RECONOCIMIENTO GEOMOFOLÓGICO ABANCAY,

88
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN RECONOCIMIENTO GEOMOFOLÓGICO, GEOLOGICO Y GEOGRÁFICO DE ABANCAY Y SU HINTERLAND INFORME CIENTÍFICO DR.HUMBERTO ÑAUPAS PAITÁN ING.ALBERTO AMÉZQUITA 1

description

Trabajo de investigación geomorfológica en los alrededores de la ciudad de Abancay, Apurímac.

Transcript of RECONOCIMIENTO GEOMOFOLÓGICO ABANCAY,

RECONOCIMIENTO GEOMOLOGICO, GEOLOGICO Y GEOGRAFICO DE ABANCAY Y SU HINTERLAND (*)

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE LOS ANDES

DIRECCIN DE INVESTIGACIN

RECONOCIMIENTO GEOMOFOLGICO, GEOLOGICO Y GEOGRFICO DE ABANCAY Y SU HINTERLAND

INFORME CIENTFICO

DR.HUMBERTO AUPAS PAITN

ING.ALBERTO AMZQUITA

ABANCAY- PER

1996RECONOCIMIENTO GEOMORFOLGICO, GEOLGICO Y GEOGRFICO DE LA CIUDAD DE ABANCAY Y ALREDEDORES.

RESUMEN:El informe est orientado a presentar los resultados de la investigacin exploratoria titulada: Reconocimiento Geomorfolgico, Geolgico y Geogrfico de la ciudad de Abancay y sus alrededores. Comprende la Introduccin, Mtodos y Materiales , Resultados y Discusin, Conclusiones y Recomendaciones. Lo ms importante de este informe est referido a la geologa y geomorfologa de Abancay; ello implica el anlisis de los fenmenos de geodinmica interna( sismos en Apurmac) y externa (reptacin, lavas torrenciales, aluviones, alud- aluviones y deslizamientos), la vulnerabilidad de Abancay y el riesgo de desastres naturales.PALABRAS CLAVES: Geomorfologa, geologa, geografa, Abancay, fenmenos de geodinmica interna y externa.ABSTRACT:

This report shows the results of exploraty research intitled Recognition Geomorphologic, and Geographic at Abancay and it around- It comprise the introduction, methodes, and materials, results and disccussing, conclusions and recommendations, The most important of this report are refered at Abancays geology and geomorfology ; it means the analysis of the geodynamic internals phenomenons (earthquaque on Apurimac) and extern (creeping, muds flow, avalanches, an slippngs),the vulnerability of Abancay and the disaster naturalss risk.

KEY WORDS: Geomorfology, Geology, geography, Abancay, phenomena of intern and extern geodynamics.

I. INTRODUCCION

Las escasas referencias escritas y orales sobre eventos de geodinmica externa (lavas torrenciales, reptacin, deslizamientos, inundaciones) e interna (sismos) en Abancay y alrededores as como observaciones preliminares efectuadas por los autores de este trabajo, sobre la naturaleza del suelo abanquino y la peticin del encargado de la Oficina de Defensa Civil de Apurmac, Mayor nos incit a formular y ejecutar el proyecto mencionado.

Objetivos:

a. Profundizar el conocimiento que se tiene sobre eventos de geodinmica externa e interna fenmenos naturales, vulnerabilidad y desastres naturales, vulnerabilidad y mitigacin en la ciudad de Abancay.

b. Identificar los niveles de vulnerabilidad de la poblacin de la ciudad de Abancay y

su hinterland.

c. Plantear recomendaciones para un Programa de Mitigacin popular en la ciudad de

Abancay.

Efectuado el trabajo de gabinete y de campo se han arribado a conclusiones muy importantes, aunque provisionales, para prevenir a la poblacin abanquina, as como para sugerir a las autoridades locales y regionales sobre la necesidad de poner en prctica un programa de mitigacin de manejo popular.

1.1.- Area de Estudio

El rea de estudio comprende un espacio geogrfico conformado por la ciudad de Abancay y sus alrededores; comprende el casco urbano de la ciudad, los asentamientos humanos perifricos considerados como barrios urbano- marginales, los campos de cultivo en trance de urbanizacin, cercanos a Abancay como Muyocorral, Huayllabmaba, Qarqatera, Tamburco, Ccocha, Pumaranra y San Antonio, por el norte; e Illanya, Pachachaca, Fundo Santo Toms, Caon del Pachachaca, cauce el ro Mario, Quisapata, Qatunpata por el Sur.

El rea de estudio ocupa unos 32 km2; se extiende desde Ichubambilla, Patibamba en el S.O, hasta Tamburco, San Antonio y el Mirador en el N.E.; de Sur a Norte se extiende desde Aymas, Condebamba, Rio Mario hasta Bellavista, Moyocorral, Maucalle, Tamburco y Querapata.Comprende los siguientes asentamientos humanos y localidades: Bellavista, Fonavi, Barrio Magisterial, Rosario, Pueblo Joven Centenario, Intimpas, Maucalle, Tamburco, Querapata, Ccocha, Pumarana, San Antonio, Mirador ecolgico, por el norte; Ichubambilla, Helipuerto, Patibamba, Pachachaca, torrente de acchero. Condebamba, Aymas, Jatunpata por el Sur. Tambin comprende zonas como Lagunas de Ampay de la cuenca del torrente Chinchichaca y del torrente de Callanmarca.Ver mapa de la zona de estudio.

Fig.N1:Mapa de la zona de estudio.

La ciudad de Abancay se localiza en las terrazas fluviales de la margen derecha del ro Mario, que corre al fondo del valle relativamente estrecho; estas terrazas de formacin fluvial- aluvial, son de edad cuaternaria, de pendiente regular, de 6% al 10% que sobreyace a formaciones geolgicas del grupo Copacabana.

El rea de estudio comprende varios pisos ecolgicos. Altitudinalmente se extiende desde los 1,800-2,000 m.s.n.m. (lecho de los rios Colcaque y Mario),1,700-1,800(Puente Pachachaca-Can del Pachachaca) en el fondo de valle, hasta los 4, 620 5,235 m.s.n.m.(lagunas de Ticllacocha y nevado de Ampay), en las altas cumbres del sistema montaoso.

Ecolgicamente el rea corresponde a la formacin Bosque Seco Montano Bajo Subtropical, segn estudios de Tossi y la ONERN.

Jurisdiccionalmente, ocupa el rea territorial de los distritos de Abancay y Tamburco, provincia de Abancay, Departamento de Apurmac, Regin de Apurmac.

1.2.- Problemtica de la zona de EstudioLa problemtica existente en el rea es muy compleja y comprende no slo el peligro potencial de desastres naturales debido a la existencia de fenmenos naturales de gran riesgo para el poblador abanquino como las lavas torrenciales, aluviones, alud- aluviones, deslizamientos, reptacin y sismos; si no sobre todo a la vulnerabilidad de casi toda la poblacin del casco urbano y de los barrios marginales, que histrica, social, econmica y polticamente han vivido marginados, del poder regional y central del pas.Fig. Nro. 2 : Mapa del departamento de Apurmac

Por ello, en primer lugar vamos a estudiar el riesgo potencial de los sismos, su vulnerabilidad y mitigacin; en segundo lugar, analizaremos el riesgo potencial de lavas torrenciales, reptacin de vertientes, aluviones y alud- aluviones en Abancay y su hinterland, su vulnerabilidad y mitigacin; finalmente ofreceremos un programa alternativo de mitigacin popular en Abancay.

1.3. AntecedentesLa ocurrencia del aluvin del 19 y 22 de Febrero de 1951 sirvi de base para solicitar al Gobierno Central la realizacin de estudios geolgicos por parte deespecialistas. En efecto, el Prefecto de Abancay, de entonces, el Dr. Arce Villacorta y el Alcalde Provincial Sr. Atala Abuhadba Jaruffe solicitaron la presencia de ingenieros gelogos. (La Patria, 1951:1)

En 1984, el Prefecto de Apurmac, y la Corporacin de Desarrollo del Departamento de Apurmac, solicitaron la realizacin de un estudio geolgico, que se llev a realizacin de un estudio geolgico, que se llev a efecto los das 20 y 22 de Marzo, del mismo ao. La Comisin de investigacin evacu un informe fechado el 28 de marzo, firmado por el Dr. Jos A. Ramrez Pareja, Decano, en ese entonces, del Programa de Geologa de la UNSAAC. Algunas conclusiones y recomendaciones son importantes y las hemos tenido en cuenta, al realizar el trabajo de investigacin.

Al ao siguiente, en 1985, la CORDE Apurmac, solicit los servicios de OFTECO INGS. CONSULTORES S.A para realizar una investigacin ms completa y efectuar el desage de la laguna de Anqascocha. El informe de OFTECO fue elaborado por el Ing. Gelogo, Jos Bueno G. En Mayo de 1985.El trabajo realizado, sin duda alguna, es ms consistente que el anterior, sin embargo algunas conclusiones son discutibles y merecen mayor investigacin.

En 1987 los gelogos Samuel Gutirrez Mavila, Miguel Concha Contreras y Alberto Amzquita, plantearon a la Corporacin de Desarrollo de Apurmac la realizacin de un estudio geolgico al detalle que implicaba anlisis y pruebas de suelos y mecnica de rocas que no fueron atendidos por limitaciones presupuestales y falta de voluntad poltica.

A pesar de las limitaciones sealadas, el Ing. Amzquita, uno de los autores de este informe, ha venido realizando estudios sobre control geodinmico en el sector norte de la ciudad de Abancay, consistente en inscripciones y mediciones del desplazamiento y agrietamiento en Chuyllurpata, evacuando informes mensuales, producto de estos estudios son los informes titulados. Reconocimiento Goelgico Area Abancay y El imponente Nevado Ampay y la Expuesta ciudad de Abancay fechados en 1987 y 1988.

En diciembre de 1993, a peticin de la Subregin de Desarrollo Apurmac, se realiz un estudio de reconocimiento de la laguna de Anqascocha a cargo del Ing. Ruperto Benavente Velasquez y el Ing. Alberto Amzquita que dio lugar al informe preliminar titulado LOS RIESGOS GEODINAMICOS EN EL VALLE DEL MARIO MARGEN NORTE DE PACHACHACA Y SUS FORMAS DE CONTRARESTAR

Este informe plante como recomendaciones realizar un estudio integral y completo de la parte baja del nevado Ampay lo que implicara un mejor manejo y uso de tierras de toda esta rea. As mismo recomend la firma de un Convenio entre la UNSAAC y la Subregin de Desarrollo.

En febrero de 1994, el Ing. Alberto Amzquita y el Arq. Porfirio Enriquez Sotelo, Director de la Oficina Subregional de Defensa Nacional, suscribieron el Informe titulado INFORME DEL CONTROL GEODINAMICO NEVADO AMPAY.

En Marzo de 1994, el Ing. Roberto Ruperto Benavente V. De la UNSAAC, formul una propuesta para la realizacin de un estudio integral sobre Geologa, Geo-hidrologa, Geofsica y Geotecnia.

II..- MATERIALES Y METODOS

2.1.- MATERIALES.

La investigacin exploratoria, con serias limitaciones de tiempo, de recursos econmicos y tecnolgicos ha contado con los siguientes materiales.

La Carta Aerofotogramtrica de Abancay, a la escala de 1: 100 000, en la que figura toda la cuenca del ro Mario, y por tanto el rea de estudio. La hoja de Abancay forma parte de la Carta Nacional, elaborada por el I.G.N. en colaboracin con el IAGS, ao 1978, basado en fotografas areas verticales pancromticas 1963.

