

Page 38: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

38

Pieza 2

Page 39: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

39

Autor: María Blanchard

Título Mujer sentada-composición con mancha roja

Fecha: 1916

Técnica: Oleo sobre lienzo

Dimensiones 100 x 65 cm

Principal variable de Educación Responsable:

Expresión emocional,empatía.

¿Qué vemos? ¿Cuántas figuras hay? ¿Están realizando alguna actividad? ¿Qué otro tipo de objetos hay en esta pintura?

¿Qué creéis que el artista quiere transmitir?

Pongámonos en su lugar: ¿conocerá la artista a los retratados? ¿Crees que puede estar expresando amor o ternura entre los personajes? ¿Cómo son sus rostros?

¿Cómo lo hace? ¿Y por qué? Describamos qué colores utiliza y para representar qué partes de la composición ¿Dónde utiliza el color rojo? ¿Y el gris?

¿Qué sentimos nosotros? ¿Alguien tiene un hermanito o familiar muy pequeño en su familia? ¿Cómo nos sentimos en su compañía?

Otras estrategias

*En algunas ocasiones, cuando el diálogo no se consigue de la manera dinámica y abundante que se desea se puede recurrir a la comparación de esa obra con otras referentes u obras de arte. Más aún si realizas la sesión de visual thinking en el aula ayudado con audiovisuales.

En el caso de esta obra la referencia clara es el tema de la maternidad, icono en la historia del arte sobre todo en el renacimiento y que María Blanchard trabajó muchísimo, consiguiendo impregnar sus temas de una intimismo y ternura poco usual en la época.

Page 40: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

40

Después de la sesiónActividades que realizaré y variables

Actividad Variables de Educación Responsable

Metodología

(Debate, trabajo en pequeños grupos, recopilación, etc.)

Pieza colaborativa que se genera después de la exposición. Pieza 2

Vinculación de la pieza 2 con la Pieza 1

La actividad consistirá en realizar una caricatura cubo-emocionista.de un compañero.*

*Se introducirá en qué consiste una caricatura y sus rasgos principales.

Empatía,Autoestima;Expresión emocional, Toma de decisiones.

En parejas cada alumno deberá crear la caricatura de otro compañero siguiendo la fórmula del collage; utilizarán los “cromos” geométricos que creando más siluetas geométricas recortadas que deberán señalar una cualidad emocional/social positiva a resaltar relacionada con un rasgo físico relevante. Cada parte/elemento del rostro será caracterizado con una forma geométrica que contendrá la cualidad emocional/social positiva de la persona y serán tan grandes o tan pequeñas como la intensidad de ese rasgo.

Materiales básicos (cartulinas, lapiceros, ceras de colores, pegamento y tijeras)

Pieza bidimensional en cartulinas tamaño DINA3.

Page 41: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

41

Exposición Somos Creativos

¿Qué espacio de exposición voy a utilizar y porqué?

Dentro de tu centro escolar seguro qué te decides por un espacio más que por otro. Explica las razones

¿Con qué ayuda voy a contar para diseño y montaje de la muestra, carteles, vinilo iluminación …?

Señala como harás la difusión de la muestra: un video, invitaciones, visita virtual…

Variable de Educación Responsable que se trabaja

Sala Polivante. Fundacion Botín, Calle Pedrueca 1Santander

Diseñador gráfico para cartelería y vinilos

Hemos realizado un video con …(ponemos el link al video? Y folleto además de la difusión por la web de la Fundación

AutoestimaToma de decisiones,

Page 42: ReflejArte

Bloque III¡Practica!Recursos para elaborar tu propio ReflejArte

Page 43: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

43

En este apartado te facilitamos distintos registros de exposiciones organizadas por la Fundación Botín.

Constituyen, en particular las visitas virtuales, una forma ideal de trabajar con dis-tintas exposiciones sin la necesidad de salir del aula.

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Dibujos

Información

Fechas en las que tuvo lugar: del 30 de marzo al 28 de mayo de 2012.