10 fotografas reas verticales pancromticas del vuelo AST-9, a una escala promedio de 1:60.000, en las que se puede observar el rea de estudio.

Una imagen satlite en la que se observa la zona de estudio a la escala de 1:1000 000.

Mapa Fsico- Poltico del Per, del ao 1993, a la escala de 1:100 000.

Mapa Geolgico del Per, del ao 1975, a la escala de 1:100 000.

Mapa Ecolgico del Per, del ao 1960, a la escala de 1:100 000.

Un altmetro- barmetro.

Un curvmetro.

Una picsa para recoger muestras de rocas.

Mquina fotogrfica

HCL.

Rollos de pelcula

Una bolsa de dormir

2.2. METODOS Y TECNICAS

a. De Gabinete:

Cartointerpretacin: En base a la Carta Aerofotogramtrica de Abancay, a la escala de 1:1000 000; el Mapa Geolgico del Per, a escala 1:100 000; Mapa Fsico- Poltico del Per, escala 1:100 000 ; y el Mapa Geolgico del cuadrngulo de Abancay, a la escala de 1:100 000. Se ha efectuado la cartolectura, cartoanlisis y la cartointerpretacin que nos ha permitido, formular hiptesis y luego verificarlas.

Fotointerpretacin: En base a 10 fotografas areas verticales, pancromticas, a escala promedio 1:60, 000 se ha efectuado la fotolectura, el fotoanlisis y fotointerpretacin, que ha permitido identificar el riesgo potencial de que se produzca alud-aluviones a partir de los glaciares y lagunas en el Nevado del Ampay.

Anlisis Documental: En base a libros e informes se ha efectuado el anlisis externo e interno de los documentos que figuran en la bibliografa.

b. De Campo:

Observacin Directa : Hemos efectuado varias observaciones de campo(O.C.) para reconocer in situ los problemas y evidencias de las situaciones de riesgo de eventos como alud- aluviones, deslizamientos, inundaciones, reptacin y sismos como, por ejemplo:

- O.C. en la ruta de las lagunas de Anqascocha y Uspaicocha.

O.C. en la ruta de Tamburco Muyocorral- acchero.

O.C. en la ruta de Abancay- Bellavista- Ichubambilla.

O.C. en la ruta de Abancay- Ro Mario- Quisapata.

O.C. en la ruta Abancay- Condebamba- Aymas.

O.C. en la ruta Abancay- Tamburco- San Antonio- Mirador.

O.C. en la ruta Tamburco- Qerapata.

O.C. en el lecho del ro Mario Colcaque- Marcahuasi.

O.C. en el lecho del ro Puruchaqa- Hatumpata.

O.C. en el torrente Chinchichaca- Sahuanay.

O.C. en el torrente Ullpuhuayco- acchero.

O.C. en Patibamba.

- Entrevistas: Se ha aplicado entrevistas a personas enteradas sobre desastres naturales o riesgos de desastres. As por ejemplo se han entrevistado al Sr. David Pereyra y al Sr. Jess Bustinza.

- Recojo de Muestras: Se han recogido muestras de rocas, para determinar la formacin geolgica de la zona. Se han recogido muestras de rocas calizas, lutitas, lutitas pizarrosas, areniscas, diorita, granodiorita, gabros, basaltos, andesitas, brechas volcnicas etc.

2.3.- MARCO CONCEPTUAL.

El trabajo est enmarcado dentro del siguiente marco conceptual:

I. PROCESOS DE GEODINMICA EXTERNA

Son un conjunto de procesos fsicos y qumicos que generan cambios notables, y riesgos de desastres naturales, en la epidermis terrestre, debido principalmente a la accin combinada de agentes geomorfolgicos, como lluvias torrenciales, grandes avenidas de agua, vientos, movimientos ssmicos, etc. favorecidos por un conjunto de factores como: el clima, la fuerte pendiente, depsito de vertiente inconsolidados, presencia de matriz arcillosa debajo del manto de derrubios, la funesta accin antrpica como la quema de la cobertura vegetal, la ampliacin de carreteras o apertura de nuevas vas, etc.

Los principales procesos de geodinmica externa son: la reptacin, las corrientes de barro o huaycos, los deslizamientos, los alud de rocas, los aluviones y alud- aluviones.

1.La Reptacin, Es un proceso de geodinmica externa, de remocin en masa, segn William Thornbury, de flujo lento, que consiste en el desplazamiento lento, de suelos o manto de derrubios, en una vertiente de regular a fuerte pendiente, de arriba hacia abajo, favorecido por la infiltracin de aguas de las lluvias, hacia capas arcillosas.

Este proceso es frecuente en zonas o lugares donde abunda la arcilla, como las que existen en las formaciones geolgicas del grupo Mitu (Moyocorral).

2.Las Corrientes de Barro Llamado tambin Lavas torrenciales, en la literatura francesa, y Huaycos, en nuestro lenguaje popular, es un proceso, tambin, de remocin de masa, que consiste en el desplazamiento de grandes volmenes de lodo, piedras, gravas y arenas, a velocidades altas y medias, en una cuenca torrencial, desde la cuenca alta a la cuenca baja. Constituyen el proceso normal de evacuacin de material slido de cuencas, que abarcan algunos kilmetros cuadrados, desde su lmite superior hasta el lecho de las arterias de drenaje permanente (Dollfus- Peaherrera, 1962 : 19 )

Las corrientes de barro Son procesos de ocurren slo en cuencas torrenciales, es decir en cuencas drenadas por torrentes o riachuelos, que slo llevan agua cuando se producen fuertes tormentas (aupas, 1983:1).

Los huaycos, se debe a factores climticos, geolgicos, morfolgicos, biolgicos y antrpicos. Generalmente, los huaycos ocurren en zonas semiridas o de estepas donde el perodo de estiaje y donde la totalidad de precipitaciones del ao, se concentran en pocos das del verano. Durante el resto del ao, la meteorizacin como proceso de desintegracin y fracturamiento de las rocas, es intenso debido a los fuertes cambios de temperatura entre el da y la noche, de tal suerte que dan orgen a numerosos depsitos de vertiente!, ro de piedra, en equilibrio relativo, pero que son capturadas por la accin de las aguas salvajes que se desplazan hacia abajo, incrementando su carga en forma acelerada y peligrosa. Los chubascos violentos pueden, en segundo, formar grandes corrientes en barro de gran capacidad de transportar y competencia, favorecida por la fuerte pendiente de las vertientes.

Un segundo factor es la estructura y tectnica de las formaciones geolgicas. Las formaciones rocosas, fuertemente fracturadas o falladas, favorecen el proceso de meteorizacin y por ende la formacin de huaycos.

Un tercer factor es la fuerte pendiente, que favorece el fcil desprendimiento de los depsitos de vertiente y la velocidad del huayco.

Un cuarto factor, es el hombre que mediante la ganadera caprina depreda la escasa cobertura vegetal, de las vertientes semiridas, y construye o ampla carreteras, removiendo grandes paquetes de rocas sedimentarias.

Los huaycos se producen en el piso inferior de la Cordillera Andina entre los 800 a 2,500 m.s.n.m., tanto en la Yunga martima, como en la Yunga fluvial.

3.Los Deslizamientos: Son procesos de remocin en masa, de flujo rpido, que consiste, segn Thornbury, en el desplazamiento de grandes paquetes de rocas dbilmente consolidadas, en forma rpida, favorecido por la fuerte pendiente y la gravedad. El deslizamiento que se produjo en 1974, en el cerro de Mayunmarca, es el ejemplo ms importante ocurrido en el Per, el mismo que form un dique y repres las aguas del ro Mantaro durante 4 meses.

4. Alud de rocas: Es una forma del deslizamiento, que consiste en la cada libre de rocas, en seco, de regular magnitud, que generalmente se producen en los caones fluviales.

5. Los Aluviones: Son grandes avalanchas de lodo ms fluidas, de mayor volumen, y competencia que las corrientes de barro. En los aluviones el mayor componente es el agua, mientras que en las corrientes de barro son los slidos (rocas, gravas, arenas, limos). Los aluviones se originan debido a la ruptura de los diques morrnicos, que contienen las lagunas glaciares, o los diques naturales que se forman por grandes deslizamientos.

Ejemplo del primer caso lo tenemos en el aluvin de Huaraz de 1940, que destruy el barrio Centenario, cegando la vida de 5,000 personas; y del segundo caso el aluvin de Matucana, en 1959, que arras casi toda la ciudad y en la que murieron tambin ms de 5,000 personas.

Entre los factores condicionantes tenemos el proceso de calentamiento de la Tierra y por ende el retroceso glaciar, que genera el aumento de las aguas de las lagunas glaciares y la correspondiente ruptura del dique morrnico.

Los aluviones son los procesos naturales ms catastrficos que modelan la epidermis terrestre. A consecuencia de ellos, pueblos y otras obras de infraestructura humana son borrados del mapa en segundos o en minutos. A parte del saldo trgico de prdidas de vidas humanas, el monto de los daos llega a millones de nuevos soles.

Las zonas con mayor riesgo potencial en el Per, son aquellos que se encuentran en los valles formados por ros de rgimen nival- glaciar alimentados por lagunas glaciares, como es el caso del valle del Callejn de Huaylas, valle del Callejn del Conchucos, valle del Pativilca, valle del Urubamba, valle del Apurmac, Mantaro, Caete, etc.

El valle del Mario, tambin presenta alto riesgo potencial, como veremos despus.

6.Alud- Aluviones: Son procesos de remocin en masas, de estructura y dinmica ms compleja que el aluvin. Se inicia con un alud de hielo, neviza y nieve, e incluso rocas, y luego se convierte en aluvin al arrasar las lagunas y morenas que se encuentran en su recorrido, como los que ocurrieron en 1962 y 1970, en Ranrahirca y Yungay.

Segn Ollivier Dolfus, eminente gegrafo francs, el alud- aluvin de Ranrahirca de 1962, se debi al retroceso glaciar que afecta a la Tierra, tal como ya lo hemos puntualizado. Sin embargo debe tenerse en cuenta factores detonantes como terremotos o grandes precipitaciones, como lo que ocurri en el alud- aluvin del 31 de Mayo de 1970, que arras la hermosa ciudad de Yungay.

II.- PROCESOS DE GEODINMICA INTERNA:

Son procesos fsicos y qumicos que generan cambios notables, desastres naturales, en la superficie terrestre, debido al desplazamiento de placas ocenicas a partir de las zonas de tensin, y choque o colisin de estas placas con placas continentales en zonas de comprensin o subduccin .(Uyeda, 1981:227-239)

Los principales procesos de geodinmica interna que genera riesgo de desastres naturales en la Sub Regin son los sismos.

2.1.Los Sismos:

Son movimientos ondulatorios de variable intensidad que remece toda la Corteza Terrestre. La palabra sismo deriva del griego Seismos, que significa agitacin (aupas, 1977:1)

De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en : Microsismos o Temblores, que en la escala modificada de Mercalli, son de I a V I grados de intensidad; y los macrosismos o terremotos, que en la misma escala son de VII a XII grados de intensidad (aupas, Ibid).

De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en : microsismos o temblores, que en la escala modificada de Mercalli, son de I a VI grados de intensidad; y los macrosismos o terromostos, que en la misma escala son de VII a XII grados de intensidad (aupas, Ibid).

Causas de los Sismos:

Los sismos se originan por tres causas: volcnicas, tectnicas y geomrficas. Los de origen volcnicas, especialmente de los volcanes tipo Vulcaniano, Estromboliano, y Peleano.

Los de origen tectnico se deben a la liberacin de energa elstica potencial acumulada en las zonas de compresin que son fajas mviles afectadas por el choque o colisin de placas ocenicas y continentales, como la que se encuentra frente a nuestro litoral, en la que colisionan la placa de Nazca con la placa continental Sudamericana, a la velocidad de 7 cm. por ao. El 99% de los sismos que ocurren en nuestro pas se deben a causas tectnicas.

Los sismos de origen geomrfico se deben, generalmente, al deslizamiento submarino de millones de toneladas de sedimentos marinos, depositados en el borde de la plataforma continental, que se desplazan a travs de talud continental, hacia las grandes profundidades submarinas, como el sismo de Huacho de 1966. (aupas, 1977 : 5).

Sismos Premonitores

Son aquellos que anuncian la venida de un macrosismo o terremoto. Se trata de un tren de sismos de baja intensidad que se producen antes del terremoto. (Rothe, 1972:39)

Basndose en registros de datos ssmicos, existe una gran esperanza de que en el futuro se pueda predecir los sismos con anticipacin de meses e incluso de das. Actualmente slo es posible hacer predicciones de mediano y largo plazo, es decir dentro de un lustro o una dcada.

Las Rplicas: Son trenes de sismos que ocurren despus de un macrosismo o terremoto, generalmente sus intensidades son de mayor o menor. Algunas veces se han llegado a registrar hasta 30 sismos, en el mismo da del terremoto. Debe recordarse que en el terremoto ms devastador que ha sufrido la ciudad de Lima, en 1746, se registr en los 112 das posteriores ms de 1700 rplicas. La produccin de rplicas es natural; las capas desquiciadas, descomprimidas tras un choque violento, no vuelven a recuperar su posicin y equilibrio sino despus de sacudidas, cada vez dbiles y menos frecuentes. (Roth, Ibid).

Hipocentro y Epicentro : El lugar donde se produce la liberacin de energa elstica potencial, se llama hipocentro o foco, el que se encuentra a decenas o centenas de kilmetros, debajo de la superficie terrestre. Por la profundidad del foco, se hablan de sismos de focos superficiales, medianos y profundos. Los sismos que ocurren en el litoral generalmente son de foco superficial, en cambio los sismos de la regin andina, como los que ocurren en Cusco o Abancay son de foco profundo.

El epicentro es el lugar que se encuentra, en la superficie terrestre, verticalmente encima del hipocentro, en el que los sismgrafos registran la mayor intensidad del sismo, a partir del cual la intensidad empieza a disminuir.

Fase de los Sismos:

Los sismgrafos, son aparatos que registran la intensidad de los sismos. El sismograma es la hoja o banda de papel enrollado, a un mecanismo de relojera, que muestra la intensidad de los sismos, y la naturaleza de los diferentes tipos de ondas ssmicas.

Generalmente en todo sismgrama se puede identificar 3 fases principalmente de ondas que llegan a los sismgrafos. Cuando el suelo se encuentra en estado de equilibrio relativo, el sismograma muestra una lnea casi recta, slo modificada insensiblemente por lo que se ha denominadoel jadeo de la Tierra.

Cuando se produce un sismo, el sismgrafo registra la primera fase constituida por las ondas p llegan primero al sismgrafo porque son las ms veloces ya que se propagan por todos los medios, sean estos slidos o lquidos. Su velocidad aumenta de la Corteza terrestre al Ncleo interior, de 7km/seg. Debido a la creciente densidad de los materiales.

La segunda fase est constituida por las ondas S que son transversales y se propagan slo por los medios slidos; debido a la naturaleza de estas ondas son responsables de los efectos destructores de los sismos.(Heller- Sol, 1967:58). Gracias al anlisis e interpretacin de estas ondas, que siempre arrojan una zona de sombra, entre los 11 500 km. Y los 1600 km., se ha llegado a establecer que el Ncleo de la Tierra est en estado de sculo- fluidez, es decir que se comporta como lquido frente a las ondas S pero, debido a las enormes presiones que soporta, es slido.

La tercera fase y ltima, est constituida por la llegada de ondas L que slo se desplazan por la superficie. Este tren de ondas producen las mayores

amplitudes de onda, por tanto, son de gran intensidad, aunque no tan destructores como las ondas S.

La duracin de las fases de los sismos dependen de la distancia al epicentro del sismo. Si est acerca estas fases se registran en pocos segundos pero si estn bastante alejados, por ejemplo a 10 000 km., del epicentro, puede durar de 10 a 15 minutos. (aupas, 1977:6).

Definicin de otros Trminos:

Fenmeno Natural : son eventos o procesos de geodinmica interna o externa que implica cambios cuantitativos o cualitativos, en la epidermis terrestre. No es sinnimo de desastre natural, aunque los fenmenos naturales como los huaycos, los terremotos y los alud-aluviones son potencialmente destructores, no siempre causan desastres.( Maskrey, 1989:19).

Desastre Natural

Es el impacto destructivo que genera un fenmeno natural favorecido por la vulnerabilidad del asentamiento humano.(...) se considera como desastre natural a la coincidencia entre un fenmeno natural peligroso (Inundacin, terremoto, sequa, cicln etc.) y determinadas condiciones vulnerables (...) Maskrey, 1989: 19).

El riesgo de que se produzca un desastre natural, est en funcin del fenmeno natural peligroso y de la vulnerabilidad del contexto socio- econmico, en el que habitan las personas. As por ejemplo, un terremoto de grado 6,9 en la escala de Richter ser desastroso en Lima, Quito, Mxico, etc. ciudades donde los 2/3 de las viviendas no renen los requisitos de construcciones assmicas, sin embargo no ser desastroso en San Francisco o Yokohama, donde las construcciones son assmicas, el nivel de cultura y sus recursos econmicos son altos.

En un desastre natural el elemento activo es la vulnerabilidad, es decir las estructuras socio-polticas y econmicas del contexto urbano o rural. (Maskrey, 1989:20).

Vulnerabilidad

Es el conjunto de relaciones estructurales de carcter socio-poltico y econmico que favorecen la ocurrencia de desastres naturales, ante el impacto de los fenmenos naturales. En este sentido, el grado de vulnerabilidad de las poblaciones peruanas, frente a los fenmenos naturales es alto y mayor que en Japn, EE.UU.N.A. o en cualquier otro pas industrializado.

Gracias a la Economa Poltica podemos entender mejor que el grado de vulnerabilidad es mayor en los pases atrasados y dependientes del capitalismo que en las propias metrpolis. Como se ha dicho, con acierto, los desastres que causan los fenmenos naturales, no se debe solamente al desconocimiento de las personas, de las caractersticas de los mismos, sino sobretodo a su condicin de marginado de los recursos bsicos como la tierra, el agua y los alimento. (Maskrey, 1989:22)

El Tercer Mundo es mucho ms vulnerable que el primer mundo. Por ejemplo, un pas rico como Japn sufri 43 desastres naturales causados por terremotos y otros fenmenos entre 1960 y 1981. Murieron en total 2 700 personas lo que representa 63 muertos por desastre. En el mismo perodo del Per, sufri 31 desastres con un total de 90 000 muertos; en otras palabras 2 900 muertos por desastre. (Maskrey, 1989:22).

Mitigacin

Es el conjunto de medidas que pueden tomarse para minimizar los efectos destructivos de los desastres y por lo tanto reduccin de su magnitud.

Lamentablemente estas medidas se han aplicado slo despus de haberse producido el desastre cuando en realidad deberan tener carcter preventivo y sobretodo deberan estar orientados a cambiar las causas del desastre, es decir, reducir el grado de vulnerabilidad.

Por esta razn Maskrey, experto en manejo de desastres naturales y mitigacin popular seala que la y mitigacin popular seala que la mitigacin que se utiliza, actualmente, es de tipo tecnocrtico. Tanto los programas del gobierno como de las ONG, son bien intencionados pero son paternalistas, ya que no toman en cuenta las aspiraciones reales de la poblacin, ni se orientan a la solucin de las causas de vulnerabilidad, que es el atraso y la dependencia.

Para que la mitigacin se efectiva debe convertirse en una actividad inmersa en el desarrollo, que permita a la mayora de la poblacin el acceso a condiciones de vida y actividades econmicas seguras y redistribuir la tierra y mejorar la salud y la educacin se convierte en actividades de mitigacin vlidas como construir defensas ribereas y reforzar viviendas. (Maskrey, 1989:II)

IV.- RESULTADOS Y DISCUSION

4.1.- GEOLOGIA DE ABANCAY

Sobre la geologa de Abancay existe un trabajo completo, sistemtico, pero le falta profundidad. Las investigaciones efectuadas por Ren Marocco en 1975, y publicado en el Boletn Nro. 27 del Instituto de Geologa y Minera, con el ttulo de "Geologa de los cuadrngulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas", es el mejor realizado hasta ahora, pero es de nivel semidetallado, por cuanto ha sido realizado a nivel de 3 cuadrngulos: Andahuaylas, Abancay y Cotabambas.

En este valioso trabajo que debera citarse, siempre que se haga un estudio sobre la Geologa de Abancay, se mencionan los estudios previos realizados hasta 1975. Por ejemplo menciona los trabajos de Arnold Heim (1948), titulado Geologa de los ros Apurmac y Urubamba; el trabajo de NEWEL N.D., CHRONIC J, y ROBERTS T.G (1953), tituladoUpper Paleozoic of Per; el trabajo de Kalafatovich V. titulado Etude Geolgique de la Chaine Andine au niveau de la Deflexin de Abancay (Perou). Lamentablemente no cita a Antonio de Raimondi, quien en su monumental obra El Per, de cinco tomos, en el tomo V, referido a Itininerarios geolgicos, hace mencin a la geologa de Abancay.

Sin pretender superar los estudios del gelogo Ren Marocco, investigador del ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique et Techinique o Outre Mer), vamos a presentar nuestras observaciones en 4 subttulos: Geohistoria, Estratigrafa, Litologa y Tectnica de Abancay.(1)

4.1.1. Geo- historia

Era Paleozoica:

La historia geolgica de Abancay y sus alrededores se remonta hasta la era Paleozoica , perodo Prmico inferior y medio, cuya edad se estima en unos 250 a 270 millones de aos. Esta conclusin la deducimos de la observacin de rocas pertenecientes al grupo Copacabana , que estn constitudos por rocas calizas, lutitas y pizarras lutceas que se observan debajo de los depsitos eluviales y aluviales de la ciudad Abancay, en el Este, hasta el C.E. Nuestra Seora de las Mercedes; en el Oeste, desde los conos- terrazas de los ros Mario- Colcaque, hasta el Nevado de Ampay.

El grupo Copacabana, se form en un ambiente marino nertico, de aguas calientes, que Lisson llam Mar Sudamericano, localizado al este de la reciente orogenia Eo-herciana (Cordillerana Oriental). Las calizas de Copacabana estn fuertemente fosilizadas, sobretodo en la parte alta del nevado. (Marocco, 1975:15).

Las viviendas de Fonavi, Bellavista, AA.HH. Gilbert Urbiola, Molino Pata, Moyocorral, se encuentran en una formacin geolgica ms reciente, perteneciente al grupo Mitu, cuya edad se estima en unos 240-200 millones de aos y que pertenecen al Prmico medio y superior. Esta inferencia se basa en las rocas observadas, constituidas principalmente por areniscas, lutitas de colores rojizos, marrones, conglomerados y materiales volcnicos como diabasas, andesitas y basaltos de colores violceos, verdosos y marrones(2).