Lugar: Sala de Exposiciones Fundación Botín.

Desde 2007 la Fundación Botín promueve la recuperación y puesta en valor de los fondos de dibujo de los grandes maestros españoles desde el siglo XVI hasta nuestros días. Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) ha sido el protagonista de esta iniciativa en 2012, con la publicación del Catálogo Razonado y la exposición de dibujos del genial artista. La exposición está basada en una estricta selección de sus dibujos más importantes que reunirá en Santander obras de instituciones, museos y propietarios particulares tanto españolas como extranjeras.

Vídeo sobre la exposición: http://youtu.be/iUP7pX3U9LA

Visita virtual: http://virtual.fundacionbotin.org/visita_murillo/

Page 44: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

44

Paul Graham. Europe : America

Información

Fechas en las que tuvo lugar: del 7 de octubre de 2011 al 8 de enero de 2012.

Lugar: Sala de Exposiciones Fundación Botín. Santander

Esta exposición fotográfica confrontó dos momentos clave de la carrera artística de Paul Graham a través de la yuxtaposición de dos de sus series: New Europe (1986-1992) y A shimmer of possibility (2004-2006). La primera como resultado de un recorrido efectuado a través de Europa en unos años de importantes cam-bios políticos y sociales , y la segunda más reciente por los Estados Unidos.

Vídeo sobre la exposición: http://youtu.be/fSMCnxo5jUo

Visita virtual: http://virtual.fundacionbotin.org/visita_paul/

Construyendo una colección

Información

Fechas en las que tuvo lugar: del 5 de julio al 18 de septiembre de 2011.

Lugar: Sala de Exposiciones Fundación Botín.

La exposición es un reflejo de cómo entiende la Fundación Botín el apoyo a la for-mación en Artes Plásticas. En total la exposición mostraba 17 obras de los artistas Miroswlaw Balka, Mona Hatoum, Jannis Kounellis, Antoni Muntadas, Juan Muñoz, Juan Navarro Baldeweg, Gabriel Orozco, Juliao Sarmento, Thomas Schütte, San-tiago Serrano y Juan Uslé.

Vídeo sobre la exposición: http://youtu.be/fSMCnxo5jUo

Visita virtual: http://virtual.fundacionbotin.org/ccoleccion/

Page 45: ReflejArte

FUNDACIÓN BOTÍN

45

Exposición ITINERARIOS 2009/10.

Información

Fechas: del 29 de enero al 20 de marzo de 2011.

Lugar: Sala de Exposiciones Fundación Botín.

Los artistas de la promoción XVII de las Becas de artes plásticas de la Fundación Botín expusieron los resultados de sus investigaciones y creaciones en un exposición colectiva. Fueron Basma Alshafir (Kuwait, Kuwait, 1983), Erick Beltran (México DF, México, 1974), Felipe Cortés (Bogotá, 1978), Javier Peñafiel (Zaragoza, 1964), Xavier Salaberria (San Sebastián, 1969), Eduardo Soriano (Florencia, Colombia, 1976), Marc Vives (Barcelona, 1978) y Begoña Zubero (Bilbao, 1962).

Vídeo sobre la exposición: http://youtu.be/c7yBEcUl-bI

Visita virtual: http://virtual.fundacionbotin.org/visita_itinerarios_09_10/

Maria Blanchard Cubista (1881-1932)

Información

Fechas: Del 23 de junio al 16 de septiembre de 2012

Lugar: Sala de Exposiciones Fundación Botín

Exposición centrada en el periodo cubista de la artista. María Blanchard (San-tander, 1881 - París, 1932) experimentó la pintura con todas sus incertidumbres y convicciones, y llegó a ser una de las grandes figuras de la vanguardia. Nacida el mismo año que Picasso, Gargallo o Vázquez Díaz, perteneció a una generación de artistas cuyo reconocimiento nunca fue parejo con el suyo.

Vídeo sobre la exposición: http://youtu.be/8bjp4Rwf6gs

Visita virtual: http://virtual.fundacionbotin.org/visita_blanchard/