El Grupo Mitu, se form en ambiente continental despus de la segunda fase del plegamiento y levantamiento de la Orogenia tardi-herciniana. Los sedimentos derivados de los procesos de erosin y remocin en masa, en la Cordillera Oriental, se intercalaron con materiales volcnicos post-orognicos. (Bellido, 1969:44).

San Antonio y Ccanabamba, pertenecen tambin al Grupo Mitu , por ende su edad tambin es similar a los ya sealados, para Moyocorral Bellavista y Molinopata.

Era Mesozoica:

Pummaranra Cocha, Chillihua, Huinco Pucro, Incapercca, que ocupan la parte alta del valle del Colquepata y Asillo, siguiendo la ruta de la carretera de Abancay a Curahuasi-Cuzco, se encuentra en formaciones geolgicas del Grupo Pucar, de la era Mesozoica, perodo Trisico- Jursico, cuya edad se calcula en unos 200 a 180 millones de aos.

Era Cenozoica

Condebamba, Aymas, Cerro Quisapata y la margen izquierda del ro Mario, tienen edades ms recientes, porque pertenecen a intrusivos del terciario inferior cuya edad se estiman en 55 a 60 millones de aos. Esta inferencia se basa en la observacin de rocas granodiorticas, dioritas y granitos.

Finalmente debe indicarse que en la zona de estudio, sobreyaceen a formaciones antiguas de grupo Copacabana, formaciones geolgicas cuaternarias constituidas por depsitos eluviales, y glaciares, fuertemente consolidados, que se conoce como caliche.

Su edad vara de unos cientos de miles de aos como los depsitos aluviales que se observan en las riberas del ro Mario, Colcaque, Marcahuasi y los dique morrnicos que contienen la lagunas de Anqascocha y Ushpaicocha.

Depsitos ms recientes son producto de los aluviones y huaycos acaecidos durante el Holoceno, desde hace unos 16 000 aos, hasta pocas muy recientes, como el aluvin de 1951, y los huaycos de 1983 y 1986.

4.1.2.- Estratigrafa: Luego de una visin geohistrica muy panormica, didctica, creo que podemos pasar a un mayor anlisis de la estratifigrafa de la zona de estudio que, como ha sido sealado, no es homognea.

Grupo Copacabana:

Est constituido principalmente por rocas calizas, lutitas pizarrosas y areniscas, formados en ambiente marino, nertico (3). Como bien lo puntualiza Marocco (1976), "El grupo Copacabana est compuesto esencialmente por calizas, y lutitas". En efecto, las calizas se observan en la ladera alta de Abancay, hasta el nevado de Ampay, desde el C.E. " Nuestra Seora de las Mercedes", en el Oeste, hasta la ltima cuadra de la Av. Prado- Norte- Tamburco; de sur a Norte, se extiende de las riberas del Mario'- Colcaque, 2200 m.s.n.m. hasta 2 900 m.s.n.m., cerca de la estacin ecolgica del IDMA, que se encuentra a 2 890 m.s.n.m.

Las calizas tambin se observan en el casco urbano de Abancay, y alrededores. En el sector del Barrio Magisterial, en Maucacalle y otros lugares se observan que han sido arrastrados o transportados por la enorme competencia de alud-viones y aluviones ocurridos durante el cuaternario.

Las calizas son de color oscuro, cubierto con una ptina de color blanco, que reaccionan vivamente frente al HCL. En la Urb. Intimpas se observan tobas calcreas.

Un kilmetro antes del IDMA, se observa lutitas negras y pizarras lutceas en toda la ruta hacia la laguna de Angascocha que se encuentra a 3 250 m.s.n.m.

Las lutitas son de estructura hojosa, de color negro parecida a las pizarras. En IDMA se observan rboles fosilizados.

De la laguna Angascocha hacia Uspaicocha, se observan arenisas calcreas, intercalados con lutitas y calizas.

Las areniscas se observan en IDMA, formando estratos tumbados que buzan en direcciones NE-SO, con 45 de ngulo.

Grupo Mitu:

De facies continental, est constituido de rocas volcnicos- sedimentarias, entre los cuales se observan "Areniscas y lutitas rojas, arcosas, conglomerados..." con intercalaciones de basaltos, andesitas y brechas volcnicas de colores abigarrados que van del rojo ladrillo, rojo violceo, prpura, verde o gris.(Marocco, 1975: 15).

En efecto, estas rocas las hemos observado en el sector oeste de Abancay, a partir de la ltima cuadra de la Av. Per, hacia la Asociacin de Vivienda FONAVI, AA.HH. Fidel Urbiola, Bellavista, y la ladera alta hacia Muyocorral, pasando por el cementerio Puca- puca y Len Pampa. Tambin las hemos observado en el torrente de acchiro. Las principales rocas que hemos muestreado son : lutitas y areniscas rojas; brechas volcnicas de color violceo, andesitas, basaltos; pizarras y lutitas pizarrosa

La meteorizacin de las rocas del grupo Mitu, han dado orgen a estratos arcillosos, que explican el nombre de Mitu, que en castellano significa barro. En efecto las lutitas y los materiales volcnicos dan orgen a las arcillas que son las responsables del barro arcilloso que se forma despus de las lluvias. Tambin explica el nombre significativo de Muyocorral.

Grupo PucarEst constituido por rocas calizas, calizas dolomticas con intercalaciones de lutitas, limolitas, areniscas, evaporitas y chert alargados. Las calizas son principalmente detrticas con fsiles (lamelibranquios y crinoideos), de colores gris claro a gris oscuro (Marocco, 1975:19).

Estas calizas, como ya se ha dicho, se observan en Pumaranra, Cocha, Chillihua, Huinco Pucro, Incapercca y Soccllaccasa.

Depsitos Cuaternarios:

Est constituido por depsitos aluviales, eluviales y glaciares del holoceno y pleistoceno.

Depsitos Aluviales:

Se observan en los conos-terrazas, sobre los cuales se ha edificado la ciudad de Abancay, en la ribera derecha de los ros, Mario-Colcaque. Estos depsitos son potentes y alcanzan a 60-80 m. de espesor.

Estos depsitos estn constituidos por materiales aluvinicos y fluviales, en los que destacan cantos rodados, guijarros, block rocosos heteromtricos, envueltos en una matriz arenosa y limosa. (Marocco, 1975:30).

Los cantos rodados y block rocosos pertenecen a la familia de rocas sedimentarias, principalmente calizas y en menor grado lutitas, pizarra y areniscas

Estos depsitos aluviales son muy importantes porque han dando orgen a suelos agrcolas muy frtiles del tipo fluvisoles y kastanozem, como los que se observan en los alrededores de la ciudad de Abancay. Debajo del suelo se observan una capa detrtica, en proceso de consolidacin, denominado "Caliche", cuyo espesor alcanza 2 a 4 m. y en algunos lugares, como en la Universidad, el caliche se presenta en dos capas, intercalado por una capa de gravas y arena, lo que nos hace presumir que a mayor profundidad se pueda presentar otras capas ms (4).

El caliche"(...) es una mezcla de fragmentos lticos en el orden siguiente:

a. Elementos redondeados a sub-redondeados de roca caliza con dimensiones entre algunos cm. hasta 2-4m. de dimetro, en 30% color gris plomo.

b. Elementos sub-angulares a subredondeadas de roca arenisca 2-4 cm. A

10-20 cm. de dimetro , color rojizo chocolate, o5%.(...) (Amesquita, 1987:4).

Los Depsitos Eluviales: Estn constituidos principalmente por depsitos

torrenciales, producto de "Corrientes de barro" "lavas torrenciales", o huaycos, los que se observan en el canal de desague y en los abanicos o conos de deyeccin, de los torrentes: Chinchichaca- Los Olivos, Ullpuhuayco y acchero.

Estos depsitos son menos potentes que los depsitos aluviales y est constituido por guijarros angulosos y bloques rocosos de variable tamao, envueltos en una matriz arcillosa. (Marocco, 1975:30)

Los cantos angulosos y bloques rocosos heteromtricos, son del tipo de calizas, lutitas, volcnicas, de variados colores.

Los Depsitos Glaciares: Se observan en los diques morrnicos frontales y laterales que contienen las lagunas de Anqasccocha a 3 250 m. y Uspaicocha a 3,700 m. Tambin se observan en las dos cuencas lacustres desaguadas y colmatdas que se encuentran, el primero, despus de la laguna de Anqascocha, a 3,500m.

Gracias al fotoanlisis de dos pares estereoscpicos del nevado de Ampay, se han reconocido depsitos morrnicos de variables dimensiones, a 4,400 y 4,500 m. prximos a la laguna de Tornacocha, que constituyen un riesgo potencial de desastre que ms adelante veremos.

Los diques y depsitos morrnicos, localizados en diferentes niveles estn constituidos por guijarros angulosos, conocidos como tillitas, cantos y bloques rocosos, envueltos en una matriz arenosa-limosa. Las rocas son del tipo de las calizas, pizarras, lutitas y arenisca.

4.1.3. LITOLOGIAEn nuestra zona de estudio tambin se observan rocas intrusivas, o plutnicas como ya se ha dicho. Las principales muestras recogidas pertenecen a la diorita, granodiorita.

Las dioritas y granodioritas, se observan, en el cerro Quisapata. Tambin se observan en Condebamba, Aymas y Hatumpata.

Las dioritas mencionadas presentan filones aplticos y pegmatticos de colores blancos. Las dioritas estn constitudas predominantemente por feldespatos, hornblenda, cuarzo y otro minerales como caoln y mica. Por esta composicin mineralgica la diorita es una roca de aspecto blanco (feldespato, caolin y cuarzo) con manchas verdes oscuras y negras (hornblenda y biotita).

4.1.4. TECTONICALa seccin norte de la zona de estudio, el nevado de Ampay y montaas aledaas, corresponden al sistema de la cordillera oriental o plegamiento herciniano, que como hemos visto se form durante el paleozoico medio y superior.

El nevado de Ampay, que es un plegamiento herciniano, est formado por un sistema de anticlinales y sinclinales, cuyo buzamiento predominante es de NW-SE .Este plegamiento ha sido fallado y fracturado intensamente, por un sistema de fracturas y fallas, conocidas por los gelogos como las "fallas de Abancay", cuya direccin predominante es de W-E, como las que se pueden observar en el mapa geolgico de la Fig. N.3. 8 (Marocco,1975:41-43)

Dentro del complejo anticlinorio, que es el Ampay, se pueden observar la ubicacin de las lagunas Tornacocha, Uspaicocha y Agnococha, en los sinclinales del plegamiento herciniano.

La tectnica de la zona de estudio es importante por cuanto nos permite comprender el riesgo potencial de los desastres naturales, sobre la ciudad de Abancay y su deslizamientos, aluviones y alud- aluviones. Vase el Mapa Geolgico de Abancay.

Fig. N3. Mapa Geolgico de Abancay.

3.2. GEOMORFOLOGIA DE ABANCAY

3.2.1. Unidades Geomrficas

El relieve de la zona de estudio es variado: presenta grandes desniveles altitudinales y corresponde a la gran unidad geomrfica montaosa de la cordillera Oriental y de la cordillera de los Andes. En esta gran unidad se observan. El fondo de valle, las vertientes medias, las vertientes altas y la zona glaciar del Ampay.

El fondo del valle del Mario- Colcaque- Marcahuasi- Hatumpata se aprecian unidades geomrficas menores: el cauce, las terrazas fluviales y conos- terrazas, en ambas riberas.

En las estrechas terrazas fluviales, que se observan, el campesino utiliza el suelo para el cultivo de frutales, maz y otros productos. El cauce de los ros mencionados es estrecho y encajonado, por los conos- terrazas y el talud de afloramientos rocosos.

La ciudad de Abancay se asienta sobre depsitos fluvio-aluviales, de una antigedad que se estime entre los 4,000 y 16,000. Los campos se cultivos (chacras) que se observan alrededor de la ciudad de Abancay, forman parte de los depsitos aluviales y eluviales de edad cuaternaria.

Los canales de escurrimiento de las torrenteras del Sahuaynay- Chinchichaca- Los olivos, Ullpuhuaycco y acchiro no son muy profundos, salvo el de acchero.

La cuenca media y alta del torrente del Sahuanay, en las que se encuentran las lagunas de Anqascocha, Uspaicocha y Tornacocha, presentan una morfologa muy compleja. Hasta un poco ms arriba de la estacin ecolgica del IDMA, a unos 3,000 m.s.n.m. se aprecia ntidamente el canal de escurrimiento del torrente, pero luego se pierde debido a la presencia de un enorme dique eluvial- glaciar, que contiene a la laguna de Anqascocha. Este enorme dique eluvial- glaciar(5), impide el drenaje normal de las aguas que proceden del nevado de Ampay y otros afloramientos de aguas subterrneas. Por esta razn existe un cauce marginal, llamado Supayhuaycco, por donde drena, las aguas pluviales veraniegas y los afloramientos de aguas subterrneas de las partes altas, durante la sequa.

En este enorme dique eluvial- glaciar, que contiene a la laguna de Anqascocha, hemos observado, en un tercer trabajo de reconocimiento, grietas, que no podramos denominarlas de desgarramiento, porque nos falta efectuar un estudio ms prolijo, dotado del equipo necesario. Sin embargo cebe recordar que estas grietas que fueron observadas pro primera vez por el Sr. Enriquez, un campesino que viven Chuyllurpata, en 1986, motiv una gran preocupacin en el comit Departamental de Defensa Civil, por lo que una Comisin de estudios, en el que particip el Ing. Amzquita, hizo las observaciones correspondientes, llegando a la conclusin, de que las grietas son de desgarramiento, lo cual constituye un riesgo potencial de desastre.

Ya hemos dicho que por encima de la laguna de Anqascocha, a 3,500 m.s.n.m. se encuentra depsitos morrnicos, frontales y laterales de una laguna desaguada. Tambin se observan depsitos morrnicos frontales y laterales en las lagunas de Uspaicocha y Tornacocha, que se encuentra a 3,850 y 4,400 m.s.n.m.

3.2.2.- Procesos y Agentes Geomrficos.El fondo de valle de los ros Mario- Colcaque- Marcahuasi-Hatumpata, se debe principalmente al proceso de erosin fluvial, en el que el agua es el agente geomrfico ms importante, el que atravs de millones de aos ha erosionado lateral y verticalmente el fondo del valle, aprovechando la presencia de los sinclinales del plegamiento andino.

La erosin fluvial ha realizado su trabajo de profundizacin y ensanchamiento del valle, debido a un conjunto de procesos menores como : la fluvirapcin, corrosin, abrasin, atraccin y transporte.

Mediante la fluvirapcin o accin hidrulica, el agua de los ro Mario- Colcaque-Marcahuasi-Hatumpata, captura los materiales meteorizados (rocas diaclasadas, triturada, canchales, talud de derrubios etc., o acumulados transitoriamente, en el cauce o en sus riberas).

Mediante la corrosin el agua de los ros disuelve y desgasta los materiales rocosos del cauce y mediante la abrasin los materiales que transporta el ro (bloques rocosos, cantos rodados, graves, arenas etc) van erosionando vertical y lateralmente el cauce del ro, y por ende, el fondo del valle.

La atriccin Fluvial consiste en el desgaste de los materiales que transporta el ro, por golpeteo, frotacin, raspado, trituracin y por ende facilitan, de manera indirecta la profundizacin y ensanchamiento del cauce. Por este proceso los grandes bloques rocosos que captura el ro se convierten en cantos rodados, grava y finalmente arena.(Thornubury, 1960:50).

Finalmente, gracias al transporte fluvial los materiales capturados por la fluvirapacin, son acarreados aguas abajo, debido al caudal del ro y a su competencia. Este transporte asume varias formas: traccin, saltacin, suspensin, solucin y flotacin. (Thornbury, 1960:50)

El transporte fluvial por traccin consiste en el acarreo de materiales, por accin del caudal y competencia del ro."La traccin involucra el sostn ascencional del agua(...), pero consta principalmente del rodaje, empuje y arrastre de las partculas de rocas"(Thornbury, 1960:50).

El transporte por saltacin se produce por saltos y brincos de las rocas, al chocar unas con otras y debido a la fuerza ascencional del torrente. El transporte por suspensin consiste en el sostn temporal de las partculas de rocas ms pequeas, debido a la fuerza ascencional y turbulencia del torrente.

El transporte por solucin se realiza sin gasto extra de energa de aquellos materiales que son solubles. Finalmente el transporte por flotacin se realiza con materiales sumamente ligeros o pequeos, del tipo de las pumitas, micas y arcillas. (Thornbury, 1960:51).

Los materiales acarreados por los ros mencionados son depositados en sus riberas, formando terrazas fluviales. Debido en sus riberas, formando terrazas fluviales. Debido a la juventud y estrechez del cauce, de los ros mencionados, no se observan playones del ro. (6).

La terrazas fluviales que se observan en el fondo del valle, son tambin estrechos. En la confluencia de los ros Colcaque y Hatumpata, las terrazas fluviales se sueldan con conos aluviales, que reflejan antiguos problemas de desague.

Los depsitos aluviales, sobre los cuales se asienta la ciudad de Abancay, se form por remocin en masa, por deposicin de numerosas cargas de aluviones y alud-aluviones, durante el Holoceno y probablemente durante el pleistoceno superior.

Los depsitos eluviales, que se observan en el canal de desague o conos de deyeccin, de los torrentes del Sahuanay- Chinchichaca, Ullpahuaycco, y acchiro, se formaron tambin por remocin en masa, por deposicin de las "lavas torrenciales", "corrientes de barro" o huaycos.

Los Depsitos glaciares, que se observan en la laguna de Anqascocha, en Uspaicocha, Tornacocha y otros lugares mencionados, se formaron por erosin y sedimentacin glaciar, durante el pleistoceno superior.

3.3.-EVENTOS DE GEODINAMICA INTERNA.

3.3.1.-Los Sismos en Apurmac .

A pesar que el sistema de fallas de Abancay, en paralelo, se localizan a 6, 10, 13 y 15 Km. , al norte de la ciudad de Abancay , en direccin predominante SW-NE, dislocando el plegamiento herciniano , en un horst impresionante (7), la mayora de los sismos fuertes que han afectado a la ciudad de Abancay , han tenido sus epicentros , principalmente en las provincias de Aimaraes, Grau y Antabamba y estn mas bien relacionados con el sistema de fallas Aymaraes Antabanba , que con el sistema de las fallas de Cusco .

Los principales sismos que han afectado a Abancay y otras ciudades de las provincias apurimeas son:

1 650, Marzo 31, a las 14 horas , terremoto en el Cusco , que derrib todos los templos y la mayor parte de las edificaciones , generalizndose los estragos en Abancay, Andahuaylas y otros pueblos de la comarca . (Silgado, 1978: 23) . Este terremoto ha sido estudiado por Esquivel y Nava , en noticias cronolgicas del Cusco y Anales del Cusco , basado en las crnicas del padre Diego de Crdova y del Maestro Gil Gonzles Dvila . (Municipalidad de Abancay , 1995 : 9) .

1847, El pueblo de Huancarama , al oeste de Abancay , quedo asolado por un sismo , del cual no se conoce la fecha exacta en que ocurri. (Silgado , 1978 : 38).

1861, Abril, a las 17. 30 horas, tembl la tierra en los pueblos de Aymaraes , Talavera y San Jernimo, en el departamento de Apurmac. (Silgado 1978 : 38).

1876, terremoto en Abancay , el 4 de enero , cuya intensidad fue de IX en la escala M.M. (Silgado, 1974 : 54). (*)1913 , Noviembre 4 , a las 16 : 33, violento sismo en la provincia de Aymaraes , departamento de Apurmac. Destruccin de los caseros de Casaya, Soraya, Toraya, Puente, Huaquipa, Saayca; fuertes daos en Colcabamba, Amoray y en otros. Murieron alrededor de 150 personas (...) . En Abancay, capital del departamento ocasion algunos daos a las construcciones. (Silgado, en 1978 : 49).

1 925, El 5 de Enero, se sinti un fuerte temblor en Abancay de intensidad 6.5 cuyo epicentro estuvo a 14 Lat . Sur y a 73 5 Long . Oeste . (Silgado , 1974 : 15).

1 941, Setiembre 18, a las 8 :15 horas, un fuerte moviendo ssmico en el Cusco, da varias iglesias , capillas, edificios pblicos y viviendas. Grado VI VII en M . M . El movimiento se sinti en Abancay (...) (Silgado , 1978 :63).

1 950. Mayo 21, a las 13 : 38 horas . Terremoto en la ciudad Cusco, intensidad VI M.M, cuyo epicentro estuvo cerca de la ciudad de Cusco. Ubicacin 13 . 5 Lat. Sur 71 . 0 de Long . Oeste. (Silgado, 1974 : ). El movimiento se sinti en una area elptica de 16 000 Km2, (Silgado, 1978 : 80).

1 964, Julio 1, a las 22:49 horas , se produjo un sismo en la provincia de Aymaraes que se sinti en Casuyccasa . Su intensidad fue de 5.3 M.M; el foco estuvo al 139 Km de profundidad y su epicentro se registro 14 . 2 Lat. Sur y 73. 3 Long. Oeste .(CERESIS , 1971: 14).

1 965, Diciembre 19, a las 20: 10 horas se produjo un sismo con intensidad 5.1, a

97 Km de profundidad y su epicentro fue registrado a 14.7 Lat. Sur y 73.5 Long. Oeste.(CERESIS, 1971:16).

1 969, Julio 12, a las 14:12 horas , se produjo un sismo con intensidad de 5.2, con epicentro cerca a de Chuquibambilla , cuyas coordenadas fueron 14.01 Lat. Sur y 72. 7 Long. Oeste . El foco estuvo a una profundidad de 113 Km. (CERESIS, 1971: ).

1 994, Junio 16, a las 5:20 horas , se produjo un sismo cuyo epicentro estuvo , al parecer , en Tanzapura, que se encuentra entre Colca y Cotaruse . Su intensidad , fue de 4.4 MM; afect a los poblados de Caraybamba , Colca , Cotaruse y Pampamarca , en la provincia de Aymaraes . (8)

3.4. EVENTOS DE GEODINAMICA EXTERNA

3.4.1.La Reptacin

En el trabajo del campo realizado , se ha podido observar el proceso de reptacin en el grupo habitacional del FONAVI y alrededor , sobretodo en los campos de cultivo que se encuentran , en la parte alta , hasta Leonpampa y Moyocorral .

En estos lugares se aprecian el flujo lento o reptacin del paquete superior de la vertiente, cuesta abajo , sobre todo en la estacin del verano, cuando las precipitaciones se incrementan notablemente y el nivel piezometrito de las aguas subterrneas , se eleva considerablemente, afectando la matriz arcillosa que se encuentra del mando de derrubios , como se puede apreciar a las fotografas N 1, 2 y 3.

3.4.2 Las Lavas Torrenciales :

Este proceso de remocin en masa ocurre en los alrededores de Abancay , sobretodo en los torrentes de Ullpuhuayco y acchero.

Foto N3: Grietas en Leompampa- Arriba de las casas del FonaviPor los enormes block rocosos que se observan en Patibamba Baja , sospechamos durante el holoceno , entre 16 000 y 6 000 A.D.C. se han producido aluviones de gran magnitud y probablemente alud-aluviones .

3.4.3. Los Aluviones .

Este evento de geodinmico externa no se ha producido en las ltimas dcadas .

La ltima vez que se produjo fue en 1951 , el 19 y 22 de febrero . De ste evento se acuerdan algunas personas de edad como el Sr. David Pereyra , el Sr. Bustinza y otros .

El da lunes 19 de febrero de 1951, a las 8:30 AM. Segn el testimonio que nos ofrece el diario La Patria , dirigido por el profesor, GUILLERMO VILADEGUT FERRUFINO , se produjo un aluvin .

Segn este testimonio , el aluvin fue advertida por una seora que gritaba , llena de pnico, revent el Ampay . En segundos este grito electriz a toda la poblacin del Olivo y luego a todo Abancay .(La Patria , 1951 :1).

El aluvin consisti en una avalancha de lodo , de color negro , que produca un ruido ensordecedor , y que arrastraba enormes rocas , troncos de rboles , arbustos que haban sido arrancados de cuajo por la fuerte competencia de la avalancha .

El aluvin bajo por el cauce del torrente del Sahuanay _ Chinchichaca , rebasndolo y por ende arrasando todo lo que encontraba a su paso . Felizmente en aquel aciago ao no exista la avenida Seoane ni todo el conglomerado humano que vive en el Olivo , en las riveras del torrente .

La avalancha del lodo afecto ,todo el sector cercano al Olivo , las avenidas Daz Barcena, Arequipa , la carretera que va a Andahuaylas _hoy avenida Venezuela avenida Gamarra y otros .

El aluvin se produjo debido al deslizamiento de un paquete considerable de rocas in consolidadas de fuerte pendiente , que formaban parte del dique morrnico que contiene la laguna de Ancasqocha . El desplome del paquete se produjo debido a la sobresaturacin de agua , procedente de las fuertes lluvias , as como de la filtracin de las aguas de la laguna , que en aquellos das , debi superar los 250 000 m3 . de agua .

El lugar preciso donde se produjo el evento esta ubicado a 250 m. por encima de la estacin ecolgica del IDMA , es decir a 3 140m.n.m .(9). En una pequea vaguada , por donde aflora aguas subterrneas , lugar que actualmente esta cubierta por espesa vegetacin arbustiva .

Segn la versin del periodista Guillermo Viladegut , el lugar se encontraba : Al pie de la laguna de Ampay :(La Patria , 1951 :1 ). Para observar el lugar de deslizamiento , el director del diario , tuvo que ascender a una lomada de condebamba y desde all observo que al pie de la laguna de Ampay haba un enorme derrumbe con filtracin de agua .(La Patria , 1951: 1).

La avalancha o rio de lodo negro se desplaz a gran velocidad y dur hasta las 3:00 p. m . Destroz muchas casas, chacras de Sahuanay-Chinchichaca,hacia arriba y tambin muchos plantos de Patibamba e Illanya. (La Patria, 1951 :1).

Por ese gran inters histrico para la poblacin abancaina, vamos ha parafrasear lo que inform , adicionalmente, el diario La Patria, al da siguiente de ocurrido el evento.

. Una extensin de 15 topos de terreno que estaban al pie del Ampay se desplomaron.

.Del fondo del desplome surgi agua, la misma que se repres y luego se vaci en forma de lodo.

- Han muerto 7 personas en el sector de Sahuanay.

-Este brote de ro es favorable porque el bolsn de agua, que hay debajo de la laguna, se esta desaguando, desapareciendo el peligro de un aluvin violento.

. La prefectura, a cargo del Dr. Arce Villacorta, ha publicado un comunicado en el que informa que el evento se debi. a derrumbes en la quebrada de Yutubamba y estos a huaycos que han precipitado en la quebrada.

. Casi todo Abancay presenci la entrada del aluvin por el olivo.

. El gran ro de lodo corra bramando y produciendo terror en los espritus ya angustiados .

. La carretera a Andahuaylas se interrumpi en el Olivo.

.Policas y la guardia urbana , formada por obreros, rondaron la ciudad.

.En horas de la tarde los pobladores abandonaron la ciudad y se refugiaron en los cerros de Condebamba, Asillo y Quisapata .

.En el sector de Sahuanay, al pie de la laguna de Ampay, en los sitios de Chuyllurpata y Huahuasonccohuayco , hay un lodazal negro de 80 por 600 M.

.Del gran tajo producido por 3l derrumbes , brotaran 18 ojos de agua y por el lado este baj una gran porcin de agua de la laguna de AMPAY.

.El lodazal sepult las casas de Fermn Pea, Jos James, Rosa Valderrama y Asunto Pea.

.Sepult sembros de maz y huertos frutales. (La Patria, 1951 :1).

El da mircoles 21, La Patria sigui informando sobre el aluvin del 19, lo siguiente :

.Derrumbe de tierra suelta, aproximadamente de 50 M de largo por 40 M. de profundidad, se produjo de 8 a 9 a.m . del lunes , represando el riachuelo y ocasionando el huayco se hizo estragos en la quebrada de Sahuanay.(La Patria, 1951 :1).

El da sbado 24, La Patria , inform sobre un nuevo derrumbe del Ampay , de la siguiente forma:

.El jueves 22, a las 12 :30 p.m. la torrentera temporal del Olivo, procedente del Ampay , hizo ruidosa entrada de piedras.

.El xodo continuo el viernes, rumb a Marca Huasi, Comdebamba, Asillo, Aimas, Pacpapata y Quisapata.

.El comercio cerr puertas .

El da sbado 3 de marzo , La Patria, inform, entre otras cosas, lo siguiente.

.Fenmeno geolgico de Ampay gener avalancha de aguas.

.El ro negro de lodo carg gigantescas piedras. Los dos desplomes han cubierto 40 topos de sembrios y huertos .

.Afectados: Fermn Pea, Jos James, Rosa Valderrama , Asunta pea, Miguel Triveo,Nicanor Loayza , Alendro Pinto, Pablo Ojeda , Colos Retamos, Matias Villafuerte, Santiago Carvajal , Aurelia Pea, Jos D. Loayza , Irene Loayza, Vctor Ortega, Vctor Usta, Emilio Preja, Juan Pablo Rivas, Bernab Mendoza. Han sido arrasados 10 casas.

.Muertos : Rosa Valderrama , Juaqun Villafuerte y su hijo.

.Desaparecidos : Fermn Pea , Rosa James, e hijos , Pedro Guevara y su mujer, Lucas Pea y Juan Pablo Chahuillco.

.Alcalde : Atala Abuhadha Jarufe.

El 12 de marzo, La Patria, inform los siguiente :

.Creen en Lima que el Ampay estall; descartan que el aluvin , de aguas negras, haya sido de tierra volcnica .(10).

Como colofn podemos concluir que el evento estudiado , en realidad , era un aluvin de pequea magnitud, generado por un deslizamiento de un paquete de suelos inconsolidados, que repres temporalmente las aguas que afloraban en la quebrada de Yutubamba, del que hemos hablado.

3 . 4 . 4 . Los Aludaluviones:

La ocurrencia de estos fenmenos en Abancay, en pocas remotas, se infiere deductivamente por evidencias convergentes. As la ubicacin de enormes blocks rocosos de 5 a 20 T. M . , que se observan cerca del canal de desague de los torrentes de Sahuanay- Chinchichaca y Ullpuhuayco, nos hablan de grandes alud-aluviones.

.Estos alud-aluviones se produjeron debido a la caida de calotas de hielo del glaciar del Ampay, que en aquella poca debi descender hasta los 4,400 y 3 800 m. s .n .m. los que arrasaron las lagunas y diques morrnicos que las contenan.

Otra evidencia es el desag de dos lagunas , cuyas cuencas desaguadas se pueden observar ntidamente por fotointerpretacin y verificarse en el terreno. La primera se ubica a 200 M. Ms arriba de la laguna de Anqascocha, es decir, a 3 500 M.s.n.m. En esta laguna desaguada observan depsitos morrnicos frontales y laterales.

Foto N 4 Laguna desaguada.

La segunda se ubica a 1 00 M. por debajo y al lado derecho de la laguna de Uspaicocha . Tambin all se observan depositados morrnicos menos acentuados.

3.4.5. Los Deslizamientos

Este fenmeno se observa en las laderas de fuerte pendiente y en las carreteras de Abancay - Cusco, Abancay Andahuaylas y las tronchas carrozables de Abancay Quisapata y Abancay Ninamarka.

Los deslizamientos en laderas de fuertes pendientes se debe a la ruptura del perfil de equilibrio de la vertiente. Ello ocurre a su vez a la sobresaturacin de agua pluvial, del manto o paquete superior y la accin combinada de la arroyada difusa de las aguas pluviales.

Los deslizamientos se deben tambin a la ruptura del perfil del equilibrio de la vertiente, debido a la apertura, ampliacin o rectificacin de un carretera . En las carreteras mencionadas se puede observar la cicatriz del despegue de los deslizamientos observados en esta zona de estudio no reciben gran magnitud como los ocurridos en otros lugares del pas.

3.4.6 . El Problema de la Viviendas de FONAVI.

a) Antecedentes : Por referencias del Prof. Cicinio Fernndez y del Sr. Concha, dirigentes del grupo habitacional FONAVI , el problema de reptacin que la afecta ,se remota a 1980, cuando la Cia. Constructora Silva Casapino, empez a construir del grupo habitacional, sin realizar un estudio de geodinmica de suelos. Lo que es ms criticable es que para ganar mayor rea de terreno construible se tuviera que romper el perfil de equilibrio de la vertiente, por la cul afloraba aguas subterrneas .

Parece tambin que los ingenieros que construyeron las viviendas no advirtieron que el subsuelo perteneca a la formacin geolgica MITU , donde la meteorizacin de lutitas, brechas volcnicas y basaltos genera suelos muy arcillosos.

Poco tiempo despus que se construy la obra se advirti que las casas empezaron a agrietarse , razn por la cual los adjudicatarios iniciales las desocuparon. En 1988 una asociacin de pobladores, de 80 familias, decidieron ocupar las casas deshabitadas , corriendo el riesgo de que colapsaran .Felizmente , de entonces a la fecha, no han ocurrido desgracias que lamentar, excepto el colapso de los techos y paredes de las casas que se encuentran cerca del muro de contencin y el bloque de dos pisos .

b) Descripcin y Explicacin del Evento.

Descripcin : El proceso de reptacin que afecta al grupo habitacional de FONAVI , consiste en que el mando de derrubios, se desplaza a una velocidad casi imperceptible , de arriba hacia abajo, aunque la pendiente sea bastante ligera en la explanada y mayor en la parte superior del conjunto habitacional.

A consecuencia de este flujo lento, el muro de contencin, las veredas y las casas se han agrietado e incluso, como ya se ha dicho, han colapsado paredes y techos, tal como se puede apreciar en las fotos, 5 y 6 .

Explicacin : La reptacin que afecta a la 1ra. Etapa del grupo habitacional, Micaela Bastidas, se debe a la combinacin de varios factores : 1) la formacin geolgica en la que se asienta ,grupo Mitu, genera una matriz arcillosa debajo del manto de derrubios ; 2) haber rellenado la zona pantanosa para ganar terreno, 3) desmantelar el perfil de equilibrio de la vertiente por donde aflora aguas subterrneas en varios niveles. 4) Presencia de fallas geolgicas y ,5) lluvias torrenciales.

Fotos N 5 : Colapso y agrietamiento de casas en FONAVI.

La reptacin se acelera justamente en periodos lluviosos por lo que es necesario adoptar un conjunto de medidas para controlar y desactivar el proceso de reptacin.

Foto N 6 : Colapso de techos y paredes en FONAVI

C) Caractersticas :

La zona problemtica abarca una rea de 18 616 M2 . y ocupa una explanada, de 46 000 M2, acondicionada por la Cia constructora; se dice que anteriormente era una zona pantanosa, donde se acumulaba el agua que afloraba de los manantiales que se encuentran a 20 , 30 y 50 M . por encima de las actuales viviendas.

De la zona problemtica, el sector ms afectado comprende el muro de contencin, 6 casas fuertemente daadas, en la que se pueden observar grietas en las paredes y techos, as como el colapso de la misma. Las familias ms afectadas son:

1) Marcos Moreno : la sala esta desmantelada debido a su colapso, pero el

muro de contencin se mantiene en pie. ENACE , lo ha declarado como terreno para su venta .

2) Santos Rodrguez Cortez : el muro de contencin ha colapsado y se

vino sobre la sala por lo que ha sido desmantelada. El dueo ya no vive en el predio, el que ha sido considerado tambin como terreno.

3) Gregorio Loayza Travez : el muro de contencin ha colapsado y ha cubierto la vereda. Presenta paredes y pisos fuertemente agrietadas.

4) Claudio Parcco Ccollcca : el muro de contencin esta en pe pero las paredes, los pisos estn fuertemente agrietados. Una pared interior se ha cado , el bao se ha agrietado. Se observa que las bloquetas son deleznables.

5) Mximo Calla Contreras : El 80% de viviendas ha colapsado, por lo que dueo lo ha desmantelado y esta construyendo con adobe . La vereda ha sido desmantelada.

6) Ral Mena Chvez : La sala ha colapsado y en su lugar se construy con adobe; el bao esta agrietado, presenta una pared inclinada que ofrece peligro. Aflora aguas en tiempos de lluvia en el patio .

Otras casas fuertemente afectadas, con agrietamiento de paredes, pisos, techos, descuadres de puertas y ventanas son las de familias : Alejandro Ancana Chonta, Jos lvarez, Jordn, Juan Pablo Crdenas Urpe, Julio Mondragn Crdenas, Manuel Garay, Juan Len Alzamora.

Tambin estn fuertemente afectadas tres casas del bloque de dos pisos, situada a una cuadra del primer conjunto entre dos calles que todava no tienen nombres. Las familias afectadas son : Julin Montes Retamoso, Luciano Corva Huamn e Hilda Vsquez Gonzles .

d) Otras zonas afectadas

Adems de la 1ra etapa del grupo habitacional, llamado Micaela Bastidas, tambin sufren el mismo proceso la II etapa del FONAVI ,el asentamiento humano Gilbert Urbiola Valer, especialmente por encima de la carretera (Avda. Venezuela).

Esta zona la hemos observado en tres oportunidades; la primera vez observamos grandes grietas y la cicatriz de despegue, lo que sirvi para formular la hiptesis de que en otro periodo lluvioso podra producirse un colapso. En marzo de este ao, en efecto se produjo el deslizamiento de los paquetes agrietados, por material inconsolidados, debido a las fuertes precipitaciones de losa 8 y 9 de Marzo. Vase las fotos 7 y 8.

Foto N 7 : Deslizamiento en Gilbert Urbiola

Tambin hemos observado grietas de cizallamiento de poca profundidad en las chacras que se encuentran por encima del FONAVI , por ejemplo , en Len Pampa y Muyucorral , tal como se pueden apreciar en las fotos N 2 y 3 .

Foto N 8 : Deslizamiento de Gilbert Urbiola .

3 . 5 . VULNERABILIDAD EN ABANCAY.

El riesgo potencial de que ocurran desastres naturales , en Abancay ; oscila entre un 60% a 70% , sobretodo en lo que se refiere a desastres generados por huaycos, aluviones y sismos (11).

Esta alta vulnerabilidad de Abancay se debe a muchos factores, de los cuales como ya se ha dicho, figura el estado de postracin y marginacin con respecto del poder central y regional. La desigual distribucin de la riqueza y sobre todo el insipiente desarrollo de las fuerzas productivas, es una de las causas principales , lo que implica pobreza generalizada y extrema que no permite mejorar la construccin de sus viviendas ni comprar terrenos mejor ubicados con respectos a la zonas ms expuestas a los fenmenos naturales peligrosas.

El Casco Urbano

Debe aclararse que el grado de vulnerabilidad sealado no es igual para toda la poblacin de Abancay y al rededores.

En el mismo caso urbano (12) se identifican casas con mayor vulnerabilidad que otras. Este es el caso de las viviendas de adobe que constituye el 18% del total, que corresponde a la albailera de tipo C y D, es decir viviendas, que no renen las caractersticas sismorresistentes. Las fallas o deficiencias principales que se observan en estas construcciones son :

1) Han sido construidos sin un diseo adecuado.

2) No tienen buen zcalo.

3) Poseen muros demasiados largos y altos.

4) Falta de arriostre adecuado.

5) Trabas inadecuadas y deficientes en los encuentros de muros.

6) Carencia de una cadena superior de amare.

7) Uso exagerado de muros de soga.

8) Mala calidad de los adobes.

9) Deficiente calidad de mano de obra.

10) Deficiente calidad de los morteros de barro. (Municipalidad de Abancay, 1995 : 14).

El 20% de las viviendas de Abancay, en el casco urbano , pertenecen a la albalieria tipo A ( 5% ) y B (15% ) con caractersticas sismorresistentes de buena a regular calidad. Estas viviendas tienen las siguientes caractersticas :

Albailera tipo A :

1) Buen diseo de producto.

2) Mano de obra de calidad .

3) Buen mortero (concreto armado, acero, cemento ).

4) Est reforzado lateralmente en forma espacial.

5) Sismo - resistentes a las ondas S.

Albailera tipo B: 1) Mano de obra de calidad.

2) Buen mortero ( bloquetas, columnas de concreto, cementos ).

3) Est reforzado pero no proyectado para resistir las ondas S.

4) Deficiencias sismo resistentes. (Municipalidad de Abancay, 1995 :1).

A las fallas de construccin que presentan las viviendas de adobe, en el casco urbano de Abancay, hay que sealar su relativa antigedad, muchas de ellas sobrepasan los 50 y 100 aos. Adems hay que agregar que hay pasajes y calles peligrosas por su estrechez, como Miscabamba, Grau, Unin, Huancavelica y Lima en algunas cuadras.

El Hinterland

Fuera del casco urbano, las viviendas son mucho ms vulnerables. El 95% de las viviendas son de adobe y por ende las mismas deficiencias sealadas, para afrontar los fenmenos peligrosos .

a)Vulnerabilidad frente a Sismos.

Si Abancay fuera afectado por un sismo de intensidad V VI en la escala modificada de Mercalli ( MM ),el 40 a 50% de las viviendas, que son de adobe, con las deficiencias anotadas, sufriran graves daos y el 20 a 30% colapsaran. Vase el mapa de vulnerabilidad de Abancay frente a sismos.

b) Vulnerabilidad frente a Aluviones.

De producirse un aluvin como la del ao 1951, Abancay sera afectado en un 20 a 30% , es decir, todos los asentamientos humanos ubicados hasta uno o dos kilmetros del canal de desage, del torrente del Sahuanay Chinchichaca Ovalo Patibamba. Si el aluvin fuera de mayor magnitud afectara al 30 40% de la poblacin de Abancay. En este caso hipottico el sector oste de la ciudad seria afectado seriamente.

c) Vulnerabilidad frente a Alud - aluviones.

El riesgo potencial de que ocurra Alud aluviones en la actualidad es bastante bajo, estimada en un 20 30% . De producirse un alud aluvin afectara al 40 50% de la poblacin abancana. Vase el mapa de vulnerabilidad.

Fig.N 7:Mapa de Vulnerabilidad de Abancay 3 . 6 . Riesgos de Desastres Naturales.

a) El Nevado Ampay .

Es un glaciar de circo inactivo, en pleno proceso de retroceso, que contiene como todos los glaciares : nieve, neviza y hielo. Debe aclararse, sin embargo que el rgimen de alimentacin es tan exiguo que no logra compensar la fusin y sublimacin de la nieve y neviza que se produce diariamente.

Foto N 9 : Nevado de Ampay , desde Uspaicocha.

Actualmente, la potencia de la nieve, neviza y hielo del Ampay, se estima por fotointerpretacin (13) , en unos 30 a 50 M. en su parte central . En el pasado, al finalizar la glaciacin de Wisconsin, debi descender hasta los 3 800 a 4 000 m .s . n . m. y probablemente, durante los periodos glaciales anteriores, debi descender incluso hasta los 3 250 m . s .n . m . Esta afirmacin de carcter hipottico la formulamos teniendo en cuenta que, la laguna de Anqascocha de origen glaciar, se encuentran a los 3 250 M.

El peligro que representa el nevado de Ampay, el ms alto del departamento, radica en los depsitos morrnicos que se observan en la artesa glaciar, entre las lenguas glaciares del nevado y la laguna de Uspaicocha. Si se produjera un cambio climtico notable, un incremento de la temperatura del planeta , las lenguas glaciares se derretiran y el agua resultante presionara y rompera los dbiles diques morrenicos de las lagunas de Tornacocha y provocara un aluvin de gran magnitud, mucho ms peligrosa que el del ao 1951.

La posibilidad de que se produzca un Alud - aluvin es baja 30 40% , en las actuales circunstancias. Esta afirmacin se basa en que el glaciar, como ya se dijo, esta inactivo y las calotas de hilo, del fondo son muy delgadas. Es poco probable que calotas hielo o paquetes de neviza se deslicen hacia abajo, arrasando depsitos morrrenico y lagunas como ha ocurrido en el Alud aluvin de Ranrahirca o de Yungay en 1962 y 1970 respectiva.

De la fotointerpretacin realizada se puede inferir que durante las pocas glaciares, la erosin glaciar y los procesos de remocin en masa han sido muy activos . Como ya se ha dicho existen depsitos morrnicos , correspondientes a morenas laterales pronunciadas, lagunas desaguadas.

b) Las Lagunas de Ampay.

Las lagunas que se encuentran debajo del nevado de Ampay son muchas; pero las que se encuentran en la cuenca de drenaje de la fusin de la nieve y neviza, que forma despus el torrente del Sahuanay Chinchichaca son cuatro : Laguna de Tornacocha alta y baja, Uspaicocha y Angascocha; la primera y la segunda se encuentra a 4 580 y 4 440 m. s. n.m. la tercera se encuentra a 3 840 y la cuarta a 3 250 m. s. n. m.

Todas estas lagunas son de origen glaciar y representan el retroceso glaciar del Ampay, que se ha operado a partir del ao 16 000 A. D .C. en que empez el periodo actual , llamado Holoceno, que se caracteriza por ser un periodo de calentamiento de la tierra. (14).

De las cuatro lagunas la que presenta un mayor riesgo potencial de desastre es la laguna de Anqascocha, que se encuentra a 3 250 m. s. n. m. .

b.1. Laguna de Anqascoicha: Es un vaso de agua , cuyo espejo varia segn la estacin; la primera vez que la visit, el 24 de junio de 1994, tenia aproximadamente 90 m. de largo y 40 m. de ancho y unos 5 m. de profundidad. La quinta y la ltima vez que la he visitado, el 16 de marzo de este, ao me qued gratamente impresionado por que se haba llenado hasta el rebose de aguas y tenia un hermoso aspecto azulado verdoso , que hace honor a su nombre en quechua. Tena en ese entonces, aproximadamente, 190m. de largo por 105 m. de ancho y una profundidad mxima de 10 a 12 m. (15).

La laguna ocupa una depresin de exhondacin glacirica , producto del proceso de erosin glaciar ( exaracin, exhondacin y atriccin ), ocurrido probablemente a fines del tercer periodo interglaciar (Riss- Wurms).

Foto N 10 : Laguna de Anqascocha, en el mes de julio 1994.

No se observan morrenas laterales, como en la laguna desaguada o en la laguna de Uspaicocha (16) , pero la morrena frontal es potente y esta constituido por material in consolidado, de rocas calizas, lutitas pizarrosas, grabas, arenas y limos . Veamos la foto N 11 .

Foto N 11: laguna de Anqascocha, en marzo 1996.

Esta laguna ha sido estudiada por primera vez, en 1951, por unos ingenieros que llegaron a Abancay, a pedido del Prefecto y del Alcalde de ese entonces, el Dr. Arce Villacorta y el Sr. Atala Abudhaba Jaruffe. (La Patria , 1 951 :1).

En 1 984 , el Prefecto de Apurmac y la Corporacin de Desarrollo de Apurmac solicitaron la ejecucin de un estudio, el que se llev a afecta los das 20 al 22 de marzo a raz de que la laguna amenazaba con desbordarse, el 15 de febrero del mismo ao. La comisin de investigacin evacu un informe titulado Reconocimiento Geolgico de las lagunas de la vertiente del Ampay, Firmado por el Dr. Jos Ramrez Pareja, decano del programa de geologa, de la UNSAAC. En este informe se asevera, algo que nosotros tambin hemos podido verificar : Esta laguna se encuentra en la parte ms baja, el dique de represamiento morrenico es bastante alto y de gran espesor y la laguna se encuentra ocupando una superficie pequea del total de la cuenca que es bastante grande, constituyendo por ello una extensa cuenca de recepcin para las aguas fluviales, por lo en pocas de lluvias el volumen de aguas que ingresan a formar parte de la laguna es considerable. ( Ramrez, 1984 : 5 ).

Seguidamente explica por las que varia, considerablemente, el volumen de agua, de la estacin del verano al otoo, al invierno o la primavera. La fuga o perdida del agua, posiblemente es a travs (sic) de alguna fractura o fracturas que pueden ser pequeas fallas, disyunciones, que se aplican por solucin de la roca caliza y tambin dicha debe ser por filtracin a travs del material morrnico que sirve de presa ( . . . ) . ( Ramrez, 1984 : 5 ).

Esta laguna tambin ha sido estudiada en 1985, por OFTECO Ing. Consultores, en mayo de 1985; el informe titulado Estudio Geolgico de la laguna chica, del complejo del Ampay , ha sido preparado por el Ing. Jorge Echegoyen Surez y ha estado orientado principalmente a justificar la construccin de un bocatoma y un canal de derivacin , de la laguna, hacia la encaada de Supaihuayco. Veamos lo que puntualiza en las conclusiones :

Los materiales existentes en la zona del proyecto, ( laguna de Anqascocha) consisten en sedimentos sueltos incoherentes y con limitada capacidad mecnica, denominada sedimentos morrnicos .

Los sedimentos morrnicos son totalmente inestables, estando en condiciones permanentes de colapso, por desgarre, saturacin de agua y de sismicidad, leve.

Para evitar el almacenamiento de volumen considerables de agua, en la laguna, la nica forma encontrada, es proyectar una bocatoma en el nico cause abastecedor y derivarla por un canal hacia la quebrada ubicada al costado de la laguna .

Es necesario hacer notar que las obras civiles deben ser realizadas en la brevedad posible y antes del inicio de la nueva temporada de lluvias, puesto que el peligro de colapso es permanente y se incrementa si la laguna est con volmenes altos de agua .

Las evaluaciones de la escorrenta de aguas superficiales requiere de instalaciones de aparatos y construccin de obras civiles para su fijacin , adems una evaluacin de esta naturaleza, requiere de un anlisis de varios ciclos climticos e hidrolgicos, que demandaran un periodo no menor de cinco aos de estudios.

Finaliza este informe sealando que no es necesario la realizacin de estudios de geofsica ni hidrogeolgicas por que son muy costosos, con lo cual no estamos de acuerdo. ( Ofteco Ings. Consultores : 10 - 13 )

En 1988, el Ing. Amzquita apunta que (. . . ) el agua depositada en estiaje es inexpresivo; equivale a 28 ava parte de temporada de mxima retencin, es decir 5, 791 . 5 m3, contra 160, 341 m3.

La capacidad del vaso fue rebajado hasta 125, 723m3, con la apertura de un canal aliviadero en ribera sur; esta lo realiz la Corporacin de Desarrollo del Departamento de Apurmac (CORDESA ), en 1986 87, a fin de evitar desembalses repentinos (. . . ) (Amzquita, 1988 : 3 ) .

En Febrero de 1994, el Ing. Alberto Amzquita y el Arq. Profiri Enrquez Sotelo, prepararon el informe titulado : Informe del Control Geodinmico del Nevado Ampay, en el que se precisan los riesgos potenciales de desastre, relacionados con la laguna de Anqascocha y las grietas de desgarre, que se produjeron en el verano de 1986. Textualmente dice :

( . . . ) El 15 . 02 . 94 se observ que el nivel de las aguas estaban por encima de su limite mximo, lo que ha su vez implica un volumen mximo estimado en ms de 100 000 m3, estado lo que expone a riesgo de variada ndole ; esa fecha el agua de rebose escapaba por el canal aliviadero construido tambin en 1987, con un caudal aproximado de 0. 500 m3 / seg. ( Amzquita Enrquez, 1994 : 1 ).

En las conclusiones finales apunta : El vaso laguna de Anqascocha o laguna chica, soporta su volumen mximo de lquidos, observndose al 15 . 02 . 94 ingresar un caudal de 43 . 0 Lts. /seg, por el nico cauce superficial, fugando ellas por el canal aliviadero, con un caudal mayor de 40 Lts / seg.

b.2 . Laguna de Uspaicocha :

Ha sido poco estudiada hasta ahora. Nosotros la visitamos el 27 de mayo 1 995 y quedamos gratamente impresionados por su magnitud, el color de sus aguas, as como por las enormes morrenas laterales y frontales, que la contienen

Foto N 12 : laguna Uspaicocha

El vaso lagunar tiene unos 900 m. de largo, 300 m. y una profundidad mxima de 15 m. El dique que contiene la laguna esta formada por las morenas laterales y frontales , que se levanta de 80 a 100 m. de altura, por encima del espejo de la laguna.

El agua es transparente, verdosa azulada, no se observan indicadores de vida ictiolgica ; se observa solo algas y protozoarios en las riveras.

Las paredes laterales y la frontal que contiene la laguna, son morrenas glaciares, que estn colonizadas por una vegetacin herbcea y arbustiva , principalmente de llaullis y chilcas.

El dique frontal tiene una abertura, por donde se escapa el agua de rebose , probablemente , en los primeros aos del funcionamiento de la laguna. Los blocks rocosos heteromtricos, gravas angulosas que estn envueltos en una matriz limosa arenosa, reflejan una antigedad no mayor de 16 000 aos.

El material morrnico es tan poroso que las aguas de la laguna se filtran y dan origen a pequeos afloramientos de aguas, al pie del dique. Sobre esta laguna el Ing. Amzquita seala : ( . . . ) las dimensiones insinan 250 275, 000 m3 de contenido en estiaje equivalente a la quinta parte de retenciones en poca de lluvias . (Amzquita, 1988 : 4 ).

b . 3 . Lagunas de Tornacocha ( Baja y alta )

Esas lagunas no han sido reconocidas en trabajo de campo por falta de tiempo y facilidades, pero por fotointerpretacin podemos conjeturar que son de reciente formacin, probablemente originadas a partir del optimo climtico , es decir, hace unos 4 a 6 000 aos. Estas lagunas como ya se dijo , se encuentran a 4 440 m. s . n . m .

La primera Tornacocha Baja, tiene 160 m. de largo por 100 m de ancho y

1 . 5 m. de profundidad. La mas alta es mas pequea, pero al parecer, es mas profunda que la anterior; sus dimensiones se estiman en 120 m de largo por 60 m de ancho y 3 m. de profundidad.

Los diques morrnicos que las constituyen son dbiles, casi imperceptibles, lo que implica su fragilidad y por ende su riesgo muy alto de ruptura y generacin del aluvin . An as el riesgo de que este aluvin afecte o rompa el dique de la laguna Uspaicocha, es bajo ( 10 20% ).

c) Grietas de Chuyllurpata

Se localizan, en pleno bosque del Santuario del Nacional, en el predio del Sr, Enrquez, llamado chuyllurpata , que se encuentra por encima y al norte de la laguna de Anqascocha, a unos 3 350 3500 M .s . n . m . es decir 100 350 m. por encima del espejo de agua de la laguna.

La primera vez que se observaron datan del verano de 1986, segn la versin del Ing. Amzquita y del campesino mencionado . A partir de 1987, fecha coincide con la construccin de la bocatoma y del canal aliviadero de la laguna Anqascocha, se ha venido controlando su evolucin . Veamos que dice el informe preparado por el Ing. Amzquita en 1988 .

En marzo de 1986 despus de una intensa temporada de lluvias aparecieron dos agrietamientos en este cuerpo los que posiblemente se deba al avance lento de un bloque hacia cotas bajas , reactivacin de fallas? ; no se cuentan con datos de precipitacin pluvial de ese ao, las aberturas fueron dimensionadas, entre una enmaraada de bosques y accesos difciles en toda su magnitud del siguiente modo :

A . GRIETA ESTE : Tiene 1 100 m. de longitud, oscilando su potencia entre 0. 60 y 0 . 25 m . variando la profundidad de 2 .10 a 0 . 15 m. , enrumba al S45E e inclina 80SO, aparenta un canal en superficie con signos probados empricamente de desplazamiento, se inicia en el extremo este de una superficie de reptacin y pasa diagonalmente por cerca de la laguna chica, cuyo punto mas cercano mide 20 m. , termina en rea de desplazamiento; posiblemente recorra la parte central y de mayor espesor de la masa.

B . GRIETA OESTE : Tiene 850 m. de largo, con anchos entre 0 . 35 m. a 0 . 05 m . y profundidades de 1 . 10 m. hasta 0 . 08 m. , de rumbo S15E , de inclinacin indefinida, es menos pronunciada que la anterior probablemente por su cercana a la escarpa de rocas de recorrido casi paralelo, se incia proyectndose al borde oeste de la superficie, donde nace la primera grieta, recorriendo el extremo oeste y de menor espesor del cuerpo.

C . SUPERFICIE DE REPTACIN NORTE : Tiene 375 m. de largo, 6 . 0 m. inclinados, es un perfecto plano por donde resbala el cuerpo detritico , buza 38SO, su aparicin no tiene data reciente segn informacin de pobladores, es signo declarante del desplace, las esterias insinuan su direccin sur, se observan por encima rboles de troncos en sentido contrario al movimiento.

DBORDE SUR DE DESLIZAMIENTO: Con 600 m. de longitud, superficial del bloque que hablaremos, donde se aprecia hu